Prolima, El Cc El Averno Y El Proyecto Quilca Bulevar De La Diversidad, 2002

PROLIMA, EL CC EL AVERNO Y EL PROYECTO QUILCA BULEVAR DE LA DIVERSIDAD, 2002 Entre julio y noviembre del 2002, en la ge

Views 49 Downloads 37 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROLIMA, EL CC EL AVERNO Y EL PROYECTO QUILCA BULEVAR DE LA DIVERSIDAD, 2002

Entre julio y noviembre del 2002, en la gestión del alcalde Alberto Andrade, el CC El Averno recibió el apoyo del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), para implementar el Proyecto Quilca Bulevar de la Diversidad Cultural. Se avanzó en diversas acciones, que, con el cambio de alcalde en noviembre del 2002, quedaron inconclusas. Ahora, con una nueva gestión sensible a la cultura, se trata de recuperar este proyecto de revalorización del Jirón Quilca.

1

JIRÓN QUILCA, CULTURA Y TRADICIÓN BOHEMIA. El Teatro Colón, y el pasaje Quilca que desemboca en la esquina donde se ubica el Bar Queirolo, desde cuya acera se puede ver la Plaza Francia y la Iglesia La Recoleta. La cuadra dos de Jr. Quilca donde se puede apreciar los murales artísticos en el entorno del Centro Cultural El Averno, promotor de la cultura por más de una década (en la foto el Trío Los Cholos). La Feria del Libro, comercio que complementa la oferta cultural de este Jirón con tradición cultural y bohemia.

2

PROYECTO QUILCA BULEVAR DE LA DIVERSIDAD La propuesta es recuperar la historia oral y la música de la diversidad

de

raíces

contemporaneidad;

del

organizar

barrio

en

talleres

el

tiempo

creativos

y

su

(poesía

y

creación literaria, música, artes plásticas, teatro, etc.) para los niños y jóvenes; “muralizar” las paredes de las viviendas como expresión de temas, imágenes y colores que humanicen el espacio urbano. Todo lo anterior para ser vivido por la comunidad en Jornadas Culturales en el espacio público y Ferias de Integración Vecinal alrededor de la gastronomía, deporte, religiosidad popular. Un equipo de animadores culturales serian guías de visitantes locales y extranjeros; y, a su vez, estarían encargados de

tareas

de

seguridad

ciudadana

(serenazgo).

Complementariamente, edificios serian habilitados para talleres de artistas y artesanos, y, también, se establecería un circuito educativo, cultural y bohemio (Cafés- Bares de artistas, Centros Culturales y Ferias del Libro), con señalización y difusión de actividades.

El proyecto en infografía publicada por el diario El Comercio (02/02/2003)

3

Jorge Acosta (músico del grupo Del Pueblo) fundó El Averno en diciembre de 1998, como Centro Cultural donde se pudieran presentar las propuestas artísticas que no encontraban lugar en los espacios "oficiales".

Así lucia la fachada del CC El Averno entre los años 1998 y 2000, sucia y deteriorada.

Foto de la puerta y fachada de El Averno; es del año 2000, año de las jornadas de lucha contra el fraudulento intento de reelegirse del ex presidente A, Fujimori.

Desde un inicio las tareas de habilitación del local han sido obra del esfuerzo autónomo. En la foto, la remozada puerta del CC El Averno es soporte de un relieve

escultórico

del

artista

plástico Herbert Rodríguez (2000).

En la foto Jorge Acosta, en la escalera y taladro en mano, en el proceso de colocación del relieve escultórico que aparece en la foto a la derecha. 4

PRIMERA DECORACIÓN DE LA FACHADA DE “EL AVERNO”.

Muro y puerta decorada. Propuesta de arte total, de Herbert Rodríguez (2001). En la foto, Jorge Acosta, Herbert Rodríguez, Leyla Valencia.

