Propuesta Diversificada Formacion Inicial

ISPP. DIEGO THOMSON PROPUESTA DIVERSIFICADA DE LA FORMACIÓN INICIAL Especialidades de: Educación Primaria y Educación I

Views 43 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ISPP. DIEGO THOMSON

PROPUESTA DIVERSIFICADA DE LA FORMACIÓN INICIAL Especialidades de: Educación Primaria y Educación Inicial

2005

ISPP “DIEGO THOMSON”

Presentación La ley de educación N° 28044 aprobada el 30 de julio del 2003 tienen como principios entre otros la equidad, calidad e inclusión. En este marco, inclusivo la ley pretende, que la educación se produzca en entornos capaces de adaptarse a las diferencias personales, ajustándose a los intereses y motivaciones, estilo de aprendizaje, capacidades, habilidades, etc. del educando. Es decir se pretende que la educación se ajuste a las diferencias individuales, siendo éste uno de los objetivos principales. Para ello, existe una razón evidente en nuestra sociedad, y es que nuestro país se caracteriza por ser multicultural, plurilingüe y multiétnico que unida a la diversidad de características personales, requiere buscar modelos pedagógicos que nos permita lograr aprendizajes significativos. Esta ley establece los mimos fines para la educación de los alumnos en los diferentes niveles y par los alumnos sin y con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Es así que en el quehacer educativo nos encontramos en las aulas con alumnos que presentan NEE asociadas a discapacidad intelectual, motora, auditiva o visual, o alumnos con NEE asociadas a sobredotación o talento y alumnos en NEE derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos o étnicos desfavorecidos. La atención educativa de estos alumnos debe ser en lo posible en contextos normalizadores como lo regula la ley de la persona con discapacidad Ley N° 27050, que en el articulo N° 23 dice “La Educación de la persona con discapacidad está dirigida a su integración e inclusión social, económica y cultural, con este fin, los Centros Educativos Regulares y Especiales deberán incorporar a las personas con discapacidad, tomando en cuenta la naturaleza de la discapacidad, las aptitudes de la persona, así como las posibilidades a intereses individuales y/o familiares. Así como no podrá negarse el acceso a un centro educativo por razones de discapacidad física, sensorial o mental, ni tampoco ser retirado o expulsado, por este motivo. Es nulo todo acto que basado en motivos discriminatorios afecte de cualquier manera la educación de una persona con discapacidad”.

ISPP “DIEGO THOMSON”

Es así que en relación a esta ley en el sector Educación se emite el DS. Nº 013-2004- ED – Reglamento de Educación Básica Regular y el D.S. Nº 002-2005-ED – Reglamento de Educación Básica Especial y en el art. 17 se precisa “Impulsar la inclusión de estudiantes con NEE hacia la educación básica” y sólo cuando la discapacidad sea severa o presente multidiscapacidad se escolarizará en una Institución Educativa Especial. Estas nuevas formas de atención en la Educación Básica Regular del sistema educativo peruano, en especial en los niveles de Educación Inicial y Primaria exigen modificar la formación de los docentes para contar con escuelas eficaces, donde los maestros puedan: -

Ser eficientes y dedicados a satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos.

-

Ser seguros en sí mismos y que pueden atender las necesidades educativas especiales de sus alumnos.

-

Ser capaz de proporcionar una amplia y equilibrada variedad de experiencias curriculares a todos los niños.

-

Reflexionar permanentemente sobre su práctica.

-

Ser hábiles en utilizar los materiales didácticos existentes, para dedicar más tiempo a las prácticas que enriquecen y aclaran el contenido.

-

Ser comprensivos, exigiendo aprendizajes significativos y relevantes, asegurando los aprendizajes posteriores.

-

Ser capaz de responder al mismo tiempo a la diversidad de intereses y capacidades de los alumnos.

-

Integrar su enseñanza con la de otras disciplinas.

-

Crear un ambiente positivo.

-

Alentar los alumnos a trabajar en cooperación.

-

Tener grandes expectativas por sus logros.

Las razones expuestas nos exigen tomar decisiones en la formación inicial y continúa de los docentes. Es por ello, que esta propuesta para la formación inicial permitirá brindar una educación de calidad a los alumnos de Educación Inicial y Primaria que presenten dificultades en el aprendizaje derivados de factores sociales, económicos, culturales, geográficos o étnicos desfavorecidos, alumnos con dificultades en el aprendizaje por su condiciones de sobredotación y/o talento y alumnos con dificultades en el aprendizaje por su condición de discapacidad intelectual, discapacidad auditiva o discapacidad visual, a través de la diversificación curricular y de acceso al currículo.

ISPP “DIEGO THOMSON”

Esto nos permitirá concretar las aspiraciones de igualdad de oportunidad, cultura superior y común para todos los alumnos y apertura a la diversidad en una misma escuela. El Instituto Superior Pedagógico Privado “Diego Thomson” presenta a la DINFOCAD la diversificación de la E.C.B. de Formación Inicial del docente de Educación Inicial y de Educación Primaria, haciendo uso de los alcances de la R.M. Nº 710-2000-ED, “lo que sí se puede hacer”. En la especialidad de Educación Inicial: Se ha diversificado el área de Educación en las sub-áreas de Psicología, Currículo, Tecnología y Gestión para la atención educativa de alumnos con NEE asociadas a la discapacidad intelectual y NEE derivadas de factores sociales, económicos, lingüísticos, étnicos propios de nuestro país. En la especialidad de Educación Primaria: Se ha añadido el área “Atención a la diversidad”; habiendo tomado las áreas de Ecosistema y Sociedad que serán desarrolladas en 6 semestres en lugar de los 8 programados. En el área de “Atención a la diversidad” se consideran los contenidos básicos sobre discapacidad auditiva, discapacidad visual, talento y sobredotación; así como las técnicas específicas de intervención. Y en las sub-áreas de Psicología, Currículo, Tecnología y Gestión del área de Educación se han diversificado para la atención educativa de alumnos con NEE asociadas a discapacidad intelectual y NEE derivadas de factores sociales, económicos, lingüísticos, étnicos, propios de nuestro país; con la convicción de que así formaremos a mejores docentes, de acuerdo a los nuevos retos y demandas del Perú, presentamos el Perfil del egresado, el Esquema de Plan de Estudios y el Cartel de Alcances y Secuencias trabajado por un equipo de docentes que tienen estudios y amplia experiencia en el trabajo con niños con necesidades educativas especiales, en la confianza que las autoridades de DINFOCAD sabrán apreciarla.

