Prog..Textil 15 16

oposicionesDescripción completa

Views 121 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IES Luis Buñuel PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO

CÓDIGO

FM50102

Página 1 de 413

CURSO

DEPARTAMENTO

2015 / 2016

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

INTRODUCCIÓN Los Ciclos Formativos de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel que se imparten en el IES Luis Buñuel son: C. F. de FP BÁSICA. “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL”: C.F. G.M. “CONFECCIÓN Y MODA”. MODALIDAD DIURNA. C.F. G.S. “PATRONAJE Y MODA”. MODALIDAD VESPERTINA. FP BÁSICA. “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL”: La Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio establece las condiciones de implantación de la FP Básica y el Currículo del CF de FP Básica “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL”. En el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE Núm. 147 miércoles 18 de junio de 2014. Estos estudios se ofertan en modalidad diurna. y tiene la siguiente distribución modular:

Distribución de módulos: Esta FP Básica tiene una duración de dos cursos escolares. Durante el primer curso de FP Básica “arreglo y reparación de artículos textiles y de piel”. las enseñanzas se organizan a través de los siguientes Módulos Profesionales: o

Arreglos y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar. 8 h.

o

Reparación de artículos de marroquinería y creación de pequeños artíc. de guarnicionería. 5 h.

o

Materiales y productos textiles. 3 h.

o

Atención al cliente. 2 h

o

Ci e nc ias a p l ic ad as I. 5 h.

o

Com un ic ac ió n y s oc ie da d I . 4h .

o

In g lés 1 h.

o

T utor ía . 2 h.

En el segundo curso de FP Básica “arreglo y reparación de artículos textiles y de piel”. las enseñanzas se organizan a través de los siguientes Módulos Profesionales: o

Reparación de calzado. 7 h.

o

Confección de Artículos Textiles. 8 h.

o

Ci e nc ias a p l ic ad as II . 6 h.

o

Com un ic ac ió n y s oc ie da d I . 5h .

o

Inglés 2 h.

o

T utor ía . 2 h.

C.F. G.M. “CONFECCIÓN Y MODA” MODALIDAD DIURNA. Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de “Técnico en Confección y Moda”, quedan establecidas en el Real Decreto 955/2008, y el currículo aragonés del presente título queda regulado a través de la orden de 1 de abril de 2011, BOA del 05 de mayo de 2011 Este ciclo se oferta en modalidad diurna y tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar en dos cursos lectivos. Distribución de módulos: Durante el primer curso del ciclo formativo de G.M. “Confección y Moda” (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) Las enseñanzas se organizan a través de los siguientes Módulos Profesionales: o o o o o o

FOL. 96 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) Confección a medida. 290h. Patrones. 215 h. Moda y tendencias. 128 h. Materias textiles y piel. 165 h. Principios de mantenimiento electromecánico. 105 h.

En el segundo curso, se desarrolla en el Instituto, durante los dos primeros trimestres, la formación teórico – práctica (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) y ya en el tercer trimestre se inicia la F.C.T, de 410 horas. Se organiza a través de los siguientes Módulos Profesionales: o o o o o o

Corte de materiales.147 h. Confección industrial 210h. Acabados en confección. 136 h. Información y atención al cliente. 90 h. Empresa e iniciativa emprendedora 63 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) Formación en centros de trabajo 410 h.

C.F. G.S. “PATRONAJE Y MODA”. MODALIDAD VESPERTINA. Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de “Técnico Superior en Patronaje y Moda”, quedan establecidas en el Real Decreto 954/2008, y el currículo aragonés del presente título queda regulado a través de la orden de 26 de mayo de 2009, BOA del 15 de junio de 2009. Este ciclo tiene una duración de 2.000 horas a desarrollar en dos cursos lectivos. Distribución de módulos: Durante el primer curso del ciclo formativo de G.S. de patronaje y moda (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) se desarrollan en el Institutos enseñanzas teórico – prácticas que permitan conocer el campo profesional, sus métodos y técnicas de trabajo, así como los recursos comúnmente utilizados en el sector. La enseñanza se organizará a través de los siguientes Módulos Profesionales: o o

Materiales en textil, confección y piel. 128 h. Técnicas en confección. 128h.

2

o o o o o

Procesos en confección industrial. 96 h. Moda y tendencias. 128 h. Patronaje industrial en textil y piel. 320 h. Formación y orientación laboral. 96 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. 106 h. (módulo impartido por el departamento de inglés)

En el segundo curso, se desarrolla en el Instituto, durante los dos primeros trimestres, la formación teórico – práctica (30 horas semanales + 1 hora de tutoría) y ya en el tercer trimestre se inicia la F.C.T, de 370 horas. Se organiza a través de los siguientes Módulos Profesionales: o o o o o o o o o

Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.126 h. Organización de la producción en confección industrial. 105h Análisis de diseños en textil y piel. 126 h. Elaboración de prototipos. 63 h. Industrialización y escalado de patrones. 105h. Empresa e iniciativa emprendedora. 63 h. (módulo impartido por el departamento de FOL) Proyecto de patronaje y moda. 40h. Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. 106 h. (módulo impartido por el departamento de inglés) FCT. 370 h.

COMPETENCIAS BÁSICAS Todos los alumnos/as que cursen estas enseñanzas deberán adquirir las capacidades y las competencias que les permitan: 1. Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones profesionales incluidas en el correspondiente título de formación profesional. 2. Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de la inserción profesional; conocer la legislación laboral básica y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. 3. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados de las situaciones de trabajo. 4. Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, laboral y social. 5. Alcanzar una identidad y madurez personal y profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. 6. Afianzar, en el alumnado y en el profesorado, el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales. ANEXO: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES.

1.- FP BÁSICA. “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL”: Programación de módulos: Primer curso: o o o

Arreglos y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar…………….pg. 12 Materiales y productos textiles…………………………………………………pg. 22 Atención al cliente………………………………………………………….…….pg. 31

3

o o o o o

Reparación de artículos de marroquinería y creación de pequeños artículos de guarnicionería …………………………………………………….. pg. 40 Ci e nc ias a p l ic ad as I … …… … …… … …… … …… …… … …… .. … …p g .4 9 Com un ic ac ió n y s oc ie da d I …… … …… … …… …… … …… … .. …… p g. 6 8 T utor ía … …… … …… … …… … …… … …… … …… …… … …… … …… . P g. 8 2 In g lés ( pr o gr am ac i ó n en s u de p ar t am en to) Segundo curso:

o o o o o o o

Reparación de calzado……………………………………………………pg. 87 Confección de Artículos Textiles…………………………………………pg. 99 Ci e nc ias a p l ic ad as II …… … …… … …… … …… …… … …… … .p g. 12 7 Com un ic ac ió n y s oc ie da d I …… … …… … …… …… … …… … .p g. 1 09 T utor ía … …… … …… … …… … …… … …… … …… …… … …… … pg . 15 0 F CT …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… …… … …… . Pg . 15 5 Inglés ( pr o gr am ac i ón e n s u d ep ar tam en t o)

2.- C.F. G.M. “Confección y Moda” Modalidad diurna. Programación de módulos: Primer curso: o o o o o

Confección a medida……………………………………………………….pg. 167 Patrones……………………………………………………………………..pg. 179 Moda y tendencias………………………………………………………….pg.189 Materias textiles y piel…………………………………………………….. pg.202 Principios de mantenimiento electromecánico…………………………..pg.219 Segundo curso:

o o o o o o

Corte de materiales…………………………………………………………pg.230 Confección industrial………………………………………………………..pg.241 Acabados en confección. ………………………………………………….pg.260 Información y atención al cliente…………………………………………..pg.270 Formación en centros de trabajo…………………………………………..pg 283 Empresa e iniciativa emprendedora (programación depositada en su departamento)

3.- C.F. G.S. “Patronaje y Moda”. Programación de módulos: Primer curso o o o o o o o

Materiales en textil, confección y piel……………………………………….pg.300 Técnicas en confección………………………………………………………pg.307 Procesos en confección industrial. …………………………………………pg.317 Moda y tendencias……………………………………………………………pg.328 Patronaje industrial en textil y piel…………………………………………..pg.340 Formación y orientación laboral. (programación depositada en su departamento) Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. (programación en su departamento)

4

Segundo curso, o o o o o o o o o o

Gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental……..pg.350 Organización de la producción en confección industrial………………………………..pg.361 Análisis de diseños en textil y piel…………………………………………………………pg.375 Elaboración de prototipos…………………………………………………………………..pg.385 Industrialización y escalado de patrones………………………………………………….pg.394 Empresa e iniciativa emprendedora. (programación en su departamento) FCT ..........................................................................................................................pg.405 Proyecto de patronaje y moda……………………………………………………………..pg.413 Lengua extranjera del entorno profesional: inglés. (programación en su departamento

5

1.- CF de FP BÁSICA. “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL” 1º CURSO

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015/2016_

CICLO FORMATIVO

ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

Arreglo y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar

PROFESOR/A

Carmen Ferrer Lahoz

CÓDIGO

3095

Nº HORAS

240

INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional Básica de “Arreglos y Reparaciones de Artículos Textiles y de Piel” establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero (“Boletín Oficial del Estado” nº 147 de 18/06/2014) se contempla el Módulo Profesional denominado “Arreglo y adaptaciones en prendas de vestir y ropa de hogar”, que se imparte en el primer curso, con una duración de 240 horas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La competencia general del título consiste en realizar operaciones de arreglo, adaptación y mantenimiento de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de decoración y de piel, además de la reparación de calzado y marroquinería, así como la realización de actividades complementarias de guarnicionería y, en su caso, de duplicado de llaves, en comercios de proximidad o en instalaciones industriales, consiguiendo productos en condiciones estética y acabado, operando con la calidad indicada requerida, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera.

OBJETIVOS. a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos en artículos textiles, así como de reparación de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. d) Cortar piezas textiles para la confección de complementos de decoración, realizando las operaciones previas de marcado a partir de las medidas obtenidas directamente del modelo o mediante la utilización de plantillas. g) Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.

6

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. q) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. r) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. s) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. t) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. u) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. v) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DE POSIBILIDADES DE ARREGLO CONTENIDOS: - Clasificación de prendas de vestir según segmento de población: hombre, mujer, infantil y bebé. - Componentes y partes de prendas de vestir. - Comodidad y calidad de las prendas. - Tipología y componentes de artículos de hogar: - Ropa de cama, colchas y edredones. Cortinajes y estores. Mantelería y ropa de cocina. Fundas de mobiliario. Otros artículos de hogar. - Bienestar y calidad de los artículos de hogar en base a su aplicación o uso. - Métodos de confección de artículos textiles. - Elaboración de presupuestos. UNIDAD DIDÁCTICA 2: ARREGLO DE ARTÍCULOS TEXTILES CONTENIDOS: - Máquinas de confección para arreglo. - Tareas y procesos básicos de arreglos en confección. - Taller de confección para arreglos. Organización, estructura y áreas de trabajo. - Corte manual: preparación, extendido y corte de tejidos, pieles y otros materiales. - Aplicación de ensamblaje en arreglos por distintas técnicas: cosido, pegado, remachado y otros. - Principales desperfectos en prendas de vestir y ropa de hogar. - Principales arreglos y reparaciones realizables en prendas de vestir y ropa de hogar. - Acabado de componentes sueltos y final del artículo.

7

- Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ADAPTACIÓN DE PRENDAS CONTENIDOS: - Prueba personal de prendas para su adaptación personalizada. - Puntos anatómicos de referencia. Medidas y proporciones. - Disposición de la prenda según el cuerpo de la persona o maniquí estático. Adecuación de la prenda. Soluciones técnicas. Instrumentos y útiles. - Técnicas de descosido. - Preparación de prendas y materiales. - Operaciones de corte de distintos materiales. - Operaciones de ensamblaje: cosido, pegado y otros. - Operaciones de acabado intermedio y final de las prendas. UNIDAD DIDÁCTICA 4: TRANSFORMACIÓN DE PRENDAS. CONTENIDOS: - Tendencias de personalización de prendas y artículos textiles. - Aplicación de bordados. - Aplicación de pintura. - Aplicación de diferentes materiales. - Muestrario de aplicaciones para personalizar prendas o artículos textiles. - Colocación de encajes, adornos y otras fornituras. - Comportamiento de las aplicaciones en diferentes materiales. - Muestrario de aplicaciones para personalizar prendas o artículos textiles. - Medidas de prevención de riesgos laborales en el manejo de equipos. Para la impartición de los contenidos básicos, señalados en el BOE en los títulos que regulan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, están asignadas un total de 240 horas correspondiendo a dicho módulo 8 sesiones semanales de 50 minutos cada sesión. La primera evaluación abarca un total de 95 horas y la segunda evaluación 82 horas y la tercera evaluación 99 horas, haciendo un total de 276 horas, para el curso 2014/15. Dichos contenidos básicos se impartirán de forma transversal. Las actividades o unidades de trabajo programadas para el presente curso son las siguientes:

UT

TITULO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Presentación del módulo y evaluación inicial Coser en papel diferentes plantillas Enhebrado de la máquina plana, coser líneas rectas, curvas, etc. Técnica de descosido. Manejar máquina de overlock El taller de confección : la máquina de coser Costuras fundamentales Coser a mano diferentes tipos de puntadas Cortar y ensamblar bolsillo de parche con tapeta. Cortar y ensamblar bolsillo de jeans Cortar y ensamblar bolsillo inclinado

Horas Programadas 2 12 8 2 4 9 5 2 2 2

8

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Cortar y ensamblar bolsillo lateral Cortar y ensamblar bolsillo de dos vivos Clasificación de prendas de vestir: hombre, mujer, infantil y bebé. Cortar y confeccionar delantales Cremallera centrada Cremallera solapada Cremallera Invisible Examen y recuperación TOTAL 1ª EVALUACIÓN Principales desperfectos en prendas de vestir y ropa de hogar. Principales arreglos y reparaciones realizables en prendas de vestir y ropa de hogar. Subir el bajo de un pantalón a mano y doble orillo a máquina Zurcir un agujero en un pantalón Estrechar un pantalón de campana y convertirlo en pitillo Cambiar cremallera a pantalón Cortar y confeccionar una falda Adaptación personalizada y transformación de falda Confeccionar delantales Medidas de prevención de riesgos laborales Examen y recuperación TOTAL 2ª EVALUACIÓN Confeccionar abertura de manga Confeccionar puño de camisa Cortar y subir puño a camisa Confeccionar cuello de camisa Reciclar cuello de camisa desgastado Diseñar dibujo y decorar con pintura textil camiseta de algodón Confeccionar pantalón corto y adaptación personalizada Cambiar talla a un pantalón de vestir de la cintura Confeccionar blusa aplicándole encanjes, ribetes, adornos , etc Transformar una camisa en un vestido Examen y recuperación TOTAL 3ª EVALUACIÓN TOTAL CURSO

2 7 5 13 2 2 2 4 87 2 2 5 2 4 6 13 13 13 6 4 68 6 5 6 12 4 12 13 8 8 9 2 85 240

Los contenidos de este módulo específico están divididos en cuatro unidades didácticas de las cuales se han estructurado en 40 unidades de trabajo. La distribución temporal a lo largo del curso por evaluaciones será la siguiente: - 1ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 18 (95 horas). - 2ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 29 (82 horas). - 3ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 40 (99 horas).

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Los procesos de aprendizaje, relativos a la formación profesional, deben girar, siempre que sea posible, en torno al “Saber Hacer”, es decir, al aprendizaje de procedimientos. Ésta será la forma de organizar los contenidos educativos propuestos para cada uno de los módulos profesionales de la Formación Profesional Básica, además de posibilitar el desarrollo de capacidades involucradas en el propio procedimiento y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, metodológicamente supone la adquisición de

9

estrategias para aprender a aprender y comprender significativamente el resto de contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, actitudes, etc. Por ello, pretendo una metodología activa y por descubrimiento como proceso de construcción de capacidades que integren conocimientos científicos (conceptuales), procedimentales (concretos) y organizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el/la alumno/a sea capaz de aprender por sí mismo/a, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos propios de la investigación. La enseñanza de los módulos específicos que componen la Formación Básica será, en la medida en que la misma lo permita, individualizada, así como promover en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir. Cuando la situación lo requiera se harán trabajos en equipo favoreciendo la comunicación y colaboración entre los componentes del grupo para obtener un fin común. A cada unidad de trabajo le corresponderá la explicación teórica necesaria y suficiente por parte del profesor de la misma, objetivos a conseguir, conocimientos previos necesarios, etc., así como la confección de un trabajo por parte del alumnado, individual o colectivamente, sobre el tema o temas correspondientes, siendo todo ello, en la forma que lógicamente corresponda al tema o temas tratados, y siempre y cuando el profesor lo estime oportuno para el afianzamiento de los contenidos

En función de la unidad de trabajo que se esté tratando, se podrán utilizar recursos didácticos como: - La realización de actividades escritas individuales sobre el papel que estén relacionadas con los contenidos impartidos. - La realización de actividades prácticas relacionadas con los contenidos impartidos para aplicar los conocimientos adquiridos. - Consulta y recopilación de información relacionada con la materia impartida para que los/as alumnos/as entren en contacto con lo que se maneja en la realidad y la forma de conseguir la información que se necesita. - Se fomentará la participación del alumnado en la clase, haciéndole preguntas sobre los temas tratados para ver la asimilación de los mismos y motivándole para que él haga lo mismo, además de buscar aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y profesional de cada tema desarrollado, para favorecer así esa integración de la teoría y la práctica y poder dar sentido y significado a lo que se está tratando, despertando de esta manera el interés del alumno/a por el tema. - Para favorecer el aprendizaje de los/as alumnos/as con mayores dificultades de aprendizaje, en las prácticas se colocarán, siempre y cuando sea posible y factible, uno más aventajado con otro que lo sea menos, para que se ayuden entre ellos. - Dentro de la metodología general expuesta se tendrá especial atención al conjunto de alumnos que presenten necesidades especiales de apoyo educativo. Los ritmos de aprendizaje, la asignación de tareas, y el papel del profesor en suma se adecuarán en todo momento para garantizar que este tipo de alumnado no quede excluido dentro del ámbito general del centro, área y en su caso aula correspondiente. Según esto se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para su inclusión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

10

1. Determina la posibilidad de la realización de arreglos y adaptaciones, reconociendo las características de las prendas a arreglar.

− Criterios de evaluación: a) Se han clasificado los artículos, prendas de vestir y ropa de hogar. b) Se han descrito los aspectos estructurales, estéticos, de calidad y funcionales de las prendas. c) Se ha reconocido el proceso de confección que se ha aplicado en los diferentes artículos. d) Se han enumerado los tipos de arreglos y su complejidad. e) Se ha analizado el desperfecto en el artículo a arreglar, valorando la mejor opción para proceder a su reparación. f) Se han determinado las operaciones a realizar en el arreglo, así como el material y el equipo necesario para su ejecución. g) Se han seleccionado los tejidos, pieles y/o laminados, así como fornituras y/o complementos, a utilizar en el arreglo. h) Se ha realizado un presupuesto en función del material a utilizar en el arreglo y de la complejidad de este.

2. Arregla diferentes artículos, aplicando técnicas de confección.

− Criterios de evaluación: a) Se ha descrito la secuencia de operaciones en función del arreglo. b) Se han configurado los parámetros de los equipos, adaptándolos a las operaciones en el arreglo de prendas de vestir y/o ropa de hogar. c) Se han retirado las piezas rotas o desgastadas para su sustitución. d) Se ha realizado el marcado sobre el material que se va a cortar e) Se han identificado los parámetros de corte que se van a controlar. f) Se han realizado las operaciones de preparación y cosido a mano o a máquina de las piezas descosidas o nuevas, identificando las técnicas a aplicar en función del diseño original del artículo a arreglar. g) Se han aplicado criterios estéticos en el arreglo de los artículos. h) Se ha comprobado la calidad del arreglo en cuanto a fijación, elasticidad y resistencia. i) Se han identificado los riesgos asociados a las operaciones de cortado, cosido y acabado del artículo. j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas. 3. Adapta artículos textiles, aplicando criterios estéticos - Criterios de evaluación: a) Se ha comprobado la postura y colocación de la prenda en el posible cliente. b) Se han realizado marcas provisionales en las prendas para su adaptación c) Se han desarrollado completamente las marcas que delimitan la modificación de la prenda.

11

d) Se han configurado los parámetros de los equipos a utilizar, adaptándolos a las operaciones a realizar en artículos textiles. e) Se han definido las partes que es necesario desmontar o modificar ligeramente para realizar la adaptación, teniendo en cuenta que no se desvirtúen las características estéticas del artículo. f) Se han aplicado las técnicas de ensamblaje por cosido y pegado. g) Se ha comprobado la calidad de la adaptación realizada y la ausencia de daños o deterioro. h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en las operaciones de cosido y pegado. i) Se han eliminado las marcas del ensamblado.

4.Realiza operaciones de transformación sencillas de prendas, relacionando la técnica seleccionada con las características del producto final. - Criterios de evaluación: a) Se han identificado las distintas técnicas de transformación o personalización de prendas. b) Se ha determinado sobre que parte de las prendas se puede actuar sin desvirtuar la misma. c) Se han configurado los parámetros de los equipos a utilizar, adaptándolos a las operaciones a realizar en la transformación de prendas. d) Se han ensamblado en la prenda las partes modificadas, o los complementos que hay que instalar en la misma, para cumplir con las condiciones planteadas en la transformación. e) Se ha verificado la ausencia de tensiones, relieves en superficie, brillos, dobleces y deformaciones. f) Se ha comprobado que la transformación realizada cumple con las condiciones de viabilidad, fiabilidad y estética, teniendo en cuenta el uso del artículo. g) Se han reconocido las técnicas de acabado de las prendas, tales como planchado, cepillado, pulido y otras. h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales en el manejo de equipos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación total de cada módulo irá en función de los siguientes porcentajes: 70% Pruebas prácticas y teóricas. 10% Trabajos desarrollados en casa o clase. 20% Actitudes en relación al trabajo, comportamiento y asistencia. Se emitirá una calificación por evaluación , constando ésta de una nota numérica del 1 al 10, para el informe de evaluación correspondiente que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del periodo de dicha evaluación en los apartados y de acuerdo con las proporciones o criterios de calificación considerados anteriormente, sobre un total de 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para los alumnos que no hayan superado los objetivos propuestos, se propone: - La realización de distintas actividades de refuerzo. - La realización de tareas repetitivas para conseguir la destreza necesaria, como los hábitos más comunes (orden, limpieza, mentalización de los procesos, etc.) - La realización de pruebas de recuperación. Después de cada periodo de evaluación, aquellos alumnos cuyos resultados obtenidos no alcancen los mínimos exigibles podrán acceder a una recuperación. En dichas recuperaciones se hará hincapié en los

12

conceptos fundamentales que permitan al alumno llegar a adquirir los niveles formativos mínimos. Así mismo dispondrán de una recuperación de los contenidos no superados al final del curso. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 41 horas y con un 30% será de 82 horas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. En el proceso de enseñanza- aprendizaje que permite alcanzar las competencias de dicho módulo versarán sobre la formación asociada a la función de arreglo, adaptación y transformación o personalización de artículos textiles. La definición de esta función incluye aspectos como: - La caracterización de los artículos textiles - Las operaciones de confección adaptada a arreglos - Las operaciones de acabado PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba en el mes de junio, y otra extraordinaria en el mes de septiembre. Las características y requisitos para superar esta prueba se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto.

13

Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………..............70% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……......10% Actitud…..…………………………………..………..….20% Pruebas Prácticas. Evaluación de las prácticas realizadas en el taller, considerando procedimiento de ejecución y destreza manual. Pruebas Teóricas. Evaluación de los contenidos teóricos del alumno. Trabajos realizados dentro y fuera de clase: se marcará una fecha de entrega, los trabajos no entregados se descontará la parte proporcional. Actitudes a considerar: -

Interés y motivación.( 0,5 puntos) Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula…) (0,5 puntos) Puntualidad en la entrega de trabajos (0,5 puntos) Asistencia y puntualidad en el aula.(0,5 puntos)

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos:

14

-

Obtención de información

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . CD- ROM. Tecnología de la Confección Textil. Maria de Perinat. SL. EDYM. . CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados . Libro “Costura 3”, revista editada por empresas textiles. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar los resultados positivos serán : la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403), el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo, las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones, las sesiones de evaluación, los resultados académicos, resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evolución.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medidas del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesorado o cualquier otra circunstancia. Los materiales, recursos, ejercicios o manuales quedaran disponibles en el Departamento para desarrollar adecuadamente el Plan de Contingencias.

15

DEPARTAMENTO

CURSO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

2015 / 2016

CICLO FORMATIVO

FP BÁSICA DE ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES

PROFESORA

Mª Paz Visuales Carrera

CÓDIGO

3077

Nº HORAS

95/103 HORAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. -

-

Interpretar documentación técnica relacionada con la conservación de artículos textiles y de piel, identificando las instrucciones y normas para seleccionar y acoplar los materiales y productos para su arreglo o reparación. Determinar los materiales y recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del procedimiento establecido y con los requerimientos de posibles clientes, manejando con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar operaciones complementarias a la reparación de calzado y marroquinería.

