Perspectiva Metodologica PDF

PERSPECTIVA METODOLÓGICA A LA TOMA DE DECISIONES INTEGRANTES DIANA ALEXANDRA CARDONA TORRES DIANA PATRICIA MEJIA MIRA

Views 95 Downloads 0 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERSPECTIVA METODOLÓGICA A LA TOMA DE DECISIONES

INTEGRANTES

DIANA ALEXANDRA CARDONA TORRES DIANA PATRICIA MEJIA MIRA SANDRA MILENA CARDENAS LEDESMA

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE TULUÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TULUÁ VALLE 2020

PERSPECTIVA METODOLÓGICA A LA TOMA DE DECISIONES

INTEGRANTES

DIANA ALEXANDRA CARDONA TORRES DIANA PATRICIA MEJIA MIRA SANDRA MILENA CARDENAS LEDESMA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO A Docente Mg. LUZ KARINA GARCÍA CONTRERAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE TULUÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TULUÁ VALLE 2020

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 6 1

OBJETIVOS ................................................................................................ 7

1.1

Objetivo General ......................................................................................... 7

1.2

Objetivos específicos .................................................................................. 7

2

PERSPECTIVA METODOLÓGICA ............................................................. 8

2.1

Definición de metodología ........................................................................... 9

3

HISTORIA DE LA METODOLOGÍA .......................................................... 11

4

TIPOS DE METODOLOGÍA ...................................................................... 12

4.1

Metodología de la Investigación ................................................................ 12

4.2

La Metodología de la Enseñanza .............................................................. 12

4.3

Metodología de la Producción Industrial ................................................... 12

4.4

Metodología Tecnológica .......................................................................... 13

4.5

Metodología De Factores Relevantes ....................................................... 13

4.6

La Metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA) ............................... 13

4.7

Metodologías Ágiles .................................................................................. 13 4.7.1

Metodología Scrum ...................................................................... 14

4.7.2

Metodología Kanban .................................................................... 14

4.7.3

Metodología Programación extrema (XP) .................................... 15

5

VENTAJAS DE LA PERSPECTIVA METODOLÓGICA ........................... 16

6

DESVENTAJAS DE LA PERPECTIVA METODOLÓGICA ....................... 16

7

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LA TOMA DE DECISIONES..... 17

7.1

Decisiones Estratégicas ............................................................................ 17

7.2

Alternativas De Decisión ........................................................................... 17

7.3

Evaluación de las Alternativas .................................................................. 17

8

UNA METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DECISIONES ................. 18

9

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA .................................................. 19

9.1

Descripción de la situación ........................................................................ 19

9.2

Estructuración del problema ...................................................................... 19

3

9.3

Obtención de la información ...................................................................... 20

9.4

Formulación y construcción del modelo .................................................... 20

9.5

Obtención y análisis de los resultados ...................................................... 21

10

PRESICIONES ADICIONALES SOBRE EL USO DE LA METODOLOGÍA 21

11

CASO DE APLICACIÓN ........................................................................... 23

Selección de la Infraestructura Informática para un Fondo de Pensiones y Cesantías ............................................................................................................................... 23 11.1

Descripción del Problema ......................................................................... 23

11.2

Estructuración del Problema ..................................................................... 23 11.2.1

Objetivo General .......................................................................... 23

11.2.2

Metodología general .................................................................... 23

11.2.3

Metodología de Análisis ............................................................... 24

11.2.4

Modelo final ................................................................................. 24

11.3

Resultados ................................................................................................ 27

12

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 30

4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo está orientado al desarrollo de la investigación de la perspectiva metodológica en la toma de decisiones, partiendo de la definición de metodología y conociendo su evolución a través de la historia. Posteriormente se plantean los tipos de metodologías, las cuales son transversales y se aplican en diferentes campos del conocimiento, a partir de allí se identifican las ventajas y desventajas de la perspectiva metodológica. Finalmente se abordará la aplicación de la metodología a la toma de decisiones, la cual se inicia con: la descripción de la situación donde se elabora una síntesis del problema y sus componentes; la estructuración del problema se desarrolla en cuatro etapas, en la obtención de la información se identifica las variables relevantes, continúa la formulación y construcción del modelo compuesto por cuatro pasos en donde intervienen los diferentes métodos y herramientas a utilizar, en el análisis de los resultado como su nombre lo indica se seleccionan las mejores alternativas para la toma de decisiones seguida de las conclusiones y recomendaciones finales.

5

JUSTIFICACIÓN

La investigación propuesta se realiza para apoyar los conceptos académicos relacionados con la toma de decisiones, destacando la importancia que implica dentro de las organizaciones, dando pautas rigurosas para la aplicación de los modelos y métodos necesarios que conllevan a aportar al mejoramiento de la competitividad en un contexto de competencia global. Desde esta perspectiva, resulta de suma relevancia el conocimiento que se adquiere desde los fundamentos, y teorías que se utilicen para dicha optimización. Además, este proyecto ayudará al investigador a fortalecer las competencias adquiridas durante el estudio de la carrera de administración de empresas, permitiendo al mismo estar más preparado como profesional para brindar sus servicios como trabajador o consultor en las empresas de su comunidad; también representa un reto y la oportunidad de generar un verdadero impacto en una organización en crecimiento.