CARMEN LÍMACO ABUHADBA Directora del I.S.P.P. “Diego Thomson”

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN PRIMARIA

Ciclos

I Hs Cr

II Hs Cr

III Hs Cr

IV Hs Cr

V Hs Cr

VI Hs Cr

Ecosistema I – VI

4

4

4

4

4

4

Sociedad I – VI

4

Educ. Relig. I – IV

2

Comunic. Integ. I - IV

8

Matemática I – VI

4

Áreas

3

3 4

3 6

3 2

4 2

8

6

4

6

6

5 4

4

3

6

5 4

3

6

4

Psicología I – IV

4

2

2

2 3

2

2 4

3

3

2

2

3

4

3

4

3

3

4

3

3

4

3

2

2 4

4

4

2

30

2

24

2

2 30

24

6

2

2 30

24

30

4

24

23

3 2

4

4

3 5

4

2 30

4

4

3

2

2

3

2

6

2

4

2

2

Teoría. Educ. I – II

2

6

4

3

2

2

3

Currículo. Tecnol. Y Gestión I–V

TOTALES

4

4

3

4 2

3

6

4

4

Investigación I–X

X Hs Cr

2

Atención a la diversidad

Práctica I–X

4 3

Trabajo y producción I – II

E D U C A C I Ó N

4

IX Hs Cr

3

4

2

6

3

VIII Hs Cr

2

2

6

3

6

3

2

3

VII Hs Cr

23

5

4

2 30

6

20

2 30

22

3

2 30

22

24 10

30

17

13 30

17

Cursos Adicionales

2

Teología Inglés I – IV



2

2

2

2

2

2

2

2

2

El horario en el ISPP “Diego Thomson” es de 7 horas diarias. A la semana 35 horas.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DEL ÁREA ECOSISTEMA

Subáreas

Ciclos

ECOSISTEMA Y CURRICULO

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA

I

II

III

−Bases teóricas científicas del aprendizaje de Ciencias en el III ciclo de Educación Primaria. −Conocimiento físico del niño de 6 a 7 años. −Bases psicológicas del aprendizaje de las ciencias naturales. −Componentes del área de Ciencia y ambiente en el currículo del I ciclo de Primaria (1° 2° grado). −Observación y reflexión de una sesión de aprendizaje del I ciclo (simulada y real). −Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje para el I ciclo de Primaria.

−Bases teóricas científicas del aprendizaje de ciencias en el IV ciclo de Educación Primaria. −Conocimiento físico del niño de 8 a 11 años. −Bases psicológicas del aprendizaje de las ciernas naturales. −Componentes del área de Ciencia y Ambiente en el currículo del II ciclo de Primaria (3° 4° grado). −Observación y reflexión de una sesión de aprendizaje del II ciclo (simulada y real). −Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje para el II ciclo de Primaria.

−Bases teóricas científicas del aprendizaje de Ciencias en el V ciclo de Educación Primaria. −Procesos de la metodología científica. −Componentes del área de Ciencia y Ambiente en el currículo del III ciclo de Primaria (5° 6° grado). −Observación y reflexión de una sesión de aprendizaje del V ciclo (simulada y real). 1. Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje para el V ciclo de Educación Primaria.

Ecosistema local y sus factores: individuos, poblaciones, comunidades. −Cadenas alimenticias: terrestre, acuática. Principales relaciones. −Microcuenca: características. −Visita de estudio. −Rocas; composición. Clases: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, −Suelos: proceso de meteorización (horizontes). −Clases de suelos.

Ecosistema, terrestre: de la región, fronteras y relaciones entre ecosistemas vecinos. (Interespecíficas e intraespecíficas).

−Principales cuencas de la región. −Cuenca: cuenca del río Rímac, afluentes, pisos ecológicos, importancia.

−La tierra: estructura, ciclo geodinámico interno. −Mineralogía y metalurgia en el Perú. Explotación minera. Principales yacimientos mineros en el país y en la región.

IV

V

VI

Diseño y aplicación de estrategias metodológicas están implícitos en el desarrollo de cada contenido. (III – IV – V CICLO) Educación Primaria.

Ecosistemas acuáticos de la región. −El mar peruano. −Mar frío peruano, características. −Mar tropical −Psicultura en el Perú. −Ecosistema acuático del “Acuario” en el aula. −Visita de estudio.

Ecosistemas del Perú: −Modelos de organización de la biosfera: Regiones biogeográficas. −Recursos naturales, biodiversidad y densidad ecológica. −Equilibrio ecológico. −Manejo sostenible de recursos naturales, animales en peligro de extinción.

Modelos de organización de la biosfera: −Biomas. −Estudio de las ecorregiones del Perú. La biosfera tiempo: taxonomía.

en el cambios

Problemas químicos de la Biosfera. −Contaminación ambiental. −Aire: smog, quema de basura. −Agua. Derrame, aguas servidas. −Suelo. Pesticidas,

ISPP “DIEGO THOMSON” minería. −Agua: propiedades, agentes contaminantes, soluciones, clases. −Aire: atmósfera. Contaminación. −Cambios químicos: combustión.

−Fenómenos físicos: calor y temperatura. Conversiones, luz, mediciones.

−Nutrición – salud – requerimientos nutritivos de escolares. Enfermedades carenciales (lonchera escolar); alimentos de la región.

−Ciclo geodinámico externo: relieves, erosión, sedimentación. −Materia: propiedades, cambios de estado y su influencia en el ambiente. −Ciclos de la materia: ciclo del agua, nitrógeno, carbono, oxígeno, azufre y fósforo. −Energía: clases, fenómenos físicoquímicos; ósmosis, difusión, tensión superficial, capilaridad.

−Célula: clases, tejidos, órganos. Sistemas metabólicos en los seres vivos y el hombre.