-

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal social o profesional.

-

Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución de los conflictos.

-

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

-

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

16

UD

TÍTULO

1

1

Identificación de materiales en función de su naturaleza y características

30

2

Recepción de materiales, artículos en textil

3

Pruebas escritas y corrección en clase

3 37

2

Recepción de materiales, artículos en textil

19

Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros.

10

2ª EVALUACIÓN

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

3

3ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

Presentación del módulo

Horas programadas

3

Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros.

14

4

Almacenamiento de materiales.

20

Pruebas escritas y corrección en clase

1

Pruebas escritas y corrección en clase TOTAL 2ª EVALUACIÓN

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

2 31

35 103

UNIDAD DE TRABAJO 1: Identificación de materiales en función de su naturaleza y características ( 30 h) CONTENIDOS - Piel y cuero. Características , aplicaciones en confección y defectos. - Fibras naturales, artificiales y sintéticas: Clasificación, características, propiedades y procesos de obtención. - Hilos: Tipos, identificación y procesos de transformación. - Tejidos: calada y punto. - Telas no tejidas. - Normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y fornituras.

UNIDAD DE TRABAJO 2: Recepción de materiales, artículos en textil y complementos de hogar (22 h) CONTENIDOS - Operaciones y comprobaciones en la recepción. - Documentos de entrada de productos. - Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica. - Identificación de materiales textiles y complementos en función de su naturaleza y características. - Presentación comercial de materiales y productos textiles y complementos. - Detección de defectos y anomalías en los materiales textiles y complementos

17

UNIDAD DE TRABAJO 3: Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. (24 h) CONTENIDOS - Complementos: cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, «patchwork» y otros remates. - Complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal, plumas, algodón y otros. - Pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación en confección. -Tinturas y ceras: Tipos y aplicaciones.

UNIDAD DE TRABAJO 4: Almacenamiento de materiales. (20 h) CONTENIDOS - Identificación y codificación de productos - Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos complementarios. - Manipulación de artículos y materiales. - Condiciones de almacenamiento y conservación. - Colocación, ordenación y optimización del espacio. - Limpieza y mantenimiento de los materiales textiles. - Medidas de prevención de riesgos en el almacenamiento y manipulación de materiales - Gestión de un pequeño almacén. - Control de existencias. Tipos de almacenaje. - Inventario: tipos y métodos. - aplicación de las TIC en la gestión del almacén. Hoja de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones específicas.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: • La caracterización de artículos y materiales textiles y con elementos complementarios. • El almacenado y control de la trazabilidad de artículos y materiales textiles. • Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, autoevaluación.

18

Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, es decir, se presentará la información y se demuestra como proceder a la identificación de los distintos tipos de fibra, hilos y tejidos, etc, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de las unidades didácticas programadas: UNIDAD DE TRABAJO 1: Identificación de materiales en función de su naturaleza y características . •

Se ha comprobado que los elementos recibidos se corresponden con los solicitados.



se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de protección y manipulación.



Se han identificado y diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación.



Se ha verificado coincidencias de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto etiquetas normalizadas de composición y manipulación.



Se han clasificado los elementos complementarios empleando la terminología correcta.



Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.



Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

UNIDAD DE TRABAJO 2: Recepción de materiales, artículos en textil y complementos de hogar

19



Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán.



Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación.



Se han clasificado los materiales en función de sus características (tamaño, grosor, defectos y otros) y según su origen y aplicación.



Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes, tanto los de origen natural como los derivados de los procesos de fabricación.



Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y productos textiles.



Se han descrito las propiedades y características que transmiten los tratamientos a las materias primas.



Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación.



Se han verificado coincidencias de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto.



Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.



Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

UNIDAD DE TRABAJO 3: Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería, y otros. •

Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de sujeción y otros.



Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus características y aplicación.



Se han diferenciado los materiales (tejidos, laminares, elementos complementarios y otros), en relación con sus características y aplicación.



Se han clasificado los distintos elementos complementarios, empleando la terminología correcta.



Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con las especificaciones de la ficha técnica del material o producto.



Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

UNIDAD DE TRABAJO 4: Almacenamiento de materiales. •

Se han agrupado los productos según su origen y aplicación.



Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de las materias textiles y elementos complementarios.



Se han identificado los defectos ocurridos como consecuencia de una mala manipulación o almacenado.



Se han relacionado las condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz, ventilación y otras) y procedimiento de colocación en el almacén con la integridad de los productos almacenados.



Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados.



Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los requerimientos de almacenaje y transporte.



Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y acondicionado de materiales textiles y elementos complementarios.



Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el almacén.



Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado en todo momento.

20



Se ha realizado el inventario de productos existentes en el almacén, elaborando partes de incidencia si fuese necesario.



Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.



Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento de los proveedores.



Se han identificado los tipos de almacenaje, de inventarios y sus variables.



Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la renovación del almacenaje.



Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén.



Se han registrado las entradas y salidas de existencias, actualizando los archivos correspondientes.



Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa.



Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo.



Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua si falta a clase un 15% de las horas lectivas , en este módulo será de 16 horas de clase. Si el alumno/a solicita la conciliación con su vida laboral se considerará la pérdida de la evaluación continua si falta el 30% de las horas lectivas, es decir 32 horas.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles serán los redactados en el punto 2 de ésta programación.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, además se tendrán en cuenta los diferentes trabajos que se podrán elaborar en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso.

21

Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….…….......60% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase….…20% Actitud en clase……………………………………………….…….20%

La calificación de cada evaluación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cuatro puntos . Los porcentajes para calcular la nota de cada evaluación sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 4. En las notas de cada evaluación no se tendrán en cuenta los decimales obtenidos después de calcular los porcentajes .Para calcular la nota final del curso se hará la media de las notas de cada evaluación con los decimales y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas podrán ser a modo de cuestionarios, preguntas de desarrollo, tipo test, etc. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos .

22

Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 punto la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso en la primera semana una evaluación inicial. Esta contará de 5 preguntas abiertas y muy generales sobre organización empresarial y de la producción de la industria textil y que permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo. comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 1. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo. 2. Revistas técnicas. 3. Videos informativos 4. Fichero de tejidos e hilos. 5. Fibras e hilos. 6. Fichero de pieles y cueros. 7. Libros especializados en materias textiles. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: 1. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. 2. Fichas técnicas. 3. Tejidos, fibras y pieles.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serán: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones

23

de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación…

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de materias textiles y piel, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, para ver por que U.D. se encuentra y se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

24

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015 / 2016

CICLO FORMATIVO

FP BÁSICA DE ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

ATENCIÓN AL CLIENTE

PROFESOR/A

ANABEL VALERO YUSTE

CÓDIGO

3005

Nº HORAS

65 h / 66 h

1.- INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional Básica de “Arreglos y Reparaciones de Artículos Textiles y de Piel” establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero (“Boletín Oficial del Estado” nº 147 de 18/06/2014) se contempla el Módulo Profesional denominado “Atención al cliente”, que se imparte en el primer curso, con una duración de 65 horas en el currículo, 75 h. en el presente curso escolar.

2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son: •

Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.



Atender al cliente, demostrando interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.

3.- OBJETIVOS. Se expresan en términos de Resultados de Aprendizaje que indican los resultados que el alumnado debe alcanzar al finalizar el módulo, y que son los siguientes: •



Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para la elaboración de los trabajos, seleccionando la información relevante de acuerdo con los procedimientos establecidos para la realización de presupuestos y facturas. Describir los procedimientos de encargo, realización y entrega de los trabajos relacionados con los procesos de arreglo, reparación y confección básica de artículos textiles y de piel, reconociendo las responsabilidades implicadas en la atención de clientes para comunicar quejas y reclamaciones.

25

4.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

3ª EVALUACIÓN

2ª 1ª EVALUACIÓN EVALUACIÓN

UD

1

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

Atención al cliente

19

Prueba escrita y corrección en clase

4

TOTAL 1ª EVALUACIÓN 2

24

Información al cliente

17

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

19

3

Venta de productos y servicios

12

4

Tratamiento de reclamaciones

10

Prueba escrita y corrección en clase

1

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

23 66

NOTA: Distribución de la organización de los contenidos susceptible de cambio. CONTENIDOS: UNIDAD 1 Atención al cliente. (19 horas) • El proceso de comunicación. • Agentes y elementos que intervienen. • Barreras y dificultades comunicativas. • Comunicación verbal: Emisión y recepción de mensajes orales. • Motivación, frustración y mecanismos de defensa. • Comunicación no verbal. UNIDAD 2 . Información al cliente (17 horas) •

Roles, objetivos y relación cliente-profesional.



Tipología de clientes y su relación con la prestación del servicio.



Atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio.



Necesidades y gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos.



Objeciones de los clientes y su tratamiento.



Fidelización de clientes.

26

UNIDAD 3. Venta de productos y servicios. (12 horas) •

Actuación del vendedor profesional.



Exposición de las cualidades de los productos y servicios.



El vendedor. Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y su desarrollo.



El vendedor profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes. Técnicas de venta.



Documentación básica vinculada a la prestación de servicios.

UNIDAD 4. Tratamiento de reclamaciones. (10 horas) •

Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones.



Gestión de reclamaciones. Alternativas reparadoras.



Elementos formales que contextualizan una reclamación.



Documentos necesarios o pruebas en una reclamación.



Procedimiento de recogida de las reclamaciones.

5.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: • Comunicación con el cliente. • Información del producto como base del servicio. • Atención de reclamaciones. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. La metodología utilizada favorecerá la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en grupo, el carácter motivador de las actividades y la creación de situaciones de aprendizaje que conduzcan al logro de los resultados previstos. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, autoevaluación. Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos.

27

5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de la Unidades Didácticas programadas. UNIDAD 1 Atención al cliente. Criterios de evaluación: a) Se analiza el comportamiento del posible cliente. b) Se adapta adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte. c) Se obtiene la información necesaria del posible cliente. d) Se favorece la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes apropiadas al desarrollo de la misma. e) Se mantiene una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que repita y otros). f) Se da respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial adecuado. g) Se expresa un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores. h) Se mantiene una actitud conciliadora y sensible a los demás, demostrando cordialidad y amabilidad en el trato. i) Se trasmite información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y precisa. UNIDAD 2. Información al cliente. Criterios de evaluación: a) Se hace entrega al cliente de los artículos procesados, informando de los servicios realizados en los artículos. b) Se transmite al cliente, de modo oportuno, las operaciones a llevar a cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello. c) Se identifica los documentos de entrega asociados al servicio o producto. d) Se recoge la conformidad del cliente con el acabado obtenido, tomando nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado. e) Se valora la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen corporal, elementos clave en la atención al cliente. f) Se mantiene en todo momento el respeto hacia el cliente g) Se intenta la fidelización del cliente con el buen resultado del trabajo.

28

h) Se define periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas UNIDAD 3. Venta de productos y servicios. Criterios de evaluación: a) Se analiza las diferentes tipologías de público. b) Se diferencia clientes de proveedores, y éstos del público en general. c) Se reconoce la terminología básica de comunicación comercial. d) Se diferencia entre información y publicidad. e) Se adecua las respuestas en función de las preguntas del público. f) Se informa al cliente de las características del servicio, especialmente de las calidades esperables. g) Se asesora al cliente sobre la opción más recomendable, cuando existen varias posibilidades, informándole de las características y acabados previsibles de cada una de ellas. h) Se solicita al cliente que comunique la elección de la opción elegida.

UNIDAD 4. Tratamiento de reclamaciones. Criterios de evaluación: a) Se ofrecen alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las operaciones a realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación esperable. b) Se reconocen los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en relación con las reclamaciones. c) Se suministra la información y documentación necesaria al cliente para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso. d) Se recogen los formularios presentados por el cliente para la realización de una reclamación. e) Se cumplimenta una hoja de reclamación f) Se comparte información con el equipo de trabajo.

7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….…….......60% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase….…20% Actitud en clase……………………………………………….…….20%

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el desarrollo de cuestiones y/o en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Los porcentajes para calcular la nota de cada evaluación sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 5 ó 6 dependiendo de la prueba. En las notas de cada evaluación no se tendrán en cuenta los decimales obtenidos después de calcular los porcentajes y si, en la nota final del módulo que se obtendrá como la media entre las notas de cada evaluación (con decimales) y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso.

29

Criterios de calificación pruebas teóricas: Las pruebas teóricas podrán ser a modo de cuestionarios, preguntas de desarrollo, tipo test, etc. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos. Criterios de calificación de trabajos: Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 punto la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad

Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria: Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno.

8.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar.

Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 1º curso

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%)

ATENCIÓN AL CLIENTE

65

2

10

9.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. 1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación 2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio, justificándolas desde el punto de vista técnico. 3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones ejecutadas. 4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de actuación. 10.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

30

La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, además se tendrán en cuenta los diferentes trabajos que se podrán elaborar en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

11.- CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se establece una evaluación inicial para detectar los conocimientos previos de los alumnos/as que son objeto de estudio en nuestro módulo, a través de un formato examen, con una serie de preguntas cortas y de tipo test, que permitirán al profesor realizar un primer análisis para el desarrollo del módulo.

31

Se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase, quedando copia en el departamento, del original y de las soluciones.

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 1. Libro de texto 2. Disquete del libro de texto. 3. Apuntes por parte de la profesora. 4. Videos. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: 1. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. 2. Fichas técnicas.

13.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

14.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación… 15.- ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores. 16.- PLAN DE CONTINGENCIAS.

32

Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de materias textiles y piel, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, para ver por que U.D. se encuentra y se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

33

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL.

CURSO

2015/ 2016

CICLO FORMATIVO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.

MÓDULO PROFESIONAL

REPARACION DE ARTICULOS DE MARROQUINERIA Y ELABORACIÓN DE PEQUEÑOS ARTÍCULOS DE GUARNICIONERÍA

PROFESOR/A

TX15

CÓDIGO

0270

Nº HORAS

160 / 173

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son las que se relacionan a continuación: •





• •

Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos en artículos textiles, así como de reparación de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos en artículos textiles, así como de reparación de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos en artículos textiles, así como de reparación de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. Realizar operaciones complementarias a la reparación de calzado y marroquinería, tales como la elaboración de objetos de guarnicionería y, en su caso, el duplicado de llaves y mandos. Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.

OBJETIVOS. • Identificar las principales fases de los procesos de arreglo y reparación de artículos textiles y de piel, determinando la secuencia de operaciones para disponer el puesto de trabajo y poner a punto máquinas y herramientas. • Interpretar documentación técnica relacionada con la conservación de artículos textiles y de piel, identificando las instrucciones y normas para seleccionar y acopiar los materiales y productos para su arreglo o reparación. • Aplicar técnicas de desmontaje, pegado y ensamblaje de artículos en piel, manejando con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar las operaciones de reparación de calzado y marroquinería. • Determinar los materiales y recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del procedimiento establecido y con los requerimientos de posibles clientes, manejando con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar las operaciones complementarias a la reparación de calzado y marroquinería. • Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para la elaboración de los trabajos, seleccionando la información relevante de acuerdo con los procedimientos establecidos para la realización de presupuestos y facturas.

34

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

Conocimiento de las características de los artículos de marroquinería

19

2

Preparación de máquinas y herramientas.

8

3

Retirada y corte de piezas

9

4

Ensamblado de piezas.

13

6

Creación de pequeños artículos de guarnicionería.

16

Prueba escrita y corrección en clase.66

2

3ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

UD

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

58

3

Retirada y corte de piezas

8

4

Ensamblado de piezas.

16

5

Acabado en la reparación de artículos de marroquinería.

11

6

Creación de pequeños artículos de guarnicionería.

16

Prueba escrita y corrección en clase50

2

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

53

3

Retirada y corte de piezas

10

4

Ensamblado de piezas.

15

5

Acabado en la reparación de artículos de marroquinería.

19

6

Creación de pequeños artículos de guarnicionería.

16

Prueba escrita y corrección en clase46

2

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

62

TOTAL CURSO

173

NOTA: Distribución de la organización de los contenidos se realiza de forma transversal y es susceptible de cambio. CONTENIDOS: UNIDAD 1. (10 horas) CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ARTICULOS DE MARROQUINERIA. Conceptos • Tipos y características. • Interpretación y cumplimentación de fichas técnicas. • Identificación de piezas y componentes • Obtención de patrones de componentes

35

Procedimientos - Interpretación de documentación técnica. - Análisis de productos de marroquinería. - Despiece de los distintos artículos - Elaboración de productos de pequeña marroquinería. Actitudes - Autonomía en el desarrollo de las actividades. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. - Cuidado en la conservación y utilización de equipos, útiles y herramientas UNIDAD 2. (9 horas) PREPARACION DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS Conceptos • Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas y herramientas. • Máquinas, útiles y accesorios en el proceso de corte. • Máquinas, útiles y accesorios en el proceso de ensamblaje. • Máquinas, útiles y accesorios en el proceso de acabados y limpieza. • Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales durante los procesos de corte, ensamblaje y acabado. • Accidentes laborales y enfermedades profesionales. • Equipos de protección individual. • Reglas de orden y limpieza. Procedimientos - Ejercicios para el uso de las diferentes máquinas y útiles para realizar las diferentes operaciones. - Prevención de riesgos laborales. - Uso de los equipos de protección. Actitudes - Aplicación de procedimientos. - Autonomía en la ejecución de las actividades. - Cuidado en la conservación y utilización de equipos, útiles y herramientas. - Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás.

UNIDAD 3. (23 horas) RETIRADA Y CORTE DE PIEZAS. Conceptos • Reconocimiento de los productos de marroquinería en función de su aplicación. • Aplicación y caracterización de los materiales de reparación • Tipos y características. • Tejidos, pieles, cueros, laminados, sintéticos y polímeros. Tipos y aplicaciones. • Evaluación de posibilidades de reparación. • Obtención de patrones y plantillas. • Obtención de piezas de sustitución. • Desmontaje de artículos. • Técnicas de corte: manual y convencional, presión y automático. • Preparación y extendido de pieles, tejidos y otros materiales. • Rebajado manual o mecánico.

36

Procedimientos - Identificación de los diferentes productos de marroquinería. - Realización de pequeños artículos de marroquinería y sus patrones - Ejercicios de corte y reparación. Actitudes - Autonomía en el desarrollo de las actividades. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. - Cuidado en la conservación y utilización de equipos, útiles y herramientas

UNIDAD 4. (40 horas) ENSAMBLADO DE PIEZAS Conceptos • Montaje de artículos • Ensamblaje por distintas técnicas: cosido, pegado y otros. • Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales en el ensamblado de piezas.

Procedimientos - Explicación de los distintos procedimientos - Aplicación de técnicas de ensamblaje. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 5. ( 29 horas) ACABADO EN LA REPARACION DE ARTICULOS DE MARROQUINERÍA. Conceptos • Teñido de artículos de marroquinería. • Pulido, cepillado, abrillantado y encerado de artículos de marroquinería. • Materiales de acabado. • Materiales de limpieza y cuidado: cremas, grasas y otros. Tipos, características y aplicaciones. • Técnicas operativas de acabado y terminación. • Aspectos medioambientales de tintes y otros productos de acabado. • Equipos de protección individual. Procedimientos - Explicación de los distintos procedimientos - Aplicación de técnicas de acabados.

Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar.

37

- Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 6. (45 horas) CREACION DE PEQUEÑOS ARTICULOS DE GUARNICIONERIA Conceptos • Reconocimiento de los elementos constitutivos del artículo y su aplicación. • Tipos de billeteras, monederos y otros. • Fundas de gafas. • Llaveros, pulseras trenzadas, cinturones y otros. • Creación de trepas de los artículos. • Obtención de patrones y plantillas. • Aplicaciones básicas ornamentales: repujados, grabados y otros. • Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales en el manejo de máuinas. Procedimientos - Conocer y cumplir la normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y equipos. - Ejercicios prácticos de realización de los diferentes artículos según sus fases. Actitudes - Autonomía en el desarrollo de las actividades. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. - Cuidado en la conservación y utilización de equipos, útiles y herramientas

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos científicos, tecnológicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir del nivel de conocimientos del alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar. Se intentará orientar al alumno a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales. Se entiende por actividades de enseñanza-aprendizaje el conjunto de acciones con coherencia interna que han de realizar el profesor y los alumnos. La función del profesor no es, la de mero transmisor de conocimientos, sino que su trabajo se manifiesta, principalmente, en la invención y diseño de situaciones de aprendizaje adecuadas.

38

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación: UNIDAD 1. a) Se ha identificado los diferentes tipos de productos de marroquinería y sus características. b) Se ha interpretado la información contenida en una ficha técnica. c) Se han identificado las diferentes piezas y componentes de los productos de marroquinería. d) Se han realizado patrones para la confección de productos sencillos de marroquinería.

UNIDAD 2. a) Se han preparado las máquinas y herramientas para las distintas operaciones a realizar. b) Se han estudiado las distintas máquinas y útiles de corte para marroquinería. c) Se han estudiado las distintas máquinas y útiles de ensamblaje para marroquinería. d) Se han estudiado las distintas máquinas y útiles de acabados y limpieza para marroquinería. e) Se han identificado los riesgos en el trabajo. f) Se han descrito los diferentes equipos de protección. g) Se han indicado las reglas de orden y limpieza.

UNIDAD 3. a) Se han reconocido los diferentes productos de marroquinería en función de su aplicación. b) Se han aplicado materiales para la reparación de artículos de marroquinería. c) Se han estudiado los diferentes tipos de materiales y su aplicación. d) Se ha aprendido a evaluar una reparación de un producto de marroquinería. e) Se han preparado patrones y plantillas. f) Se ha aprendido a desmontar un artículo para su reparación. g) Se han realizado operaciones de corte manual, extendido y rebajado manual.

UNIDAD 4. a) Se han montado distintos artículos de marroquinería utilizando técnicas de cosido y pegado. b) Se han estudiado las normas de seguridad en el ensamblado de piezas.

UNIDAD 5. a) Se han descrito las técnicas de teñido de productos de marroquinería, realizando prácticas. b) Se han estudiado las distintas técnicas de acabado, pulido, cepillado, abrillantado y encerado. c) Se han descrito los distintos materiales de cuidado y limpieza y sus aplicaciones. d) Se han realizado prácticas operativas de las distintas técnicas de acabados y cuidados. e) Se han indicado los aspectos medioambientales de estos procesos. f) Se han indicado cuales son los equipos de protección individual de los procesos de acabados.

UNIDAD 6. a) Se han realizado distintos objetos de pequeños artículos de marroquinería y guarnicionería, aplicando todos los conocimientos aprendidos. b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de confección de artículos. Criterios de calificación:

39

La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………...…...…...80% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……………10% Actitud…..………………………………...………...…...…10%

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Los porcentajes sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a cinco puntos. La nota final del módulo se calculará con la media entre las notas de cada evaluación con decimales y se podrá redondear teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Las pruebas teórico-practicas constaran de preguntas cortas, preguntas tipo test de los contenidos. Se valorara la expresión, la ortografía y claridad. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Los trabajos con actividades realizadas dentro y fuera de clase se valorarán teniendo en cuenta: Realización de las actividades propuestas, interés y esfuerzo en las actividades a realizar, orden, limpieza y claridad en la realización de las actividades, Realizar las actividades en el tiempo propuesto. La actitud se valorara teniendo en cuenta: Atención en clase, respeto, motivación, predisposición a las correcciones y autocrítica, recogida del material y limpieza del puesto de trabajo. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Este módulo según calendario escolar tiene una duración de 119 horas. Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continúa:  15% de las faltas de asistencia : 25 horas lectivas  30% de las faltas de asistencia por actividad laboral coincidente : 49 horas lectivas Existen 2 excepciones por las que el alumno puede tener un 30% de faltas de asistencia: - Enfermedad grave continuada del alumno o un familiar de primer grado. - Embarazo Todo ello con previa presentación de documentación. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles están redactados y asociados a los criterios de evaluación.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Procedimiento de evaluación La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación no debe limitarse a valorar el rendimiento de los alumnos, sino que debe evaluar todo el proceso de enseñanza, obteniendo información sobre las dificultades de aprendizaje que se estén produciendo y recabando los datos que permitan mejorar dicho proceso. La evaluación será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso formativo. Se establecerán distintos exámenes a lo largo del curso donde se comprobará la adquisición de los conocimientos y se valorará el proceso de aprendizaje:

40

Se realizara una evaluación inicial con el fin de detectar el grado de conocimientos de que parten los alumnos y como ayuda al profesor para planificar su intervención educativa y para mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se realizara una evaluación cada trimestre de los contenidos desarrollados. Se tendrán en cuenta tanto los trabajos realizados en el aula como los ejercicios indicados por la profesora. Estos trabajos podrán ser individuales o grupales. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Tanto en los exámenes como en los trabajos se valorará el orden, limpieza, claridad, el uso del vocabulario pertinente y ortografía. Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se podrá descontar por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase. Los alumnos que no superen alguna sesión de evaluación, podrán someterse a una prueba de recuperación. Se guardarán las notas de las evaluaciones aprobadas para la convocatoria ordinaria de Marzo. Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, en Junio que deberán examinarse de todos los contenidos del módulo.

