Propuesta Estrategia Nacional de Lectura (Compresion Lectora)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATERIA: MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA “PROPUESTA

Views 106 Downloads 5 File size 794KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATERIA: MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA

“PROPUESTA SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA BASADA EN EL MODELO EDUCATIVO APRENDIZAJES CLAVE”

NOMBRE: LIZETH LARA PÉREZ

DOCENTE: GRACIELA ALCANTARA GONZALEZ

02 DE OCTUBRE DEL 2020 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES

INDICE Pagina INTRODUCCIÓN

1

SISTEMA EDUCATIVO

2

Educación básica

2

Población que atiende

2

Tipos de servicios

2

MODELO EDUCATIVO

2

Componente curricular

3

ESTRATEGIA NACIONAL DE LECTURA

3

PROBLEMATICA

4

PROPUESTA

6

Propósito

6

Experiencia

7

Actividades generales

7

CONCLUSION

8

REFERENCIAS

9

0

INTRODUCCIÓN Si investigamos, el concepto de la palabra leer, encontraremos una definición como esta: significa interpretar y comprender los mensajes escritos, pero también este término se refiere a decodificar lo que se pone en una serie de signos gráficos, aunque no lleguemos a comprenderlo. En general la etapa de la lectura se divide en dos fases: esta primera fase es cuando aprendemos la correspondencia entre letras y sonidos, lo cual nos permite empezar a decodificar sílabas y palabras, y es a lo que llamamos etapa alfabética, que es donde el lector inicial emplea todo su esfuerzo simplemente en decir lo que pone en esos signos escritos y justo en ese momento se inicia la segunda etapa, la etapa de la automatización y la fluidez lectora, donde una vez aprendido el código, practicando y practicando, comenzamos a ganar velocidad y precisión, automatizando la habilidad lectora y aquella acción que se hacía de manera consciente, intencional y empleando toda nuestra atención, ahora se realiza de manera automática e inconsciente, leyendo y leyendo, los niños empiezan a leer cada vez más rápido, con menos errores y empleando mucho menos esfuerzo. nuestro cerebro se acostumbra a leer de manera automatizada, creando en este un cajón o almacén donde guardamos las palabras y trozos de palabras que hemos leído en varias ocasiones, de este modo, cuando volvemos a ver las palabras, las reconocemos de inmediato y sin esfuerzo, nuestro cerebro lee hasta cuando no se lo indicamos, a este proceso se le llama lectura directa, superficial o visual; y por último, cuando hemos alcanzado una fluidez eficaz, donde leemos de manera automática, sin mucho esfuerzo, con cierta velocidad, entonando correctamente y sin errores de precisión, iniciamos el desarrollo de la comprensión lectora que, a fin de cuentas, sería verdaderamente LEER. Las preguntas en este tema y contexto serian, ¿Qué es leer?, ¿Sabemos leer?, todavía hoy muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la letra callada (Cassany,2006), sin dar valor a que esto va más allá del solo el simple hecho de expresar de forma verbal y automatizada lo que dice un texto por el hecho de desarrollar esta capacidad oral; dejando de lado la comprensión, los procesos y destrezas cognitivas, así como los componentes culturales que adopta la lectura en cada contexto social. De acuerdo a Gómez Palacio (1992) la lectura se centra en el “Saber leer, lograr que un texto escrito fuera leído adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar”. En la actualidad los medios electrónicos envuelven a los adolescentes en cualquier actividad menos en la lectura que es importante para mejorar su aprendizaje y sostener una comunicación con cualquier persona. Cuando se les pregunta a los adolescentes porque razón lee, la mayoría responde que las razones por las leen son: por placer y para informarse y estudiar, lo que es una señal positiva para el desarrollo de políticas públicas de fomento a la lectura que permitan la continuidad de esta práctica más allá de la etapa escolar y juvenil” (Informe de resultados PISA, París, 2016)

