propaganda revolucionaria.pdf

SOBRE LA PROPAGANDA REVOLUCIONARIA Célula Christian Pérez PCCC Suroccidente Colombiano INTRODUCCIÓN Qué hace que la pro

Views 129 Downloads 3 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOBRE LA PROPAGANDA REVOLUCIONARIA Célula Christian Pérez PCCC Suroccidente Colombiano

INTRODUCCIÓN Qué hace que la propaganda sea revolucionaria, cuáles son sus principios, aportes, avances. Para despejar estos interrogantes me pareció adecuado empezar con un esbozo de la historia de la propaganda política para continuar con los aportes leninistas a la misma y finalizar con mi perspectiva de la experiencia recogida por en la estructura de propaganda.

HISTORIA DE LA PROPAGANDA POLÍTICA Hasta ahora no hay definida una historia de la propaganda política como tal. Pero me he atrevido a escoger un momento clave que en todo curso de ésta rama es obligado estudiar. La propaganda Nazi, la imperialista y la marxista leninista. De la nazi nos interesa que se basó en las tácticas y soportes de la propaganda religiosa católica. Fue así como Hitler y Goebbels forjaron los principios de la propaganda nazi. En síntesis este concepto lo que busca es adoctrinar al pueblo en la sumisión, la obediencia a ciegas, la mentira y el predominio de lo sentimental sobre lo racional. Para más información sobre este tema recomiendo leer la cartilla sobre propaganda nazi escrita por Cristóbal Máuser1. De la propaganda imperialista cabe destacar que fue en la primera guerra mundial que estados unidos institucionaliza la tarea de propaganda con métodos científicos, es decir, con mediciones de efectividad de resultados, causa-efecto, estadísticas, etc. Con estos métodos se dice que fueron agentes del gobierno quienes persuadieron a la mayor parte de la población para que diese el visto bueno frente a la guerra contra Alemania. Tras la segunda guerra mundial el imperio estadounidense contrato a cientos de criminales y propagandistas nazis con el objetivo de beber de sus vertientes y posicionar el sentimiento anticomunista. Se generan cambios de forma y contenido muy delicados pero de todas formas las bases de ésta son la mentira, la dominación, la censura, el acatamiento ciego, la

Propaganda Política, Medios de Comunicación y Control de Masas, Cristóbal Máuser, Núcleo Simón Rodríguez, Movimiento Bolivariano, región suroccidente, 2008. 1

emocionalidad y la liberación de toda duda del individuo a nombre del patriotismo y amor a la bandera. Cualquier parecido con Colombia y “fe en la causa” no es pura coincidencia. Después de la segunda guerra mundial, estados unidos cambia el nombre de “propaganda” por el de “guerra sicológica”. El contenido de la propaganda imperialista es de carácter netamente emocional e irracional cosa que direccione a quién la visualice al vacío mental y al acatamiento del sistema tal por cual. Hoy día se destaca que los dueños de canales de noticias o entretenimiento mundial sean ex generales del ejército yanqui y que la mayoría de canales televisivos, periódicos, emisoras radiales y portales de internet tengan como objetivo central la desinformación mundial y el anticomunismo. El avance imperialista en el aspecto político militar es aberrante y desquiciado, a propositico de la probable guerra nuclear, del aceleramiento del calentamiento climático y de las constantes intervenciones en los distintos gobiernos del mundo, ya sea por medio de la mentira creada por los medios de comunicación de masas con el objetivo de crear opinión pública para luego entrevistarla y empezar a “legitimar” sus actos de barbarie, ya sea la intervención político militar directa por medio de organismos paramilitares coordinados por la CIA, el M16 y la MOSSAD. Walter Martínez en su programa2 del 7 de octubre del año 2011 decía que los medios de comunicación mundial han sido doblegados a guardar silencio frente al caso de los 5 cubanos detenidos en estados unidos de la manera más absurda. Además, las emisoras de Miami fueron pagadas para que los transformaran en villanos, diablos y demás epítetos de conocido rechazo social por parte de sociedades colonizadas bajo las ideas religiosas del catolicismo. Un pequeño ejemplo de cómo el Estado imperialista utiliza sus medios de comunicación masiva para generar desinformación masiva, anticomunismo y odio irracional. A diferencia de las dos anteriores concepciones, la propaganda política revolucionaria es la encargada de direccionar la posición política del partido del proletariado respecto a las tácticas y formas operativas que debe tomar el pueblo en pro de la toma del poder, al menos así nos lo explica Lenin en sus diversos textos donde se dedica a analizar este tema. Entonces, podríamos concluir que más que estética la propaganda revolucionaria se basa en el contenido. Contrario a la propaganda burguesa o imperialista cuya base es la estética desmesurada y un contenido velado para un observador ingenuo. La propaganda revolucionaria se basa en la reflexión, análisis, crítica y propuestas de acción. Se encarga de develar los intereses de la clase explotadora y/o imperialistas. Y para ello se sustenta en lo que vemos todos los días aquellos que somos de la clase explotada: pobreza, hambre, miseria, insalubridad, casas derribadas, la policía agrediendo a tal o cual manifestación popular que reclama dignidad, el ejército burgués disfrazándose de 2