Mecanismos e instrumentos de evaluación - Realización de los trabajos y actividades propuestas. - Orden y limpieza en la realización de actividades. - Interés, esfuerzo, participación y colaboración en las actividades a realizar. - Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. - Recogida del material y limpieza del puesto de trabajo. En el Departamento quedará copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Al ser un módulo muy específico, los conocimientos previos del alumnado con respecto a la materia a impartir se estiman nulos, por lo que no se realiza evaluación inicial.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Los recursos y materiales a utilizar son los siguientes: Libro de texto específico de la materia: Reparación de artículos de marroquinería. Maquinaria y equipos utilizados para las diversas tareas a desarrollar disponibles en el taller. Videos. Ordenador para búsqueda de información. Catálogos, revistas técnicas disponibles en el departamento. Investigar sobre diversos asuntos mencionados en el aula.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase

41

(FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretará y se entregará un Plan de Recuperación del módulo pendiente según el formato FM50813 a partir de Junio cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores, ya que es la primera convocatoria de este título. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia. Estas actividades estarán disponibles en el departamento, quedando archivadas en una carpeta habilitada para ello. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

42

DEPARTAMENTO

TECNOLOGÍA

CURSO

2015 / 2016

CICLO FORMATIVO

FP BÁSICA. “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL”

MÓDULO PROFESIONAL

CIENCIAS APLICADAS 1

PROFESOR/A

BEATRIZ MESTRE FRANCO

CÓDIGO

3009

Nº HORAS

160

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. La formación en el módulo Ciencias Aplicadas I contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje permanente: 1. Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas. 2. Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. 3. Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. 4. Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. 5. Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua. 6. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos científicos a partir de la información disponible. 7. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. 8. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. 9. Asumir y cumplir las normas de calidad y las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades en un laboratorio evitando daños personales, laborales y ambientales. 10. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

43

La formación en el módulo Ciencias Aplicadas I contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

1. Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones. 2. Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 3. Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos. 4. Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra. 5. Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental. 6. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional, aprender y facilitarse las tareas laborales. 7. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. 8. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. 9. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. 10. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumno sea consciente tanto de su propia persona como del medio que le rodea. Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana. Asimismo utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana como en su vida laboral. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra a ciencias como las matemáticas, química, biología y geología se enfocará a los conceptos principales y principios de las ciencias, involucrando a los estudiantes en la solución de problemas sencillos y otras tareas significativas, y les permita trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos.

44

Los contenidos curriculares del módulo profesional: Comunicación y sociedad I, establecidos en la Orden de 5 de marzo de 2014, por la que se establece el currículo del título “ Profesional Básico en Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel” para la Comunidad Autónoma de Aragón, son:

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica 1: Números naturales, enteros y potencias

Temporalización: er

1 trimestre

Sistemas de numeración a través de la historia. Números naturales. Suma y resta de números naturales. Multiplicación y división de números naturales. Jerarquía de las operaciones. Divisibilidad: múltiplos y divisores. Criterios de divisibilidad. Contenidos Números primos y compuestos. Descomposición factorial de un número. Cálculo del M.C.D. y del m.c.m. de varios números. Aplicaciones. Números enteros. Operaciones elementales. Aplicaciones. Potencias y raíces. Operaciones con potencias. Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa. Criterios evaluación

de

Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información. Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica proporcionalidad

2:

Números

reales

y

Temporalización: º

2 trimestre

Distintos tipos de números: los números racionales, decimales, irracionales y reales. Representación de los números reales en la recta real. Fracciones equivalentes. Operaciones con fracciones: suma, resta, multiplicación y división. Contenidos Relación entre fracciones y decimales. Aproximaciones de un número real Operaciones con números irracionales: los radicales Proporcionalidad. Magnitudes proporcionales. Problemas de proporcionalidad.

45

Porcentajes. Cálculos con porcentajes: aumentos y disminuciones porcentuales. Resolución de problemas: aplicaciones a la vida cotidiana. Los números reales en la economía. El interés simple y el interés compuesto.

Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica. Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática. Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad. Criterios evaluación

de

Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales. Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I

Unidad didáctica 3: Álgebra y sucesiones

Temporalización: er

3 trimestre La actividad experimental en el laboratorio. Normas para la organización y el trabajo en el laboratorio. Material e instrumentos básicos de un laboratorio de ciencias. Productos químicos habituales de laboratorio: interpretación de su etiquetado. Manipulación y transporte de productos. Contenidos Normas de seguridad e higiene en un laboratorio. Equipos de protección más habituales de un laboratorio. Magnitudes y unidades. La experimentación en el laboratorio. La medida de volúmenes y masas.

46

Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas.

Criterios evaluación

de

Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización. Se ha conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado. Se han resuelto problemas sencillos utilizando el método gráfico y las TIC.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica 4: El laboratorio y la medida de magnitudes

Temporalización: er

1 trimestre

La actividad experimental en el laboratorio. Normas para la organización y el trabajo en el laboratorio. Material e instrumentos básicos de un laboratorio de ciencias. Productos químicos habituales de laboratorio: interpretación de su etiquetado. Manipulación y transporte de productos. Contenidos Normas de seguridad e higiene en un laboratorio. Equipos de protección más habituales de un laboratorio. Magnitudes y unidades. La experimentación en el laboratorio. La medida de volúmenes y masas. Se han identificado cada una de las técnicas experimentales que se van a realizar. Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio.

Criterios evaluación

de

Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para cada una de la técnicas experimentales que se van a realizar. Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad. Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad. Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Temporalización: Unidad didáctica 5: La materia en la naturaleza

er

3 trimestre

47

Propiedades de la materia. Calor, temperatura y presión. Gráficas de representación de datos. Estados de agregación de la materia y teoría cinética de la materia. Contenidos Dilatación. Gases. Los cambios de estado. Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Se han descrito las propiedades de la materia. Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia. Se han identificado con ejemplos sencillos diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Criterios evaluación

de

Se han identificado los diferentes estados de agregación en los que se presenta la materia utilizando modelos cinéticos para explicar los cambios de estado. Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado en la naturaleza. Se han reconocido los distintos estados de agregación de una sustancia dadas su temperatura de fusión y ebullición. Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Temporalización: Unidad didáctica 6: Mezclas y sustancias puras

er

3 trimestre Mezclas y sustancias puras. Tipos de sustancias puras. Disoluciones. Composición de una mezcla. Contenidos Concentración de una disolución. Solubilidad. Separación de sustancias de una mezcla heterogénea. Separación de sustancias de una mezcla homogénea.

48

Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos. Se han discriminado los procesos físicos y químicos. Criterios evaluación

de

Se han aplicado de forma práctica diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos. Se han descrito las características generales básicas de materiales relacionados con las profesiones, utilizando las TIC. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica 7: Elementos y compuestos químicos

Temporalización: 3er trimestre

Elementos químicos y compuestos químicos. Teoría atómica de Dalton. El átomo. El lenguaje químico. Números atómico y másico e iones. Contenidos La masa de un átomo. Clasificación de los elementos químicos y de los compuestos químicos. La unión entre átomos. La Tabla Periódica de los elementos químicos. Variación de propiedades de los elementos químicos en la Tabla Periódica. Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos. Se han discriminado los procesos físicos y químicos. Criterios evaluación

de

Se han descrito las características generales básicas de materiales relacionados con las profesiones, utilizando las TIC. Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica 8: energía

Manifestaciones de la

Temporalización: 1er y 2º trimestre

49

La energía y sus formas. Transferencia de energía. La radiación solar. Transformación de la energía. Fuentes de energía. Contenidos

Conservación y degradación de la energía. Fuentes de energía no renovables. La energía eléctrica. Fuentes de energía renovables. Manifestaciones de la energía en la naturaleza. Situaciones de la vida en las que se pone de manifiesto el intercambio de energía. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de manifiesto la intervención de la energía Se han reconocido diferentes fuentes de energía. Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable.

Criterios evaluación

de

Se han mostrado las ventajas e inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC. Se han aplicado cambios de unidades de la energía. Se han mostrado en diferentes sistemas la conservación de la energía. Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica 9: Niveles de organización: función de nutrición y excreción

Temporalización: º

2 trimestre La célula Estructura general de una célula humana Los tejidos celulares Órganos y sistemas de órganos Función de nutrición Contenidos El aparato digestivo El aparato respiratorio El aparato circulatorio El sistema linfático: la linfa La eliminación de los desechos

50

Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al sistema o aparato correspondiente.

Criterios evaluación

de

Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones. Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición. Se ha detallado la fisiología del proceso de excreción. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Temporalización: Unidad didáctica 10: Función de relación

er

1 trimestre Función de relación El entramado nervioso Organización del sistema nervioso Contenidos El sistema endocrino Los receptores: los órganos de los sentidos Los efectores: el sistema locomotor Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al sistema o aparato correspondiente. Criterios evaluación

de

Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones. Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I Unidad didáctica 11: Función de reproducción. Salud y enfermedad

Temporalización: º

2 trimestre Función de reproducción La transmisión de la vida Técnicas de reproducción asistida Métodos anticonceptivos Contenidos Salud y enfermedad Enfermedades infecciosas Las defensas del organismo Enfermedades no infecciosas

51

Prevención y lucha contra las enfermedades

Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al sistema o aparato correspondiente. Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones. Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción. Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo. Se han identificado y clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y reconocido sus causas, la prevención y los tratamientos. Criterios evaluación

de

Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido. Se ha entendido la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. Se ha reconocido el papel que tienen las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas describir adecuadamente los aparatos y sistemas. Se ha descrito el tipo de donaciones que existen y los problemas que se producen en los trasplantes. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con su entorno profesional más cercano. Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas I

Unidad didáctica 12: Alimentación saludable

Temporalización: er

3 trimestre Diferencia entre nutrición y alimentación. Distintos tipos de nutrientes. Clasificación de los alimentos. Composición nutricional de los alimentos. Contenidos

Grupos de alimentos. Estado nutricional. Dieta saludable. Guías alimentarias. Dieta mediterránea.

52

Trastornos alimentarios.

Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación. Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud. Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano. Criterios evaluación

de

Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a un menoscabo de la misma. Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales de su entorno. Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados se ha representado en un diagrama, estableciendo comparaciones y conclusiones. Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos.

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

2

1

Números naturales, enteros y potencias

15

4

El laboratorio y la medida de magnitudes.

15

10

Función de relación

15

1ª EVALUACI ÓN

UD

53

3ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

8

Manifestaciones de la energía

8

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

52

2

Números reales y proporcionalidad

15

8

Manifestaciones de la energía

6

9

Niveles de organización: función de nutrición y excreción

15

11

Salud y enfermedad

12

Prueba escrita y corrección en clase

3

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

51

3

Álgebra y sucesiones

15

5

La materia en la Naturaleza

11

6

Mezclas y sustancias puras

10

7

Elementos y compuestos químicos

10

12

Alimentación saludable

10

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

57 160

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Según la legislación vigente “la metodología de la formación profesional específica promoverá la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, proporcionando una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir el profesional correspondiente. Asimismo, favorecerá en el alumnado la capacidad para aprender por si mismo y para trabajar en equipo. Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo. El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible. El profesor guía y gradúa todo este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante. En cada Unidad de Trabajo se realizarán actividades de iniciación para evaluar la situación inicial de los alumnos, generar interés y motivación por el tema, y descubrir las ideas falsas si las hubiese. A lo largo

54

del tema se introducirán actividades de desarrollo, orientadas a la construcción significativa del conocimiento, realizando casos prácticos, simulaciones, manejo de bibliografía….Se llevarán a cabo actividades prácticas para reforzar los conceptos teóricos. En este proceso, el alumno, debe ser capaz de expresarse correctamente. Al final de cada Unidad de Trabajo, se propondrán actividades de finalización y recopilación, orientadas a la elaboración de síntesis, esquemas, mapas conceptuales… Se integrará el uso de las TICs en el aula para la labor docente: utilización de power point, visionado y análisis de documentales, etc., Así como herramienta básica del alumnado: búsqueda de información, y uso ofimático para la realización de trabajos. Además, se fomentará la lectura a través de artículos de prensa o libros relacionados con los contenidos. Al menos dos sesiones mensuales se realizarán en el laboratorio dónde realizarán practicas relacionadas con los contenidos impartidos en ese momento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Los criterios de evaluación específicos de cada unidad didáctica están plasmados en los cuadros de los contenidos anteriormente citados. Según el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 20956 el Módulo Profesional: Ciencias aplicadas I. Código: 3009, tiene los siguientes criterios de evaluación generales: 1. Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para interpretar adecuadamente la información cuantitativa. b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática). c) Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información. d) Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las propiedades. e) Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con números muy grandes o muy pequeños. f) Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica. g) Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática. h) Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad. i) Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales. j) Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas. 2. Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio valorándolos como recursos necesarios para la realización de las prácticas. Criterios de evaluación: a) Se han identificado cada una de las técnicas experimentales que se van a realizar. b) Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio. c) Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para cada una de la técnicas experimentales que se van a realizar. 3. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal. Criterios de evaluación:

55

a) Se han descrito las propiedades de la materia. b) Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad. c) Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad. d) Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades del sistema métrico decimal y utilizando la notación científica. e) Se ha identificado la denominación de los cambios de estado de la materia. f) Se han identificado con ejemplos sencillos diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. g) Se han identificado los diferentes estados de agregación en los que se presenta la materia utilizando modelos cinéticos para explicar los cambios de estado. h) Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado en la naturaleza. i) Se han reconocido los distintos estados de agregación de una sustancia dadas su temperatura de fusión y ebullición. j) Se han establecido diferencias entre ebullición y evaporación utilizando ejemplos sencillos. 4. Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas relacionándolo con el proceso físico o químico en que se basa. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla. b) Se han establecido las diferencias fundamentales entre mezclas y compuestos. c) Se han discriminado los procesos físicos y químicos. d) Se han seleccionado de un listado de sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos químicos. e) Se han aplicado de forma práctica diferentes separaciones de mezclas por métodos sencillos. f) Se han descrito las características generales básicas de materiales relacionados con las profesiones, utilizando las TIC. g) Se ha trabajado en equipo en la realización de tareas. 5. Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales describiendo fenómenos simples de la vida real. Criterios de evaluación: a) Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de manifiesto la intervención de la energía b) Se han reconocido diferentes fuentes de energía. c) Se han establecido grupos de fuentes de energía renovable y no renovable. d) Se han mostrado las ventajas e inconvenientes (obtención, transporte y utilización) de las fuentes de energía renovables y no renovables, utilizando las TIC. e) Se han aplicado cambios de unidades de la energía. f) Se han mostrado en diferentes sistemas la conservación de la energía. g) Se han descrito procesos relacionados con el mantenimiento del organismo y de la vida en los que se aprecia claramente el papel de la energía. 6. Localiza las estructuras anatómicas básica discriminando los sistemas o aparatos a los que pertenecen y asociándolos a las funciones que producen en el organismo. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y descrito los órganos que configuran el cuerpo humano, y se les ha asociado al sistema o aparato correspondiente. b) Se ha relacionado cada órgano, sistema y aparato a su función y se han reseñado sus asociaciones. c) Se ha descrito la fisiología del proceso de nutrición. d) Se ha detallado la fisiología del proceso de excreción. e) Se ha descrito la fisiología del proceso de reproducción. f) Se ha detallado cómo funciona el proceso de relación. g) Se han utilizado herramientas informáticas describir adecuadamente los aparatos y sistemas.

56

7. Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas. Criterios de evaluación: a) Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas. b) Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo. c) Se han identificado y clasificado las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes en la población, y reconocido sus causas, la prevención y los tratamientos. d) Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido. e) Se ha entendido la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. h) Se ha reconocido el papel que tienen las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas describir adecuadamente los aparatos y sistemas. f) Se ha descrito el tipo de donaciones que existen y los problemas que se producen en los trasplantes. g) Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud relacionadas con su entorno profesional más cercano. h) Se han diseñado pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas. 8. Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los distintos parámetros corporales y a situaciones diversas. Criterios de evaluación: a) Se ha discriminado entre el proceso de nutrición y el de alimentación. b) Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud. c) Se ha reconocido la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en el cuidado del cuerpo humano. d) Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a un menoscabo de la misma. e) Se ha realizado el cálculo sobre balances calóricos en situaciones habituales de su entorno. f) Se ha calculado el metabolismo basal y sus resultados se ha representado en un diagrama, estableciendo comparaciones y conclusiones. g) Se han elaborado menús para situaciones concretas, investigando en la red las propiedades de los alimentos. 9. Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados. Criterios de evaluación: a) Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas mediante expresiones algebraicas. b) Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de desarrollo y factorización. c) Se ha conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado. d) Se han resuelto problemas sencillos utilizando el método gráficos y las TIC. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La asistencia del alumno a clase y a todas las actividades programadas será condición necesaria para la aplicación de la evaluación continua, por lo que se llevará el control diario de asistencia a clase. Se perderá el derecho a evaluación continua cuando un alumno/a supere el 15% de las horas del módulo en faltas. Este módulo tiene una duración de 120 sesiones, por lo que se perderá el derecho a evaluación continua con 18 faltas de asistencia. Todos aquellos alumnos que hayan perdido este derecho, deberán examinarse de todos los contenidos teórico-prácticos al finalizar el curso, así como entregar los trabajos y actividades que se requieran.

57

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. a)Resolución de problemas mediante operaciones básicas: Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números. Representación en la recta real. Utilización de la jerarquía de las operaciones Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en diferentes contextos. Proporcionalidad directa e inversa. Los porcentajes en la economía. b)Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio: Normas generales de trabajo en el laboratorio. Material de laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos. Normas de seguridad. c)Identificación de las formas de la materia: Unidades de longitud. Unidades de capacidad. Unidades de masa. Materia. Propiedades de la materia. Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. Naturaleza corpuscular de la materia. Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición. Cambios de estado de la materia. d)Separación de mezclas y sustancias: Diferencia entre sustancias puras y mezclas. Técnicas básicas de separación de mezclas. Clasificación de las sustancias puras. Tabla periódica. Diferencia entre elementos y compuestos. Diferencia entre mezclas y compuestos. Materiales relacionados con el perfil profesional. e)Reconocimiento de la energía en los procesos naturales: Manifestaciones de la energía en la naturaleza. La energía en la vida cotidiana. Distintos tipos de energía. Transformación de la energía. Energía, calor y temperatura. Unidades. Fuentes de energía renovable y no renovable. f)Localización de estructuras anatómicas básicas: Niveles de organización de la materia viva. Proceso de nutrición. Proceso de excreción. Proceso de relación. Proceso de reproducción. g)Diferenciación entre salud y enfermedad: La salud y la enfermedad. El sistema inmunitario. Higiene y prevención de enfermedades. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Las vacunas. Trasplantes y donaciones. Enfermedades de trasmisión sexual. Prevención.

58

La salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos alimentarios. h)Elaboración de menús y dietas: Alimentos y nutrientes. Alimentación y salud. Dietas y elaboración de las mismas. Reconocimiento de nutrientes presentes en ciertos alimentos, discriminación de los mismos. i)Resolución de ecuaciones sencillas: Progresiones aritméticas y geométricas. Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. Transformación de expresiones algebraicas. Desarrollo y factorización de expresiones algebraica. Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Algunos de los procedimientos que se emplearan para evaluar el proceso de aprendizaje son: - Observación: directa o indirecta, sistemática o verificable (medible) del trabajo en el aula o laboratorio. - Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se emplearán cuestionarios, formularios, entrevistas, diálogos o debates. - Producciones de los alumnos: de todo tipo: escritas, audiovisuales, digitales y en grupo o individuales. Se incluye la revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o apuntes del alumno así como de la realización de las prácticas de laboratorio y la elaboración de su cuaderno de prácticas. Serán producciones escritas o multimedia, trabajos monográficos, trabajos, exposiciones orales y puestas en común - Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales. Se plantearán problemas, ejercicios, respuestas a preguntas. - Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas y prácticas. Se emplearan exámenes y pruebas. En el Departamento quedará copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación total del módulo se realizará en función de los siguientes porcentajes: 50% Pruebas escritas (exámenes). 15% Trabajo desarrollados en casa o clase. 15% Cuaderno de aula. 20% Actitudes en relación al trabajo, comportamiento y asistencia. Dentro del apartado de actitudes se tendrá en cuenta si el alumno trae el material necesario para el aula. Cada día sin material se descontará 0,1 puntos de la nota de la evaluación, con un máximo de 2 puntos. Se emitirá una calificación por evaluación , constando ésta de una nota numérica del 1 al 10, para el informe de evaluación correspondiente que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del periodo de dicha evaluación en los apartados y de acuerdo con las proporciones o criterios de calificación considerados anteriormente, sobre un total de 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.

59

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para los alumnos que no hayan superado los objetivos propuestos, se propone: - La realización de distintas actividades de refuerzo. - La realización de pruebas de recuperación. Las calificaciones de lo anterior se incluirán dentro de cada uno de los apartados descritos en los criterios de calificación de la evaluación en la que se realicen. La evaluación será continua, de manera que al aprobar cada evaluación se consideraran aprobadas las anteriores. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Utilizaremos un libro de texto de F.P. Básica de Ciencias aplicadas I. Editorial EDITEX. Autores: Dulce Mª Andrés Cabrerizo y Francisco Javier Guerra Perlado. Videos y otros materiales audiovisuales que ayudaran a la comprensión y aprendizaje de los contenidos. Se utilizaran revistas relacionadas con el sector textil para el área de matemáticas. Se realizaran actividades con equipos informáticos de manera regular. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serán: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE.

60

No se puede concretar en la programación de inicio de curso pero se concretará y se entregará un Plan de Recuperación de módulos pendientes según el formato FM50813 , donde se publicarán el resto de informaciones.) ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No aplica PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se dé alguna circunstancia por la que la profesora tenga que ausentarse, los alumnos podrán realizar las actividades previstas en el Plan de Contingencia, disponible en el departamento de “Geografía e Historia"” del centro, que llevará a cabo el profesor de Guardia del centro.

61

DEPARTAMENTO

GEOGRAFÍA E HISTORÍA

CURSO

2014 / 2015

CICLO FORMATIVO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

PROFESOR/A

MARTA GARCÍA NAVARR0

CÓDIGO

3011

Nº HORAS

120

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, que involucren a los estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo. En este módulo tendrán un tratamiento fundamental las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información. La Comunicación y la Educación cívica y constitucional obtendrán en él un tratamiento transversal. •

• • • •



• • • •

Este módulo contribuirá a desarrollar valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el principio de igualdad de trato y no discriminación a causa de cualquier condición o circunstancia personal o social. La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas. La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo. El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo. La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas. La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos. La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su entorno. La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito. La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno, poniéndola en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes. El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características.

OBJETIVOS OBJETIVOS: Objetivos de la etapa y de la materia Comunicación y Sociedad

62











• •





• •















Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional. Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. La formación en el módulo Comunicación y Sociedad I contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje permanente: Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

63





Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. Los contenidos curriculares del módulo profesional: Comunicación y sociedad I, establecidos en la Orden de 5 de marzo de 2014, por la que se establece el currículo del título “ Profesional Básico en Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel” para la Comunidad Autónoma de Aragón, son: UNIDAD 1 : VIAJE POR LOS PAISAJES DE LA LENGUA. Conceptos • La comunicación: • Los paisajes naturales. Aspectos - Acto de comunicación. Funciones del generales y locales: - Tiempo y clima Lenguaje. - Clima y paisajes de la Tierra. - La palabra. - Clima y paisajes de España. - La comunicación oral -Nuestra ubicación en el Sistema - Los géneros literarios Solar. -Presentaciones -Medios de comunicación escrita: el periódico • •

Analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural . Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

UNIDAD 2 : NARRACIONES DE NUESTROS ANTEPASADOS. Conceptos •

• •

Las sociedades prehistóricas: Etapas de la prehistoria y la prehistoria en la Península Ibérica.

• • • • •

La narración y sus elementos. Biografías. El sustantivo: Género, número, significado y función. Estudio del léxico: sinónimos y antónimos.

Elaboración de la línea del tiempo y realización de esquemas conceptuales a partir de materiales audiovisuales.. Visualización de restos arqueológicos y materiales audiovisuales que nos acerquen al patrimonio cultural de nuestros antepasados. Lectura de un texto narrativo analizando vocabulario seleccionado y específico, a su vez analizar los elementos de la narración. Realización y lectura de textos biográficos

UNIDAD 3 . DE POESIAS POR LA CIUDAD Conceptos •

El nacimiento de las ciudades nacimiento de las ciudades.

El

• •

La descripción: Clases, lenguaje descriptivo, tipos de

64





descripción. El adjetivo: tipos y funciones. El género literario lírico: Subgéneros, versos y métrica, rima, recursos estilísticos. Fragmentos de poemas



Repaso de las normas de acentuación.



El hábitat urbano y su evolución.: ciudades griegas y romanas, musulmanas, medievales, de la Edad Moderna, industriales. Las ciudades del mundo y españolas actuales. Gráficos de representación urbana.

• • • • • • • • • •

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Vocabulario seleccionado y específico. Búsqueda de información en la web. Análisis de mapas y planos. Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y social. Estrategias de lectura: elementos textuales. Pautas para la utilización de diccionarios diversos. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Creación de textos descriptivos a partir de experiencias y excursiones en la ciudad



• •

UNIDAD 4. Grecia y Roma a escena. Conceptos • • • • • •

La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales. Características esenciales del arte griego. La cultura romana. Características esenciales del arte romano. La herencia griega: la democracia. La herencia romana.