1

SISTEMA EDUCATIVO Educación básica Su objetivo, mejorar la calidad y la equidad de la educación para que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida. La educación básica abarca la formación escolar de los niños desde los tres a los quince años de edad y se cursa a lo largo de doce grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria y tres de educación secundaria. Población que atiende Según datos del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) indican que en el 2018 se cuenta en la entidad con 1,732 escuelas para la atención del nivel básico de educación, de las cuales 665 corresponden a preescolar, 705 a primaria y 362 a secundaria. La cobertura en primaria alcanza el 100% y en secundaria el 97 %. Adicionalmente, el estado cuenta con 90 escuelas de educación especial. Tipos de servicio Este nivel educativo, que alcanzó la obligatoriedad en 1993, cuenta con tres tipos de servicio: a) Secundaria general, que proporciona una formación humanística, científica y artística. b) Secundaria técnica, que además de la formación regular de secundaria ofrece de manera obligatoria a sus estudiantes la capacitación en un área tecnológica. c) Telesecundaria, que atiende la demanda educativa en zonas, en especial, rurales e indígenas donde por causas geográficas o económicas no fue posible establecer escuelas secundarias generales o técnicas. MODELO EDUCATIVO Aprendizajes Clave para la educación integral es la concreción del planeamiento pedagógico que propone el Modelo Educativo en la educación básica. Su Propósito: Priorizar las competencias de lectura, escritura y aritmética; eliminar las diferencias de género y garantizar las condiciones de igualdad; adoptar estilos de vida sostenible; promover y ejercitar los derechos humanos, la cultura de la paz, la ciudadanía mundial, y valorar la diversidad cultural en ambientes inclusivos y eficaces. Esto implica priorizar los aprendizajes que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas que redunden en el desarrollo del pensamiento crítico y en la solución de problemas, así como fortalecer las habilidades de comunicación y de trabajo en grupo; lo anterior implica para la secundaria un reto organizacional y de gestión para garantizar un mayor involucramiento y seguimiento entre docentes y alumnos, y las estrategias del colegiado.

2

Componente curricular: Los planes y programas tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente. Autonomía curricular: Maneja 5 ambitos: 1. Ampliar la formación académica: estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio; lenguaje y comunicación, con taller de escritura creativa, inglés y debates; taller de matemáticas; taller de tecnología, y taller de exploración de condiciones del medio y cambio climático. 2. Potenciar el desarrollo personal y social: ligas deportivas, orquestas escolares, y talleres de teatro, danza, pintura, y convivencia escolar. 3. Nuevos contenidos relevantes: educación financiera, programación y robótica, y emprendimiento. 4. Conocimientos regionales, con microhistoria; taller de tecnología y artesanías locales; cultivo, hortalizas y plantas medicinales de la localidad; educación ambiental contextualizada, y lenguas originarias. 5. Proyecto de impacto social, con limpieza de basura; potabilización del agua; cuidado de la salud; huertos y elaboración de composta, y herbolaria. ESTRATEGIA NACIONAL DE LECTURA (ENL) La Estrategia Nacional de Lectura (ENL) del PFCE surge ante la necesidad de identificar y entender las causas de los bajos rendimientos de los estudiantes en la comprensión lectora. Por lo que la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), en el marco del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), impulsa esta estrategia, cuyo objetivo es consolidar el liderazgo académico de directores y el fortalecimiento académico de los docentes. Derivado de lo anterior, en el marco nacional, se ha diseñado la ENL en función de los siguientes tres ejes.17 El primero de ellos refiere a su carácter formativo, pues se busca que los alumnos adquieran el hábito de la lectura desde la infancia y se perfeccione la práctica lectora en la adolescencia. El segundo eje representa su carácter sociocultural, pues pretende que los estudiantes, ante la diversidad de títulos y accesibilidad, logren tener la posibilidad de elegir qué leer y, ante esta posibilidad, accedan a una cultura amplia. El tercer eje es de carácter informativo, el cual contribuye a la concepción de que la lectura permite sentir y pensar más allá de lo inmediato. (Estrategia Nacional de Lectura, 2019)