−El átomo: estructura. Tabla periódica, distribución electrónica. Enlaces químicos.

−Ondas: luz, sonido, fenómenos ondulatorios. Masa, peso, gravedad.

−Sistema de relación en los seres vivos y en el hombre: Sistema locomotor. Sistema sensorial.

Funciones químicas: clasificación. Funciones químicas inorgánicas. −F. óxidos. Ácidos básicos. −F. Ácidos. −F. Sales. −Propiedades y aplicaciones.

−Fuerza y movimientos: fuerzas en la naturaleza. Leyes de Newton. −Movimiento: M.R.V. M.R.U.V. −Movimiento circular. Aplicaciones.

−Sistema de relación en los seres vivos y en el hombre: sistema nervioso y hormonal.

−Química del carbono, hidrocarburos. Petróleo, gas natural. −Funciones químicas orgánicas: oxigenadas y nitrogenadas.

Fuerzas y máquinas: −La fricción y su influencia en los fenómenos cotidianos. −Equilibrio: de traslación y de rotación. −Aplicaciones de momentote una fuerza. −Máquinas simples: palanca, polea, torno, plano inclinado. Trabajo mecánico, potencia. −Relación entre energía y trabajo. Aplicaciones. −Sistema de reproducción en los seres vivos y en el hombre.

−Nociones de genética: leyes de Mendel. El DNA; tabla de Punnet. −Genética molecular y biotecnología.

−Bioquímica: nociones: lípidos, proteínas, carbohidratos, vitaminas, hormonas, alcaloides.

−Electricidad: cargas eléctricas. Formas de electrización. Leyes de electrostática, fuerzas C. Campo eléctrico. −Corriente eléctrica, intensidad, resistencia, fuerza electromotriz, ley de Ohm. −Asociaciones de resistencias. Circuitos eléctricos. Leyes de Kimchhoff. −Electromagnetismo: imanes, polos, campo magnético. −Inducción electromagnética. −Ley de Lenz.

−Electrónica: nociones de electrónica, identificación de componentes electrónicos. Elaboración de un proyecto electrónico (alarma, contador, etc.) −Aplicación en el bienestar

ISPP “DIEGO THOMSON” humano, tratamientos médicos, medicina nuclear y tecnología. −Robótica. −Fusión nuclear. −Aplicaciones y principios. −El hombre y las relaciones entre sus sistemas orgánicos. Nutrición, digestión, circulación, respiración y excreción. Proyecto de primeros auxilios.

PROYECTOS DE TRANSFORMA-CIÓN DEL ECOSISTEMA

La alimentación en la población escolar local.

Higiene de los sistemas metabólicos en la población escolar de la región.

Higiene de los sistemas locomotor y sensorial.

Higiene de los sistemas nerviosos y hormonal.

La educación sexual en la localidad (SIDA).

La salud preventiva local,

Trabajo descriptivo: Proyecto de utilización de los productos alimenticios y medicinales de la zona.

Monografía.

Monografía.

Monografía.

Monografía.

Monografía.

Proyecto de prevención de enfermedades de los sistemas metabólicos.

Proyecto de prevención de enfermedades de los sistemas locomotor y sensorial.

Proyecto de prevención de enfermedades de los sistemas hormonal y nerviosos.

Proyecto de prevención de enfermedades por transmisión sexual. Proyecto ONU – SIDA.

Proyecto de salud integral preventiva.

SAD: Biohuerto. Cultivo de gramíneas y leguminosas. Preparación de dietas de la región.

SAD: Vivero. Cultivo de plantas aromáticas y medicinales.

SAD: Posibilidades de desarrollo de la piscicultura en la zona.

SAD: Proyecto de conservación del ambiente (pastos). Alfabetización, plantaciones ambientales.

SAD: Crianza de cuyes y conejos, instalación, manejo.

SAD: Bases teóricas. Principios: germinador, instalación y manejo del biohuerto (cultivo de hortalizas). Preparación de ensaladas.

integral

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DEL ÁREA SOCIEDAD

Subáreas

Ciclos

I Bases teóricas del aprendizaje social del I ciclo.

SOCIEDAD Y CURRICULO

El área Sociedad y los componentes del área p. social en el currículo del I ciclo. Observación de una clase demostrativa del formador. Observación y diseño de clases para el I ciclo.

ESTUDIO TEÓRICO PRÁCTICO

INVESTIGACIÓN

Historia personal. Identidad. Línea de tiempo. Técnica de dinámica grupal con grupos pequeños y grandes. Historia y geografía, local y regional. Historia local y de la propia cultura. Reconstrucción de una historia general. Manejo del espacio geográfico local y regional.

Manifestaciones culturales, locales y regionales.  Costumbres de las familias.  Derechos del niño.  Visitas guiadas, excursiones.  Informes.

II

III

III ciclo

III ciclo

II ciclo

III ciclo

II ciclo

III ciclo

IV

V

VI

La sociedad moderna de los ss. XVI al XVIII, en sus aspectos geográficos, económicos, sociales, políticos y culturales.  Perú colonial.  Sociedades coloniales americanas.  Sociedades negro – africanas.  Islam.  Extremo oriente y Oceanía. Europa.

La revolución industrial y las sociedades del siglo XIX en sus aspectos geográfico, económico, social, político y cultural.  Perú: proceso de su independencia y primer siglo de vida republicana. − Europa y la revolución industrial. − Impacto de la revolución industrial en las sociedades americanas, africanas y asiáticas.

La sociedad del siglo XX y perspectivas del siglo XXI en sus aspectos: geográfico, económico, social, político y cultural.  Perú: evolución integral y perspectivas.  América latina.  E.E.U.U.  Europa.  Asia.  África.  Oceanía.

La sociedad human desde sus orígenes hasta el siglo V d.C. en sus aspectos geográfico, económico, social, político y cultural.  Soc. preagrícolas en el Perú y el mundo.  Soc. agrícolas en el Perú y el mundo.  Soc. urbanas del Perú: Chapín… Primera Regional Andina.  Soc. urbanas de MesoAmérica. Franja fértil y mediterráneo.