• • • • • • • • • •

• • • •

El intercambio comunicativo. Elementos extralingüísticos de la comunicación oral. Usos orales informales y formales de la lengua. Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales. El verbo: clasificación, formas y uso. La raíz y los morfemas. Los sufijos. El género literario dramático: Subgéneros, modalidades del lenguaje, estructura de la obra, la representación. El teatro popular.

Herramientas sencillas de localización cronológica y localización en el espacio , a través de una mapa histórico. Realizar guiones, esquemas o resúmenes de los contenidos básicos. Visualizar e interpretar el arte griego y romano. Lectura de una escena de una obra de teatro y analizar sus personajes. su vestuario, tramoya y guión.

65

• •

Realizar una entrevista y utilizar sus diferentes recursos. Actividades de verbos y su uso temporal o modal correcto en nuestras producciones verbales.

UNIDAD 5. AVENTURAS MEDIEVALES. Conceptos • La Europa medieval. • Pervivencia de usos y costumbres. • El espacio agrario y sus características. • El contacto con otras culturas. • El arte románico: sus rasgos, e evolución y principales ejemplos. • Pautas para el comentario de obras artísticas.

• • • • •

• • • • • • • •

Composición de palabras. Textos instructivos visuales- orales en la red. El curriculum. Composición de palabras. Diptongos e hiatos. La tilde diacrítica. Textos prácticos: los impresos. La cultura de la Edad Media. Lírica popular y Cantares de gesta. El Mío Cid. Textos narrativos de la época.

Guiones, esquemas y resúmenes. Vocabulario seleccionado y específico. Lectura de fragmentos literarios de la éopoca y actuales ambientados en la Edad Media. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. Visualización de películas ilustrativas de la època.

UNIDAD 6. TESOROS ORIENTALES Conceptos • • • •

Culturas asiáticas en la Edad Media: el islam, y el Lejano Oriente. La España musulmana. La Reconquista. Relaciones culturales actuales entre Europa y Oriente.

• • • • • •

• • • • • • • • • •

La oración según la modalidad del hablante. El adverbio. La oración: modalidad y estructura. Las familias léxicas y semánticas. Uso de mayúsculas, comillas y letra cursiva. La literatura de los siglos XIV y XV. La Celestina. Cambios de mentalidad entre La Edad Media y el Renacimiento La literatura árabe: Las Mil y una noches.

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Lectura de mapas históricos de la expansión del Islam y la ruta de la seda o Marco Polo. Visualizar e interpretar el gótico Vocabulario seleccionado y específico. Localizar adverbios y preposiciones en un texto. Realizar análisis de oraciones. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

UNIDAD 7. EL ARTE DE SER REY. Conceptos.

66



• • • • •

• •

Transformaciones económicas en la Edad Moderna Impulso de las monarquías. Los Reyes Católicos Carlos I y Felipe II El humanismo. Reforma protestante y la Contrarreforma católica. El desarrollo científico El estilo artístico del Renacimiento.

• • • • • • • • •

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Vocabulario seleccionado y específico. Búsqueda de información en la web. Pautas de análisis de una obra pictórica. Presentaciones orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• • • • •



El lenguaje de las cartas, notas y avisos. Los complementos del predicado verbal. Los refranes. La «ll» y la «y». El correo electrónico y el correo postal. La poesía y la prosa renacentista: lecturas de fragmentos adaptados de El Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha.

UNIDAD 8. EL SIGLO DE ORO RUMBO AL NUEVO MUNDO. Conceptos • • • • • • • • • • • • • •

El descubrimiento de América: causa, participantes y fechas. Las culturas precolombinas: incas, mayas y aztecas. La conquista de América: países, conquistadores, proceso. El comercio y organización política de las Indias. La independencia de las colonias americanas: países, razones y fechas. Las consecuencias de la colonización para Europa y América. Mitos y leyendas sobre la colonización

• • • • • •



Lenguaje coloquial. Internet y las redes sociales. El sentido literal y figurado de las palabras y expresiones. Ortografía de la hache. Uso de los puntos suspensivos. Poesía barroca: características, autores y obras (Luis de Góngora, Quevedo, Lope de Vega). El teatro barroco: características, Lope, Calderón, Tirso de Molin

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Vocabulario seleccionado y específico. Lectura de mapas sobre los viajes de Colón y la conquista del Nuevo Mundo. Búsqueda de información en la web. Análisis sintácticos de oraciones. Pautas de lectura sobre fragmentos de obras literarias del siglo de Oro español: La vida es sueño de Calderón de la Barca, o Fuenteovejuna de Lope de Vega.

UNIDAD 9. NEOCLASICISMO EN LAS FÁBRICAS. Conceptos.

67

• • • • • • • •

Conceptos básicos de demografía. Gráficas de población. Sectores económicos de la población. La Revolución industrial del siglo XVIII. La población europea del siglo XVIII. La población en el mundo en el siglo XXI. La población europea en los siglos XX-XXI. La población española siglo XXI.

• • • • • • • •

• • • • • • • •

La oración compuesta subordinada: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Neologismos La Real Academia de la Lengua. Siglas y abreviaturas. La ortografía de la s y la x.. La Ilustración. El Neoclasicismo en literatura: poesía, teatro, prosa. Autores y obras más representativos: Samaniego, Moratín, Feijoo, Jovellanos…

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Vocabulario seleccionado y específico. Búsqueda de información en la web. Análisis de gráficos de población. Construcción de gráficos de población. Lectura de textos concretos y análisis a través de ellos del lenguaje y características de la época. Realizar análisis de oraciones compuesta subordinadas.

Anexo: A lo largo del curso, intercalando los contenidos con los diferentes temas, se explicará y se realizarán actividades para enseñar o reforzar la ortografía ( “g” y “j”, “ll y “y”, “h” , “s” y “x”, signos de puntuación , así como mayúsculas y abreviaturas) e ir corrigiendo la expresión oral. La distribución temporal de los contenidos que aparece abajo es más una desiderata que una previsión ajustada al aula y a las necesidades de los alumnos. Pues el curso trata de adaptarse a alumnos y partirá de su carencias y tratará de dotarlos de instrumentos lingüísticos y culturales válidos para su periplo vital. Nos centraremos, pues, en desarrollar competencias y las destrezas lingüísticas (expresión y comprensión escritas y orales) más que en el aprendizaje de contenidos conceptuales.

UD

TÍTULO

3ª 2ª 1ª EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Presentación del módulo 1 Viajes por los paisajes de la lengua 2 Narraciones de nuestros antepasados 3 De poesías por la ciudad Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 1ª EVALUACIÓN 4 Grecia y Roma a escena 5 Aventuras medievales 6 Tesoros Orientales Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 2ª EVALUACIÓN 7 El arte de ser rey 8 El siglo de Oro: rumbo al Nuevo Mundo 9 Neoclásicos en las fábricas Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 3ª EVALUACIÓN TOTAL CURSO

Horas programadas 1 12 16 16 4 37 16 16 12 4 36 16 16 12 4 36 115

68

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Siguiendo la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre y el Real Decreto FPB de marzo del 2014 la metodología utilizada para impartir estos cursos debe ser flexible, globalizadora, inclusiva dentro de un marco de atención correcta a la diversidad. Debe estar dirigida, también, a la adquisición progresiva de las competencias básicas del aprendizaje permanente. Una metodología en ocasiones deductiva que permita al alumnado obtener información y llegar a conclusiones que incorpore a su bagaje personal; y en ocasiones inductiva, mediante la cual, a través del análisis de la información, el alumnado pueda llegar a la globalización de los conocimientos. El profesor guiará al alumnado y graduará el proceso planteado por estas unidades, también fomentará el empleo y manejo de diversas fuentes de información, el debate tolerante y respetuosos de datos contrapuestos, la reflexión personal, el análisis de lo aprendido, los hábitos de trabajo individuales y grupales. Los materiales serán pues heterodoxo para ser flexibles y adaptarse a las necesidades de los alumnos . aun así se ha seleccionado un libro de texto, Editex, pretende ser la herramienta adecuada para garantizar una guía del alumno. Estas unidades pretenden ser la herramienta que se utilice para encaminar a los alumnos a desarrollar los objetivos marcados por la ley desde el marco de la comprensibilidad, el razonamiento, la autonomía de trabajo, la funcionalidad de los aprendizajes y la relación con el mundo que les rodea. Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, que involucren a los estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo. En este módulo tendrán un tratamiento fundamental las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información. La Comunicación y la Educación cívica y constitucional obtendrán en él un tratamiento transversal. Este módulo contribuirá a desarrollar valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el principio de igualdad de trato y no discriminación a causa de cualquier condición o circunstancia personal o social. Para llevar a cabo esta programación y así, alcanzar los objetivos formulados, tendremos en cuenta unos principios básicos de intervención y que partiendo del Aprendizaje Significativo del y para el alumnado, se dirijan a: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos, teniendo en cuenta las características individuales y grupales. Asegurando la construcción de aprendizajes significativos a través de la ampliación progresiva y comprensiva de nuevos contenidos. Ajustar el lenguaje a las características y nivel de conocimientos del alumnado, utilizando el lenguaje apropiado especifico como instrumento formador. Promover la motivación e interacción personal y grupal como motor de aprendizaje, siendo básicas la participación e implementación de las habilidades sociales en el aula, así como el trabajo en grupos de manera cooperativa. Se integrará el uso de las TICs en el aula para la labor docente: utilización de power point, visionado y análisis de documentales, etc., Así como herramienta básica del alumnado: búsqueda de información, y uso ofimático para la realización de trabajos. Además, se fomentará la lectura a través de artículos de prensa o libros relacionados con los contenidos. A su vez, durante el presente curso se realizarán salidas con los alumnos para motivar y completar el aprendizaje, por ejemplo asistir a una representación de teatro cómico prevista por el Departamento de LENGUA ; la actividad “Zaragoza en tiempos del Lazarillo de Tormes”, que consiste en una ruta literaria que se adentra en el universo del Lazarillo de Tormes, a través de un recorrido por espacios históricos de la

69

Zaragoza del siglo XVI, la duración de la actividad es de 1 hora y 45 minutos. O Visitas a muestras temporales o museos de la ciudad… CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES. a) d) Analizar los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. b) Valorar y analizar las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. c) Aplicar las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. d) Utilizar herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. e) Aplicar, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. f)

Resumir el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

g) Conocer y aplicar las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. h) Desarrollar pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. i)

d) Conocer y aplicar estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y motivos básicos.

j)

Observar pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

k) Valorar la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. l)

Elaborar instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación.

m) Desarrollar comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo. n) Utilizar la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas. o) Analizar la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad, identificando sus características principales. p) Realizar un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

70

q) Utilizar herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. r)

Resolver actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la valide de las inferencias realizadas.

s) Expresar opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. t)

Utilizar estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos.

Se harán dos pruebas escritas en cada evaluación. Criterios de calificación: Para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se ha organizado el curso: • Las pruebas escritas: Notas de clase (comprensión y conocimientos) supondrán como mínimo un 50% de la calificación. Y se tendrá en cuenta: - Resultados en pruebas escritas - Número de trabajos presentados individuales. - Número de trabajos presentados en grupo. • •

Los trabajos y las actividades diarias de clase, presentación, realización de tareas en casa, la corrección del cuaderno de clase un 30% : La actitud, asistencia a clase, el interés, cuidado del material, la participación oral, actitud colaborativa, análisis de los cuadernos para realizar auto evaluación. y el esfuerzo hasta un 20%. Una calificación claramente negativa en este apartado puede suponer suspender la evaluación, si no hay una progresión adecuada en la consecución de las competencias básicas.

Para obtener la calificación de suficiente en cada evaluación, el promedio de las notas tiene que ser como mínimo 5. No se promediarán estas notas si alguna de ellas es inferior a 3.5 . Para la nota final se realizará la media ponderada de las evaluaciónes anteriores como sigue: 1ª evaluación 30%, segunda evaluación 30% y tercera evaluación 40% Aquellos alumnos o alumnas que no hayan conseguido alcanzar suficientemente los objetivos de cada evaluación podrán presentarse a un examen de recuperación que se realizará en las semanas siguientes a la evaluación. La recuperación consistirá fundamentalmente en pruebas semejantes a las realizadas en las evaluaciones. La calificación final de curso se obtendrá de la media de las calificaciones de las tres evaluaciones. A aquellos alumnos que globalmente hayan adquirido las competencias básicas y la media de las calificaciones de las tres evaluaciones sea como mínimo de 5 superarán la asignatura. Aquellos alumnos que no logren aprobar alguna o ninguna de las tres evaluaciones podrán presentarse a un examen final en junio. Los alumnos que hayan suspendido dos o tres evaluaciones harán una prueba global que comprenderá toda la materia del curso, y los que no hayan superado una evaluación solo tendrán que presentarse a la misma. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria en septiembre, de contenidos mínimos de toda la asignatura, que se realizará en la fecha asignada por Jefatura de Estudios al final del curso. En la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar se necesitará una nota mínima de 5. La calificación se obtendrá con la media ponderada de las notas de junio y septiembre, por ello la calificación máxima que podrá obtener un alumno será de 7. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

71

La asistencia del alumno a clase y a todas las actividades programadas será condición necesaria para la aplicación de la evaluación continua, por lo que se llevará el control diario de asistencia a clase. Se perderá el derecho a evaluación continua cuando un alumno/a supere el 15% de las horas del módulo en faltas. Este módulo tiene una duración de 120 sesiones, por lo que se perderá el derecho a evaluación continua con 18 faltas de asistencia. Todos aquellos alumnos que hayan perdido este derecho, deberán examinarse de todos los contenidos teórico-prácticos al finalizar el curso, así como entregar los trabajos y actividades que se requieran. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA a) Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural. b) Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales. c) Las sociedades prehistóricas. d) El nacimiento de las ciudades. o

El hábitat urbano y su evolución.

o

Gráficos de representación urbana.

o

Las sociedades urbanas antiguas.

o

La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales.

o

Características esenciales del arte griego.

o

La cultura romana.

o

Características esenciales del arte romano.

e) Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o

Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros recursos.

o

Herramientas sencillas de localización cronológica.

f) Vocabulario seleccionado y específico. g) Valoración de la creación del espacio europeo en las edades Media y Moderna. h) La Europa medieval. o

Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus características.

o

El contacto con otras culturas.

i) La Europa de las monarquías absolutas. o

Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el mapa en el contexto europeo.

o

La monarquía absoluta en España.

o

Evolución del sector productivo durante el periodo.

j) La colonización de América. k) Estudio de la población. o

Evolución demográfica del espacio europeo.

o

Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

l) La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna. o

Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

ll)Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

72

o

Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares, entre otros.

a) Vocabulario específico.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA Y LITERATURA. a) Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana: o

Textos orales.

o

Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

o

Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

o

El intercambio comunicativo. −

Elementos extralingüísticos de la comunicación oral.



Usos orales informales y formales de la lengua.



Adecuación al contexto comunicativo.

o

Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas.

o

Composiciones orales. −

Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.



Presentaciones orales sencillas.

b) Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. c) Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana: o

Tipos de textos. Características de textos propios de la vida cotidiana y profesional.

o

Estrategias de lectura: elementos textuales.

o

Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

o

Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

o

Presentación de textos escritos en distintos soportes. −

Aplicación de las normas gramaticales.



Aplicación de las normas ortográficas.

d) Textos escritos. o

Principales conectores textuales.

o

Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

e) Función subordinada, sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. Sintaxis: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo. f) Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX: o

Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

o

Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

o

Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

o

La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

o

Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

73

g) El teatro. Temas y estilos según la época literaria.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. • En cada una de las tres evaluaciones se realizarán de una a dos pruebas escritas. Consistirán en preguntas cortas y/o tipo test sobre los contenidos conceptuales. En el Departamento quedará una copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación. •

Talleres y/o trabajos: se tendrá en cuenta la presentación, la estructura-organización, la profundidad, la capacidad de síntesis y claridad de contenidos, la capacidad para el trabajo en equipo (en su caso), el apoyo bibliográfico y de otras fuentes, la originalidad y aportación creativa, así como la exposición–en su caso-. No obstante, señalar que algunos de estos trabajos tendrán la valoración de aptos o no aptos, sin calificación numérica, dado que el mero hecho de su realización, independientemente del resultado, forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La calificación de los trabajos será siempre individual. Para la evaluación de los trabajos de grupo se tendrá en cuenta la aportación individual de cada alumno/a al grupo. La presentación de los trabajos y la calificación de apto es obligatoria para superar la evaluación trimestral. Deberán presentarse en el día señalado y en el formato indicado. En el caso de no entregar los trabajos en fecha señalada (salvo circunstancias justificadas) se podrá penalizar cada uno de ellos con -0,25 a tener en cuenta en la nota final. Cuando los alumnos/as no superen un trimestre, pasarán a realizar una prueba escrita en el mes de junio. No obstante, se podrán plantear las actividades de recuperación y refuerzo que se estimen oportunas para alcanzar los aprendizajes requeridos. Los alumnos que no superen el módulo en primera convocatoria, deberán examinarse de todo el módulo en la convocatoria de septiembre. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. En cada unidad didáctica se realizará una actividad inicial con el fin de conocer el nivel de conocimientos del grupo sobre los contenidos de la misma. A partir de ella se estructurará el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizará de manera exploratoria mediante La lectura de un texto, el planteamiento de cuestiones y/o la reflexión ante preguntas, citas-frases y/o imágenes De manera similar se realizará la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas preguntas por escrito de carácter general. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Bibliografía Se utilizará como referencia el libro de texto "Comunicación y sociedad" I de la editorial Editex. Otros Recursos Los periódicos Material audiovisual, fundamentalmente documentales, espacios educativos y divulgativos de TVE y películas de especial interés en la materia. Mapas murales, así como Atlas geográficos. Diccionarios, libros de lectura juveniles, literatura clásica ( Mío Cid, La Celestina, El Quijote....), artículos de prensa... . Equipos informáticos (ordenador y cañón de aula; aula de ordenadores del centro). Salidas , dentro de actividades extraescolares, relacionadas con el contenido de la materia.

74

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Los mecanismos de seguimiento y valoración serán los siguientes: ⋅ Cuaderno del profesor. Permite la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase. ⋅ Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica. ⋅ Reuniones de departamento (con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones) y de equipo docente (que permiten el intercambio de información con otros profesores que imparten clase al grupo). ⋅ Sesiones de evaluación. ⋅ Resultados académicos ⋅ Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. ⋅ Memoria final anual (fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora). ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación…

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se dé alguna circunstancia por la que la profesora tenga que ausentarse, los alumnos podrán realizar las actividades previstas en el Plan de Contingencia, disponible en el departamento de las Áreas prácticas que llevará a cabo el profesor de Guardia del centro.

75

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015 / 2016

CICLO FORMATIVO

FP BÁSICA DE ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

TUTORÍA

PROFESOR/A

Mª Paz Viñuales Carrera

CÓDIGO

Nº HORAS

65 h /2 h./se

1.- INTRODUCCIÓN Las características y perfil del alumnado de formación profesional básica hace necesario que a través de la orientación y tutoría se aborden aspectos que mejoren su desarrollo personal y éxito escolar. Nos encontramos con un alumnado heterogéneo, con niveles curriculares dispares, con experiencia de fracaso escolar anterior, con baja autoestima y falta de confianza en sí mismos en situaciones de aprendizaje, con escasa motivación por el estudio, con riesgo de abandono del sistema educativo sin obtener ninguna titulación, nivel bajo en hábitos y técnicas de estudio,.. De dichas características del alumnado surgen unas necesidades a trabajar desde la tutoría con el fin de mejorar, entre otros, los siguientes aspectos: el autoconocimiento, autoestima y motivación, la adquisición de compromisos y responsabilidad, de adecuados hábitos y técnicas de estudio, enseñarles habilidades de comunicación e interacción social, y proporcionarles herramientas y habilidades para la toma de decisiones académicas y vocacionales. Una parte importante de las actividades de tutoría previstas para el segundo curso del programa, se centrarán en la toma de decisiones respecto a los diferentes itinerarios formativos y laborales, información y acercamiento al mundo laboral, etc.

2.- OBJETIVOS. •

Orientar el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos y las alumnas.



Contribuir a la adquisición de competencias sociales.



Desarrollar la autoestima de los alumnos y las alumnas



Fomentar las habilidades y destrezas que les permitan programar y gestionar su futuro educativo y profesional

3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. 1º TRIMESTRE SESION CONTENIDO Acogida del alumnado 1 Presentación del Plan de acción tutorial. Conocimiento del alumnado. 2 Obtención de datos significativos, información académica, familiar y personal. Verificación y ampliación a través expedientes y Consejo orientador. Utilización de la Agenda. Reunión con padres.

76

3 4

Actividad Autoconocimiento Reflexión y planteamiento de Metas. Empiezo la FPB. Normas de convivencia. Derechos y deberes. RRI Elaboración normas de aula.

6

FP Básica: expectativas/ Normativa de evaluación y promoción, información sobre los módulos, … Preparación de la elección del delegado/a

7

Participación en la vida del centro. Elección del delegado/a.

8 9

Planificación del estudio. ¿Cómo he llegado aquí? Documental “Un pulso al fracaso” Preparación de la 1º evaluación.

5

10

2º TRIMESTRE SESIO CONTENIDO N 11 Información y reflexión sobre resultados de la 1ª evaluación. 12 Entrevistas individuales y asunción de compromisos. 13 Tema propuesto por el grupo. Por ejemplo: educación afectivo sexual. Visita al centro de promoción de la salud 14

16

Tema propuesto por el grupo. Por ejemplo: el tabaco. Programa CMPA Tema propuesto por el grupo. Por ejemplo: Alcohol. Programa CMPA Estrategias para la inserción laboral.

17

Tema propuesto por el grupo. Cine y Salud

18 19 20

Control emocional. Asertividad y toma de decisiones Desarrollo de situaciones de toma de decisiones propuestas por el grupo. Preparación de la 2º evaluación.

15

3º TRIMESTRE SESIÓ CONTENIDO N 21 Información y reflexión sobre los resultados de la 2ª evaluación. 22 Idem (entrevistas individuales, expectativas próximo curso) 23 Idem (entrevistas individuales, expectativas próximo curso) 24

Opciones al finalizar el curso

25 26

Toma de contacto con el entorno sociolaboral Tema propuesto por el grupo. Cine y Salud

27 28 29 30

Toma de decisiones académicas. Preparación de la 3ª evaluación Evaluación de la tutoría Calendario fin de curso.

77

4.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA. El número máximo de faltas no podrá superar el 15% del total de las horas del módulo.

Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 2º curso

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%)

TUTORIA

65

2

10

5.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. La metodología utilizada favorecerá la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en grupo, el carácter motivador de las actividades y la creación de situaciones de aprendizaje que conduzcan al logro de los resultados previstos. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad, actividades complementarias. 6. 6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

78

La acción tutorial tiene como fin último la formación integral del alumnado, tanto a nivel individual (a través de la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje) como del grupo clase (dinamización de aspectos de relación social), el profesorado (mediante la coordinación del equipo docente), las familias (relación familia-centro) y en aquellos casos necesarios otros sectores e instituciones de la comunidad. 7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: En este módulo no tiene una calificación numérica.

8.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE LA TUTORIA. En los ciclos de FPB se dispone dos horas semanales de tutoría, por tanto se pueden programar la acción tutorial grupal e individual de manera sistemática. Así mismo, la hora de coordinación de los tutores con Jefatura de Estudios y el dpto. de Orientación, permite el seguimiento de estos grupos, la planificación de la coordinación del equipo docente, la adecuación de las actividades de tutoría a las características de cada grupo y el seguimiento individualizado del alumnado y sus familias Actitudes a considerar en las sesiones de la tutoría •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo 5. Departamento de orientación 6. Revistas, periódicos. 7. Apuntes por parte de la profesora. 8. Videos. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: 3. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. 4. Fichas técnicas. 10.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase

79

(FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento de orientación y los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

11.- PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de tutotía, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

80

CF de FP BÁSICA. “ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL”: SEGUNDO CURSO:

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015/2016__

CICLO FORMATIVO

ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

Reparación de calzado y actividades complementarias

PROFESOR/A

Carmen Ferrer Lahoz

CÓDIGO

3092

Nº HORAS

190

INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional Básica de “Arreglos y Reparaciones de Artículos Textiles y de Piel” establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero (“Boletín Oficial del Estado” nº 147 de 18/06/2014) se contempla el Módulo Profesional denominado “Reparación de calzado y actividades complementarias”, que se imparte en el segundo curso, con una duración de 190 horas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La competencia general del título consiste en realizar operaciones de arreglo, adaptación y mantenimiento de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de decoración y de piel, además de la reparación de calzado y marroquinería, así como la realización de actividades complementarias de guarnicionería y, en su caso, de duplicado de llaves, en comercios de proximidad o en instalaciones industriales, consiguiendo productos en condiciones estética y acabado, operando con la calidad indicada requerida, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera.