3

ENL se fundamenta en el Artículo Tercero Constitucional: “Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias, humanidades y literacidad”. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, SEGOB, 2009) PROBLEMÁTICA La perspectiva que se tiene sobre la lectura en México según resultados de la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura, realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura, ambos realizada en 2015, arrojo como resultados, lo siguiente: a) Lectura digital: El 10% de la población lee libros en internet y el 6% hace otros tipos de lectura en la red, el 12% de los lectores usa las redes sociales para compartir lecturas y una de cada cuatro personas que contestaron la encuesta dice haber escrito en internet. b) Influencias para leer: El 70% de los encuestados de entre 12 y 17 años, asegura tener motivación por parte de sus padres para asistir a eventos culturales y cerca del 80% reconoce que también de sus maestros los impulsan. El 69% dijo que lee libros de las recomendaciones que les hacen sus amigos y el 58% lee libros recomendados por sus maestros, el 76.6% de las niñas, niños y jóvenes declara tener libros aparte de los escolares en su hogar. La lectura de la palabra escrita es una actividad de tiempo libre para el 40% de la población con escolaridad superior; asimismo, el 41% de los mexicanos con ingresos superiores a los 11,600 pesos declara que es un fin recreativo. c) Tipo de lectura: Entre las niñas, niños y jóvenes, el 20.5% señaló haber leído libros por recreación; el 4.5%, de ésta población, afirmó que hace la lectura de revistas con el mismo fin. Los libros, periódicos y revistas fueron el tipo de lectura menos mencionado, el 69% lee en redes sociales, un 50.3% lo hace en libros, el 56.3% lee en periódicos y, un porcentaje más bajo lee revistas, cómics y blogs de internet. El 36% de los lectores de libros, lee novelas, seguidas por temas de religión, cuentos e historia. Las novelas y libros de política, idioma, ciencia y arte son los más comunes en la lectura de medios digitales. d) Acceso a los libros: El 57.5% de los niños, niñas y jóvenes compran o les compran libros. el 44.5% los obtiene a través de un regalo, al 42.8% se los prestan, el 68.3% los consulta en una biblioteca, el 22.8% descarga libros de internet y el 10.7% los fotocopia. e) Gusto por la lectura: La tercera parte de la población reportó que le gusta en gran medida y aproximadamente el 11% revela que no le gusta leer. Los niños, niñas y jóvenes se identificaron más por el gusto a la lectura, y aunque los jóvenes que se encuentran estudiando son quienes más leen por necesidad, los coloca en un porcentaje de la población con potencial para seguir leyendo y estudiando de manera independiente del contexto social y económico en el que se desenvuelven. Los promedios de libros leídos por necesidad al año, que arroja la encuesta son de 2.5 para los más jóvenes, 2.6 para los rangos de edad entre 18 y 22 años y 2.1 para los mayores, los 4