EL MURO DE LA DISCORDIA En enero del 2002, Mario Torero, pintor peruano que radica en San Diego (EEUU) pinto su mural: UN DÍA EN LA VIDA DE PERÚ, a partir de una composición de imágenes tomadas de las caratulas de diversos periódicos. Lo que los limeños vemos en cada kiosco en las esquinas de la urbe, resultó siendo chocante para la sensibilidad de algunos transeúntes y vecinos; y llamó la atención de la burocracia municipal que determino la infracción: “realizar pintas en el parámetro de los predios” e impuso al CC El Averno la multa de 155 soles, junto con la orden de borrar los murales.

En la foto, Mario Torero y su mural “Un día en la vida de Perú”.

5

Dada la multa y la amenaza de borrado de los murales, iniciamos una campaña contra la censura.

6

Diversos medios periodísticos se hicieron eco de nuestra campaña contra la censura.

PAREDES VETADAS. Oscar Miranda escribió en el suplemento Domingo de la República (9 de junio del 2002), un amplio artículo sobre la multa y amenaza de borrado de los murales.

La introducción de su artículo dice: “Para los burócratas ediles (los murales) no son más que “pintas” sin autorización que atentan contra el ornato de la ciudad. Para sus autores, sin embargo, es la expresión de una propuesta cultural y artística que, en lugar de sancionarse, necesita el apoyo pleno de la municipalidad”.

Algunas frases extraídas del artículo EL MURO DE LA DISCORDIA (Mayte Mujica, El Comercio 13/06/2002): El Averno, “una especie de guarida para el desarrollo cultural que no se ve en las grandes galerías ni en las bienales”.

“El Jirón Quilca está considerado como un Boulevard de la Cultura, y, sin embargo, su primera cuadra está abandonada las fachadas están sucias. Y salvo “El Averno” no hay nadie ahí que la promueva”. “La ausencia de espacios para un arte alternativo provoca angustia. Ese arte que expresa ideas, que protesta, que es reflejo de una cultura popular no legitimada en los espacios tradicionales...” 7

El poeta Ricardo Quesada difunde el poema de Feliciano Mejía ARENGA DE LA BESTIA O RESOLUCIÓN Nº 01M-220260 DE LA AUTORIDAD DEL PERÚ CONTRA EL MURAL DE „EL AVERNO‟.

¡Vosotros que osáis levantar las manos y el pincel frente a mi, vosotros, llenos de furia feliz y lucidez, escarbando la esencia descarnada de esta Era y Siglo; intentáis oponerse a mi papel membretado y a los jugos de articulas de mi reglamento!!!!? ¡Vosotros, tenaces constructores del futuro, que sois capaces de no pedir mi venia; queréis contradecir mis gustos sempiternos!!!!? (Fragmento)

¡Es deber nuestro y es sagrado castigar la osadía de sentir y querer, sin habernos implorado el permiso! ¡Destrozad, hórrida cofradía, estas paredes enlucidas de belleza Y furia: queremos la pulcra galeria de hostia y ano pasteurizados! ¡Olé!. ¡Tronchad la muñeca de Herbert escupiendo en su arcoiris!. ¡Olé!. ¡Que Leyla y Jorge, guardianes del fuego, nunca sonrían más en el día o la noche fraternales!. ¡Olé!. ¡Multiplicad los alambres de púas en Los ojos de Zapata! ¡Olé!. ¡A Mendoza, partidle el pecho y la paleta!. ¡Olé!. ¡CercenadLe Los nervios y dibujos a Torero, que vuelva a su tierra del cacao y de serpiente emplumada... (Fragmento) 8

La campaña de prensa fue eficaz. La Municipalidad de Lima reconsideró la multa. Pero, lo más importante, la Arq. Patricia Díaz (Directora Ejecutiva del Programa Municipal de recuperación del Centro Histórico de Lima) llegó al Averno, y eso nos dio la oportunidad de explicarle quiénes éramos y cual era nuestra visión para Quilca, condensada en el Proyecto QUILCA BULEVAR DE LA DIVERSIDAD.