El Dossier, Telesur tv.

paramilitares para masacrar pueblos que le estorban a los intereses de las multinacionales, el gobernante de turno que roba y lo premian, el aberrante malgasto de los erario público, etc. Este es un factor a tener en cuenta para quienes se preguntan cómo día a día el ingreso de personas al MB, PC3 y FARC-EP es desbordante, es porque la gente, que no es boba como muchos pregonan, saben de verdad quién está del lado de ellos y quién propone cambios políticos y económicos que beneficien a la mayoría del pueblo colombiano.

LA PROPAGANDA SEGÚN LA EXPERIENCIA LENINISTA Lenin nos habla en varios de sus escritos sobre la importancia de esta rama del partido. El periódico es la sintonización del elemento propagandístico de aquella época, ya que por medio del mismo se logra generar cohesión orgánica, discusiones internas, orientaciones de actualidad, ampliación del panorama político entre las distintas organizaciones de partido y elevación intelectual del proletariado y de quienes lo leen en general. Entonces es un proceso de doble aprendizaje donde quienes escriben en el mismo alimentan a quienes lo leen y quienes lo leen y hacen aportes alimentan a quienes escriben. En la literatura marxista leninista el objetivo es tratar al lector como un ser adulto, hablarle no en términos técnicos especializados sino en términos claros sobre la cuestión del Estado, de la política nacional e internacional y sobre la situación de la lucha de masas en el país, generando en el lector el empuje para que este profundice los temas, los investigue y formule nuevas necesidades o soluciones3. Los militantes del partido deben especializarse en distintas ramas del trabajo como “[…] reproducción de publicaciones, transporte en el extranjero, distribución en Rusia, reparto en ciudades, recaudo de fondos, organizar envió de correspondencia y de datos referentes al movimiento, mantenimiento de relaciones.”4 El objetivo, lo llama Lenin, es la transformación de la organización artesanal5; donde todos hacen todo, por una organización de profesionales revolucionarios donde cada rama tenga una tarea especializada y potencie el trabajo colectivo. Esto tiene dos fines importantes, el primero cualificar cada rama del trabajo y el segundo que si el enemigo desarticula una rama del trabajo en particular el trabajo en general puede seguir funcionado. Contrario a lo que pasa si todos hacen todo. Es importante destacar que la publicación y distribución de teoría revolucionaria debe ser regular y dirigida a los centros fabriles, barrios cercanos a estos, pueblos ciudades, a la pequeña burguesía, campesinos y a todos los centros principales del movimiento.6 Ya que el

Artículo: Acerca de la revista “SVOBODA”, Lenin, 1901. Artículo: Una cuestión esencial, Lenin, 1899. 5¿Qué hacer?, capitulo II: política tradeunionista y política socialdemócrata, Lenin. 6 Artículos: Una cuestión esencial, 1899; y ¿Por dónde empezar?, 1901. Lenin. 3