porcentajes de lectura por necesidad son, el 53.6% son niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, 43.4% están en el rango que va de los 18 a los 22 años y 39.2% de 23 a 30 años. f) Promedio de libros leídos: El promedio de libros leídos al año según el total de la población, por gusto y por necesidad, es de 5.3, y en el caso de los jóvenes es de 6.2 libros. Según rangos de edad: las niñas, niños y jóvenes de entre 12 y 17 años, leen en promedio 6.6 libros; de 18 a 22, 6.3 en promedio y de 23 a 30, 5.8 libros. En cuanto a la adquisición de libros impresos y digitales en casa, se muestra que niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años refirió un promedio de 20 libros impresos y 10 digitales, con un aumento en los jóvenes de entre 18 y 22, quienes en promedio tienen 31.9 libros impresos y 23.5 digitales; los jóvenes de 23 a 30 años cuentan con 31.9 libros impresos y 39.3 digitales. g) Conducta lectora: Las conductas y actitudes frente a la lectura, indica que al 67.1% de las niñas, niños y adolescentes les gusta recibir libros como regalo, al 57.8% le gusta hablar sobre lo que ha leído. El 40% comenta que ha leído por obligación para la escuela o el trabajo y el 60% leyó por gusto o interés personal. El 49% de libros leídos han sido de manera impreso, el 22% lo ha hecho de manera digital y el 30% lo ha hecho en ambos medios, tanto de manera impresa, como digital. Lo que más se lee de manera digital son noticias, artículos, reseñas y tutoriales de internet, para lectura de literatura se prefiere el libro impreso. El medio principal al leer es en internet con un 58%, el 48% tiene sus materiales en la computadora y el 41% en el celular, el 66% de los jóvenes, en general, y el 84% de los universitarios, en particular leen en papel. En ambos estratos, tanto rural como urbano, los jóvenes no presentaron dificultad para leer. El 82.2% de los más jóvenes dice no tener ninguna dificultad y el 79.3% del grupo de 18 a 22 años lo confirma, aunque en el Sur y Norte del país es donde más dificultad se encuentra para leer, así como en los municipios con menos de 100 000 habitantes, donde se reportaron más casos en que los encuestados señalan alguna dificultad o limitación para leer. En cuanto a las limitantes específicas para leer están: la falta de bibliotecas, de tiempo, de dinero o problemas de comprensión. Por lo que la lectura en la escuela ha priorizado su concepción lingüística y aunque se ha impulsado el fomento por las practicas lectoras, no se ha logrado modificar del todo esta idea tradicional. Es por eso que, con la propuesta: Ruta de lectura, se aspira lograr la concepción sociocultural. Dentro de las propuestas para que este objetivo pueda lograse es que en conjunto los directivos y docentes en apoyo con padres de familia, reflexionen acerca de: a) La necesidad de ampliar el concepto de lectura, es decir identificar y comprender las prácticas de enseñanza que favorecen u obstaculizan la comprensión lectora, y que leer y escribir se conviertan en herramientas de acceso, participación y apropiación del conocimiento en asignaturas de escuelas secundarias. b) La prioridad de incorporar el “concepto sociocultural de lectura”, es decir valorando que los seres humanos internalizamos procesos cognitivos experimentados en un determinado contexto 5

social (León, et al. 2011) donde predomina un bagaje cultural, unas tradiciones, unas costumbres, unas creencias, unos intereses propios de los hablantes de una comunidad determinada. c) Superar las concepciones tradicionales de la lectura, la palabra escrita y el libro, para replantear el papel de la lectura y su importancia en la dimensión social, como lo menciona Kalman, se deberá preparar al aprendiz para participar activamente en la sociedad, comprender y explicar los sucesos ocurridos en el medio y lograr una mejor convivencia en la comunidad (Kalman, 2000). Cassany (2006), identifican tres concepciones de la comprensión lectora. Una primera interpretación de la lectura es la comprensión desde una concepción lingüística, esto es que el significado se encuentra en el texto, una segunda interpretación es la concepción psicolingüística, esto es desarrollar un concepto o idea en base a los conocimientos y experiencias y experiencias previas del lector y una última concepción es la sociocultural, el cual tanto el significado de las palabras como el conocimiento previo que aporta el lector tienen un origen social posee una historia, una tradición, unos hábitos y unas prácticas comunicativas especiales. PROPUESTA Apoyarse en la ENL, llevando a cabo la estrategia que se presenta como una prueba piloto, llamada: Ruta de lectura, la cual se evaluará, de acuerdo con las necesidades específicas de cada escuela, con el objetivo de que esta actividad se convierta en una actividad relevante y la asuma como parte de sus actividades habituales. Propósito Identificar el uso del tiempo libre disponible dentro y fuera de la escuela y aprovecharlo para disfrutar una experiencia de lectura, por lo que es de vital importancia poner al alcance de los estudiantes opciones de lectura y asegurar el acceso a dicho material y espacios adecuados para desarrollar esta acción. Esta Ruta de la Lectura se compone de dos tramos: El primero, consiste en llevar a cabo un primer diagnóstico el cual se enfoca en indagar la experiencia que se tiene de tanto de manera individual como familiar con respecto a los hábitos de lectura, sus intereses y necesidades; y como segunda acción consiste en llevar a cabo la elaboración de una “Agenda para la lectura”, en la cual se llevará el registro de las acciones y condiciones necesarias para llevar a cabo las prácticas de lectura y escritura, esta agenda se realizara en base a las características físicas, las posibilidades y condiciones particulares de la escuela. Tomando como base esta estrategia y adecuándola al contexto en el que se encuentra la Secundaria Técnica No. 25, la cual cuenta con las siguientes características: 