OFICIO Nº 0801-2002-MML/PROLIMA/DE

15 de agosto del 2002.

(El mural) NO DEBE SER ELIMADO por constituirse en una representació n artística manifiesto de la cultura urbana limeña. Arq. Patricia Díaz, Directora Ejecutiva del Programa Municipal de recuperación del Centro Histórico de Lima.

9

OFICIO CIRCULAR Nº001–2002 MML–PROLIMA/DE 16 de agosto del 2002 PROLIMA en coordinación con la comunidad viene promoviendo la recuperación del Jr. Quilca cuadras 1, 2 y 3, a fin de convertirla en el BOULEVARD DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, proyecto que da continuidad al trabajo realizado tiempo atrás con la reubicación de los libreros que se encontraban en la vía pública. En reuniones previas se han expuesto los alcances del proyecto que consiste principalmente en: Motivar a la ocupación de los inmuebles deshabitados. Plantear la utilización de los espacios públicos con actividades culturales. Selección de inmuebles para pintado de murales en las fachadas.

Oficio enviado a los propietarios y ocupantes de los inmuebles de Jr. Quilca.

10

11

El proyecto estaba coordinaciones fluían.

en

marcha,

el

apoyo

técnico

y,

las

Cada inmueble de las cuadras 1, 2 y 3 de Quilca tenía su correspondiente "Ficha de identificación inmobiliaria".

12

OFICIO CIRCULAR Nº002–2002-MML–PROLIMA/DE 21 de octubre del 2002. Convocatoria a los propietarios y/o ocupantes de los inmuebles ubicados en el Jr. Quilca cuadras 1, 2 y 3, para reunión de coordinación.

13

Tríptico elaborado por PROLIMA que contiene un resumen de ideas fuerza del Proyecto QUILCA BULEVAR DE LA DIVERSIDAD. Ahora, en el 2011, algunas de sus ideas y términos utilizados deben afinarse.

Quilca, Bulevar del Diversidad ¡En Lima todos hacemos cultura! Municipalidad Metropolitana de Lima

Diversidad cultural. Convivimos en una ciudad con una amplia y variada riqueza cultural. Tenemos diferentes grupos étnicos, sociales y culturales buscando expresarse. Promovamos la equidad social a través de la expresión multicultural afianzando la autoestima, la tolerancia y el respeto a la dignidad de las personas. Así nos involucraremos como individuos en el desarrollo de nuestra ciudad. 14

Convirtamos la cultura en un elemento de desarrollo. Aprovechemos esas manifestaciones culturales que viven entre nosotros y que generan una dinámica especial en tu calle. Creando así el espacio que todos necesitamos para expresarnos y desarrollar propuestas de integración utilizando nuestros propios recursos culturales. Desarrollando la comunidad a través de la cultura 1- Involucramos a la vecindad en el mantenimiento y seguridad de la vía pública. 2- Generamos espacios de comunicación y expresión. 3- Obtenemos una dinámica de concertación social y participación vecinal. 4- Impulsamos el comercio especializado. 5- Reforzamos una propuesta turística. Participa: Forma un taller de arte vecinal. Organicemos ferias populares de arte, gastronomía, religiosidad popular, etc. Montando festivales y exposiciones de arte, música, artesanía, libros, etc. Desarrollemos propuestas de arte urbano y pintura mural. Organizando conversatorios, mesas redondas, jornadas culturales con temas de interés comunal. 15

NOTA DE PRENSA Quilca Bulevar de la Diversidad Cultural – EXPOSICIÓN de Pintura Mural en Lima. La Municipalidad Metropolitana de Lima a través del programa municipal para la recuperación del centro histórico de Lima- PROLlMA, en coordinación con los vecinos del Jirón Quilca se ha propuesto el desarrollo urbano de dicho sector a través de la utilización de una propuesta cultural que involucre la participación vecinal, es decir, los vecinos, comerciantes, artistas y usuarios de la calle.