6

1

1.1

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar una investigación donde se identifiquen, describan y analicen los componentes de la perspectiva metodológica en los procesos de toma de decisiones.

1.2

Objetivos específicos



Indagar diferentes teorías que ayuden al establecimiento del concepto de metodología.



Hacer un reconocimiento de la evolución histórica de la metodología.



Reconocer las ventajas y desventajas de la perspectiva metodológica.



Establecer como la perspectiva metodológica aporta a la toma de decisiones.

7

2

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

Carlos Hernán González Campo La toma de decisiones es quizás el proceso más importante dentro de la organización, así lo entendió el Nobel de Economía Herbert Simon, quien es considerado el autor más reconocido en el área. En las organizaciones se toman decisiones todo el tiempo, desde las más simples hasta las más complejas, de forma individual o en grupo, de forma objetiva o subjetiva. Como posibles respuestas en la administración han surgido, entonces, diferentes modelos para la toma de decisiones, algunos descriptivos, otros indican el deber ser; modelos con énfasis en lo cuantitativo y otros con fundamento en lo cualitativo. El ser humano antes de actuar debe tomar decisiones entre varias alternativas, se pueden cometer errores al tomar una decisión, pero solo se puede analizar el resultado después de actuar, el ser racional nunca toma decisiones para obtener un beneficio negativo, siempre busca maximizar sus beneficios tomando decisiones “buenas”. El hombre a diferencia de los animales tiene el “Don” de elegir de una forma racional y evaluar los resultados obtenidos para próximas elecciones. Existen varias formas y métodos de tomar decisiones, incluso existen herramientas, en su mayoría matemáticas para la toma de decisiones, donde se valora cuantitativamente cada alternativa. El ser humano en todo acto de su vida elige, al satisfacer sus necesidades contando con recursos escasos y limitados, lo hacen elegir entre varias alternativas, en ocasiones el resultado no es el óptimo para cubrir su necesidad al actuar. El actuar imprescindiblemente requiere el decidir, no se puede actuar sin decidir, se pueden tomar decisiones con una sola alternativa pero de todas formas se ejecuta una decisión, las decisiones existen dentro de un proceso lógico del actuar, primero se define el problema, se analizan los criterios de selección, se seleccionan y enumeran las alternativas, se evalúan, se decide y se ejecuta (actúa), como se puede observar es un proceso de decisión antes de actuar. El proceso de la toma de las decisiones se puede analizar claramente desde varias perspectivas o puntos de vista que han sido formulados por distintas disciplinas. Estos puntos de vista, se relacionan con la teoría desde donde se analiza el proceso para la toma de las decisiones, el tipo de decisión y el responsable de la decisión, formulando en algunos casos modelos para explicar el proceso. En lo que se refiere a la toma de decisiones, existen diferentes formas de hacerlo. Están aquellas que son tomadas por una sola persona; aquellas que son consultadas con otras personas, pero es solo uno el encargado de la decisión final; aquella en la que un grupo de personas realiza todo el proceso, y así como también 8

aquella en la que la responsabilidad es delegada a un tercero. Sin embargo, aunque todas tengan diferentes implicaciones y marcos de acción, lo que guardan en común es que, sin importar la forma en que la decisión sea tomada, esta está relacionada intrínsecamente con personas, con una sociedad que se encuentra involucrada ya sea directa o indirectamente, según sea la naturaleza de la decisión, individual o grupal.

Se puede decir entonces que, según (González, 2009), en la perspectiva metodológica sobre la toma de las decisiones, el proceso debe ser de uso explicativo y variable (con componentes dependientes e independientes), que tengan una implicación directa en la acción con preguntas formuladas en términos de variables directamente controlables. Por tanto, existe mayor probabilidad de producir resultados que se expresen a través de acciones puntuales.

2.1

Definición de metodología

Este término se puede definir como: “Conjunto de prescripciones que calman la ansiedad del investigador ingenuo y le sirven de guía para redactar sus informes, dotándolos de un carácter sobrio y una prosa oportuna” (De los Campos, 2007). La palabra metodología se forma a partir de las raíces griegas μέθοδος (méthodos), que podemos traducir como 'método', y el sufijo -logía, que deriva de la voz λóγος (lógos), que significa 'ciencia, estudio, tratado' (Cohelo, s.f). Para (Rodriguez U. L., 2012), la Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico, surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia. Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento (Rodriguez U. L., 2012). En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación.

9

La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad (Pérez, 2012).