La sociedad humana del s. VI al XVI en sus aspectos geográficos, económico, social, político y cultural.  Perú: Wari, segunda regionalización andina. Tawantinsuyo, pueblos amazónicos.  Mesoamérica: Aztecas.  Viejo mundo: Bizantinos, árabes, chinos, mongoles, africanos, europeos.  Invasión ibérica del Perú y de América.

Introducción a la antropología.

Introducción al axiología y ética.

 Problemas de educación vial y defensa civil en la localidad.  La educación vial y la defensa civil en el Perú.

Recoger y analizar opinión sobre temas básicos de nuestra constitución. Sus principios, conceptos sobre Defensa Nacional.

Recoger y analizar opinión sobre los siguientes temas: soberanía, defensa nacional, fronteras e integración latinoamericana.

Recoger y analizar opinión sobre las funciones de los poderes del estado y sobre los Derechos Humanos en la Constitución.

Caracterizar y analizar los principales culturas del país, considerando los problemas demográficos, ecológicos y de población; problemas de violencia y corrupción.

Monografía.

Monografía.

Monografía.

Monografía.

Monografía.

ISPP “DIEGO THOMSON”

PROMOCIÓN COMUNAL

Proyecto de difusión cultural en la comunidad.  Orientación familiar.  Derechos del niño.  Celebración de fiestas patria.  Práctica de valores.

Proyecto de entrenamiento en Educación vial y Defensa Civil con grupos comunitarios.

Talleres con grupos comunitarios sobre temas básicos de nuestra constitución y sobre Defensa Nacional.

Talleres con grupos comunitarios sobre las culturas del país y los problemas demográficos, ecológicos y poblacionales (corrupción y violencia).

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DE SUB ÁREA DE PSICOLOGÍA

I

II

III

IV

Desarrollo: Determinantes del desarrollo, herencia y medio ambiente., maduración, desarrollo y aprendizaje. Teorías de desarrollo de Freud, Geseel, Erickson.

Aprendizaje: Deslinde terminológico: aprendizaje, educación, instrucción. Condiciones básicas para un aprendizaje significativo en el aula escolar:  Aspecto físico.  Aspecto psicológico. Componentes del aprendizaje. Adquisición de conductas emocionales. (Condicionamiento). Conductas motoras (Condicionamiento Instrumental). Mantenimiento: reforzamiento y castigo. Repetición significativa. Conductas sociales (aprendizaje social).

Procesos Inter e intrapersonal en la enseñanza aprendizaje. Percepción y atención. Atención selectiva. Déficit de la atención. Estimulación y mejoramiento de la atención y concentración. Memoria: almacenamiento. Programas de recuperación. Inteligencia: tipos de inteligencia. Retraso mental: causas, características. Inteligencias múltiples (Howard Gardner) y el desarrollo integral. Estimulación de las inteligencias múltiples. Inteligencia emocional. Resiliencia. Pensamiento: representaciones mentales. Pensamiento lateral vs. Pensamiento vertical. Creatividad. Herramientas para desarrollar un pensamiento creativo. Creatividad e inteligencia.

Necesidades educativas especiales e intervención educativa. Problemas de conducta: técnicas de modificación de conducta. Discapacidad auditiva y NEE. Discapacidad visual y NEE. Superdotación, talento y NEE. Trastornos de aprendizaje. Trastornos específicos del lenguaje: características, tipos. Dificultades en la articulación y fluidez del lenguaje. Trastornos específicos de lectura. Evaluación. Dificultades en el aprendizaje de la escritura: tipos, condiciones para la adquisición de la escritura. Condiciones para la adquisición de las nociones matemáticas. Características de los trastornos del cálculo. Principios de la integración escolar. Estrategias de la integración escolar. Condiciones de la integración escolar. Inclusión escolar. Participación de la familia, docentes y pares. Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de NEE (SAANEE). Actitudes hacia la discapacidad.

Etapas de desarrollo: Proceso de fecundación, desarrollo intrauterino, prevención del aborto. El niño de 0 a 5 años: El recién nacido. Reflejos funciones básicas, alteraciones. Conducta motora: estimulación. Desarrollo cognitivo. Etapa sensoriomotora. Etapa Preoperatorio: Desarrollo simbólico: Desarrollo socio afectivo. Formando vínculos, relación con los padres, estilos de crianza. Desarrollo físico del niño en etapa preescolar. La edad escolar: Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo. Período de las operaciones concretas. Habilidades básicas para iniciar la lectura y escritura. Desarrollo del juicio. Conductas morales. Desarrollo socio afectivo, Desarrollo de la identidad sexual: formación de la identidad de género. Programa para la identidad sexual en valores. Problemas emocionales: Ansiedad,

Teorías Cognitivas: El aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Aprendizaje Sociocultural. Zona de desarrollo próximo (Vigotsky). El aprendizaje significativo (Ausubel). Teoría genética evolutiva (Jean Piaget). Condiciones de aprendizaje: El clima emocional del aula y el manejo de la disciplina en el aula. Condiciones de aprendizaje: interacción profesor / alumno / familia. Participación de la familia. Expectativas y atribuciones. Interacción entre alumnos. Evaluación psicopedagógica: Características.

Motivación: Motivación en el aprendizaje: Diferencia entre motivación y animación. Motivación intrínseca y extrínseca. Pautas para mantener la motivación en el aula. Motivación de logro. Desesperanza aprendida. Personalidad. Estrategias de aprendizaje: estilos y actitudes de aprendizaje.

ISPP “DIEGO THOMSON”

fobia, depresión infantil. Rol de la familia: Influencia de la familia y de los padres, estilos de crianza. Autoestima: Programas para autoestima.

desarrollar

la

Habilidades sociales: Programas para desarrollar habilidades sociales.

Necesidades Educativas Especiales: Características.

Técnicas de intervención para mejorar los problemas de atención.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DE CURRÍCULO, TECNOLOGÍA Y GESTIÓN

I

II

III

IV

V

Tecnología de organización de contenidos y actividades: − Enfoque conductista y constructivista del currículo. − Competencia, capacidades, actitudes y conocimientos. − Contenidos: tipos, características. − Actividades: inicio, proceso o desarrollo, cierre.