La comunidad escolar está conformada por: 331 alumnos, de los cuales; 3 grupos son de primer grado, 4 grupos de segundo grado y 3 grupos de 3er. Grado. 6



Está constituido por 13 aulas de clase, 1 laboratorio HDT, 1 laboratorio de robótica, 1 laboratorio de electricidad, 1 laboratorio de dibujo industrial, 1 aula de artes, 1 biblioteca escolar, baño de hombre y mujeres, 1 aula de reuniones, cancha de básquetbol, patio cívico.

En base al modelo educativo, Aprendizajes Clave, tomando en cuenta el ámbito de Autonomía curricular, se propone que dentro del taller de tecnologías en la asignatura de Informática donde a la semana se tienen 4 sesiones de 2 horas cada una, poner en acción la propuesta de la ruta de lectura, haciendo uso de los medios digitales disponibles como el uso de laptop, proyector y el acceso a internet. Experiencia Reconocer que la lectura se compone de una serie de acciones que no se limitan al acto de interpretación de letras, sino también de condiciones que propician hábitos y prácticas que hacen posible el acceso a la escritura y uso de la lengua. Esta experiencia se puede favorecer mediante la interacción y uso diario de diversas estrategias, así como de espacios de intercambio de dichas experiencias lectoras, todo esto con apoyo y trabajo en conjunto de familiares, maestros y amigos. Actividades generales 1. Realizar entre colegiado, directivos y docentes, una encuesta que permita obtener información relevante y certera sobre las experiencias y cercanías que, de manera individual como familiar, se han tenido con la lectura; que intereses literarios tienen los lectores, porque medios leen (digitales o impresos), si leen por gusto u obligación, que títulos de libros conocen, con quien, y donde leen, quien ha sido su influencia. 2. Entre colegiado hacer un análisis de la información recaba y elaborar un plan de trabajo que proponga estrategias de mejora y desafíos que permitan a los estudiantes afrontar los retos de leer y escribir, teniendo en cuenta su procedencia socioeconómica y promoviendo el gusto por la lectura. 3. Realizar un análisis y reporte del número de aulas y laboratorios libres disponibles, así como de la biblioteca escolar, a fin de poder evaluar las condiciones en que se encuentran estos espacios físicos y poder llevar a cabo las actividades planeadas a realizar como lectura en voz alta, círculos de lectura, presentación de libros, talleres literarios, entre otros. Una opción muy valiosa es hacer uso del aula HDT y los medios y equipos digitales con los que se cuenta. 4. Detectar aquellos lectores entro los alumnos y docentes que tengan experiencia lectora y que funjan como portadores de experiencias literarias. 5. Buscar ligas de acceso a páginas virtuales que contengan propuestas de libros que sean de interés para los alumnos, crear un blog escolar el cual pueda ser usado en horas libres por toda la comunidad escolar. 6. Realizar una agenda de actividades entre colegiado, entre las que este considerado el realizar un acopio de libros que manejen temas de interés que puedan ser compartidos entre los alumnos de la institución.