10

3

HISTORIA DE LA METODOLOGÍA

Haciendo una retrospección hacia la historia, Hay muy pocas evidencias discordantes en los registros supervivientes, sobre que los enfoques de la ciencia de este periodo derivan de las descripciones de las primeras investigaciones sobre la naturaleza. Un manual médico egipcio, el Papiro de Edwin Smith, (circa 1600 a. C.), aplica los siguientes componentes: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la enfermedad, lo que muestra un claro paralelismo entre el método empírico de la ciencia y según G. E. R. Lloyd desempeñó un papel importante en el desarrollo de esta metodología. El papiro de Ebers (circa 1550 a. C.), también contiene pruebas del empirismo tradicional (Rodriguez S. , s.f). Recuperado el 03 de julio de 2020. Posteriormente, Aristóteles introdujo lo que podríamos llamar un método científico. De su trabajo deriva el modelo clásico de investigación científica. Aristóteles distinguió las formas del razonamiento aproximado y el exacto, estableció el esquema de tres puntos de los razonamientos abductivo, deductivo e inductivo, y también trató las formas compuestas tales como el razonamiento por analogía. Proporcionó otro de los ingredientes de la tradición científica: el empirismo. Para Aristóteles, las verdades universales pueden ser conocidas a partir de cosas particulares a través de la inducción (Dávila Newman, 2006). Luego, durante la Edad Media se empezaron a abordar cuestiones de lo que hoy denominamos ciencia. Hubo un mayor énfasis en combinar teoría y práctica en el mundo islámico del que hubo en la época clásica, y era común que los estudiosos de las ciencias fuesen además artesanos, algo que habría sido «considerado una aberración en el mundo antiguo». Los expertos islámicos en ciencias eran a menudo fabricantes expertos de instrumentos que ayudaban a mejorar su capacidad de observación y cálculo. Los científicos musulmanes utilizaron la experimentación y la cuantificación para distinguir entre teorías científicas en competencia (Alden Analytics LLC - Cary, s.f). Recuperado el 03 de julio de 2020. Quizás se puede adoptar como padre de la Metodología a Rene Descartes (15961650), el famoso matemático, físico y filósofo francés, quien oponiéndose al pensamiento dominante en su época --basado en la fe y la metafísica-- propone que la única manera de llegar a la verdad, o conocimiento, es mediante la "duda metódica" y la razón (o lógica formal). Esta propuesta, que es fundamento de la ciencia moderna, da soporte a la creación del también famoso "método científico" dominante en nuestro tiempo (Morales, 2002). Gracias a los aportes de los grandes pensadores, se reconoce a la metodología como la ciencia de los métodos, es decir, es el estudio crítico del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el ser humano para encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos. 11

4

TIPOS DE METODOLOGÍA

La Metodología como ciencia de los métodos, realiza el estudio crítico de las operaciones, los procedimientos racionales y sistemáticos que se utilizan para la solución óptima de problemas complejos, teóricos o prácticos. Existen numerosas metodologías entre las cuales encontramos:

4.1

Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica (Coelho, 2019).

4.2

La Metodología de la Enseñanza

Es el conjunto de métodos, recursos y formas de enseñanza que utiliza el docente para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos programáticos que conducen al alumno hacia el logro de un aprendizaje significativo. Donde este debe ser autónomo en su propio aprendizaje y el docente solo un facilitador de procesos de aprendizajes que propicie el desarrollo de las competencias, habilidades, actitudes y destrezas (Gutiérrez, 2018).

4.3

Metodología de la Producción Industrial

Opción 1. Mide la evolución mensual de la actividad productiva de la industria manufacturera, a través de un conjunto de productos que caracterizan tal actividad. Los mismos, a su vez, son agrupados en categorías que responden a sus respectivas ramas industriales. En ese sentido, la clasificación utilizada para la estimación presenta cinco niveles de apertura: productos alimenticios y tabaco, papel y cartón, sustancias y productos químicos, minerales no metálicos e industrias metálicas básicas. Los productos integrantes de la muestra son los siguientes: azúcar, tabaco, papel, cartón, ácido bórico, sulfato de aluminio, hipoclorito de calcio, alcohol, cemento, cal, acero, concentrado de plomo, plata y concentrado de zinc.

12

Opción 2. Personas, materiales, máquinas, estilo de dirección o procedimientos. Todo esto hace que los materiales o información se transformen hasta llegar a ser un producto o servicio dedicado a la venta. Una vez acabado y repetido este ciclo, cuando se analizan los sistemas usados para la producción industrial empresarial, se pueden optimizar o transformar los procesos para ser más eficientes en costes, tiempos de entrega y calidad (Chain, 2018).

4.4

Metodología Tecnológica

La metodología de investigación tecnológica brinda las pautas para resolver problemas de la realidad y tiene base empírica porque aplica los conocimientos teóricos de la ciencia a la práctica, adoptando el método experimental en la solución de los problemas en forma sistémica. Estos nuevos conocimientos sobre la metodología de la investigación en el campo tecnológico, van a cambiar la forma de conseguir la naturaleza de los fenómenos en el campo de las carreras de ingeniería (Espinosa Montes, 2017).

4.5

Metodología De Factores Relevantes

El proceso de selección de los factores relevantes o significativos se obtiene de acuerdo con la metodología de la dinámica definida para el proceso. Es útil hacer breve descripción acerca del porqué y cómo cada factor influye en el manejo estratégico del INIA, y colocar en cuadro todos los factores, identificar su impacto (positivo, negativo, o incierto) sobre la cuestión estratégica que se esté realizando. Todos los participantes deben convenir en que esos factores y procesos van a mantenerse sin cambios a lo largo del proceso de prospección, de lo contrario, estos deben ser clasificados como factores inciertos y tratados como tal (Vieira, 1999).

4.6

La Metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA)

La metodología DEA es un enfoque no paramétrico que utiliza programación lineal para determinar eficiencia entre Unidades Tomadoras de Decisión (UTD) esta permite estimar cuales son las unidades de producción que se encuentran en la frontera y cómo se comportan aquellas que no lo están (Garcia Suárez, 2016).