Aprovechar las características que presenta actualmente el Jr. Quilca y encausarlas para lograr una identificación es la primera tarea. Existen allí una amplia variedad de actividades que apuntan a la promoción del carácter cultural de la zona, pues tenemos librerías y ferias de libros, bares tradicionales, centros culturales, monumentos históricos, restaurantes, etc. Cada uno de los cuales promueven por si solas distintas actividades y presentaciones de carácter pluricultural, como conciertos, conversatorios, ferias. Se tiene claro que este carácter de diversidad cultural que se manifiesta de mil maneras tiene un gran potencial, por eso el involucrar a todos los vecinos en una tarea ya emprendida garantiza de una forma sostenible un mantenimiento adecuado de la vía, mayor seguridad, generar espacios de expresión y concertación, un impulso al comercio especializado que se da en la zona, y reforzar una propuesta turística que de por sí ya el Centro Histórico de Lima oferta. Es así que dentro de este marco se ha organizado para este martes 12 de Noviembre la inauguración de una muestra fotográfica denominada "Pintura Mural en Lima", basada en la recopilación hecha por la Doctora Fernanda Leonardini, Directora del Seminario de Historia Rural Andina del Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consideramos importante la difusión de esta forma de arte urbano puesto que es una de las herramientas utilizadas en diversas partes del mundo para la renovación de sectores deprimidos y que ya se ha empezado a hacer presente en el mismo Jirón Quilca. La inauguración de la muestra contará con la presencia de la Dra. Leonardini, quien nos dará una conferencia sobre el proceso evolutivo de la pintura mural en Lima. La clausura de este evento, programada para el viernes 29 de noviembre donde se presentara un conversatorio sobre Arte Urbano que contará con la participación del artista plástico Leslie Lee y el Arq. Wiley Ludeña de la Escuela Nacional de Bellas Artes y el artista plástico Javier Ruzo, representante de la APSAV. Arq. Adolfo Vargas PROLIMA 16

OFICIO CIRCULAR Nº022–2002-MML–PROLIMA/DE 19 DE NOVIEMBRE DEL 2002 PROLIMA viene promoviendo la recuperación de Jr. Quilca cuadras 1, 2 y 3, a fin de convertirla en BULEVAR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, para ello se bien trabajando en el desarrollo de un concurso de Pintura mural en las fachadas de los inmuebles del Jr. Quilca, cuadras 1, 2 y 3, actividad que tiene como objetivo, brindar elementos visuales de impacto y fácil reconocimiento, que fortalezcan la identidad propia del lugar, a través de la pintura.

17

Concurso: Murales en Quilca, Diversidad Cultural.

Bulevar

de

la

Ubicada en el Centro Histórico de Lima el Jirón Quilca se ha convertido en el eje donde confluyen las más variadas expresiones culturales, conglomerado urbano que alberga bares tradicionales y modernos, librerías populares, restaurantes, centros culturales, bodegas, teatros, fincas ruinosas y monumentos históricos, permite la convivencia de diversos personajes de un próspero comercio especializado y de la difusión de las propuestas variadas de diferentes artistas locales y extranjeros. Es en este medio en el que la Municipalidad de Lima a través de POLIMA en estrecha coordinación con los vecinos y promotores culturales de la zona pretende dar reconocimiento a la labor ya empezada espontáneamente por los artistas locales plasmando por medio de murales estas expresiones culturales ricas en contenido, formas y mensajes, convirtiendo los inmuebles en narradores de la historia urbana de nuestros tiempos. Este proyecto es uno de los puntos de partida en la iniciativa vecinal de transformar el Jr. Quilca en el Bulevar de la Diversidad Cultural el cual consolida un espacio urbano simbólico de uso y derecho de la ciudadanía que permita albergar la diversidad de manifestaciones de nuestra identidad cultural. OBJETIVOS: Brindar al Jr. Quilca de elementos visuales de impacto y fácil reconocimiento, que fortalezcan la identidad propia del lugar, a través de la pintura de murales en las fachadas de los inmuebles. Tomándose como punto de partida para la identificación de un lugar donde la cultura urbana sea reconocida en su diversidad. Por otro lado se pretende involucrar al habitante de este específico sector del Centro Histórico en la recuperación, revalorización y conservación de los inmuebles de la zona. Revalorizar la zona para mejorar su potencial como atractivo turístico.