OBJETIVOS. b) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. b) Cortar piezas textiles y de piel para la reparación de calzado, realizando las operaciones previas de marcado a partir de las medidas obtenidas directamente del modelo o mediante la utilización de plantillas. c) Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales. d) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

81

e) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. f) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. g) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. h) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. i) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. J0.) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: PREPARACION DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS CONTENIDOS: -Preparacion y mantenimiento operativo de las máquinas - Montaje y desmontaje de elementos fungibles y de cambio de formato - Máquinas de corte, rebajado, ensamblaje y acabado: funcionamiento - Máquinas de hormas para ensanche -Preparación y mantenimiento operativo de las máquinas. -Montaje y desmontaje de elementos fungibles y de cambio de formato. -Máquinas de corte, rebajado, ensamblaje y acabado: funcionamiento. -Máquinas de hormas para ensanche, banco de finisaje, máquinas de carda: funcionamiento, uso y mantenimiento -Máquinas de acabado y limpieza: funcionamiento, uso y mantenimiento. -Dispositivos de seguridad. Limpieza. -Manual de uso y mantenimiento preventivo y operativo. -Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales en la preparación de la maquinaria de reparación de calzado. -Accidentes más comunes en las máquinas de corte, ensamblaje y acabado en la reparación del calzado. -Equipos de protección individual. -Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. -Reglas de orden y limpieza -Ergonomía. UNIDAD DIDÁCTICA 2: RETIRADA Y CORTE DE PIEZAS CONTENIDOS:

82

-Reconocimiento de las partes del calzado. -Reconocimiento de componentes del calzado: palmillas, topes, contrafuertes y otros. -Tipos de calzado: caballero, señora, infantil, bebé, a medida y de seguridad. -Material empleado en la reparación del calzado: Tejidos, pieles, cueros, laminados, sintéticos, polímeros, recubrimientos, filis, planchas, tapas, plantillas. -Técnicas y proceso de fabricación de calzados. - Evaluación de posibilidades de reparación. -Elaboración de presupuestos Obtención de patrones y plantillas. -Obtención de piezas de sustitución. -Desmontaje de artículos. Técnicas de retirada de elementos. -Extracción de patrones de componentes. -Juego de plantillas o patrones. -Técnicas de corte: manual y convencional, presión y automático. Parámetros del corte. -Secuencia de operaciones del corte convencional. -Preparación y extendido de pieles, tejidos y otros materiales. -Rebajado manual ó maquina. -Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales en la retirada y corte de piezas. UNIDAD DIDÁCTICA 3: ENSAMBLADO DE PIEZAS CONTENIDOS: -

Ensamblado de piezas: Ensamblaje por distintas técnicas: cosido, pegado y otros.

-

Criterios de calidad en la reparación de calzado.

-

Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales en el ensamblado de piezas.

-

Reciclaje de productos.

-

Directiva de residuos; directiva de envases y residuos de envases.

-

Reglas de orden y limpieza.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: FORRADO Y TEÑIDO DE CALZADO CONTENIDOS: -

Teñido de artículos de calzado.

-

Anilinas, tinturas, pigmentos.

-

Normas medioambientales en relación a los tintes.

-

Tejidos de forrado.

-

Técnicas operativas.

-

Normas de seguridad en la manipulación de productos químicos.

-

Etiquetado de productos químicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ACABADO EN LA REPARACION DE CALZADO CONTENIDOS: -

Técnicas operativas de acabado y terminación.

-

Pulido, cepillado, abrillantado y encerado de artículos de calzado.

-

Materiales de acabado. Tipos, características y aplicaciones.

-

Materiales de limpieza y cuidado: cremas, grasas y otros. Tipos, características y aplicaciones

-

Máquinas de acabado y limpieza: funcionamiento, uso

83

-

Mantenimiento básico de las herramientas, maquinaria de acabado.

-

Dispositivos de máquinas para la seguridad activa

-

Técnicas operativas de acabado y terminación.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: DUPLICADO DE LLAVES Y MANDOS CONTENIDOS: -

Copia de llaves.

-

Llaves: tipos. Nomenclaturas, aplicación y materiales.

-

Máquina duplicadora de llaves: funcionamiento, uso

-

Accesorios de una máquina duplicadora.

-

Mantenimiento básico de las maquina duplicadora.

-

Técnicas de copia de llaves: planas, doble paleta o gorjas, plana sin topes, cruciforme, de puntos y otras.

-

Ajustes y acabados del duplicado.

-

Configuración de mandos.

-

Mandos y llaves magnéticas de acceso: tipos, estructura y aplicación. Baterías: tipos, características y reciclaje.

-

Codificación. Frecuencias

-

Normas de prevención de riesgos laborales en el manejo de máquinas de duplicados de llaves y mandos

Para la impartición de los contenidos básicos, señalados en el BOE en los títulos que regulan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, están asignadas un total de 190 horas correspondiendo a dicho módulo 7 sesiones semanales de 50 minutos cada sesión. La primera evaluación abarca un total de 76 horas y la segunda evaluación un total de 114 horas haciendo un total de 190 horas, para el curso 2015/16. Dichos contenidos básicos se impartirán de forma transversal. Las actividades o unidades de trabajo programadas para el presente curso son las siguientes:

UT

TITULO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Presentación del módulo y evaluación inicial Manejo funcionamiento de la máquina de coser Reconocimiento de la herramientas y uso de guarnicionería Reconocimiento de pieles y material Quitar rebaba, sacar brillo y acabar a mano Quitar rebaba, sacar brillo y acabar máquina de finisaje Puntada reparación. Mano una aguja Puntada reparación. Mano dos agujas Puntada doble- Mano una aguja Examen preevaluacion Puntadas a máquina máquinas de brazo Teoría del calzado Colocación de tapas prefabricadas y no prefabricadas Teñido y acabado

10 11 12 13

Horas Programadas 2 2 2 2 3 2 6 6 6 3 4 2 20 6

84

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Medidas de prevención de riesgos laborales Examen y recuperación TOTAL 1ª EVALUACIÓN Colocacion de suela prefabricada y teoria Colocacion de tapas de señora y teoría Colocación de metatarsianos Colocación de suela y teoria Colocación chapa para tacones de señora Cosidos y reparaciones varias Medidas de prevención de riesgos laborales Examen y recuperación TOTAL 2ª EVALUACION TOTAL CURSO

6 4 76 20 20 20 20 8 20 2 4 114 190

Los contenidos de este módulo específico están divididos en tres unidades didácticas de las cuales se han estructurado en 23 unidades de trabajo La distribución temporal a lo largo del curso por evaluaciones será la siguiente: - 1ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 15 (76 HORAS) - 2ª Evaluación, comprenderá hasta la Unidad de Trabajo Nº 23 (114 HORAS)

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Los procesos de aprendizaje, relativos a la formación profesional, deben girar, siempre que sea posible, en torno al “Saber Hacer”, es decir, al aprendizaje de procedimientos. Ésta será la forma de organizar los contenidos educativos propuestos para cada uno de los módulos profesionales de la Formación Profesional Básica, además de posibilitar el desarrollo de capacidades involucradas en el propio procedimiento y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, metodológicamente supone la adquisición de estrategias para aprender a aprender y comprender significativamente el resto de contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, actitudes, etc. Por ello, pretendo una metodología activa y por descubrimiento como proceso de construcción de capacidades que integren conocimientos científicos (conceptuales), procedimentales (concretos) y organizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el/la alumno/a sea capaz de aprender por sí mismo/a, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos propios de la investigación. La enseñanza de los módulos específicos que componen la Formación Básica será, en la medida en que la misma lo permita, individualizada, así como promover en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir. Cuando la situación lo requiera se harán trabajos en equipo favoreciendo la comunicación y colaboración entre los componentes del grupo para obtener un fin común. A cada unidad de trabajo le corresponderá la explicación teórica necesaria y suficiente por parte del profesor de la misma, objetivos a conseguir, conocimientos previos necesarios, etc., así como la confección de un trabajo por parte del alumnado, individual o colectivamente, sobre el tema o temas correspondientes, siendo todo ello, en la forma que lógicamente corresponda al tema o temas tratados, y siempre y cuando el profesor lo estime oportuno para el afianzamiento de los contenidos

En función de la unidad de trabajo que se esté tratando, se podrán utilizar recursos didácticos como:

85

- La realización de actividades escritas individuales sobre el papel que estén relacionadas con los contenidos impartidos. - La realización de actividades prácticas relacionadas con los contenidos impartidos para aplicar los conocimientos adquiridos. - Consulta y recopilación de información relacionada con la materia impartida para que los/as alumnos/as entren en contacto con lo que se maneja en la realidad y la forma de conseguir la información que se necesita. - Se fomentará la participación del alumnado en la clase, haciéndole preguntas sobre los temas tratados para ver la asimilación de los mismos y motivándole para que él haga lo mismo, además de buscar aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y profesional de cada tema desarrollado, para favorecer así esa integración de la teoría y la práctica y poder dar sentido y significado a lo que se está tratando, despertando de esta manera el interés del alumno/a por el tema. - Para favorecer el aprendizaje de los/as alumnos/as con mayores dificultades de aprendizaje, en las prácticas se colocarán, siempre y cuando sea posible y factible, uno más aventajado con otro que lo sea menos, para que se ayuden entre ellos. - Dentro de la metodología general expuesta se tendrá especial atención al conjunto de alumnos que presenten necesidades especiales de apoyo educativo. Los ritmos de aprendizaje, la asignación de tareas, y el papel del profesor en suma se adecuarán en todo momento para garantizar que este tipo de alumnado no quede excluido dentro del ámbito general del centro, área y en su caso aula correspondiente. Según esto se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para su inclusión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Prepara equipos y herramientas para la reparación de calzado, relacionando las variables seleccionadas con las características del producto que hay que reparar. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de reparación. b) Se han identificado los dispositivos de las máquinas y sus sistemas de control. c) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de formatos. d) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos y herramientas. e) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la operación a ejecutar. f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos, ensayando su montaje y desmontaje. g) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas h) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. 2. Retira piezas del calzado para su sustitución, relacionando el material extraído con su aplicación. Criterios de evaluación: a) Se ha evaluado la posibilidad de realizar el arreglo y se ha elaborado un presupuesto en función de la complejidad asociada. b) Se han realizado las operaciones de desmontaje para acceder al elemento deteriorado.

86

c) Se ha extraído la pieza rota/defectuosa y se ha acondicionado para la obtención de una plantilla o patrón. d) Se ha realizado el estudio de las pieles en función de sus características: prestes, fluorescencias, calidad y dirección adecuada. e) Se ha realizado el extendido, siguiendo el proceso más adecuado en función de las condiciones del mismo: sin pliegues, alineado, con la tensión necesaria, sentido del hilo y dirección adecuada. f) Se han enumerado las posibles anomalías o defectos de los materiales, valorando la repercusión en el artículo. g) Se han identificado los parámetros claves en el proceso de corte. h) Se han realizado con habilidad y destreza las operaciones de corte, rebajado y otras, en función del tipo de material (palmilla, contrafuerte, cve: BOE-A-2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 20942 forro y otros), condicionantes (textura, color, dibujo, defectos y otros), y del número de piezas. i) Se ha realizado la reproducción sobre papel o cartón de las piezas retiradas, indicando las señalizaciones correspondientes. j) Se han aplicado medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte y rebajado. 3. Ensambla piezas, justificando la técnica de ensamblado seleccionada en función del tipo de material a unir. Criterios de evaluación: a) Se han organizado las actividades conforme a los medios y materiales que hay que utilizar. b) Se han relacionado los tipos de hilos, adhesivos u otros en función de la técnica de ensamblado y de los materiales para su unión. c) Se han realizado las operaciones de acondicionamientos para el ensamblaje en función del tipo de unión, medios y materiales. d) Se ha concretado la secuencia de operaciones, indicando los criterios estéticos y de seguridad. e) Se han realizado las costuras de unión, a mano y a máquina de distintos tipos de materiales, con criterios estéticos y eficacia, a fin de lograr las condiciones requeridas de resistencia, flexibilidad y fijación. f) Se han colocado tapas, filis, medias suelas y otros en los zapatos que se van a reparar. g) Se han realizado operaciones de incorporación de elementos como cremallera, hebilla, remaches y ojetes, entre otras, para sustituir los averiados. h) Se ha comprobado visualmente la calidad de los componentes ensamblados, corrigiendo las anomalías detectadas. i) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales requeridas. j) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades. 4. Realiza operaciones de forrado o tintado de calzado, relacionando el tipo de tejido o tinte con las características del calzado. Criterios de evaluación: a) Se han organizado las actividades conforme a los medios y materiales que hay que utilizar. b) Se ha seleccionado el tejido para forrar, atendiendo a las demandas del cliente y a las características del calzado c) Se han realizado las operaciones de desmontaje para liberar los elementos que se van a forrar. d) Se ha incorporado el tejido sin pliegues, alineado y con la tensión necesaria. e) Se han identificado los tintes y sus concentraciones de aplicación. f) Se ha explicado el proceso de secado y su influencia en el producto final. cve: BOE-A-2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 20943 g) Se han identificado los riesgos medioambientales asociados al proceso. h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas

87

5. Realiza las operaciones de acabado en la reparación de calzado, relacionando el tipo de tratamiento con las características y aspecto de presentación final. Criterios de evaluación: a) Se han concretado las operaciones en función del tipo de material a emplear y la pieza que se va reparar. b) Se han aplicando las técnicas apropiadas en cada operación de acabado (pistola, cepillo, encerado, pulido y otros). c) Se ha operado con autonomía, método, pulcritud, con criterio estético, seguridad y salud en el trabajo. d) Se han determinado los parámetros de calidad de acabado del calzado reparado. e) Se ha comprobado en el producto reparado la apariencia, solidez y aspectos globales tales como pulcritud y uniformidad del color, corrigiendo las anomalías detectadas. f) Se han identificado los riesgos inherentes al trabajo en función de los materiales y de las máquinas que se utilizan. g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones relacionadas. h) Se ha facturado el producto reparado respetando los requisitos legales y fiscales. 6. Duplica diferentes tipos de llaves y mandos a distancia, reconociendo sus características. Criterios de evaluación: a) Se han organizado las actividades conforme a los medios y materiales que hay que utilizar. b) Se han identificado los diferentes tipos de llaves en función del material (aluminio, acero, plástico y otras) y de sus características (planas, normales, puntos y otras). c) Se han cepillado las llaves duplicadas asegurando la no presencia de rebabas. d) Se ha comprobado visualmente que la copia es igual a la original con la calidad requerida. e) Se han reconocido los diferentes modelos de mandos a distancia (botón simple, doble botón y otros), tipos de batería o frecuencias. f) Se ha seleccionado el modelo de mando en función de las características del mando a duplicar. g) Se ha introducido el código o frecuencia en función del mando que ha de duplicarse. cve: BOE-A2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 20944 h) Se ha sustituido o montado el tipo de batería o pila adecuada a las características técnicas requeridas, asegurando el funcionamiento del mando. i) Se ha transmitido información con claridad y precisión a cerca del uso del mando. j) Se han empleado los equipos de protección individual en las diferentes actividades. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación total de cada módulo irá en función de los siguientes porcentajes: 70% Pruebas prácticas y teóricas. 10% Trabajos desarrollados en casa o clase. 20% Actitudes en relación al trabajo, comportamiento y asistencia. Se emitirá una calificación por evaluación , constando ésta de una nota numérica del 1 al 10, para el informe de evaluación correspondiente que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del periodo de dicha evaluación en los apartados y de acuerdo con las proporciones o criterios de calificación considerados anteriormente, sobre un total de 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.

88

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para los alumnos que no hayan superado los objetivos propuestos, se propone: - La realización de distintas actividades de refuerzo. - La realización de tareas repetitivas para conseguir la destreza necesaria, como los hábitos más comunes (orden, limpieza, mentalización de los procesos, etc.) - La realización de pruebas de recuperación. Después de cada periodo de evaluación, aquellos alumnos cuyos resultados obtenidos no alcancen los mínimos exigibles podrán acceder a una recuperación. En dichas recuperaciones se hará hincapié en los conceptos fundamentales que permitan al alumno llegar a adquirir los niveles formativos mínimos. Así mismo dispondrán de una recuperación de los contenidos no superados al final del curso.

j PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 28 horas y con un 30% será de 57 horas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. En el proceso de enseñanza- aprendizaje que permite alcanzar las competencias de dicho módulo versarán sobre la formación asociada a la función de arreglo, adaptación y transformación o personalización del calzado. La definición de esta función incluye aspectos como: - La caracterización de los artículos de piel - Las operaciones de confección adaptada a reparación de calzado - Las operaciones de acabado PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje.

89

La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba en el mes de junio, y otra extraordinaria en el mes de septiembre. Las características y requisitos para superar esta prueba se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………..............70% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……......10% Actitud…..…………………………………..………..….20% Pruebas Prácticas. Evaluación de las prácticas realizadas en el taller, considerando procedimiento de ejecución y destreza manual. Pruebas Teóricas. Evaluación de los contenidos teóricos del alumno. Trabajos realizados dentro y fuera de clase: se marcará una fecha de entrega, los trabajos no entregados se descontará la parte proporcional.

90

Actitudes a considerar: -

Interés y motivación.( 0,5 puntos) Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula…) (0,5 puntos) Puntualidad en la entrega de trabajos (0,5 puntos) Asistencia y puntualidad en el aula.(0,5 puntos)

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: -

Obtención de información

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . UF1041:Reparaciones básicas de calzado Maria Pilar Gálvez Gálvez . CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados . Libro “Costura 3”, revista editada por empresas textiles. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar los resultados positivos serán : la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403), el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo, las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones, las sesiones de evaluación, los resultados académicos, resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evolución.

-

Resultados académicos.

91

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medidas del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesorado o cualquier otra circunstancia. Los materiales, recursos, ejercicios o manuales quedaran disponibles en el Departamento para desarrollar adecuadamente el Plan de Contingencias.

92

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015/2016_

CICLO FORMATIVO

ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

Confección de artículos textiles para decoración.

PROFESOR/A

Mª Rosa Carcelén Gregori

CÓDIGO

3101

Nº HORAS

225/208

INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional Básica de “Arreglos y Reparaciones de Artículos Textiles y de Piel” establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero (“Boletín Oficial del Estado” nº 147 de 18/06/2014) se contempla el Módulo Profesional denominado “Confección de artículos textiles para decoración.”, que se imparte en el segundo curso, con una duración de 225 horas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Este módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias. a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos en artículos textiles, así como de reparación de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. d) Cortar piezas textiles para la confección de complementos de decoración, realizando las operaciones previas de marcado a partir de las medidas obtenidas directamente del modelo o mediante la utilización de plantillas. g) Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.

OBJETIVOS. Contribuye a alcanzar los siguientes objetivos. r) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. s) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

93

t) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. u) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. v) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. w) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo. x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: PRESUPUESTO EN LA CONFECCIÓN E INSTALACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES DE DECORACIÓN: CONTENIDOS: – Cojines, almohadas y almohadones. – Relación entre cama y edredones y cama y colchas. formas y estilo. – Relación entre canapé y cubre-canapés. formas y estilo. – Relación entre faldón y mesa. formas y estilo. – Tipos y características de sillas – Relación entre silla y funda. formas y estilo – Tipos y características de sofás y sillones. – Relación entre asiento, respaldo, posa-brazos y fundas. formas y estilo. – Tipos y principales características de artículos textiles de decoración: cojines, colchas, edredones, cubrecanapés, faldones y fundas. – Plantillas y patrones según producto. – Cálculo de materiales y de material residual. – Datos de un presupuesto y factura. plazos de entrega, forma de pago y calidades. – Confección de presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas. – Impuestos asociados. IVA.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: AJUSTE DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CONTENIDOS: – Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección de textil hogar. – Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo. – Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo. – Partes fungibles y ajustables de la maquinaria.

94

– Operaciones de ajuste de la maquinaria en función de su funcionalidad. – Operaciones de mantenimiento de primer nivel. – Medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte con máquinas.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: CORTADO DE MATERIALES TEXTILES: CONTENIDOS: - Procedimientos de preparación de los materiales. - Extendido del material. - Trazado de patrones. - Alternativas a pequeñas contingencias. - Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales. - Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte. - Comprobación del acabado UNIDAD DIDÁCTICA 4: UNIÓN DE PIEZAS A MANO O MÁQUINA: CONTENIDOS: - Descripción de sistemas de ensamblaje. - Comprobación de formas y emplazamientos. - Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. - Técnicas de acolchado. - Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de unión a mano o máquina. UNIDAD DIDÁCTICA 5: REALIZACIÓN DE ACABADOS: - Procedimientos de acabado en confección. - Preparación de acabados. - Técnicas de planchado. - Alternativas a pequeñas contingencias. - Técnicas de bordado a mano y máquina. - Especificaciones de prevención de riesgos laborales en las operaciones de acabado. - Equipos de protección individual.

Para la impartición de los contenidos básicos, señalados en el BOE en los títulos que regulan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, están asignadas un total de 225 horas correspondiendo a dicho módulo 8 sesiones semanales de 50 minutos cada sesión, repartidas en dos trimestres.. La primera evaluación abarca un total de 95 horas y la segunda evaluación 82 horas y la tercera evaluación 99 horas, haciendo un total de horas, para el curso 2014/15. Dichos contenidos básicos se impartirán de forma transversal. Las actividades o unidades de trabajo programadas para el presente curso son las siguientes:

95

Horas Programadas

UD

TITULO

0 1 2

Presentación del módulo y evaluación inicial presupuesto en la confección e instalación de artículos textiles de decoración

3

ajuste de máquinas, equipos y herramientas cortado de materiales textiles: Exámenes/controles TOTAL 1ª EVALUACIÓN

4 5

unión de piezas a mano o máquina realización de acabado. Exámenes/controles TOTAL 2ª EVALUACION TOTAL CURSO

2 25 15 57 5 104 80 20 4 104 208

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Los procesos de aprendizaje, relativos a la formación profesional, deben girar, siempre que sea posible, en torno al “Saber Hacer”, es decir, al aprendizaje de procedimientos. Ésta será la forma de organizar los contenidos educativos propuestos para cada uno de los módulos profesionales de la Formación Profesional Básica, además de posibilitar el desarrollo de capacidades involucradas en el propio procedimiento y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, metodológicamente supone la adquisición de estrategias para aprender a aprender y comprender significativamente el resto de contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, actitudes, etc. Por ello, pretendo una metodología activa y por descubrimiento como proceso de construcción de capacidades que integren conocimientos científicos (conceptuales), procedimentales (concretos) y organizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el/la alumno/a sea capaz de aprender por sí mismo/a, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos propios de la investigación. La enseñanza de los módulos específicos que componen la Formación Básica será, en la medida en que la misma lo permita, individualizada, así como promover en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir. Cuando la situación lo requiera se harán trabajos en equipo favoreciendo la comunicación y colaboración entre los componentes del grupo para obtener un fin común. A cada unidad de trabajo le corresponderá la explicación teórica necesaria y suficiente por parte del profesor de la misma, objetivos a conseguir, conocimientos previos necesarios, etc., así como la confección de un trabajo por parte del alumnado, individual o colectivamente, sobre el tema o temas correspondientes, siendo todo ello, en la forma que lógicamente corresponda al tema o temas tratados, y siempre y cuando el profesor lo estime oportuno para el afianzamiento de los contenidos

En función de la unidad de trabajo que se esté tratando, se podrán utilizar recursos didácticos como: - La realización de actividades escritas individuales sobre el papel que estén relacionadas con los contenidos impartidos.

96

- La realización de actividades prácticas relacionadas con los contenidos impartidos para aplicar los conocimientos adquiridos. - Consulta y recopilación de información relacionada con la materia impartida para que los/as alumnos/as entren en contacto con lo que se maneja en la realidad y la forma de conseguir la información que se necesita. - Se fomentará la participación del alumnado en la clase, haciéndole preguntas sobre los temas tratados para ver la asimilación de los mismos y motivándole para que él haga lo mismo, además de buscar aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y profesional de cada tema desarrollado, para favorecer así esa integración de la teoría y la práctica y poder dar sentido y significado a lo que se está tratando, despertando de esta manera el interés del alumno/a por el tema. - Para favorecer el aprendizaje de los/as alumnos/as con mayores dificultades de aprendizaje, en las prácticas se colocarán, siempre y cuando sea posible y factible, uno más aventajado con otro que lo sea menos, para que se ayuden entre ellos. - Dentro de la metodología general expuesta se tendrá especial atención al conjunto de alumnos que presenten necesidades especiales de apoyo educativo. Los ritmos de aprendizaje, la asignación de tareas, y el papel del profesor en suma se adecuarán en todo momento para garantizar que este tipo de alumnado no quede excluido dentro del ámbito general del centro, área y en su caso aula correspondiente. Según esto se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para su inclusión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Elabora presupuestos y facturas, justificándolos en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado los artículos textiles según su uso o ubicación. b) Se han determinado las dimensiones de los artículos que confeccionar. c) Se han reconocido los materiales y otros componentes que integran el conjunto del accesorio. d) Se han definido márgenes de costura y desahogos e) Se ha calculado la cantidad de material. f) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las dificultades asociadas. g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos. h) Se han enumerado las obligaciones fiscales asociadas al presupuesto y factura. i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto y facturas. 2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para la confección de complementos de decoración, relacionando las variables seleccionadas con las características del artículo que hay que tratar. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de confección. b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de formatos. c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos y herramientas. d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos y herramientas en función de la operación que se ha de ejecutar y del material que hay que emplear. e) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y desmontaje. f) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba.