4.7

Metodologías Ágiles

Podemos definir las metodologías ágiles como un conjunto tareas y procedimientos dirigidos a la gestión de proyectos. Son aquellos métodos de desarrollo en los cuales tanto las necesidades como las soluciones a estas evolucionan con el pasar

13

del tiempo, a través del trabajo en equipo de grupos multidisciplinarios que se caracterizan por tener las siguientes cualidades (Muradas M, 2018):    

Desarrollo evolutivo y flexible. Autonomía de los equipos. Planificación. Comunicación.

Existen diferentes opciones ágiles entre las cuales podemos destacar las siguientes:

4.7.1 Metodología Scrum Esta metodología, es un marco de trabajo de procesos ágiles que trabaja con el ciclo de vida iterativo e incremental, donde se va liberando el producto por pares de forma periódica, aplicando las buenas prácticas de trabajo colaborativo (en equipo), facilitando el hallazgo de soluciones óptimas a los problemas que pueden ir surgiendo en el proceso de desarrollo del proyecto. Con Scrum se realizan entregas regulares y parciales (sprint) del producto final, todas ellas con una prioridad previamente establecida que nace según el beneficio que aporten al cliente, minimizando los riesgos que pueden surgir de desarrollos extremadamente largos. Es por tal motivo, que Scrum está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesitan obtener resultados de manera inmediata y donde son fundamentales los siguientes aspectos: la innovación, la productividad, la flexibilidad y la competitividad (Muradas M, 2018).

4.7.2 Metodología Kanban Kanban es una palabra japonesa que se compone de dos partes: Kan, que significa visual, y Ban, que hace referencia a tarjeta, de modo que como podemos deducir la metodología utiliza tarjetas para gestionar, de manera visual, la realización de determinados procesos y tareas. Esta metodología presenta determinadas características que la diferencian del resto de metodologías hábiles. Entre ellas, destacan los principios en que se basa: - Calidad garantizada: las cosas tienen que salir bien a la primera. Se tarda más en arreglar algo que sale mal, además de consumir más recursos, que cuando sale bien a la primera. Por ello, lo más importante no es que se haga rápido, sino que se haga bien. - Reducción del desperdicio: no se necesita hacer nada extra o superficial, solamente lo necesario para que salga bien. De este modo se optimizan recursos.

14

- Mejora continua: aprovechando la realización de tareas, se busca mejorar los procesos, a través de un sistema de mejora continua. - Flexibilidad: se dispone de capacidad de respuesta ante tareas no previstas, de forma que exista una "cola de espera" de tareas en las que ir priorizando su realización en función de las necesidades de cada momento y de la urgencia de cada una de ellas (Startups, 2016).

4.7.3 Metodología Programación extrema (XP) Conocida por sus siglas XP (eXtreme Programming), es una metodología basada en un conjunto de reglas y buenas prácticas para el desarrollo de software en ambientes muy cambiantes con requisitos imprecisos, por ende está enfocada en la retroalimentación continua entre el equipo de desarrollo y el cliente. Es por ello que iniciando el proyecto se deben definir todos los requisitos, para luego invertir el esfuerzo en manejar los cambios que se presenten y así minimizar las posibilidades de error. XP tiene como base la simplicidad y como objetivo la satisfacción del cliente (Muradas M, 2018).

15

5 • • • • • • • • • •

Permite construir decisiones de manera asertiva. Es flexible porque se puede ajustar a las condiciones particulares de la situación. Se puede aplicar en cualquier campo del conocimiento. Identifica las mejores alternativas de solución para cada problema. Evalúa hacia el futuro las diferentes alternativas. Permiten identificar con bastante precisión el tipo de modificaciones que se le debe aplica a la decisión. Permite tomar decisiones que pueden influir directamente en los costos. Es flexible en la estructuración de la decisión. Aumenta de la eficiencia de la organización. Se pueden aplicar múltiples métodos y herramientas dentro de su desarrollo.

6 • • • • •

VENTAJAS DE LA PERSPECTIVA METODOLÓGICA

DESVENTAJAS DE LA PERPECTIVA METODOLÓGICA

Requiere de alto conocimiento y habilidades en el diseño y aplicación de las herramientas metodológicas y modelos. Implica un alto grado de conocimiento del entorno. Dependiendo de la situación o problema se puede incurrir en altos recursos económicos y tiempo. Se pueden generar incompatibilidades al momento de la elección de métodos y/o herramientas. Se puede generar ambigüedad entre los términos método y metodología.

16

7

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LA TOMA DE DECISIONES

De acuerdo al libro Toma de decisiones en las empresas: entre el arte y la técnica, las decisiones estratégicas se apoyan en las metodologías utilizadas de acuerdo a la necesidad de la cual se tiene la siguiente información:

7.1

Decisiones Estratégicas

Las metodologías y modelos de análisis de decisiones están prioritariamente orientadas a la estructuración y evaluación de las llamadas decisiones estratégicas en las organizaciones, entendiendo por éstas aquellas decisiones que son difícilmente reversibles, usualmente no son replicables, implican riesgo, el lapso que transcurre entre el momento en que se toma la decisión y aquél en que se pueden observar sus resultados es largo y, finalmente, tienen un impacto importante en el futuro de la empresa.