7

7. Establecer y agendar fechas entre el inicio y el termino de la lectura de un libro, fomentando el ánimo de compartir sus experiencias y sentir de cada alumno. 8. Haciendo uso de los laboratorios de HDT y Robótica, agendar la proyección de películas basadas en los libros previamente leídos, así como de temas de interés general y particular según las necesidades y contexto sociocultural en el que se ubica la escuela. 9. Agendar actividades de comprensión lectora donde se haga uso de audiolibros, los cuales pueden ser enviados mediante el uso de redes sociales o Chat. 10. Dentro de la biblioteca escolar, acondicionar un estante especial que contenga estos libros de interés que se realizó en la actividad de acopio de libros, llevando un registro por medio del bibliotecario. 11. Dentro de la agenda de actividades, agendar círculos de lectura que incluyan a padres de familia, alumnos y docentes. 12. Invitar a escritores y autores locales, ya sea de manera presencial o virtual por medio de video llamada, con la finalidad de fomentar un mayor interés al tener un contacto más personal y cercano entre el lector y el escritor. 13. Promocionar las ferias de libro que se realicen en la entidad o localidad. 14. Como actividad elaborar un producto generado de un primer encuentro con las experiencias lectoras, la forma de trabajo, los espacios disponibles, las actividades estratégicas y personas involucradas en el proyecto. Este será por medio de trípticos, carteles o folletos donde muestre e informe a los interesados como la escuela y los agentes estarán involucrados para llevar a cabo una serie de actividades que fomente la lectura, reconozcan los intereses y necesidades de los alumnos. Este material deberá ser un material atractivo a la vista y que se comparta entre alumnos, padres de familia, docentes y supervisores de zona, para que sea dado a conocer, esta actividad podrá realizarse ya sea por medio de carteles diseñados artesanalmente y bien con el uso de la tecnología. La lectura en las escuelas mexicanas debe dejarse de ver como una actividad individual o para unos pocos dotados de habilidades especiales, sino que se debe de concebir como una actividad eminentemente colectiva en la que intervienen diferentes fuentes y agentes. (ENL, 2019) CONCLUSION Si hacemos una comparación entre las horas que están en internet y cuántos libros han leído, la respuesta podría alarmarnos, ya que en la actualidad no existe la cultura del hábito de lectura, pero si el hábito y la necesidad de estar siempre en continua comunicación por medio de cualquier dispositivo tecnológico. La era en la que nos desarrollamos y la forma en como aprendemos está marcada por la tecnología y hemos aprendido a leer porque en la escuela se nos enseñó y porque nuestro cerebro está diseñado para desarrollar capacidades cognitivas y neuronales, mas no hemos puesto la atención y cuidado necesario de comprender cuál es el mensaje oculto de las palabras que en conjunto forman textos y que de manera intrínseca el escritor quiere darnos a conocer en esas líneas literarias, sus experiencias, sus vivencias, su contexto social y cultural, y que nos invitan a compartir y hacer nuestras. 8

Por tarea de aprendizaje entendemos, siguiendo a Sensevy (2007), “lo que hay que hacer” (p.25), es decir, aquello que responde a las consultas de los alumnos respecto de qué se espera que realicen en clase y perdemos la visualización de que aprendizaje realmente queremos dejar, que experiencia tomada por parte del alumno dentro de sus propias vivencias es la que afianza o desarrolla, debemos desarrollar más la creatividad, la imaginación, debemos darles la oportunidad de saber actuar ante diversas situaciones, como docentes debemos abrirles los diferentes panoramas de la vida, hacer que sueñen, que tengan proyectos de vida, que aprendan de sus aciertos y errores, debemos fomentar y ser ejemplo del gusto por la lectura, por este medio podremos abrirles nuevos horizontes y mayores conocimientos. En la actualidad muchos son los medios y recursos tanto digitales como impresos por los que podemos desarrollar el hábito de la lectura, y tanto docentes, alumnos y sociedad en general tenemos la oportunidad de viajar por los caminos del tiempo y el espacio, así como también conocer y comprender las diferentes sociedades y sus culturas, gracias a un libro. REFERENCIAS Gobierno de la República. La Autonomía curricular en el Nuevo Modelo Educativo. Recuperado: octubre, de Gobierno de la República Sitio web: https://www.gob.mx/sep/documentos/laautonomia-curricular-en-el-nuevo-modelo-educativo Luisa Emilia Sánchez Chévez. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. Universidad Don Bosco. Cassany, Daniel. (2006). TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Gobierno de la República. (2019). Líneas estratégicas del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa. Recuperado: octubre 2020, de Gobierno de la República Sitio web: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/PFCE/PFCE_completo .pdf Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2018). 2do. Informe de gobierno. Recuperado:2018, de Gobierno del Estado de Aguascalientes Sitio web: https://www.aguascalientes.gob.mx/cplap/Docs/Informes_de_Gobierno/SegundoInforme2018/2d o_Informe_completo.pdf

9