97

g) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de preparación de máquinas y herramientas. h) Se han mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad. 3. Corta el material textil, relacionando el trazado del corte con las características del producto final. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el material de acuerdo con el artículo que hay que confeccionar. b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior, entretela, forros y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros). c) Se ha extendido el material en función de los condicionantes del mismo (sin pliegues, con la tensión necesaria, alineados, sentido del hilo y dirección adecuada). d) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras. e) Se han detectado anomalías o defectos en el material, valorando la repercusión en el proceso y producto. f) Se ha actuado frente a pequeñas contingencias, enumerando posibles alternativas y decidiendo cuál es la más oportuna. g) Se ha verificado la calidad de los componentes cortados, corrigiendo las anomalías detectadas. h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte con máquinas. i) Se han empleado los equipos de protección individual. 4. Une, a mano o a máquina, piezas para cojines, fundas y/u otros accesorios de decoración, relacionando las técnicas de unión con las características del producto final. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión, medios y materiales. b) Se han llevado a cabo las operaciones de preparación para el ensamblaje de acuerdo con criterios estéticos y de seguridad. c) Se ha verificado la exactitud de la forma, apariencia y emplazamiento de adornos y fornituras. d) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiados a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros). e) Se han aplicado técnicas de acolchado. f) Se ha verificado la calidad de los componentes ensamblados o artículo. g) Se han corregido las anomalías o defectos solventables. h) Se han identificado los riesgos primarios y las medidas preventivas asociadas. i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales requeridas. 5. Realiza los acabados, seleccionando los procedimientos en función de la calidad y presentación prevista de cojines, fundas y/o accesorios. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los procedimientos de acabados de confección de distintos materiales. b) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de seguridad y estética. c) Se han reducido mediante el planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos sobrantes, relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto. d) Se han corregido las anomalías o defectos solventables en el acabado. e) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final. f) Se han realizado bordados manuales o a máquina. g) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa h) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. i) Se ha cumplimentado la documentación asociada al producto final.

98

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 34 horas y con un 30% será de 68 horas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. En el proceso de enseñanza- aprendizaje que permite alcanzar las competencias de dicho módulo versarán sobre la formación asociada a la función de arreglo, adaptación y transformación o personalización de artículos textiles. La definición de esta función incluye aspectos como: – La confección de artículos textiles de decoración. – El diseño creativo de artículos textiles de decoración. PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba en el mes de junio, y otra extraordinaria en el mes de septiembre. Las características y requisitos para superar esta prueba se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto.

99

Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………..............70% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……......10% Actitud…..…………………………………..………..….20% Pruebas Prácticas. Evaluación de las prácticas realizadas en el taller, considerando procedimiento de ejecución y destreza manual. Pruebas Teóricas. Evaluación de los contenidos teóricos del alumno. Trabajos realizados dentro y fuera de clase: se marcará una fecha de entrega, los trabajos no entregados se descontará la parte proporcional. Actitudes a considerar: -

Interés y motivación.( 0,5 puntos) Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula…) (0,5 puntos) Puntualidad en la entrega de trabajos (0,5 puntos) Asistencia y puntualidad en el aula.(0,5 puntos)

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: -

Obtención de información

100

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . CD- ROM. Tecnología de la Confección Textil. Maria de Perinat. SL. EDYM. . CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados . Libro “Costura 3”, revista editada por empresas textiles. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar los resultados positivos serán : la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403), el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo, las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones, las sesiones de evaluación, los resultados académicos, resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evolución.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medidas del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesorado o cualquier otra circunstancia. Los materiales, recursos, ejercicios o manuales quedaran disponibles en el Departamento para desarrollar adecuadamente el Plan de Contingencias.

101

DEPARTAMENTO CICLO FORMATIVO

GEOGRAFÍA E HISTORÍA

CURSO

2015 / 2016

ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

102

MÓDULO PROFESIONAL

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II

PROFESOR/A

MONTSERRAT POLO LARENA

CÓDIGO

3012

Nº HORAS

120

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, que involucren a los estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo. En este módulo tendrán un tratamiento fundamental las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información. La Comunicación y la Educación cívica y constitucional obtendrán en él un tratamiento transversal. 

Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.



Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.



Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.



Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.



Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.



Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo de Comunicación y Sociedad II versan sobre:  La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas. 

La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.



El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.



La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas.

103



La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.



La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su entorno.



La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que orientará la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo.



La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, entre otras).



La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito.



La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno, poniéndola en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes.



El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características.

OBJETIVOS OBJETIVOS: Objetivos de la etapa y de la materia Comunicación y Sociedad 

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.



Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.



Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.



Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.



Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.



Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.



Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.



Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

104



Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.



Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.



Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. Los contenidos curriculares del módulo profesional: Comunicación y sociedad I, establecidos en la Orden de 5 de marzo de 2014, por la que se establece el currículo del título “ Profesional Básico en Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel” para la Comunidad Autónoma de Aragón, son: UNIDAD 1 : MEJORA TUS ARGUMENTOS Conceptos • La Ilustración y sus consecuencias en el siglo XVIII. Revolución política: EEUU y Francia. Crisis del Antiguo Régimen en España. Declaración de Derechos Humanos. Estilos artísticos del s. XVIII • •

• • • • •

Textos Orales. El Sintagma y tipos de sintagmas. Reglas generales de acentuación. El romanticismo. Corrección del texto dialogado.

Conocer y valorar las nuevas ideas de la Ilustración y sus consecuencias: económicas, sociales y políticas.Estrategias de lecturas, estrategias básicas en el proceso de comprensión escrita. Pautas de lectura y comentario de fragmentos literarios.

UNIDAD 2 : REBELDES Y ROMÁNTICOS. Conceptos • • •

• • • • • •

Imperio napoleónico y guerra de independencia española. España durante el siglo XIX hasta la I República. Pintura de Goya y la arquitectura de Gaudi.

• • • • • •

El texto: adecuación, coherencia cohesión. La oración simple. El siglo XIX: Realismo y Naturalismo. Doña Perfecta como lectura. Pautas para hacer una entrevista. Causas especiales de acentuación.

y

Guiones, esquemas y resúmenes, entre otros. Herramientas sencillas de localización cronológica y geográfica. Utilización de vocabulario específico . Estrategias de lectura. Elementos textuales. Estrategias básicas en el proceso de comprensión escrita. Pautas para lectura y comentario de fragmentos literarios.

UNIDAD 3. CARTAS DE ULTRAMAR Conceptos

105

• • • •

• • • • • • • • • •

Segunda revolución industrial y cambios sociales del siglo XIX. Imperialismo. Reparto colonial. Geografía política. España: La Restauración ( 1875-1923) Impresionismo, empleo del hierro, realismo.

• • • • •

El texto expositivo . Entrevista personal-laboral. La oración compuesta I: Oración coordinada y subordinada. El siglo XIX: Modernismo y Generación del 98. Parónimas con b-v.

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Vocabulario seleccionado y específico. Búsqueda de información en la web. Análisis de mapas geográficos históricos. Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y social. Estrategias de lectura: elementos textuales. Pautas para la utilización de diccionarios diversos. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

UNIDAD 4. PALABRA DE LIBERTAD Conceptos • • • • •

I Guerra Mundial y la revolución rusa. Los felices años 20 y periodo de entreguerras. Alfonso XIII ( 1902-1930) La II República en España y la Guerra civil. Las vanguardias: Picasso y El Guernica.

• •

• • •

• • • • • • • • •

Texto argumentativo La oración compuesta II: oración subordinada adjetiva y subordinada adverbial. El uso de la letra h. Siglo XX: las vanguardias y generación del 27. Fragmento de Poeta en Nueva York.

Herramientas sencillas de localización cronológica y localización en el espacio, a través de un mapa histórico. Realizar guiones, esquemas o resúmenes de los contenidos básicos. Vocabulario específico. Observar e interpretar un cuadro abstracto. Estrategias de lectura. Presentación de textos escritos en distintos soportes. Estrategias básicas en el proceso de composición escrita. Actividades de análisis sintácticos. Pautas de lectura y comprensión lectora.

UNIDAD 5. BALADA TRISTE DE POSGUERRA. Conceptos • Los movimientos totalitarios. • La Segunda Guerra Mundial. • Los primeros años de la Guerra Fría. • España en el periodo franquista. • Surrealismo. Dalí.





Textos de la vida cotidiana: la instancia y la reclamación: La nómina, contratos de trabajo. Los usos comunicativos: Formal e informal, registros de comunicación.

106



• • •

• • • • • • •

Palabras juntas y separadas. Escritura correcta de números (ordinales, cardinales, fraccionarios y romanos) Ampliación del vocabulario relacionado con el campo semántico de la dictadura Literatura tras la Guerra Civil española. La sombra de ciprés es alargada.

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica y geográfica. Vocabulario seleccionado y específico. Pautas para la utilización de diccionarios diversos. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. Visualización de películas comerciales.

UNIDAD 6. PAUSA PUBLICITARIA. Conceptos • •



Textos de la vida cotidiana funcionales: contrato de trabajo, bancarios…. La diversidad lingüística: Lengua- dialecto. Bilingüismo y diglosia: las lenguas en España y el español de América. La literatura Hispanoamericana. Los signos de ortografía, uso correcto de sino, si no, porque, por que.



La descolonización de Asia y África. La organización y función de algunos organismos internacionales: ONU y UE. Declaración de los Derechos Humanos. Mapa político europeo y su organización política. El arte Pop . Informalismo.

• • • • • • • •

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización geográfica. Lectura de documentos formales político. Visualizar las manifestaciones artísticas del arte a partir de 1968. Vocabulario seleccionado y específico. Realizar análisis de oraciones. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

• •

• • • •

UNIDAD 7. TIEMPOS DE NOVELAS Conceptos. • • • • • • • • • •

• Etapa final del franquismo. La transición y la democracia en España. Constitución española 1978. • El modelo territorial en España y su representación en el mapa. • La arquitectura en el siglo XX. El mundo de la moda y el zapato, siglo XX. Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización cronológica. Vocabulario seleccionado y específico. Búsqueda de información en la web.

Otra forma de comunicar: Páginas web Blogs Vocabulario relacionado con la democracia. Lectura de Caperucita en Manhattan. Carmen Martin Gaite.

107

• • • • •

Pautas de análisis de una obra arquitectónica. Presentaciones orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

UNIDAD 8. INVITACIÓN AL TEATRO Conceptos • • •

El modelo de relaciones en un mundo globalizado. La revolución de la información y la comunicación. Los grandes medios: características e influencia social. . Tercera globalización: los problemas del desarrollo.



• • •

Otras formas de comunicación: El procesador de textos. La maquetación. El teatro actual. Vocabulario relacionado con las nuevas tecnologías. Repaso de ortografía.



Evolución del sector productivo.



El deterioro medioambiental.

• • • • • • •

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización . Vocabulario seleccionado y específico. Analizar los desafíos del siglo XXI. Búsqueda de información en la web. Trabajos para aprender a maquetar. Pautas de lectura sobre fragmentos de obras teatrales actuales y crear una tramoya.

UNIDAD 9. ÚLTIMA SESIÓN Conceptos. • • • • •

EEUU, tras el 11 –S. Asia y la importancia del mundo islámico. España en el siglo XXI. Los movimientos migratorios actuales Aportaciones de los nuevos avances tecnológicos.

• • •

• • • • • • • •

Guiones, esquemas y resúmenes. Herramientas sencillas de localización geográfica. Vocabulario seleccionado y específico. Búsqueda de información en la web. Análisis de gráficos de población. Construcción de gráficos de población. Lectura de textos concretos y análisis a través de ellos del lenguaje y características de la época. Realizar análisis de oraciones compuesta subordinadas.

• • •

La presentación digital. Literatura y cine El cine y el cómic como entretenimiento de masas. Repaso morfosintáctico. Repaso de ortografía. Vocabulario relacionado con las religiones.

108

Anexo: A lo largo del curso, intercalando los contenidos con los diferentes temas, se explicará y se realizarán actividades para enseñar o reforzar la ortografía ( “g” y “j”, “ll y “y”, “h” , “s” y “x”, signos de puntuación , así como mayúsculas y abreviaturas).

UD

TÍTULO

3ª 2ª 1ª EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Presentación del módulo 1 Mejora tus argumentos 2 Rebeldes y románticos 3 Cartas de Ultramar Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 1ª EVALUACIÓN 4 Palabra de libertad 5 Balada triste de posguerra 6 Pausa publicitaria Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 2ª EVALUACIÓN 7 Tiempos de novela 8 Invitación al teatro 9 Última sesión Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 3ª EVALUACIÓN TOTAL CURSO

Horas programadas 1 10 10 10 4 35 10 10 10 4 34 5 5 5 4 19 88(1)

(1) Completar con las horas impartidas de ingles. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre y el Real Decreto FPB de marzo del 2014 establece que la metodología utilizada para impartir estos cursos debe ser flexible, globalizadora, inclusiva dentro de un marco de atención correcta a la diversidad. Debe estar dirigida, también, a la adquisición progresiva de las competencias básicas del aprendizaje permanente. Una metodología en ocasiones deductiva que permita al alumnado obtener información y llegar a conclusiones que incorpore a su bagaje personal; y en ocasiones inductiva, mediante la cual, a través del análisis de la información, el alumnado pueda llegar a la globalización de los conocimientos. El profesor guiará al alumnado y graduará el proceso planteado por estas unidades, también fomentará el empleo y manejo de diversas fuentes de información, el debate tolerante y respetuosos de datos contrapuestos, la reflexión personal, el análisis de lo aprendido, los hábitos de trabajo individuales y grupales. Para ello, en el desarrollo de las Unidades Didácticas se hará un uso flexible de estrategias según el contenido y la dinámica del grupo. Se utilizará una metodología expositiva, demostrativa, que incite la participación del alumnado. Además de la realización de actividades que estimulen, motiven y refuercen el aprendizaje. Se fomentará que lo estudiado adquiera significado en la práctica profesional. Dentro de este marco legal se le darán al alumno fotocopias adecuadas a su nivel de conocimientos y se utilizarán libros de texto en el aula, pretenden ser la herramienta adecuada y completa de trabajo para alumno/a, con abundantes actividades de diferentes niveles de concreción que permitan al alumnado (cualesquiera que sean sus competencias curriculares, habilidades, autonomía de trabajo y actitudes) la comprensión y la asimilación de los contenidos y que le lleve, como punto final, a unos óptimos resultados de aprendizajes y le permitan continuar su desarrollo personal y escolar. Por ello, atiende a la diversidad que pueda darse en el grupo de alumnos/as. Estas unidades pretenden ser la herramienta que se utilice para encaminar a los alumnos a desarrollar los objetivos marcados por la ley desde el marco de la comprensibilidad, el razonamiento, la autonomía de trabajo, la funcionalidad de los aprendizajes y la relación con el mundo que les rodea.

109

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, que involucren a los estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo. En este módulo tendrán un tratamiento fundamental las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información. La Comunicación y la Educación cívica y constitucional obtendrán en él un tratamiento transversal. Este módulo contribuirá a desarrollar valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el principio de igualdad de trato y no discriminación a causa de cualquier condición o circunstancia personal o social. Para llevar a cabo esta programación y así, alcanzar los objetivos formulados, tendremos en cuenta unos principios básicos de intervención y que partiendo del Aprendizaje Significativo del y para el alumnado, se dirijan a: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos, teniendo en cuenta las características individuales y grupales. Asegurando la construcción de aprendizajes significativos a través de la ampliación progresiva y comprensiva de nuevos contenidos. Ajustar el lenguaje a las características y nivel de conocimientos del alumnado, utilizando el lenguaje apropiado específico como instrumento formador. Promover la motivación e interacción personal y grupal como motor de aprendizaje, siendo básicas la participación e implementación de las habilidades sociales en el aula, así como el trabajo en grupos de manera cooperativa. En cada Unidad de Trabajo se realizarán actividades de iniciación para evaluar la situación inicial de los alumnos, generar interés y motivación por el tema, y descubrir las ideas falsas si las hubiese. A lo largo del tema se introducirán actividades de desarrollo, orientadas a la construcción significativa del conocimiento, realizando casos prácticos, simulaciones, manejo de bibliografía….Se llevarán a cabo actividades prácticas para reforzar los conceptos teóricos. En este proceso, el alumno, debe ser capaz de expresarse correctamente. Al final de cada Unidad de Trabajo, se propondrán actividades de finalización y recopilación, orientadas a la elaboración de síntesis, esquemas, mapas conceptuales… Se integrará el uso de las TICs en el aula para la labor docente: utilización de power point, visionado y análisis de documentales, etc., Así como herramienta básica del alumnado: búsqueda de información, y uso ofimático para la realización de trabajos. Además, se fomentará la lectura a través de artículos de prensa o libros relacionados con los contenidos. A su vez, durante el presente curso se realizará una salida con los alumnos para motivar y completar el aprendizaje, la actividad Visita al museo Camón Aznar, ver la obra pictórica de Goya, actividad que complementa el tema Mejora tus argumentos, y Rebeldes y románticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS. Unidad 1: Mejora tus argumentos. a) Se han discriminado las consecuencias, para la organización de las sociedades actuales, de las corrientes ideológicas que la han cimentado, y se sitúan en el tiempo y el espacio. b) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo.

110

c) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. d) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana. e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan. f) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas. g) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. h) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo. Unidad 2: Rebeldes y románticos. a) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de las principales culturas que lo ejemplifican. b) Se han enumerado los cambios experimentados en la evolución del ser humano. c) Se han diferenciado las etapas de la prehistoria. y los cambios producidos en ella. d) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. e) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparado sus principales características. f) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos. g) Se han analizado diferentes textos narrativos para reconocer las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. h) Se han identificado diferentes tipos de texto. Unidad 3: Cartas de ultramar. a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva. c) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. d) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. e) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso. f) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo. g) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan. h) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. i) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

111

j) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas. a) Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados. c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias. d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos. e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente. Unidad 4: Palabra de libertad a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales. c) Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, argumentando su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea. d) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. e) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales. f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones. g) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. h) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas. i) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. j) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios. k) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. l) Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permitan mejorar la comunicación escrita. ll) Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas. Unidad 5: Balada triste de posguerra. a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo. c) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. d) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana. e) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales. f) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar. g) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

112

h) Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de textos escritos que permitan mejorar la comunicación escrita. i) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y los usos a que se destina. j) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados. k) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias. Unidad 6.Pausa Publicitaria a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo. c) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales. d) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. e) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos. f) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. g) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. h) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas. i) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados. j) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la información correspondiente. Unidad 7. Tiempos de novelas. a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. c) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos. d) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español, valorando el contexto histórico de su desarrollo. e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan. f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones. g) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución. h) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. i) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. j) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias. k) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos. Unidad 8. Invitación al teatro.

113

a) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva. b) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo. c) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales. d) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso e) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas. f) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar. g) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios. h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y los usos a que se destina. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las inferencias realizadas. j) Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras más representativas. k) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los aspectos apreciados en obras literarias. Unidad 9. Última sesión. a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva. c) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales. d) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. e) Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético. f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones. g) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. h) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar. i) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. j) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y los usos a que se destina. k) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y utilizando instrumentos pautados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES.

114

a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio. b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado actual mediante el estudio de las transformaciones económicas producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas organizativos de la actividad productiva. c) Se han categorizado las características de la organización social contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales de la población actual y su evolución durante el periodo. d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales. e) Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, argumentando su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea. f) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos globales con la evolución histórica del Estado español, identificando sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación actual. g) Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y criterios propios de orden estético. h) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados, utilizando el vocabulario preciso. j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo. k) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana. l) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español, valorando el contexto histórico de su desarrollo. ll) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las obligaciones que de él se derivan. m) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas. n) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. ñ) Se han aplicado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando los usos discriminatorios. o) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución. p) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea realizar. q) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. r) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles usos discriminatorios. s) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. t) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y los usos a que se destina. PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 1. La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional básica tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizará por módulos profesionales. 2. Los alumnos y las alumnas matriculados en un centro tendrán derecho a un máximo de dos convocatorias anuales cada uno de los cuatro años en que puede estar cursando estas enseñanzas para superar los

115

módulos en que esté matriculado, excepto el módulo de formación en centros de trabajo, que podrá ser objeto de evaluación únicamente en dos convocatorias. Los alumnos y las alumnas, sin superar el plazo máximo establecido de permanencia, podrán repetir cada uno de los cursos una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente. 3. La evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución de los alumnos y las alumnas, especialmente para las personas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una participación no discriminatoria en las pruebas de evaluación. 4. El alumno o la alumna podrá promocionar cuando los módulos profesionales asociados a unidades de competencia pendientes no superen el 15% del horario semanal; no obstante, deberá matricularse de los módulos profesionales pendientes. Los centros deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes. 5. El módulo de formación en centro de trabajo, con independencia del momento en que se realice, se evaluará una vez alcanzada la evaluación positiva en los módulos profesionales asociados a las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el periodo de formación en centros de trabajo correspondiente. 6. En el caso de que los módulos se organicen en unidades formativas de acuerdo con el artículo 9.4 del presente real decreto, dichas unidades podrán ser certificables, siendo válida la certificación en el ámbito de la Administración educativa correspondiente. La superación de todas las unidades formativas que constituyen el módulo profesional dará derecho a la certificación del mismo, con validez en todo el territorio nacional. Disposición adicional primera. Los PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN que vamos a utilizar en el Módulo de Comunicación y Sociedad para evaluar a estos alumnos/as durante este curso son: - EVALUACIÓN INICIAL: servirá para conocer, con la mayor aproximación posible, el punto de partida individual y del grupo. La prueba inicial estará basada fundamentalmente en aspectos básicos e instrumentales así como en cuestiones de compresión. - CUADERNO DEL ALUMNO: en él se incluyen tanto las informaciones proporcionadas por el profesor o investigadas por el propio alumno como las actividades que se vayan realizando. Es útil para observar el trabajo diario del alumno/a y para comprobar datos como la presentación, grafía, ortografía, orden, expresión escrita, etc. - PARTICIPACIÓN EN CLASE: nos proporciona información sobre el interés del alumno, la coherencia en la exposición de sus ideas y su fluidez verbal al preguntar dudas o exponer sus ideas. También nos proporcionará información sobre su espíritu crítico y sus valores cívicos. - PRUEBAS OBJETIVAS ORALES Y ESCRITAS: a través de las que tendremos información del grado de asimilación de la materia y del uso de los procedimientos. - LECTURAS Y TRABAJOS O PRUEBAS SOBRE LAS MISMAS: Se utilizarán también como instrumentos de evaluación las lecturas y trabajos o pruebas sobre las mismas. Sólo en la medida en las que éstas sean adecuadas a sus intereses y capacidades coincidirán con las de sus compañeros de los grupos ordinarios, pudiendo estas ser sustituidas por otras. Igualmente se valorarán los trabajos de investigación que pueda realizar el alumno sobre algún tema concreto. - DIARIO DE CLASE DEL PROFESOR: en el que se registran datos como la realización de tareas, faltas de asistencia y/o puntualidad, traer el material a clase, comportamiento, … CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR Para obtener la nota global del alumno/a tendremos en cuenta todo tipo de elementos significativos aplicaremos los siguientes CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: 1.- PRUEBAS OBJETIVAS ORALES Y ESCRITAS ………………………………………….… 50% Incluyendo las que puedan realizarse de las lecturas de libros 2.- TRABAJO DEL ALUMNO/A ………………………………………………………………..… 30% Realización de tareas en casa, cuaderno del alumno/a (con los ejercicios realiza dos y presentación cuidada) trabajo en clase, interés, atención, participación, traer el material didáctico exigido por el profesor/a, …) Dada la importancia que concedemos en el área de Lengua Castellana a la lectura se sumará 0,5 puntos a la nota global por cada libro leído y trabajo realizado sobre el mismo de manera voluntaria (no se consideran aquí las lecturas obligatorias seleccionadas por el profesor/a) Además de esto tendremos en cuenta la actitud del alumno. Para ello valoraremos:

116

3.- La asistencia y la puntualidad a clase: Gran parte del trabajo del ámbito se va a llevar a cabo en el aula, por lo que no se considerará aprobado un alumno/a que no asista como mínimo al 85% de las clases (Exceptuando causas justificadas) El comportamiento (respeto al profesor y a sus compañeros, interrupciones innecesarias en clase, orden y mantenimiento de las instalaciones, ...)…………………………………………………..20% Como consideramos estos dos puntos anteriores como una obligación se valorará negativamente en el caso de que no se cumplan, reduciéndolo de la nota global obtenida. Por lo tanto se controlarán todas las actividades realizadas y se aumentará el número de elementos de control. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación será continua: constatará los progresos y tendrá en cuenta el punto de partida, el trabajo desarrollado y el resultado final. El profesor/a hará un seguimiento y evaluación constante. Los alumnos/as deben asumir la necesidad de un trabajo continuo. Pérdida del derecho a la evaluación continua: En el caso de que el alumno pierda el derecho a la evaluación continua, ya sea por faltas injustificadas (que superen el 15 %) o por expulsiones debidas a sanciones o faltas de disciplina, deberá presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre. El Módulo de Comunicación y Sociedad está formado por las áreas de Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Lengua Extranjera (Inglés). El porcentaje de la nota global del alumno se obtendrá teniendo en cuenta la carga lectiva del siguiente modo: Lengua Castellana …………………………….. 35 % Ciencias Sociales ………………………….…… 35 % Lengua Extranjera ………………………….…. 30 % IMPORTANTE: * Para considerar apto/a a un alumno/a será necesario que la nota obtenida en cada una de las áreas que conforman el módulo sea como mínimo de 3 sobre 10. * En la evaluación final de marzo un alumno/a puede dejar pendiente para las pruebas extraordinarias de junio alguna de las áreas que forman parte del módulo por no haber alcanzado el mínimo de 3 sobre 10, teniendo que recuperar sólo esa área. Pero si su calificación es negativa en las pruebas extraordinarias el alumno/a tendrá pendiente el módulo completo, que deberá recuperar en el curso siguiente. * Los trabajos entregados fuera del plazo establecido, serán calificados con un 5 como nota máxima. •

En cada una de las tres evaluaciones se realizarán de una a dos pruebas escritas. Consistirán en preguntas cortas y/o tipo test sobre los contenidos conceptuales. En el Departamento quedará una copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación.