7.2

Alternativas De Decisión

La definición básica de una decisión es seleccionar entre dos o más alternativas. Cuando sólo hay una alternativa no podemos hablar propiamente de una decisión. La identificación de alternativas es un aspecto fundamental en un problema de decisión y, dependiendo de la complejidad del problema, requerirá de métodos más sistemáticos para llevarla a cabo. En un problema de decisión, las alternativas representan las posibles soluciones que el decisor quiere evaluar con base en sus preferencias. En ese sentido, se puede afirmar que las alternativas corresponden a aspectos del problema de decisión que están bajo el control del decisor. La calidad final del proceso con base en el cual se ha tomado una decisión, está ligada al cuidado que se haya tenido en la identificación de las alternativas que han sido evaluadas.

7.3

Evaluación de las Alternativas

En problemas de decisión sencillos, en los que hay unas pocas alternativas de decisión y en los que el proceso de decisión se puede describir con relativa facilidad, no se requiere de metodologías y modelos sofisticados para seleccionar la mejor alternativa. Pero a medida que la complejidad del problema de decisión aumenta, como sucede con los problemas reales, es necesario recurrir a metodologías que permiten estructurar el problema, y a modelos y herramientas cuantitativos que faciliten su análisis y evaluación. Los modelos de uso más extendido en el análisis de decisiones, como los árboles de decisión y los diagramas de influencia, están concebidos para evaluar alternativas de decisión, y permiten incorporar de manera 17

natural el componente aleatorio en los problemas de decisión; es decir, permiten representar de manera explícita las variables aleatorias que son relevantes en el análisis.

8

UNA METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DECISIONES

Como se mencionó en la Introducción, los modelos y herramientas cuantitativos en sí mismos no son suficientes para resolver los problemas de decisión de cierta complejidad. Antes que decidir el tipo de modelo y de herramienta que se va a utilizar en el análisis, es necesario describir con precisión el problema y estructurarlo apropiadamente con base en sus principales componentes, las variables relevantes, los actores o agentes involucrados en el proceso y las alternativas disponibles, entre otros aspectos. La figura 1.1 resume los principales pasos de la metodología, los cuales deben ser ajustados y modificados de acuerdo con las características específicas del problema que se esté analizando. La metodología ha sido concebida como una guía general flexible que en ningún caso debe constituirse en una camisa de fuerza en la estructuración de un problema de decisión.

18

9

9.1

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Descripción de la situación

Descripción de la situación Consiste en elaborar una síntesis del problema y sus principales componentes. Es como si el responsable del problema o el analista tuvieran que escribir un artículo de una página sobre el problema en una revista de divulgación. En ese artículo, sería necesario sintetizar los principales aspectos del problema, las variables relevantes para su análisis, las alternativas de solución y los enfoques para buscar una solución.

9.2

Estructuración del problema

En esta etapa se deben llevar a cabo los siguientes pasos: -

Situación problemática expresada. Se deben identificar y describir los principales aspectos del problema, los principales actores o agentes que están involucrados en el mismo y las relaciones más importantes entre ellos. Usualmente las relaciones entre los actores se deben expresar a través de variables así no estén, en esta etapa, perfectamente definidas. Con base en la identificación de los componentes del problema y de los actores o agentes involucrados, se debe realizar una lista inicial de las variables relevantes del problema. Ello incluye distinguir entre las variables de decisión y las variables aleatorias o fuentes de incertidumbre en el análisis del problema.

-

Generación de alternativas. Con base en el análisis del paso anterior, se deben explicitar las alternativas de decisión (o de solución) del problema. Por lo general, es necesario hacer un ejercicio con los decisores o las personas más familiarizadas con el problema que se está analizando, orientado explícitamente a la generación de las alternativas de decisión que van a ser tenidas en cuenta en el modelo. En algunas ocasiones esta actividad se lleva a cabo en una o más etapas, en las cuales se generan alternativas y después se realiza algún proceso de tamizaje evitando manejar demasiadas alternativas en el modelo final.

-

Precisión del alcance del análisis (formulación de objetivos). En este paso se debe precisar claramente el problema que se pretende resolver, los objetivos que se buscan y las posibles limitaciones del análisis.

-

Identificación de los modelos y de las herramientas. Con base en los análisis previos, y una vez consultada y revisada la literatura relacionada con el problema, se debe identificar con precisión el tipo de modelos y de herramientas que se van a utilizar. Este paso es muy importante, pues de él 19

depende el tipo de información que se requiere para el análisis del problema y para la construcción del o de los modelos de decisión. Se trata de saber en ese momento qué tipo de modelo (o de modelos) se va a utilizar y su posible orden de utilización. Generalmente, se elegirá algún o algunos de los modelos como árboles de decisión, diagramas de influencia, proceso analítico jerárquico, optimización y simulación, entre otros. En algunas ocasiones, más que un modelo preciso, se debe diseñar una metodología específica para el análisis del problema que puede constar de varios pasos e involucrar diferentes modelos y herramientas de análisis.

9.3

Obtención de la información

En esta etapa, con base en la identificación de variables relevantes y de la elección del modelo a utilizar, se debe recolectar toda la información y los datos necesarios para el análisis del problema y para alimentar los modelos. Es frecuente que en esta etapa haya problemas relacionados con la obtención de la información de algunas de las variables, para lo cual, de no resolverse, se deben realizar ajustes a los modelos inicialmente identificados.