Teoría curricular: − Concepción de currículo y características. − Enfoques curriculares. − Componentes de la estructura curricular. − Procesos y niveles: normativo y operativo. − Diversificación curricular. Niveles. − El currículo y la atención a la diversidad.

Intervención curricular: Diagnóstico situacional: − De la realidad educativa. − A nivel de Centro educativo.

Gestión del sistema: − Definición de gestión educativa. − Tipos de gestión.

Estrategias para la organización y el desarrollo del aprendizaje: − Estrategias metodológicas: tipos. − Métodos, procedimientos y técnicas. − Material educativo: clasificación y organización.

Estrategias metodológicas: − Elección del método en relación a los contenidos de las diferentes áreas curriculares. − Elección del método en relación a las necesidades educativas especiales. − Estrategias de intervención educativa para el aprendizaje en alumnos con N.E.E. asociadas a discapacidad intelectual y superdotación. − Detección de alumnos con N.E.E.

Diseño curricular: − Carteles de alcances y secuencias de las diferentes áreas, competencias y contenidos. − Programas curriculares diversificados. − PCC.

Proyecto de desarrollo de un Centro Educativo: − Estrategias para la revisión y reajuste del PEI y PCC. − Planificación estratégica. − Proyectos.  Definición.  Tipos. − Proyectos de innovación. − Proyectos de mejoramiento. − Plan anual de trabajo.  Definición.  Estructura.  Elaboración. − Reglamento interno. − MOF. − MPA. − Memoria de gestión.

Evaluación educativa: Tipos y metodologías. Diseño de unidades didácticas: − Unidades de aprendizaje. Estructura. Características. − Proyectos: estructura, características. − Módulo de aprendizaje: estructura. Características.

Técnicas de intervención: − Estrategias cognitivas y metacognitivas. − Desarrollo del pensamiento crítico. − Adaptaciones de acceso para alumnos con

Orientación curricular: − Política educativa. − Lineamientos de política educativa a mediano plazo. − Perfiles: alumno, docente, director, padre de familia.

Programación curricular: − Anual: Estructura, componentes. − Corto plazo: Estructura, componentes. − Elaboración de la programación anual y a corto plazo. − Unidades didácticas. Modelos:  Unidad de aprendizaje.  Proyecto.  Módulos.  Sesiones.

Legislación: − Ley General de Educación Nº 28044 y sus reglamentos. − Reglamento de APAFA. − Reglamento de la ley de profesorado. Organización: − Organigramas: Tipos. Supervisión: − Definición. − Características. − Fines. − Elaboración instrumentos.

definición.

de

Gestión institucional: − Liderazgo y gerencia. − Planificación estratégica. − PEI.  Estructura.  Componentes.  Diseño y elaboración. − Proyecto curricular de Centro Educativo.  Estructura.  Componentes.  Diseño y elaboración.

ISPP “DIEGO THOMSON”

− − −

discapacidad motórica. Compensación: niños extraedad y niños de zonas rurales. Elección de medios y materiales educativos. Uso del texto y materiales interactivos.

Evaluación educativa: − Técnicas e instrumentos de evaluación. − Indicadores y niveles de logro. Diseño de unidades didácticas: − Elaboración de unidades de aprendizaje. − Elaboración de proyectos y módulos. − Elaboración de sesiones de aprendizaje.

Gestión de Aula: − Diseño y reglamentos. − Documentos de gestión pedagógica.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS PROPUESTOS PARA PRÁCTICA

Componentes de la Práctica

I Etapa: Contacto con la escuela e iniciación de la sistematización I Análisis de la ECB. I Ciclo - Marco teórico. - Marco curricular.

II Análisis de la ECB. II Ciclo. - Marco teórico - Marco curricular. - Marco operativo.

III

IV

II Etapa: Profundización y sistematización V

VI

VII

VIII

Diseño y ejecución de proyectos de aprendizaje.

Diseño y ejecución de unidades de aprendizaje.

III Etapa: Intensiva IX

X

Análisis de la ECB. III Ciclo. - Marco teórico conceptual. - Marco curricular. - Marco operativo.

Actividades de sensibilización con niños (Ayudantía) Facilitación del aprendizaje

Observación de infraestructura del CE y aula.

Observación del clima escolar.

Ambientación. Relaciones interpersonales. Diseño y ejecución de actividades de aprendizaje (Comunicación Integral y Lógico Matemático).

Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje (microenseñanza)

Observación de material educativo (CI – LM)

Organización educativo curriculares.

Organización de material educativo (CI – LM)

Diseño y elaboración del Portafolio Gestión

Talleres de sistematización

Observación de la I.E. con niños integrados.

de por

material áreas

Gestión pedagógica y administrativa en el aula.

Diseño y ejecución de sesiones de aprendizaje (módulos por áreas)

Adaptación, evaluación educativo por áreas. Gestión pedagógica y administrativa en el aula.

y

validación

de

material

Diseño, ejecución y evaluación de la programación curricular de mediano y corto plazo.

Diseño, uso y evaluación de materiales educativos.

Gestión institucional, pedagógica y administrativa en el Centro Educativo (zona rural / urbano marginal). Visita de Centros Educativo rurales.

Gestión en proyectos, de iniciación y de mejoramiento de la educación.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LA PRÁCTICA SOBRE FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE Y GESTIÓN. REGISTROS ETNOGRÁFICOS – DIARIOS – REGISTROS ANECDÓTICOS RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES Y DE LOS PRODUCTOS DE LA PRÁCTICA PERSONAL PARA EL PORTAFOLIO.