Trabajos: se tendrá en cuenta la presentación, la estructura-organización, la profundidad, la capacidad de síntesis y claridad de contenidos, la capacidad para el trabajo en equipo (en su caso), el apoyo bibliográfico y de otras fuentes, la originalidad y aportación creativa, así como la exposición– en su caso-. No obstante, señalar que algunos de estos trabajos tendrán la valoración de aptos o no aptos, sin calificación numérica, dado que el mero hecho de su realización, independientemente del resultado, forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La calificación de los trabajos será siempre individual. Para la evaluación de los trabajos de grupo se tendrá en cuenta la aportación individual de cada alumno/a al grupo. La presentación de los trabajos y la calificación de apto es obligatoria para superar la evaluación trimestral. Deberán presentarse en el día señalado y en el formato indicado. En el caso de no entregar los trabajos en fecha señalada (salvo circunstancias justificadas) se podrá penalizar cada uno de ellos con -0,25 a tener en cuenta en la nota final.

Cuando los alumnos/as no superen un trimestre, pasarán a realizar una prueba escrita en el mes de marzo. No obstante, se podrán plantear las actividades de recuperación y refuerzo que se estimen oportunas para alcanzar los aprendizajes requeridos. Los alumnos que no superen el módulo en primera convocatoria, deberán examinarse de todo el módulo en la convocatoria de junio.

117

La calificación final de curso se obtendrá de la media de las calificaciones de las tres evaluaciones. A aquellos alumnos que globalmente hayan adquirido las competencias básicas y la media de las calificaciones de las tres evaluaciones sea como mínimo de 5 superarán la asignatura. Aquellos alumnos que no logren aprobar alguna o ninguna de las tres evaluaciones podrán presentarse a un examen final en marzo. Los alumnos que hayan suspendido dos o tres evaluaciones harán una prueba global que comprenderá toda la materia del curso, y los que no hayan superado una evaluación solo tendrán que presentarse a la misma. De no alcanzar una calificación positiva al finalizar el curso, se realizará una prueba extraordinaria en septiembre, de contenidos mínimos de toda la asignatura, que se realizará en la fecha asignada por Jefatura de Estudios al final del curso. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La asistencia del alumno a clase y a todas las actividades programadas será condición necesaria para la aplicación de la evaluación continua, por lo que se llevará el control diario de asistencia a clase. Se perderá el derecho a evaluación continua cuando un alumno/a supere el 15% de las horas del módulo en faltas. Este módulo tiene una duración de 120 sesiones, por lo que se perderá el derecho a evaluación continua con 18 faltas de asistencia. Todos aquellos alumnos que hayan perdido este derecho, deberán examinarse de todos los contenidos teórico-prácticos al finalizar el curso, así como entregar los trabajos y actividades que se requieran. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Valoración de las sociedades contemporáneas: 1. La construcción de los sistemas democráticos. o La Ilustración y sus consecuencias. o La sociedad liberal. o La sociedad democrática. 2. Estructura económica y su evolución. o Principios de organización económica. La economía globalizada actual. o La segunda globalización. o Tercera globalización: los problemas del desarrollo. o Evolución del sector productivo propio. 3. Relaciones internacionales. o o o o o

Grandes potencias y conflicto colonial. La guerra civil europea. Descolonización y guerra fría. El mundo globalizado actual. España en el marco de relaciones actual.

4. La construcción europea. 5. Arte contemporáneo. o La ruptura del canon clásico. o El cine y el cómic como entretenimiento de masas. o Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Trabajo colaborativo. o Presentaciones y publicaciones web. Valoración de las sociedades democráticas: 6. La Declaración Universal de Derechos Humanos.

118

o o o o o o

Los Derechos Humanos en la vida cotidiana. Conflictos internacionales actuales. El modelo democrático español. La construcción de la España democrática. La Constitución Española. El principio de no discriminación en la convivencia diaria.

7. Resolución de conflictos. 8. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Procesos y pautas para el trabajo colaborativo. o Preparación y presentación de información para actividades deliberativas. o Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA Y LITERATURA. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana: 9. Textos orales. 10. Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales. 11. La exposición de ideas y argumentos. o Organización y preparación de los contenidos: ilación, sucesión y coherencia. o Estructura. 12. Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. o Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas. o Coherencia semántica. 13. Utilización de recursos audiovisuales. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana: 14. Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos y científicos. 15. Aspectos lingüísticos a tener en cuenta. o Registros comunicativos de la lengua; factores que condicionan su uso. o Diversidad lingüística española. o Variaciones de las formas deícticas en relación con la situación. o Estilo directo e indirecto. 16. Estrategias de lectura con textos académicos. 17. Presentación de textos escritos. 18. Análisis lingüístico de textos escritos. o Conectores textuales: causa, consecuencia, condición e hipótesis. o Las formas verbales en los textos. Valores aspectuales de las perífrasis verbales. o Sintaxis: complementos; frases compuestas. Estrategias para mejorar el interés del oyente. Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX: 19. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. 20. La literatura en sus géneros. 21. Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Bibliografía Se utilizará como referencia el libro de texto "Comunicación y sociedad" II de la editorial Anaya Otros Recursos Material audiovisual, fundamentalmente documentales, espacios educativos y divulgativos de TVE y películas de especial interés en la materia. Mapas murales, así como Atlas geográficos.

119

Diccionarios, libros de lectura, literatura clásica ( fragmentos de novelas. Obras de teatro y poesía del siglo XIX y XX), artículos de prensa... . Equipos informáticos (ordenador y cañón de aula; aula de ordenadores del centro). Salidas , dentro de actividades extraescolares, relacionadas con el contenido de la materia. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Los mecanismos de seguimiento y valoración serán los siguientes: ⋅ Cuaderno del profesor. Permite la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase. ⋅ Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica. ⋅ Reuniones de departamento (con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones) y de equipo docente (que permiten el intercambio de información con otros profesores que imparten clase al grupo). ⋅ Sesiones de evaluación. ⋅ Resultados académicos ⋅ Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. ⋅ Memoria final anual (fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora). PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se dé alguna circunstancia por la que la profesora tenga que ausentarse, los alumnos podrán realizar las actividades previstas en el Plan de Contingencia, disponible en el departamento de “Geografía e Historia"” del centro, que llevará a cabo el profesor de Guardia del centro.

120

DEPARTAMENTO

ORIENTACIÓN

CURSO

2015 / 2016

CICLO FORMATIVO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

CIENCIAS APLICADAS II

PROFESOR/A

José Cortés García

CÓDIGO

3010

Nº HORAS

160

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias profesionales se pueden considerar de forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su aplicación, actitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. Las competencias ayudan a definir los resultados de aprendizaje de un determinado nivel de enseñanza; es decir, las capacidades y las actitudes que los alumnos deben adquirir como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una competencia no solo implica el dominio del conocimiento o de estrategias o procedimientos, sino también la capacidad o habilidad de saber cómo utilizarlo (y por qué utilizarlo) en el momento más adecuado, esto es, en situaciones diferentes. La formación en el módulo Ciencias Aplicadas II contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje permanente: 1. Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas. 2. Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. 3. Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. 4. Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. 5. Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua. 6. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos científicos a partir de la información disponible.

121

7. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. 8. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. 9. Asumir y cumplir las normas de calidad y las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades en un laboratorio evitando daños personales, laborales y ambientales. 10. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

OBJETIVOS. La formación en el módulo Ciencias Aplicadas II contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:

1. Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones. 2. Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 3. Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos. 4. Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra. 5. Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental. 6. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional, aprender y facilitarse las tareas laborales. 7. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. 8. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. 9. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. 10. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

122

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. Se hace una programación general con doce unidades que abarcan todos los contenidos del módulo de Ciencias Aplicadas II de todas las familias y títulos de la FP Básica, pero que el profesor de acuerdo a las especificidades de la familia y título que imparte puede adaptar a sus necesidades. Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 1: Álgebra, ecuaciones y sistemas            

Contenidos

Temporalización: er 1 trimestre

Las letras en las matemáticas: las expresiones algebraicas. Transformación de expresiones algebraicas: operaciones con monomios. Polinomios. Operaciones con polinomios. Identidades notables. Factorización. Ecuaciones de primer grado con una incógnita: sencillas y con denominadores. Utilización de ecuaciones de primer grado para resolver problemas. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Número de soluciones de la ecuación de segundo grado. Interpretación gráfica. Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas. Representación gráfica. Sistemas de ecuaciones de primer grado. Resolución gráfica y discusión. Métodos algebraicos de resolución de sistemas. Resolución de problemas con sistemas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 2: Figuras geométricas

Contenidos

            

Temporalización: er 1 trimestre

Geometría del plano: puntos, rectas, segmentos y ángulos. Los ángulos y su medida. Clasificación. Operaciones con ángulos. Conceptos y construcciones geométricas en el plano: mediatriz y bisectriz. Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación. Perímetro y área de figuras planas: polígonos, circunferencia y círculo. Resolución de problemas geométricos aplicados a situaciones de la vida cotidiana. Estudio del triángulo. El teorema de Pitágoras: aplicaciones. Triángulos semejantes. Teorema de Tales. Geometría del espacio: conceptos básicos. Cuerpos geométricos elementales: los poliedros. Áreas y volúmenes de algunos cuerpos geométricos.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 3: Funciones y estadística     Contenidos  

Temporalización: 2º trimestre

Ejes de coordenadas. Concepto de función. Tipos de funciones sencillas. Formas de expresar una función. Características de las funciones. Funciones polinómicas sencillas: función constante, lineal, afín y cuadrática. Aplicaciones. Funciones racionales sencillas: función de proporcionalidad inversa. Aplicaciones. ¿Qué es la estadística? Vocabulario básico: población, muestra y variables estadísticas.

123

   

Ordenando la información: Tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. Parámetros estadísticos de centralización y de posición. Parámetros estadísticos de dispersión. Probabilidad y regla de Laplace.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 4: El método científico y la aplicación de técnicas físicas y Temporalización: er químicas 1 trimestre  El pilar de la ciencia.  La aplicación del método científico.  La presentación de informes científicos.  El material básico de laboratorio. Contenidos  Productos químicos habituales de laboratorio e interpretación de su etiquetado.  Normas de trabajo en el laboratorio.  La diversidad de sustancias químicas.  Magnitudes físicas.  La experimentación en el laboratorio. Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 5: La reacción química

Contenidos

       

Temporalización: er 1 trimestre

La transformación de la materia. Mezcla o compuesto químico. Cantidad de sustancia. La reacción química. ¿Cómo se produce una reacción química? Estequiometria de la reacción química. Sustancias químicas de interés desde el punto de vista de las reacciones químicas. Las reacciones químicas en la vida cotidiana.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 6: Reacciones químicas y nucleares

Contenidos

         

Temporalización: er 1 trimestre

Tipos de reacciones químicas. La reacción de síntesis de formación del amoníaco. Reacciones químicas de descomposición. Reacciones químicas de sustitución. Reacciones químicas de neutralización, hidrólisis y precipitación. Reacción química de oxidación. Reacción química de combustión. Origen de la radiactividad. Contaminación radiactiva. Efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II

124

Unidad didáctica 7: Cambios en el relieve y paisaje de la Tierra

Contenidos

         

Temporalización: er 1 trimestre

Distinción entre paisaje, relieve y suelo. Agentes geológicos. La energía interna de la Tierra. Minerales y rocas. El ciclo de las rocas. Procesos geológicos externos. Acción geológica del viento. Acción geológica de las corrientes de agua. La acción de los seres vivos sobre el suelo. La formación de los combustibles fósiles.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 8: La contaminación del medio ambiente

Contenidos

     

Temporalización: 2º trimestre

La Tierra un planeta dinámico. Concepto de contaminación. Contaminación de la atmósfera. Contaminación del agua. Contaminación del suelo. Tratamiento de residuos sólidos.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 9: Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible

Contenidos

        

Temporalización: 2º trimestre

Los recursos naturales del planeta. La explosión demográfica en un planeta limitado. La sobreexplotación de los recursos naturales. La producción de alimentos. Energías alternativas. El cambio climático y su debate científico. El desarrollo sostenible del planeta. Los compromisos internacionales en la gestión sostenible del planeta. La necesidad de la responsabilidad colectiva y ciudadana en el cuidado del medio ambiente.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 10: Fuerzas y movimiento

Temporalización: 2º trimestre

125

Contenidos

          

¿Qué es movimiento? Distancia recorrida y desplazamiento. Concepto de velocidad. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Concepto de aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Concepto de fuerza. Fuerza y movimiento. El peso. Fuerza y deformación: Ley de Hooke. La fuerza de rozamiento.

126

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 11: La energía eléctrica

Contenidos

               

Temporalización: 2º trimestre

Electricidad y desarrollo tecnológico. Electrización de la materia. Ley de Coulomb. Diferencia de potencial entre dos puntos. Circuito eléctrico. Pilas y sus asociaciones. Dinamos y alternadores. Ley de Ohm. Potencia eléctrica. Efectos de la corriente eléctrica. Sistemas de producción de energía eléctrica. Transporte y distribución de la energía eléctrica. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de centrales eléctricas. Cuidados en el uso de la corriente eléctrica. La instalación eléctrica en una vivienda. Hábitos de consumo y ahorro eléctrico.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 12: Salud y prevención de enfermedades

Contenidos

               

Temporalización: 2º trimestre

Conceptos de salud y enfermedad. Relación entre sanidad y medicina. Salud pública. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Salud laboral. Enfermedades infectocontagiosas. Concepto de epidemiología. El sistema inmunológico de las personas. Enfermedades cutáneas y de la piel más comunes. Prevención y tratamiento de las enfermedades cutáneas y de la piel. La alteración de los alimentos. Tipos de enfermedades de transmisión alimentaria. El sustrato de la vida: el suelo. Daños y enfermedades que se producen en las plantas y formas de combatirlo. Alertas sanitarias. Limpieza, higiene, desinfección y esterilización personal y de material de trabajo.

127

UD

TÍTULO

1

Presentación del módulo Álgebra, ecuaciones y sistemas.

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN

1 15

5

El método científico y la aplicación de técnicas físicas y químicas. La reacción química.

14

6

Reacciones químicas y nucleares.

12

7

Cambios en el relieve y paisaje de la Tierra.

12

2

Figuras geométricas.

14

Prueba escrita y corrección en clase

2

4

3ª EVAL

Horas programadas

TOTAL 1ª EVALUACIÓN Funciones y estadística. 3

10

80 12

10

Fuerzas y movimiento.

16

11

La energía eléctrica.

14

8

La contaminación del medio ambiente.

12

9

Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible.

10

12

Salud y prevención de enfermedades.

12

Prueba escrita y corrección en clase

4

TOTAL 2ª y 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

80 160

128

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Según la legislación vigente “la metodología de la formación profesional específica promoverá la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, proporcionando una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir el profesional correspondiente. Asimismo, favorecerá en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo.

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La metodología inductiva sirve para realizar un aprendizaje más natural y motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: - Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. - Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible: - El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior del aula y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. - La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante. Para ello, en el desarrollo de las Unidades Didácticas se hará un uso flexible de estrategias según el contenido y la dinámica del grupo. Se utilizará una metodología expositiva, demostrativa, que incite la participación del alumnado. Además de la realización de actividades que estimulen, motiven y refuercen el aprendizaje. Se fomentará que lo estudiado adquiera significado en la práctica profesional. Estas unidades pretenden ser la herramienta que se utilice para encaminar a los alumnos a desarrollar los objetivos marcados por la ley desde el marco de la comprensibilidad, el razonamiento, la autonomía de trabajo, la funcionalidad de los aprendizajes y la relación con el mundo que les rodea. Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que utilizando los pasos del razonamiento científico, básicamente la observación y la experimentación los alumnos aprendan a interpretar fenómenos naturales. Del mismo modo puedan afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma para que utilicen el lenguaje operacional de las matemáticas en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana como en su vida laboral. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra a ciencias como las matemáticas, física y química, biología y geología se enfocará a los conceptos principales y principios de las ciencias, involucrando a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, y les permita trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos.

129

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre: -La resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como cotidiano. -La interpretación de gráficos y curvas. -La aplicación cuando proceda del método científico. -La valoración del medio ambiente y la influencia de los contaminantes. -Las características de la energía nuclear. -La aplicación de procedimientos físicos y químicos elementales. -La realización de ejercicios de expresión oral. -La representación de fuerzas. -Los cuidados básicos de la piel. -La prevención de enfermedades.

En cada Unidad de Trabajo se realizarán actividades de iniciación para evaluar la situación inicial de los alumnos, generar interés y motivación por el tema, y descubrir las ideas falsas si las hubiese. A lo largo del tema se introducirán actividades de desarrollo, orientadas a la construcción significativa del conocimiento, realizando casos prácticos, simulaciones, manejo de bibliografía….Se llevarán a cabo actividades prácticas para reforzar los conceptos teóricos. En este proceso, el alumno, debe ser capaz de expresarse correctamente. Al final de cada Unidad de Trabajo, se propondrán actividades de finalización y recopilación, orientadas a la elaboración de síntesis, esquemas, mapas conceptuales… Se integrará el uso de las TICs en el aula para la labor docente: utilización de power point, visionado y análisis de documentales, etc., Así como herramienta básica del alumnado: búsqueda de información, y uso ofimático para la realización de trabajos. Además, se fomentará la lectura a través de artículos de prensa o libros relacionados con los contenidos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Visita y consulta bibliográfica en la Biblioteca del Agua (Paseo Echegaray, 18) cuando se vea en el primer trimestre la acción geológica de las corrientes del agua en el tema 7 o, en el segundo trimestre, contaminación del agua del tema 8.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se participará en el programa "Recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados" que forma parte de los programas nacionales para la educación complementaria de alumnos. PUEBLOS ABANDONADOS pretende un acercamiento a la vida rural de los jóvenes que, en su mayoría, viven en un mundo urbano, bridándoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno. Se desarrolla hasta ahora en tres pueblos:  Búbal (Huesca)  Granadilla (Cáceres)  Umbralejo (Guadalajara)

130

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación generales del módulo profesional: Ciencias Aplicadas II (CÓDIGO: 3010), según el BOE del 5 de marzo de 2014, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, son los siguientes:

Criterios evaluación

de

Criterios de evaluación

Criterios evaluación

de

1. Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y sistemas y valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico. a) Se han utilizando identidades notables en las operaciones con polinomios b) Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica. c) Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico. d) Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. e) Se ha valorado la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real. 2. Resuelve problemas sencillos de diversa índole, a través de su análisis contrastado y aplicando las fases del método científico. a) Se han planteado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios. b) Se han analizado las diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación. c) Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis. d) Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución. e) Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y plasmado en un documento de forma coherente. f) Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas las verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas. 3. Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales, utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias. a) Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida. b) Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas, entre otros) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico. c) Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes y se han asignado las unidades correctas. d) Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas. e) Se han utilizado las TIC para representar distintas figuras.

131

Criterios de evaluación

Criterios evaluación

de

Criterios de evaluación

4. Interpreta graficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y relacionándolo con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos. a) Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas. b) Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación. c) Se ha representado gráficamente la función inversa. d) Se ha representado gráficamente la función exponencial. e) Se ha extraído información de gráficas que representen los distintos tipos de funciones asociadas a situaciones reales. f) Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística. g) Se han elaborado e interpretado tablas y gráficos estadísticos. h) Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y dispersión. i) Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad. j) Se han resueltos problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos. 5. Aplica técnicas físicas o químicas, utilizando el material necesario, para la realización de prácticas de laboratorio sencillas, midiendo las magnitudes implicadas. a) Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio. b) Se han identificado y medido magnitudes básicas, entre otras, masa, peso, volumen, densidad, temperatura. c) Se han identificado distintos tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos. d) Se ha descrito la célula y tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos. e) Se han elaborado informes de ensayos en los que se incluye el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones finales. 6. Reconoce las reacciones químicas que se producen en los procesos biológicos y en la industria argumentando su importancia en la vida cotidiana y describiendo los cambios que se producen. a) Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, la naturaleza y la industria. b) Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas. c) Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en la misma. d) Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo, como combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica, anaeróbica. e) Se han identificado los componente y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio. f) Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes: alimentarias, cosmética, reciclaje, describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en las mismas.

7. Identifica aspectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear describiendo los efectos de la contaminación generada en su aplicación.

132

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

a) Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear. b) Se ha diferenciado el proceso de fusión y fisión nuclear. c) Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mantenimiento de las centrales nucleares. d) Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares. e) Se ha trabajado en equipo y utilizado las TIC. 8. Identifica los cambios que se producen en el planeta tierra argumentando sus causas y teniendo en cuenta las diferencias que existen entre relieve y paisaje. a) Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve. b) Se han diferenciado los tipos de meteorización e identificado sus consecuencias en el relieve. c) Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. d) Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. e) Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminado los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve. 9. Categoriza los contaminantes atmosféricos principales identificando sus orígenes y relacionándolos con los efectos que producen. a) Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes causantes de la misma. b) Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia acida, sus consecuencias inmediatas y futuras y como sería posible evitarla. c) Se ha descrito el efecto invernadero argumentando las causas que lo originan o contribuyen y las medidas para su minoración. d) Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones. 10. Identifica los contaminantes del agua relacionando su efecto en el medio ambiente con su tratamiento de depuración. a) Se ha reconocido y valorado el papel del agua en la existencia y supervivencia de la vida en el planeta. b) Se ha identificado el efecto nocivo que tienen para las poblaciones de seres vivos de la contaminación de los acuíferos. c) Se han identificación posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen planificado y realizando ensayos de laboratorio. d) Se ha analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de la misma.

11. Contribuye al equilibrio medioambiental analizando y argumentando las líneas básicas sobre el desarrollo sostenible y proponiendo acciones para su mejora y conservación.

133

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

Criterios evaluación

de

a) Se ha analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible. b) Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible. c) Se han diseñando estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medioambiente. d) Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora del medioambiente. 12. Relaciona las fuerzas que aparecen en situaciones habituales con los efectos producidos teniendo en cuenta su contribución al movimiento o reposo de los objetos y las magnitudes puestas en juego. a) Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad. b) Se ha relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual. c) Se han representado vectorialmente a determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración. d) Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones graficas y matemática. e) Se han realizado cálculos sencillos de velocidades en movimientos con aceleración constante. f) Se ha descrito la relación causa-efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre Fuerzas y movimientos. g) Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana. 13. Identifica los aspectos básicos de la producción, transporte y utilización de la energía eléctrica y los factores que intervienen en su consumo, describiendo los cambios producidos y las magnitudes y valores característicos. a) Se han identificado y manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana. b) Se han analizado los hábitos de consumo y ahorro eléctrico y establecido líneas de mejora en los mismos. c) Se han clasificado las centrales eléctricas y descrito la trasformación energética en las mismas. d) Se han analizado las ventajas y desventajas de las distintas centrales eléctricas. e) Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis al usuario. f) Se trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España.

134

Los criterios de evaluación específicos están reflejados en las tablas de secuenciación de contenidos por cada unidad didáctica. Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: er 1 trimestre Se han realizado operaciones con monomios y polinomios utilizando las identidades notables. Se han obtenido valores numéricos a partir de expresiones algebraicas. er Se han resuelto ecuaciones de 1 y 2º grado de modo algebraico y gráfico. Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas y se han dado a conocer los resultados de las investigaciones realizadas.

Unidad didáctica 1: Álgebra, ecuaciones y sistemas  Criterios evaluación

de

  

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: er 1 trimestre Se han usado instrumentos para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando sus escalas. Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas, etc.) para estimar o calcular medidas indirectas y se han utilizado las TIC para representar distintas figuras. Se han utilizado fórmulas y unidades correctas para calcular perímetros, áreas y volúmenes y se han resuelto problemas métricos en el mundo.