9.4

Formulación y construcción del modelo

En esta etapa se deben llevar a cabo los siguientes pasos: -

Estructuración conceptual del modelo. Se trata de plasmar en un modelo conceptual el problema objeto del análisis, representando apropiadamente el proceso de decisión, sus variables relevantes, los criterios de decisión y las alternativas a evaluar. Un buen modelo conceptual es la base fundamental de un buen modelo cuantitativo. Como se mencionó anteriormente, en muchos problemas de decisión es necesario desarrollar un modelo o una metodología relativamente compleja que requerirá de la utilización de modelos de diferente índole. En este caso, el modelo conceptual debe reflejar con precisión la secuencia en la que se utilizarán los modelos y su papel en cada una de las etapas del análisis.

-

Construcción detallada del modelo y descripción de sus variables. Consiste en la construcción detallada del modelo incorporando las variables relevantes y las alternativas de decisión, por lo general usando un software especializado para el análisis de decisiones como DPL , Expert Choice y Crystal Ball , entre otros, o programas de optimización, simulación y análisis estadístico.

-

Interpretación conceptual del modelo. En problemas de análisis de decisiones es fundamental que los modelos que permiten evaluar las 20

decisiones tengan una clara interpretación conceptual para las personas relacionadas con el problema. Es necesario entender que los modelos de decisión son ante todo modelos que sirven de soporte a la toma de decisiones. Así, en la práctica no tiene sentido desarrollar modelos crípticos que seleccionan alternativas, pues no permiten una interacción fácil entre los analistas y los decisores. -

9.5

Validación del modelo. Aunque parezca obvio, es muy importante revisar que el modelo esté trabajando en la dirección correcta, que permita expresar apropiadamente la lógica del proceso de decisión y que haya incorporado las variables más importantes del problema.

Obtención y análisis de los resultados

En esta última etapa se deben llevar a cabo los siguientes pasos: -

Selección de las mejores alternativas. Una vez el modelo final es satisfactorio porque representa adecuadamente el problema de decisión, se procede a generar los resultados de la evaluación identificando la mejor o las mejores alternativas de decisión o de solución del problema.

-

Análisis de las alternativas finales. Una vez evaluadas las alternativas y con base en los resultados producidos por el modelo, se debe hacer un análisis comparativo de las alternativas, identificando las debilidades y fortalezas de cada una de ellas.

10 PRESICIONES ADICIONALES SOBRE EL USO DE LA METODOLOGÍA

-

La complejidad de la realidad. Los problemas reales en las organizaciones suelen ser complejos por el gran número de aspectos que se deben tener en cuenta, por la complejidad de las relaciones entre los actores, por la multiplicidad de objetivos que se pueden querer cumplir simultáneamente o por la falta de disponibilidad de información relevante, entre otras razones. En la práctica, los modelos que representan los procesos de decisión suelen ser una simplificación importante de la realidad. En la estructuración y análisis de un problema de decisión, es importante buscar un compromiso entre la construcción de un modelo razonablemente sencillo y la adecua da representación del problema. Exagerar el nivel de detalle en el diseño de un modelo, puede llevar a la imposibilidad de finalizar su diseño, usualmente por la dificultad en la especificación de las variables y de las relaciones entre ellas o por la imposibilidad de obtener información muy detallada. Por otro 21

lado, una sobre simplificación del problema que se busca analizar puede conducir a la construcción de modelos que representan pobremente el problema, de manera que no son un buen soporte para la toma de decisiones. En resumen, un buen modelo incorpora los aspectos y variables relevantes del problema, permite representar satisfactoriamente el proceso de decisión y su secuencia lógica, y produce resultados que brindan un soporte real para la toma de la decisión. La recomendación más importante es que hay que darle prioridad a los aspectos globales y estratégicos del problema antes que dejarse abrumar por los detalles. La experiencia del autor confirma la tesis de que el común de la gente tiende a enredarse en los detalles de los problemas y tiene dificultad de conceptualizar y de pensar estratégicamente. -

La dinámica del análisis. A pesar de que las etapas de la metodología propuesta se han presentado en forma secuencial, en la realidad la estructuración del problema y la construcción de los modelos tienen un carácter dinámico, y muchas veces es necesario regresar a una etapa previa debido a problemas identificados en una etapa posterior. Es frecuente, por ejemplo, que no exista información sobre algunas variables que obligue a revisar la lista de variables relevantes y, eventualmente, el tipo de modelos que se pueden utilizar en el análisis. Asimismo, suele suceder que en la construcción detallada del modelo surja la necesidad de algunas variables que inicialmente no estaban especificadas. Conviene hacer énfasis en que, en la experiencia del autor en la construcción de modelos de decisión, las deficiencias en la realización de la etapa 2 de la metodología (estructuración del problema) pueden conducir a serios y costosos problemas en las etapas subsiguientes.