Preparación del informe final de la práctica. Seminarios de actualización.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE PRIMARIA: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

V Superdotación y talento Superdotación y talento: − Concepto de superdotación y/o talento.  Terminología: prodigio, precocidad, potencial, creatividad, genio, superdotación, talento. − Modelos teóricos de superdotación. − Talento. Taxonomía. − Identificación del talentoso.  Ventajas y limitaciones.  Técnicas y procedimientos. − Características de los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. − Necesidades educativas de los alumnos superdotados y/o talentosos. − Adaptación escolar y social. Tutoría y orientación del alumno con talento y/o sobredotación. Estrategias de intervención educativa para niños con superdotación y talento: − La aceleración.  Concepto.  Modalidades de aceleración. − El agrupamiento:  Concepto.  La agrupación parcial.  Ventajas y desventajas. − El enriquecimiento  Ventajas y desventajas. − Adaptación curricular:

VI

VII

VIII

Necesidades Educativas Básicas Especiales asociadas a discapacidad auditiva. − La sordera: causas y tipos. − Detección y evaluación de los niveles auditivos. − Audiometría. − N.E.E. de alumnos con discapacidad auditiva. − Metodologías de enseñanza. − Comunicación total en la educación del sordo. − Estrategias de intervención.  Oral.  Gestual. − Adaptaciones de acceso. − El lenguaje de señas y el desarrollo del lenguaje oral en el niño sordo.

Estrategias de intervención educativa: − Estrategias de intervención educativa para alumnos con N.E.E. asociadas a retraso en el lenguaje, dislalia.. − Técnicas compensatorias orales. − Técnicas compensatorias gestuales. − Estrategias reductivas en nociones matemáticas y trastornos de cálculo.

Necesidades Básicas Especiales asociadas a discapacidad visual. − Ceguera y baja visión. − Evaluación de la agudeza visual. − Funcionamiento visual. − Introducción al sistema braille. − La lecto escritura braille. − Uso de cubaritmo, ábaco y otros para el aprendizaje de matemática. − La lecto escritura de un alumno ciego en la escuela regular. − Estrategias de intervención educativa para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad visual.  Uso de bastón.  Enfrentamiento formal de la movilidad.

ISPP “DIEGO THOMSON”

 Definición.  Adaptaciones en el que enseñar. • Introducción de nuevos contenidos. • Ampliación de contenidos.  Adaptaciones en el como enseñar. • Estrategias de enseñanza aprendizaje. • Actividades extraescolares individuales. • Recursos didácticos. • Espacios del aula. • Flexibilizar la distribución de tiempo. • Adaptaciones en el qué y cómo evaluar.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN INICIAL

Ciclos

Áreas

I Hs Cr

II Hs Cr

Ecosistema

4

4

4

Comunicación Integral

2

4

2

2

8

4

Matemática

8

4

Estimulación Integral

4

3

2

Investigación

2

Psicología

3

4

3

4

3

2

4

8

Práctica TOTALES

6

3

3

8

6

2

3

4

3

8

6

2

6

4

3

4

3

4

3

4

2

4

4

4

3

4

2

3

3

4

6 5

2

30

2

30 24

2

30 24

2

2

30 24

2

2

30 24

4

3

30 23

4

3 6

2

4

3

la 2

6

3

4

2 4

4

2

6

3

3

2

3

y

4

X Hs Cr

4

2 4

6 3

3

2

2 4

4

4

3

4

IX Hs Cr

2

6

3 4

VIII Hs Cr

2 2

6

3

VII Hs Cr

4 3

2

6

VI Hs Cr

3

3

2 8

V Hs Cr

3

4 3

Educación Religiosa

Currículo, tecnología gestión Teoría de educación

IV Hs Cr

3

Sociedad

E D U C A C I Ó N

III Hs Cr

4

2

30 23

5 6

4

30 22

24

13

30 22

24

13

30 17

17

Cursos Adicionales

2

Teología I - VI Inglés I, II, III y IV



2

2

2

2

2

2

2

2

2

El horario en el ISPP “Diego Thomson” es de 7 horas diarias. A la semana 35 horas.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE INICIAL: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DE PSICOLOGÍA

I Etapas de desarrollo:  Desarrollo embrionario.  Prenatal.  Factores: Herencia ambiente.

II Aprendizaje:  Concepto, tipos. y

El niño de 0 a 5 años:  El recién nacido: reflejos y alteraciones.  Cerebro: crecimiento.  Desarrollo físico y estimulación integral. Desarrollo cognitivo:  Período sensorio motor y pre-operatorio.  Desarrollo simbólico: primeras representaciones.  Adquisición y desarrollo del lenguaje.  Desarrollo socio afectivo.  Formación de vínculos.  Desarrollo sexual.  Desarrollo moral. Rol de la familia.  Estilos de crianza.  Relación con pares. juego.

El

Procesos de aprendizaje:  Adquisición; conductas emocionales, motoras sociales.  Representaciones mentales: guiones, esquemas, mapas.  Zona de desarrollo próximo (Vigotsky)  El aprendizaje por descubrimiento (Bruner)  El aprendizaje significativo (Ausubel)  El aprendizaje según la teoría psicogénetica de Piaget. Evaluación psicopedagógica:  Características.  Necesidades educativas especiales. Mantenimiento:  Repetición significativa, Mejoramiento:  Formación de esquemas. Condiciones aprendizaje:  Interacción alumnos.

nuevos de

profesor

/

III

IV

Procesos inter e intrapersonales en la enseñanza aprendizaje I

Procesos inter e intrapersonales en la enseñanza aprendizaje II

Necesidades especiales e educativa.

Percepción y Atención:  Modalidades y registros sensoriales.  Atención selectiva.  Déficit de la atención.  Estimulación y mejoramiento de la atención – concentración.

Motivación en el aprendizaje:  Motivación extrínseca e intrínseca.  Motivación de logro.

Detección, evaluación e intervención.  Dificultades en la adquisición de la lectura, escritura y noción de número.

Memoria:  Almacenamiento. Programas recuperación.

 de

Inteligencia:  Teoría triárquica de Sternberg.  Inteligencias múltiples de Gardner.  Inteligencia emocional.  Estilos cognitivos. Pensamiento:  Representaciones mentales.  Organizadores previos.  Solución de problemas y creatividad.  Creatividad e inteligencia. Metacognición.  Estrategias procesamiento

Personalidad.  Didáctica: docente.

  

V

intervención

Estrategias de aprendizaje: Estilos de enseñanza. Estilos cognitivos, medios y materiales. Teorías del aprendizaje y su vigencia actual.

Psicología de la edad adulta:  Características psicológicas de los padres de familia de niños del nivel de Educación Inicial.