4

objetivo del mismo es la de generar unidad entre las clases verdaderamente avanzadas.7 El comandante Jacobo Arenas decía en uno de sus escritos8 que incluso representantes de los gremios económicos más grandes de nuestro país a su llegada a Casa Verde coincidieron con la mayoría de propuestas de las FARC-EP, pues estas, decían dichos señores, las apremia de manera urgente la economía nacional con el fin de avanzar. El objeto del periódico, revista o publicaciones es que todo militante y trabajador se forje un criterio sobre los problemas fundamentales de la política interior y exterior, analice, se cualifique intelectualmente y crezca en su concepción política de la lucha revolucionaria. Entonces, toda persona, trabajador, campesino, estudiante, desempleado, profesor, indígena o afrocolombiano que tenga acceso a ellos podrá concluir realmente si es el gobierno o el pueblo organizado quien tiene la última palabra respecto a las verdaderas necesidades del país, del pueblo colombiano y de los países internacionales.9

CONCLUSIONES La propaganda revolucionaria se basa en la realidad como único garante de su peso y legitimidad ante las masas oprimidas por una clase burguesa u oligárquica. El contenido ideológico es marxista leninista como garante de soporte de la ciencia revolucionaria al servicio de los oprimidos y explotados. El ideario bolivariano es un gran complemento para enriquecer la doctrina política del pueblo americano que lleva luchando hace cientos de años por su liberación y dignidad. El periódico, la revista, el comunicado, el volante o chapola, la pinta, el mural, los videos y música en general ya sea de manera física o virtual son medios de expresión de la teoría revolucionaria que tanto necesita el pueblo para enfocar su mira y apuntar de manera exacta contra el enemigo de clase. Pero más que el medio (físico o virtual) o la forma estética de ésta lo que más nos debe interesar es el contenido ideológico y la composición de clase de quién nutre estos medios de manera mayoritaria, a nivel intelectual y financiero. El periódico político y la revista política cumplen el papel de orientadores y cohesionadores; ya que es un espacio donde se puede discutir distintos temas candentes del movimiento revolucionario, así como también se pueden derrotar las posturas oportunistas que puedan surgir dentro del mismo, ya sea por cuestión de inocencia o por bajeza de unos cuantos. Es por estos medios donde se destapa a quienes a nombre de “la libertad de crítica”10 o de la “no sumisión ciega” pretenden desviar la atención de los verdaderos problemas de la teoría Artículo: Algo en torno a los resultados y hechos, Lenin, 1913. Estrategia, Jacobo Arenas, ediciones FARC-EP. 9 Artículo: Proyecto de declaración de la redacción de “Iskra” y “Zaria”, Lenin, 1900. 10 Para más información leer el texto: ¿Qué hacer?, Lenin. 7

8

revolucionaria y del partido, para con ello retrasar el momento histórico de la victoria popular. Es una necesidad imperante la construcción de un espacio de deliberación y orientación por parte de la dirección para el MB donde participen además de los encargados políticos nacionales y regionales, los distintos núcleos o células encargadas del trabajo sectorial donde claro está, la participación en este espacio no ponga en peligro su clandestinidad, único garante de nuestro trabajo político. Sin teoría revolucionaria no hay partido revolucionario. Esta cita de Lenin es clara frente a la actividad de todo militante la cual debe ser la de crear teoría revolucionaria. Desde cada frente de trabajo, desde cada espacio donde se mueva un militante su deber es crear reflexiones, análisis, denuncias, poesía, canto, etc. Y estas deben ser centralizadas para que sean leídas por las masas.

Experiencias y aportes A lo largo de la experiencia adquirida como integrante de una estructura de propaganda se puede concluir que en el largo trayecto se ha cualificado a los integrantes y al pueblo con documentos, comunicados, videos, cds, multimedia, revistas, calcomanías, murales, pintas, carteles, afiches y cartillas. De lo anterior podemos clasificar aquellos medios entre los que tienen el objetivo de visualizar la organización, su página en internet y su consigna de actualidad; estos serían los murales, pintas, calcomanías, postales, afiches y carteles. Y los medios que tienen como objetivo la educación y orientación de las masas; como los comunicados, las cartillas, los libros, las intervenciones públicas, los videos, la música, la radio, la revista y el periódico. Es importante destacar la existencia de las revistas Identidad y Resistencia, pues son las verdaderas manifestaciones populares quienes le dan vida y propagan la lectura de actualidad sobre el que hacer en Colombia. Me parece importante tener en cuenta su continuidad y masividad, además de que a veces pareciera que muchos núcleos o células de partido no escriben a las mismas generando un vacío ideológico y político, escribir para las revistas, periódicos o internet debería ser un deber para todo núcleo y célula.