22

11 CASO DE APLICACIÓN

Selección de la Infraestructura Informática para un Fondo de Pensiones y Cesantías

11.1 Descripción del Problema

Un fondo de pensiones y cesantías ha contado con un servicio de outsourcing que provee todo lo necesario para el manejo de la infraestructura informática de la empresa: hardware, software, mantenimiento y actualización permanente, asesoría y soporte a los usuarios internos de la empresa. Existía un nivel de inconformismo con el servicio que prestaba el outsourcing debido, principalmente, al incumplimiento de algunas de las condiciones del servicio establecidas en el contrato en lo relacionado con la medición y control de los estándares de rendimiento y de calidad. Igualmente, se quería evaluar hacia adelante el costo del outsourcing, comparado con otras alternativas.

11.2 Estructuración del Problema

11.2.1 Objetivo General Desarrollar una metodología de toma de decisiones para analizar y evaluar el funcionamiento del outsourcing actual, así como para evaluar diferentes alternativas de solución para el manejo de la infraestructura informática en el fondo de Pensiones y Cesantías. Estas alternativas debían proporcionar una infraestructura informática acorde con el plan de acción estratégico de la empresa.

11.2.2 Metodología general La metodología general utilizada para abordar este problema se basa en la metodología presentada en el capítulo 1. Ésta se divide en tres grandes partes: 1) Identificación y estructuración del problema. 2) Formulación de los procedimientos y modelos utilizados para la selección de alternativas. 3) Análisis final de la decisión.

23

En la primera parte se realizó la descripción y estructuración del problema, identificando sus principales causas, así como los actores y variables más relevantes del problema. Adicionalmente, se generaron las posibles alternativas de solución (inicialmente se obtuvieron sesenta y nueve en total) correspondientes a las combinaciones de todas las opciones para el manejo de hardware y de software que conformaban la estructura informática. Con ayuda de los decisores y los usuarios internos se establecieron las características deseables en cualquier alternativa de solución (criterios de decisión). En seguida, se inició el procedimiento de recolección de la información requerida; es decir, los datos correspondientes a las variables relevantes identificadas para medir el comportamiento de cada una de las alternativas con respecto a cada criterio de decisión.

11.2.3 Metodología de Análisis Una vez definido y estructurado completamente el problema, la evaluación de las alternativas de solución se llevó a cabo en tres etapas utilizando diferentes modelos y herramientas: - Primera eliminación de alternativas En esta etapa se eliminaron alternativas que no cumplían con algunas de las características consideradas esenciales de acuerdo con el grupo de decisores. Segunda eliminación de alternativas En esta etapa se aplicó la metodología de factores relevantes para seleccionar las alternativas más opcionadas y confirmar los resultados de la etapa anterior. Esta metodología consiste en la creación de un índice que se interpreta como “cuántas veces es más probable que la alternativa tenga éxito comparado con que no lo tenga, de acuerdo con ciertos criterios de decisión”. Los resultados obtenidos en esta etapa arrojaron las seis alternativas que satisfacen en mayor medida los criterios de decisión, las cuales se presentan a continuación: 1. Modificar el outsourcing actual. 2. Outsourcing del software y el hardware con el proveedor actual. 3. Seguir con el outsourcing actual. 4. Arriendo del software y el hardware con el proveedor actual. 5. Arriendo u outsourcing del software y arriendo del hardware. 6. Compra del software y outsourcing del hardware.

11.2.4 Modelo final En esta etapa se evaluaron detalladamente las seis alternativas obtenidas en la etapa anterior, utilizando dos modelos: un Proceso Analítico Jerárquico, el cual permite realizar la evaluación con respecto a todos los criterios de decisión, y un 24

Diagrama de Influencia que permite analizar detalladamente los aspectos financieros que acompañan cada alternativa. Las figuras que se presentan a continuación resumen los aspectos y variables más importantes de los dos modelos mencionados.

25

26

11.3 Resultados

Utilizando los modelos presentados en el punto anterior, se obtuvo un ordenamiento de las alternativas de solución. La alternativa con mejor comportamiento final de acuerdo con los criterios de decisión utilizados fue la de introducir modificaciones al outsourcing con que el que se venía operando. La metodología de análisis de decisiones utilizada permitió identificar con bastante precisión el tipo de modificaciones que se le debía introducir al outsourcing y mejoró sustancialmente la posición de la empresa para negociar el contrato, proporcionándole elementos concretos y objetivos para la especificación de los términos el mismo (Castillo Hernánde, 2006).