Problemas de conducta y técnicas de modificación de conducta.  Retraso mental y N.E.E (Causas, características).  Discapacidad auditiva y N.E.E. (Causas, características).  Discapacidad visual y N.E.E. (Causas, características).  Superdotación y talento (características) y N.E.E. Programas de intervención.

de

prevención

e

Integración escolar – inclusión.   

de la

educativas intervención

Estrategias de integración escolar. Condiciones para la integración escolar. Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de NEE (SAANEE).

ISPP “DIEGO THOMSON”

  

Expectativas y atribuciones. Interacción entre alumnos. El clima emocional y el manejo de la disciplina.

información, de resolución de problemas, de regulación de la acción.

ASIGNATURAS ADICIONALES Y AUTOFINANCIADAS -

N.E.E. en alumnos con discapacidad auditiva e intervención educativa. N.E.E. en alumnos con discapacidad visual e intervención educativa. N.E.E. en alumnos con superdotación y talento e intervención educativa.



Actitudes hacia discapacidad.

la

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE INICIAL: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DE CURRÍCULO, TECNOLOGÍA Y GESTIÓN

III Trabajo curricular en aula:  El programa curricular del nivel de Educación Inicial.  Ejes. Competencias.  Tecnología para elaborarlas. Organización de contenidos:  Conceptuales, procedimentales y actitudinales: cartel, metodología.  Dinámicas. Trabajo grupal y funciones. Evaluación: Enfoque, procesos, técnicas e instrumentos. Diseño de unidades didácticas:  Unidad de aprendizaje, proyectos y módulos. Diseño de sesiones de aprendizaje. Implementación: organización del aula. Infraestructura. Materiales. Equipos. Normas de convivencia en el aula. Gestión del aula.  Ambientación.  Organización de los alumnos. Organización del tiempo y del espacio.

IV Trabajo curricular institucional: Teoría curricular:  Enfoques, componentes, procesos, Interdisciplinaridad. Teoría de sistemas. Transversalidad.  Modelos pedagógicos. Gestión institucional.  Planificación estratégica.  Proyecto educativo institucional, visión, misión.  Diagnóstico. Análisis FODA, objetivos, metas. plan de trabajo anual Diversificación curricular: Niveles Proyecto curricular de centro:  Contenidos transversales.  Áreas curriculares.  Metodología: Estrategias de intervención para las N.E.E.  Evaluación.  Programación anual de centro, de aula. Relación escuela comunidad.  La participación de los padres de familia y otros agentes en la educación del niño menor de 6 años.

V Trabajo curricular a nivel macro: Investigación curricular:  Diagnóstico situacional. Orientación curricular:  Ley general de Educación Nº 28044. Reglamento de EBR 013-2004-ED. Reglamento de EBE 002-2005-ED.  Perfiles. Diseño curricular:  Competencias. Contenidos. Metodología. Evaluación. Implementación del Currículo:  Organización del espacio en y fuera del aula. Medición y representación gráfica del espacio.  Diseño y elaboración de prototipos para el aula. Gestión institucional.  Personal. Recursos materiales y financieros. Abastecimientos. Documentos legales y normativos. Supervisión. Portafolio pedagógico. Evaluación del personal. Acreditación. Liderazgo.

VI Sistema educativo peruano Marco jurídico Internacional:  Jomtien, Salamanca, Dakar y Cochabamba. Ministerio de Educación.  Estructura. Funciones. Órganos intermedios. Relación con otros sectores. Relación con las instituciones educativas. Problemática actual. Sistema legal.  Participación de la Sociedad civil organizada. Carrera docente. Organización del Magisterio:  Sindicato. Redes. Derrama Magisterial.  Colegiatura.  Ley de Magisterio.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE INICIAL: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS - ESTIMULACIÓN INTEGRAL

I

II

III

IV

CULTURA Y CRIANZA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA I

ESTIMULACIÓN TEMPRANA II

ESTIMULACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS AFECTIVOS DEL APRENDIZAJE

ESTIMULACIÓN DESARROLLO EMOCIONAL

 La familia: − Características. − Roles. − Tipos. − Importancia.  Fundamentos: − Cristianos. − Psicológicos. − Filosóficos. − Antropológicos. − Bases legales.  Estilos de crianza. − Costumbres. − Mitos.  Problemas psicosociales. − Madres adolescentes. − Violencia familiar. − Identidad sexual.  Bases teóricas de la estimulación temprana y atención temprana. − Prenatal. − Neonatal. − Postnatal. − Hasta los 6 años.  Lactancia y alimentación.  Descanso y sueño.  Enfermedades y accidentes frecuentes.  Educación sexual.

    

Conceptos. Objetivos. Características. Fundamentos. Bases neurológicas de la estimulación y atención temprana. Psicoprofilaxis de la madre gestante. Atención madre – niño. − Recién nacido. − Neonatal. − Lactancia. Control. − Crecimiento y desarrollo. − Inmunizaciones. − Primeros auxilios. Estimulación temprana del niño de 0 – 1 años: − Desarrollo psicomotor. − Desarrollo del lenguaje. − Desarrollo socio afectivo. − Desarrollo cognitivo. Análisis de la Estructura Curricular Básica de Educación Inicial. Actividades de estimulación. Observación. Programación. Ejecución. Evacuación. Elaboración de material.

 Estudio y características del niño: 12 – 18 meses. 18 – 24 meses. 2 – 3 años. − Desarrollo psicomotor. − Desarrollo del lenguaje. − Desarrollo socio afectivo. Habilidades sociales (autoestima, autonomía, inicitativa) − Desarrollo cognitivo.  Análisis de la Estructura Curricular Básica de Educación Inicial.  Actividades de estimulación.  Material Educativo.  Programación curricular.  Ejecución.  Evaluación.

 Estructuración del esquema corporal: concepto e imagen y control postural.  Procesos cognitivos básicos. − Percepción. − Atención. − Memoria.  Estructuración de noción en base a niveles de representación.  Desarrollo de la función simbólica (juego como desarrollo de la inteligencia).  Elaboración de material educativo.  Análisis de la Estructura Curricular Básica de Educación Inicial de 3 – 5 años. − Programación. − Ejecución. − Evaluación.  Sesiones de aprendizaje.