18

El 17 de noviembre de 2002 se realizaron las elecciones regionales y municipales del Perú. En Lima se eligió como nuevo alcalde a Luis Castañeda Lossio. Con el cambio de alcalde no se realizó el concurso de murales, ni se continuó con el Proyecto Quilca Bulevar de la Diversidad. A pesar de esto la idea sigue vigente, al igual que su necesidad.

2011, QUILCA, POLO CULTURAL El 5 de diciembre del 2010, se realizó en la segunda cuadra de Quilca la Jornada de Integración Vecinal, con una nutrida programación: Procesión del Cristo Antitaurino pasacalle, música. Poesía, mimo. Por un día, artistas, gestores culturales, vecinos y transeúntes disfrutaron de una vibrante jornada cultural.

Dese 1998, El Averno ha desarrollado una constante promoción de la diversidad cultural.

19

El Averno, mural, diciembre del 2010.

“El averno” es toda una institución en el movimiento cultural limeño. En pleno Centro de Lima, donde antes reinaban la delincuencia, drogadicción y prostitución, un grupo de notables artistas plásticos, como el inagotable Herbert Rodríguez, del grupo “Huayco”; los históricos Piero Bustos y Jorge “El negro” Acosta, del emblemático y entrañable grupo de Matute “Del pueblo”, la defensora de los derechos nativos Leyla Valencia y una pléyade de poetas, músicos, pintores, escultores, transformaron una casa ruinosa en un floreciente centro cultural. La diversidad es su emblema. Sin sectarismos, sicuris, zampoñeros,

metaleros,

criollos,

punk,

krishnas

y

cristianos,

ofrecen

conciertos” (Fragmento). El Búho, diario El Trome, Sábado 14 de agosto 2010 Así se expresa de “El Averno” un columnista de un

diario

de circulación

popular. Situado en una zona con tradición bohemia, el CC El Averno, con sus más de diez años de trayectoria, popular y urbano.

20

se ha convertido en parte del imaginario juvenil,

Con la experiencia acumulada El Averno busca impulsar con los vecinos y comerciantes

la recuperación del Jirón Quilca,

haciendo realidad

el

BOULEVARD DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. Ubicada en el Centro Histórico de Lima el Jirón Quilca se ha convertido en el eje donde confluyen las más variadas expresiones culturales, conglomerado urbano que alberga bares tradicionales y modernos, librerías populares, restaurantes,

centros

culturales,

bodegas,

teatros,

fincas

ruinosas

y

monumentos históricos; este contexto permite la convivencia de diversos personajes de un próspero comercio especializado, y, además, la difusión de las propuestas variadas de diferentes artistas locales y extranjeros.

QUILCA, BULEVAR DEL DIVERSIDAD significa utilizar nuestros propios recursos culturales y abrir un espacio para la expresión y desarrollo de propuestas de integración que Lima necesita, promoviendo la equidad social, afianzando la autoestima, la tolerancia y el respeto a la dignidad de las personas. QUILCA, BULEVAR DEL DIVERSIDAD será posible por el impulso de una dinámica de concertación social y participación vecinal. Vecinos, artistas y comerciantes involucrados en: -

recuperar, revalorar y conservar los inmuebles de la zona;

-

impulsar la cultura en su diversidad junto con el comercio especializado,

-

reforzar una propuesta turística,

Todo esto para el desarrollo sostenible que redunde en la mejora de la calidad de vida de todos.

Herbert Rodríguez Director Artístico CC El Averno Febrero, 2011 21