27

12 CONCLUSIONES GENERALES

La perspectiva metodológica aporta a la toma de decisiones mediante el planteamiento de una estructura, relación de métodos y herramientas que se deben utilizar para alcanzar un mayor grado de certidumbre al momento de elegir una alternativa previamente evaluada que lleve a la toma de una decisión acertada. Es indispensable para la toma de decisiones poder estimar varias alternativas de decisión que le permita una selección adecuada y asertiva para tener los resultados esperados, dependiendo de la variación de las consecuencias. Se puede decir que la metodología implica procedimientos que ayudan a la recolección de información, a clasificarla y a darle una validación a los datos y experiencias obtenidas de la realidad, esto da paso a lo que se conoce como perspectiva metodológica. También es importante identificar la diferencia entre el significado de método el cual es el fin para alcanzar un objetivo, del término metodología que es la encargada de adoptar las estrategias que validan e incrementan el conocimiento, a través de procedimientos sistemáticos que se utilizan para resolver problemas. En lo que se refiere a la toma de decisiones, existen diferentes formas de hacerlo, si bien es cierto, hay problemas de decisión sencillos, en los que hay pocas alternativas y se puede decidir con facilidad, pero a medida que se vaya involucrando la complejidad es necesario tratarlas a partir de una perspectiva metodológica, es allí donde se debe hacer una eficiente estructuración del problema en donde interviene el proceso de hacer un uso racional, explicativo y variable de los métodos, modelos y herramientas eficaces que faciliten su análisis y ayuden a evaluar alternativas que lleven a producir resultados óptimos. Además, se puede inferir que la perspectiva metodológica es flexible, dinámica y requiere de una verificación constante de sus variables relevantes, se ajusta a las condiciones particulares de cada situación, aplicándose en cualquier campo del conocimiento y es a través de ella que se pueden identificar diferentes alternativas en la toma de decisiones que dan como resultado la solución óptima de los problemas. De igual manera, esta perspectiva hace uso de las tecnologías de información y se apoya en las mismas haciendo uso de software especializados que desarrollan modelos para la toma de decisiones. Gracias a los enfoques que han surgido, se ha dado paso a nuevas metodologías teniendo en cuenta que es una ciencia transversal y multidisciplinaria. Para finalizar es necesario entender que cualquier directivo actual o futuro se ve inmerso en una constante sobrecarga de información, lo cual no ayuda en el 28

conocimiento útil necesario para adaptar las decisiones de gestión que son complejas, por lo tanto, si no se tiene algún modelo, criterio o teoría para la toma de decisiones, este conocimiento acaba resultando invisible o inútil; entonces la forma de aprender a relacionarse con el entorno, con la realidad no siempre se va ajustar a las preferencias o a las expectativas personales, por lo cual el método permite mantener aislada la propia subjetividad. El método somete los valores, las expectativas y lleva a la validación científica de lo que se ve.

29

BIBLIOGRAFÍA 

Alden Analytics LLC - Cary, N. (s.f). Preceden. Obtenido de Preceden: https://www.preceden.com/timelines/533750-origen-y-evoluci-n-del-m-todocient-fico-



Castillo Hernánde, M. (2006). Toma de decisiones en las empresas: entre el arte y la técnica (Primera, julio de 2005 ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Recuperado el 03 de julio de 2020



Chain, R. e. (10 de octubre de 2018). EAE Business School. Obtenido de EAE Business School: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/



Coelho, F. (17 de mayo de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/metodologia/



Cohelo, F. (s.f). Diccionariodedudas.com. Obtenido de Diccionariodedudas.com.: https://www.diccionariodedudas.com/etimologiade-metodologia/



Dávila Newman, G. (2006). EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. Obtenido de EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf



De los Campos, H. (07 de diciembre de 2007). Diccionario de sociología. Obtenido de Diccionario de sociología: https://glosarios.servidoralicante.com/sociologia/metodologia



Espinosa Montes, C. (2017). Metodológia de Investigación Tecnológica. Editoria Universidad del Centro del Perú: Perú.



Garcia Suárez, F. (junio de 2016). Scielo.edu.uy. Obtenido de Scielo.edu.uy: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230115482016000100013



González, C. C. (agosto de 2009). La toma de decisiones en las organizaciones. Obtenido de La toma de decisiones en las organizaciones: https://www.researchgate.net/publication/263594198

30



Gutiérrez, V. (22 de enero de 2018). La Prensa.com. Obtenido de La Prensa.com: https://www.prensa.com/opinion/Metodologiaensenanza_0_4945755479.html



Morales, V. (enero de 2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Obtenido de Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922002000100006#:~:text=Quiz%C3%A1s%20se%20puede%20adoptar %20como,es%20mediante%20la%20%22duda%20met%C3%B3dica%22



Muradas M, Y. (08 de marzo de 2018). Open Webinars. Obtenido de Open Webinar: https://openwebinars.net/blog/conoce-las-3-metodologias-agilesmasusadas/#:~:text=Individuos%20e%20interacciones%20sobre%20procesos,c ambio%20sobre%20seguir%20un%20plan



Pérez, P. J. (2012). Diccionario de defiiciones. Obtenido de Diccionario de definiciones: https://definicion.de/metodologia/



Rodriguez, S. (s.f). ¿cuál es el origen del métedo científico?. Obtenido de ¿cuál es el origen del métedo científico?: https://brainly.lat/tarea/11625586



Rodriguez, U. L. (07 de marzo de 2012). Metodología de la Investigación. Obtenido de Metodología de la Investigación: https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introducci on-general-a-la-metodologia-de-lainvestigacion/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20surge%20a%20med ida,el%20paso%20de%20la%20experiencia



Startups. (22 de junio de 2016). Blog Billage. Obtenido de Blog Billage: https://www.getbillage.com/es/blog/metodologia-kanban-ventajas-ycaracteristicas#:~:text=Kanban%20es%20una%20palabra%20japonesa,de %20determinados%20procesos%20y%20tareas.



Vieira, L. F. (1999). El método de escenarios para definir el rol de los INIAS en la investigación agroindustrial. Haya: Embrapa. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=gTNkAAAAIAAJ&pg=PA22&dq=met odologia+de+factores+relevantes&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRsI2HhrXq AhVFTt8KHZupBx8Q6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=metodologia%20 de%20factores%20relevantes&f=false

31