 Desarrollo socio (características) del niño de 0 – 5 años.  Desarrollo de habilidades sociales: − Asertividad. − Liderazgo. − Autonomía. − Convivencia social.  Desarrollo emocional: − Emoción. − Afecto: ira, celos, temores, agresión, miedo, envidia, ansiedad.  Desarrollo afectivo: − Sonrisa, apego. − Confianza en sí mismo, en los demás. − Relación afectiva con los padres y su entorno.  Aspecto relacionado con el desarrollo afectivo social. − Juicio moral. − Inteligencia emocional. − Inteligencia múltiple.  Técnicas de estimulación de las inteligencias múltiples e inteligencia socio emocional.  Tratamiento de sexualidad infantil.

 







     

PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE 0 – 3 AÑOS  PIEBAF.  PIET.  PAIGRUMA.  WAWA WASI.

V EL SOCIAL

ISPP “DIEGO THOMSON”

− − − − − −

VI

VII

PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE 0 – 5 AÑOS

TRABAJO CON PP.FF.

 PRONOEI  PRITE − Fundamentos. − Características. − Objetivos. − Principios. − Organización y gestión. − Formas de intervención.  Diversificación Curricular − Programación. − Ejecución. − Evaluación.

     

Fundamentos. Objetivos Contenidos. Métodos. Técnicas y dinámicas. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Padres de Familia y comunidad.

Fundamentos. Características. Objetivos. Principios. Organización y gestión. Formas de intervención.

ISPP “DIEGO THOMSON”

ESPECIALIDAD DE INICIAL: CARTEL DE ALCANCES Y SECUENCIAS DEL ÁREA EDUCACIÓN – SUB ÁREA INVESTIGACIÓN

I Organización del trabajo intelectual  Estudio, aprendizaje y actitud científica.  Factores que influyen en el aprendizaje.  Principios del aprendizaje.  Fases y planeamiento de estudio. Técnicas de estudio y aprendizaje  La lectura: Principios básicos de la comprensión lectora.  Técnicas para analizar y sintetizar una lectura: Subrayado, fichaje, resumen, esquemas, mapas conceptuales, semánticos, etc.

II Investigación  Definición de investigación.  Importancia. Investigación bibliográfica  Definición de investigación bibliográfica.  Importancia.  La monografía. − Conceptos Básicos. − Estructura de la monografía. − Procesos y elaboración. Técnica e instrumento de recolección de datos:  Técnica de observación.  Instrumentos: − Lista de cotejo. − Notas de campo. − Diario.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos  Técnicas: de observación (procedimiento).  Instrumentos de observación. − Guía de observación. − Anecdotario. − Fotografías. Producto: − Fichas. − Esquemas. − Anecdotario.

Producto: − Monografía.

III

IV

Investigación educativa  Conceptos básicos.  Características.  Enfoques y paradigmas de investigación educativa.  Tipos de investigación.  Investigación cuantitativa y cualitativa (comparativa).  Investigación acción en aula.

Epistemología  Definición de epistemología.  Conocimiento, tipos.  Relación sujeto, objeto.

Planificación investigación  Fases del investigación.

Ciencia  Conceptos básicos.  Hechos, fenómenos y datos.

Marco referencial  Situación problemática: − Identificación, delimitación y formulación del problema.

Diagnóstico  Definición de diagnóstico.  Diagnóstico de la comunidad, de la institución y del aula. Técnicas e instrumentos observacionales y no observacionales  Entrevista.  Encuesta.  Registro etnográfico.  Guía de entrevista.  Ficha etnográfica y el mapeo.  Cuestionario.

Producto: − Diagnóstico situacional. − Instrumentos de recojo de datos.

Método científico  Definición.  Fases.  Objetivos. Investigación etnográfica  Definición.  Características. Técnicas e para la etnográfica.

instrumentos investigación

Producto: − Informe del diagnóstico.

V de

la

proceso

de

Hipótesis  Definición.  Tipos de hipótesis. Objetivos de la investigación  Definición.  Formulación de objetivos. Plan de investigación  Definición.  Estructura.  Elaboración.

Producto: − Plan de investigación.  Planteamiento del problema.  Objetivos.  Hipótesis.

ISPP “DIEGO THOMSON”

VI Estudio de variables  Definición  Tipos  Matriz de consistencia Diseños de investigación cuantitativa y cualitativa  Metodología de la investigación Proyecto de investigación  Definición  Estructura: − Diagnóstico − Marco Teórico.

Producto: − Diagnóstico y marco teórico del proyecto (Cáp. I y II) de la investigación.

VII

VIII

IX

Metodología y análisis de la información  Método Cuantitativo. − Uso de tablas estadísticas, estadígrafos y gráficos. − Técnicas de análisis de datos. − Uso de programas para el análisis de datos. − Interpretación.  Método Cualitativo. − Análisis de contenidos. − Definición. − Unidad de análisis. − Categorías.  Triangulación. − Definición. − Tipos.  Metodología de la investigación: − Tipos, nivel, diseño, población, muestra, variable de estudio.

Proyecto de investigación  Proceso de elaboración del proyecto: Fases: − Diagnóstico. − Procesamiento de la información. − Marco teórico. − Metodología.  Asesoramiento.  Aprobación del proyecto.

Ejecución del trabajo de investigación  Consolidación del diagnóstico y fundamentación del marco teórico del informe de investigación.  Validación y aplicación de instrumentos y/o programas de la investigación.  Redacción del informe de investigación 1ª parte.

Producto: − Análisis e interpretación de datos.

Producto: − Proyecto investigación.

de

Producto: − Informe de investigación de la 1ª parte (Cáp. I y II).

X Ejecución del trabajo investigación  Procesamiento de información.  Análisis de datos.  Triangulación.  Sistematización.  Interpretación.  Conclusiones.  Sugerencias.  Bibliografías.  Anexos.  Cuadros.  Redacción del informe investigación: 2ª parte.  Análisis de las normas sustentación del trabajo investigación.

de la

de de de

Producto: − Informe de investigación de la 2ª parte (Cáp. III y IV). − Sustentación y aprobación.