Unidad didáctica 2: Figuras geométricas  Criterios evaluación

de





Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: 2º trimestre Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas. Se han representado gráficamente la parábola, la hipérbola, la función exponencial y se ha extraído información de las distintas gráficas. Se han descrito situaciones relacionadas con el azar y estadística e interpretado tablas y gráficos estadísticos con los medios adecuados. Se han obtenido las medidas de centralización y dispersión y se han utilizado para analizar las características de la distribución estadística. Se han realizado cálculos de probabilidad para resolver problemas.

Unidad didáctica 3: Funciones y estadística   Criterios evaluación

de

  

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica 4: El método científico y la aplicación de técnicas Temporalización: er físicas y químicas 1 trimestre  Se ha reconocido y manipulado el material, instrumental y reactivos del laboratorio, cumpliendo las normas de seguridad e higiene adecuadas.  Se identificado magnitudes y medidas de magnitudes, tales como masa, volumen, Criterios de densidad y temperatura, entre otras. evaluación  Se han planteado hipótesis, a partir de observaciones directas o indirectas, y se ha defendido con argumentaciones y pruebas las verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas.  Se han recopilado y plasmado los resultados de los experimentos realizados en un

135

documento de forma coherente y se han dado a conocer en el gran grupo los resultados de las investigaciones realizadas.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: er 1 trimestre Se ha diferenciado mezcla de compuesto químico y se ha descrito las transformaciones de la materia y en qué consiste una reacción química y las leyes principales que gobiernas las mismas. Se ha reconocido la importancia de la cantidad de sustancia y su unidad el mol, así como la masa atómica, la masa molecular, la masa-fórmula y la masa molar en los cálculos químicos. Se ha explicado cómo se produce una reacción química, incluyendo la intervención de la energía en la misma y el significado de la ecuación química. Se han realizado ensayos de laboratorio para conocer reacciones químicas sencillas y se han identificado reacciones químicas en la vida cotidiana. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las sustancias químicas de mayor interés desde el punto de vista de las reacciones químicas, como los ácidos y las bases.

Unidad didáctica 5: La reacción química 

 Criterios evaluación

de

  

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: er 1 trimestre Se han establecido los beneficios de las reacciones químicas en la vida cotidiana: alimentación, industria, medicamentos, productos de abono, etc. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo: combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis, aeróbica, anaeróbica. Se han formulado ensayos de laboratorio para conocer reacciones químicas sencillas: oxidación de metales, fermentación, neutralización. Se ha diferenciado reacción química de reacción nuclear y se han analizado los beneficios y perjuicios del fenómeno de la radiactividad. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias químicas más relevantes, como la de síntesis del amoníaco.

Unidad didáctica 6: Reacciones químicas y nucleares   Criterios evaluación

de

  

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: er 1 trimestre Se han discriminado quienes los agentes geológicos internos de los externos y cuál es la acción de los mismos sobre el relieve. Se diferenciado los tipos de meteorización e identificado sus consecuencias en el relieve. Se han analizado los procesos de erosión, transporte y sedimentación, se han discriminado cuales son los agentes geológicos externos que los realizan y que consecuencias finales en el relieve se aprecian. Se han reconocido distintos modelados del relieve, identificado al agente responsable de los mismos y se ha novelizado el paisaje. Se ha analizado la acción de los seres vivos sobre el suelo y cómo se han formado en el pasado los combustibles fósiles.

Unidad didáctica 7: Cambios en el relieve y paisaje de la Tierra   Criterios evaluación

de



 

136

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: º 2 trimestre Se ha reconocido que la Tierra es un planeta dinámico, con ciclos y movimientos importantes como el del agua, la circulación termohalina, el ciclo del carbono y los movimientos del manto de la Tierra. Se ha sabido relacionar y diferenciar los impactos en el planeta de la contaminación del mismo. Se han identificado situaciones de la vida cotidiana en las que queda de manifiesto la aparición de la contaminación ambiental. Se han categorizado los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera. Se ha reconocido la existencia de la contaminación del agua y se han planificado ensayos de laboratorio encaminados a la identificación de posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen. Se ha diferenciado depuración de potabilización del agua. Se han reconocido los principales agentes contaminantes del suelo. Se ha sabido identificar las tres erres desde el punto de vista.

Unidad didáctica 8: La contaminación del medio ambiente 

  Criterios evaluación

de  

  

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Unidad didáctica sostenible

9:  

Criterios evaluación

de

    

Equilibrio

medioambiental

y

desarrollo

Temporalización: º 2 trimestre Se han identificado los distintos tipos de recursos naturales del planeta. Se han analizado las consecuencias de la explosión demográfica: sobreexplotación de recursos naturales y el problema de la alimentación. Se ha discutido sobre las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible. Se han propuesto posibles acciones encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible, sobre todo mediante el empleo de energías alternativas. Se ha analizado el cambio climático y su debate científico. Se ha analizado la importancia que tiene el establecimiento de compromisos internacionales y regionales en la gestión sostenible del planeta. Se ha establecido la necesidad de la responsabilidad individual, colectiva y ciudadana en el cuidado del medio ambiente.

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: 2º trimestre Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad y se ha relacionado la variación de la velocidad con el tiempo: aceleración. expresándolas en diferentes unidades. Se han establecido las características de los vectores para representar a determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración y descrito de forma matemática y gráfica los movimientos MRU y MRUA. Se ha descrito la relación causa-efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre fuerzas y movimientos e interpretado las tres leyes de Newton, aplicándolas a situaciones de la vida cotidiana. Se han medido y representado distintas fuerzas y sistemas de fuerzas en casos sencillos.

Unidad didáctica 10: Fuerzas y movimiento 

 Criterios evaluación

de 



137

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: 2º trimestre Se han reconocido los fenómenos electrostáticos mediante la acción entre cuerpos cargados. Se ha identificado la unidad de carga eléctrica. Se ha diferenciado entre fenómenos electrostáticos y eléctricos. Se ha distinguido entre conductores y aislantes. Se han identificado los elementos básicos de un circuito eléctrico sencillo. Se han reconocido las magnitudes que caracterizan la corriente eléctrica: intensidad, resistencia, diferencia de potencial y se ha utilizado las unidades de dichas magnitudes físicas. Se ha sabido resolver problemas de aplicación de la ley de Ohm. Se ha utilizado el polímetro para realizar diversas medidas de las magnitudes eléctricas a través de sus distintas formas de conexión.

Unidad didáctica 11: La energía eléctrica 

Criterios evaluación

de

    

 

Programación Módulo Ciencias Aplicadas II Temporalización: 2º trimestre Se han identificado situaciones de salud y de enfermedad para las personas, diferenciar los conceptos de salud y enfermedad y observar la relación entre sanidad y medicina. Se han descrito los mecanismos encargados de la defensa del organismo. Se han identificado y clasificado las enfermedades infecciosas más comunes en la población, y reconocido sus causas, la prevención y los tratamientos. Se han relacionado los agentes que causan las enfermedades infecciosas habituales con el contagio producido. Se ha entendido la acción de las vacunas y los sueros y las aportaciones de la medicina para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas, incluyendo las enfermedades cutáneas y de la piel más comunes. Se ha reconocido el papel que tienen las campañas de vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas. Se han identificado las enfermedades más importantes de transmisión alimentaria, así como las alteraciones que pueden sufrir los alimentos. Se han reconocido situaciones de riesgo para la salud, relacionadas con los entornos profesionales más cercano, interiorizado el concepto de salud pública y se saben diseñar pautas de hábitos saludables relacionados con situaciones cotidianas. Se han reconocido y categorizado los posibles agentes causantes de infecciones por contacto con materiales infectados o contaminados y reconocido el concepto de alerta sanitaria. Se ha analizado y protocolizado el procedimiento de lavado de las manos antes y después de cualquier manipulación, con objeto de prevenir la transmisión de enfermedades. Se han analizado y experimentado diversos procedimientos de desinfección y esterilización. Se ha interpretado y descrito el origen del suelo. Se han categorizado las capas que forman el suelo. Se han identificado los tipos de suelo más comunes. Se ha evaluado el impacto que tiene sobre el suelo la actividad industrial y agrícola.

Unidad didáctica 12: Salud y prevención de enfermedades 

   

  Criterios evaluación

de







    

138

LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESTÁN RECOGIDOS EN LA SIGUIENTE TABLA:

PONDERACIÓN

1. REALIZACIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS

50 %

2. TRABAJO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

3. ACTITUD

CUADERNO (presentación, orden, claridad, gráficos...) ; ejercicios, problemas, deberes y resúmenes.

20 %

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (originalidad, explicación, fuentes de información y uso de nuevas tecnologías)

10 %

Asistencia a clase, puntualidad, atención, participación y traer material de clase (libro, cuaderno y calculadora)

20 %

NOTAS: I. Por cada día que exista una falta de actitud (atención, participación y material de clase) se irá descontando -0,1 ptos de un máximo de dos puntos por trimestre. II. Por cada día que no haya hecho los deberes se irá descontando -0,1 ptos de un total de dos puntos del apartado del cuaderno por trimestre. III. Se podrá conseguir + 0.1 ptos para recuperar los puntos negativos, sobresaliendo en actitud y trayendo todos los deberes y tareas en el cuaderno durante cuatro sesiones seguidas en los criterios de calificación correspondientes. Para obtener la calificación de suficiente en cada evaluación, el promedio de las notas tiene que ser como mínimo 5. No se promediarán si alguna de las notas de las pruebas objetivas es inferior a 2. La calificación final de curso se obtendrá de la media de las calificaciones de las "tres evaluaciones" o, en su beneficio, aplicando evaluación continua la última nota de evaluación si se ha observado una mejoría progresiva en todos los criterios de evaluación a lo largo del curso. Aquellos alumnos que no logren aprobar podrán presentarse a un examen final a finales de marzo, antes de Semana Santa, pues después se irán a hacer prácticas a empresas. Los alumnos que no hayan superado una evaluación solo tendrán que presentarse a la misma. De seguir sin aprobar se hará un examen global en la convocatoria extraordinaria de junio. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La asistencia del alumno a clase y a todas las actividades programadas será condición necesaria para la aplicación de la evaluación continua, por lo que se llevará el control diario de asistencia a clase. Se perderá el derecho a evaluación continua cuando un alumno/a supere el 20% de las horas del módulo en faltas. Este módulo tiene una duración de 160 sesiones, por lo que se perderá el derecho a evaluación continua con 32 faltas de asistencia. Todos aquellos alumnos que hayan perdido este derecho, deberán examinarse de todos los contenidos teórico-prácticos al finalizar el curso, así como entregar los trabajos y actividades que se requieran.

139

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Resolución de ecuaciones y sistemas en -Reacciones químicas básicas. situaciones cotidianas: -Transformación de expresiones algebraicas. Identificación de aspectos relativos a la -Obtención de valores numéricos en fórmulas. contaminación nuclear: -Polinomios: raíces y factorización. -Origen de la energía nuclear. -Resolución algebraica y gráfica de -Tipos de procesos para la obtención y uso de ecuaciones de primer y segundo grado. la energía nuclear. -Resolución de sistemas sencillos. -Gestión de los residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares. Resolución de problemas sencillos: Identificación de los cambios en el relieve y -El método científico. paisaje de la tierra: -Fases del método científico. -Aplicación del método científico a situaciones -Agentes geológicos externos. sencillas. -Relieve y paisaje. -Factores que influyen en el relieve y en el Realización de medidas en figuras geométricas: paisaje. -Puntos y rectas. -Acción de los agentes geológicos externos: -Rectas secantes y paralelas. meteorización, erosión, transporte y -Polígonos: descripción de sus elementos y sedimentación. clasificación. -Identificación de los resultados de la acción -Ángulo: medida. de los agentes geológicos. -Semejanza de triángulos. -Circunferencia y sus elementos: cálculo de la Categorización de contaminantes principales: longitud. -Contaminación. -Contaminación atmosférica; causas y efectos. Interpretación de gráficos: -La lluvia ácida. -Interpretación de un fenómeno descrito -El efecto invernadero. mediante un enunciado, tabla, gráfica o -La destrucción de la capa de ozono. expresión analítica. Identificación de contaminantes del agua: -Funciones lineales. Funciones cuadráticas. -Estadística y cálculo de probabilidad. -El agua: factor esencial para la vida en el -Uso de aplicaciones informáticas para la planeta. representación, simulación y análisis de la -Contaminación del agua: causas, elementos gráfica de una función. causantes. -Tratamientos de potabilización Aplicación de técnicas físicas o químicas: -Depuración de aguas residuales. -Material básico en el laboratorio. -Métodos de almacenamiento del agua -Normas de trabajo en el laboratorio. proveniente de los deshielos, descargas -Normas para realizar informes del trabajo en fluviales y lluvia. el laboratorio. Equilibrio medioambiental y desarrollo sostenible: -Medida de magnitudes fundamentales. -Reconocimiento de biomoléculas orgánica e -Concepto y aplicaciones del desarrollo inorgánicas sostenible. -Microscopio óptico y lupa binocular. -Factores que inciden sobre la conservación Fundamentos ópticos de los mismos y del medio ambiente. manejo. Utilización. Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo Reconocimiento de reacciones químicas y movimientos de cuerpos: cotidianas: -Clasificación de los movimientos según su -Reacción química. trayectoria. -Condiciones de producción de las reacciones -Velocidad y aceleración. Unidades. químicas: Intervención de energía. -Magnitudes escalares y vectoriales. -Reacciones químicas en distintos ámbitos de -Movimiento rectilíneo uniforme la vida cotidiana. características. Interpretación gráfica.

140

-Fuerza: Resultado de una interacción. -Representación de fuerzas aplicadas a un sólido en situaciones habituales. Resultante. Producción y utilización de la energía eléctrica: -Electricidad y desarrollo tecnológico. -Materia y electricidad. -Magnitudes básicas manejadas en el consumo de electricidad: energía y potencia. Aplicaciones en el entorno del alumno. -Hábitos de consumo y ahorro de electricidad. -Sistemas de producción de energía eléctrica. -Transporte y distribución de la energía eléctrica. Etapas.

141

IES Luis Buñuel PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

CÓDIGO

FM50101

Página 142 de 413

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Se aplicará EVALUACIÓN CONTINUA. Mediante la evaluación continua se valora el proceso de aprendizaje del estudiante a partir del seguimiento continuo del trabajo que realiza y de los conocimientos y de las competencias o destrezas que va adquiriendo, con lo que pueden introducirse de forma inmediata las modificaciones necesarias para optimizar el proceso y mejorar los resultados obtenidos. Por cada unidad didáctica o cada dos ó tres semanas se hará un control de la materia impartida que consistirá en diez preguntas de los contenidos y problemas realizados en clase. Se valorará también por competencias, pequeños trabajos realizados por ordenador, y que podrán ser entregados voluntariamente en papel y obligatoriamente por documentos en Word u otro formato como archivos de vídeo. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. En cada unidad didáctica se realizará una actividad inicial con el fin de conocer el nivel de conocimientos del grupo sobre los contenidos de la misma. A partir de ella se estructurará el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se realizará de manera exploratoria mediante la lectura de un texto, el planteamiento de cuestiones y/o la reflexión ante preguntas, citas-frases y/o imágenes. La evaluación inicial de este módulo a principio de curso consiste en la revisión del cuaderno del curso anterior con la que vieron el módulo de Ciencias Aplicadas I para poder continuar y seguir trabajando con algunos temas que por falta de tiempo no se impartieron. Y empezar cuando antes con la llegada de los nuevos libros con la programación de Ciencias Aplicadas II. También se tiene en cuenta la memoria final del módulo de Ciencias Aplicadas I del curso anterior. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Se utilizará como referencia el libro de texto "Ciencias Aplicadas II" y "Ciencias Aplicadas I" de la editorial Editex. Utilización de un cuaderno y calculadora. Otros Recursos: Equipos informáticos (ordenador y cañón de aula; aula de ordenadores). Laboratorios de Ciencias Naturales, Física o Química. Salidas , dentro de actividades extraescolares, relacionadas con el contenido de la materia.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

Los mecanismos de seguimiento y valoración serán los siguientes: ⋅ Cuaderno del profesor. Permite la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase. ⋅ Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica. ⋅ Reuniones de departamento (con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones) y de equipo docente (que permiten el intercambio de información con otros profesores que imparten clase al grupo). ⋅ Sesiones de evaluación. ⋅ Resultados académicos. ⋅ Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. ⋅ Memoria final anual (fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora). ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Repaso de las actividades realizadas a lo largo del curso. Aquellos alumnos que no logren aprobar podrán presentarse a un examen final a finales de marzo. Los alumnos que no hayan superado una evaluación solo tendrán que presentarse a la misma. De seguir sin aprobar, se hará un examen global en la convocatoria extraordinaria de junio. Para la consulta de cualquier duda se puede plantear en las mismas clases. El profesor orientará al alumno para la recuperación de la misma a lo largo del curso. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Realización de dos pruebas en las que se divida en una la parte de matemáticas y en la otra el resto de ramas de las ciencias de la parte del temario impartido del curso anterior. Ambas pruebas se realizarán a mitad de curso con una separación temporal mínima de dos semanas. La nota final será la media de las dos calificaciones y para aprobar se tendrá que superar los cinco puntos. De no superar el módulo pendiente Ciencias Aplicadas I, se realizará una única prueba a principios de junio y, en su caso, en septiembre. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando se dé alguna circunstancia por la que la profesora tenga que ausentarse, los alumnos podrán realizar las actividades previstas en el Plan de Contingencia, disponible en el departamento de “Geografía e Historia"” del centro, que llevará a cabo el profesor de Guardia del centro.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

143

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015 / 2016

CICLO FORMATIVO

2º FP BÁSICA DE ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

TUTORÍA

PROFESOR/A

CARMEN FERRER LAHOZ

CÓDIGO

Nº HORAS

50H / 2 Sem

1.- INTRODUCCIÓN Las características y perfil del alumnado de formación profesional básica hace necesario que a través de la orientación y tutoría se aborden aspectos que mejoren su desarrollo personal y éxito escolar. Nos encontramos con un alumnado heterogéneo, con niveles curriculares dispares, con experiencia de fracaso escolar anterior, con baja autoestima y falta de confianza en sí mismos en situaciones de aprendizaje, con escasa motivación por el estudio, con riesgo de abandono del sistema educativo sin obtener ninguna titulación, nivel bajo en hábitos y técnicas de estudio,.. De dichas características del alumnado surgen unas necesidades a trabajar desde la tutoría con el fin de mejorar, entre otros, los siguientes aspectos: el autoconocimiento, autoestima y motivación, la adquisición de compromisos y responsabilidad, de adecuados hábitos y técnicas de estudio, enseñarles habilidades de comunicación e interacción social, y proporcionarles herramientas y habilidades para la toma de decisiones académicas y vocacionales. Una parte importante de las actividades de tutoría previstas para el segundo curso del programa, se centrarán en la toma de decisiones respecto a los diferentes itinerarios formativos y laborales, información y acercamiento al mundo laboral, etc.

2.- OBJETIVOS. •

Orientar el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos y las alumnas.



Contribuir a la adquisición de competencias sociales.



Desarrollar la autoestima de los alumnos y las alumnas



Fomentar las habilidades y destrezas que les permitan programar y gestionar su futuro educativo y profesional

3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

1º TRIMESTRE SESION CONTENIDO 1 Acogida del alumnado Presentación del Plan de acción tutorial. Conocimiento del alumnado. 2 Ampliación de datos significativos del alumnado. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

144

3

Presentación de la Agenda Reflexión y planteamiento de metas para el nuevo curso.

4

Normas de convivencia. Derechos y deberes. RRI Elaboración normas de aula.

5 6

FP Básica: expectativas Normativa de titulación, FCTs… Preparación de la elección del delegado/a

7

Participación en la vida del centro. Elección del delegado/a.

8 9

Apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de trabajo intelectual. Estrategias de autocontrol: autorregulación de su propio comportamiento de forma autónoma y responsable Preparación de la 1º evaluación. 20 horas

10 TOTAL

2º TRIMESTRE SESIO CONTENIDO N 11 Información y reflexión sobre resultados de la 1ª evaluación. 12 Entrevistas individuales y asunción de compromisos. Exploración de los propios intereses, conocimiento del sistema educativo y 13 acercamiento al mundo de las profesiones I Exploración de los propios intereses, conocimiento del sistema educativo y 14 acercamiento al mundo de las profesiones II Análisis de expectativas escolares y profesionales. Gestión del futuro profesional 15 o académico. Estrategias para la inserción laboral. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 TOTAL

Toma de contacto con el entorno sociolaboral. Por ejemplo, visita a empresas del entorno. Visita de profesionales y/o alumnos Desarrollo de situaciones de toma de decisiones propuestas por el grupo. Técnicas de búsqueda activa de empleo I Preparación de la 2ª evaluacion Información y reflexión sobre los resultados de la 2ª evaluación. Idem (entrevistas individuales, establecimiento de compromisos) Idem (entrevistas individuales, establecimiento de compromisos) Técnicas de búsqueda activa de empleo II Emprendimiento e iniciativa personal. Opciones al finalizar el curso. Toma de decisiones. Preparación e información para la realización de la FCT. Información sobre las competencias que esperan de ellos las empresas. 30 horas

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

145

4.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA. El número máximo de faltas no podrá superar el 15% del total de las horas del módulo.

Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 2º curso

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%)

TUTORIA

50

2

7.5

5.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. La metodología utilizada favorecerá la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en grupo, el carácter motivador de las actividades y la creación de situaciones de aprendizaje que conduzcan al logro de los resultados previstos. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo,

Estrategias metodológicas: 7. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 8. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 9. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 10. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 11. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

146

6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. La acción tutorial tiene como fin último la formación integral del alumnado, tanto a nivel individual (a través de la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje) como del grupo clase (dinamización de aspectos de relación social), el profesorado (mediante la coordinación del equipo docente), las familias (relación familia-centro) y en aquellos casos necesarios otros sectores e instituciones de la comunidad. 7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: En este módulo no tiene una calificación numérica. 8.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE LA TUTORIA. En los ciclos de FPB se dispone dos horas semanales de tutoría, por tanto se pueden programar la acción tutorial grupal e individual de manera sistemática. Así mismo, la hora de coordinación de los tutores con Jefatura de Estudios y el dpto. de Orientación, permite el seguimiento de estos grupos, la planificación de la coordinación del equipo docente, la adecuación de las actividades de tutoría a las características de cada grupo y el seguimiento individualizado del alumnado y sus familias Actitudes a considerar en las sesiones de la tutoría •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica

9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo 9. Departamento de orientación 10. Revistas, periódicos. 11. Apuntes por parte de la profesora. 12. Videos. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: 5. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. 6. Fichas técnicas. 10.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

147

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento de orientación y los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

11.- PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de tutotía, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

148

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015/2016__

CICLO FORMATIVO

ARREGLO Y REPARACIÓN DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL

MÓDULO PROFESIONAL

Formación en centros de trabajo

PROFESOR/A

Carmen Ferrer Lahoz

CÓDIGO

3097

Nº HORAS

240

1.- INTRODUCCIÓN Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional Básica de “Arreglos y Reparaciones de Artículos Textiles y de Piel” establecidas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero (“Boletín Oficial del Estado” nº 147 de 18/06/2014) se contempla el Módulo Profesional denominado “Formación en centros de trabajo”, que se imparte en el segundo curso, con una duración de 240 horas.

2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La competencia general del título consiste en realizar operaciones de arreglo, adaptación y mantenimiento de prendas de vestir, ropa de hogar y complementos de decoración y de piel, además de la reparación de calzado y marroquinería, así como la realización de actividades complementarias de guarnicionería y, en su caso, de duplicado de llaves, en comercios de proximidad o en instalaciones industriales, consiguiendo productos en condiciones estética y acabado, operando con la calidad indicada requerida, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera.

3.- OBJETIVOS. c) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas y maquinaria para llevar a cabo las operaciones de realización de arreglos de calzado y marroquinería, realizando el mantenimiento de primer nivel. b) Cortar piezas textiles y de piel para la reparación de calzado, realizando las operaciones previas de marcado a partir de las medidas obtenidas directamente del modelo o mediante la utilización de plantillas. c) Realizar presupuestos y elaborar facturas, detallando cantidades y conceptos de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

149

d) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. e) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. f) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. g) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. h) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. i) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. J.) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

4.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. La organización y secuenciación de este módulo: - Búsqueda y contacto con diferentes empresas para la firma de convenios y programas formativos. Se realizará a lo largo del primer trimestre por parte de la profesora de este módulo. - Asignación de las empresas a los alumnos y tramitación de toda la documentación necesaria sobre el segundo trimestre. - La realización de la formación en centros de trabajo será a lo largo del tercer trimestre, aproximadamente desde finales del mes de marzo hasta Junio de 2015 - Duración de la FCT es de 240 horas. - Horas en la empresa 225 horas. - Horas estimadas para tutorías 15 horas. UNIDAD DIDÁCTICA 1: Reparación de calzado y artículos de marroquinería CONTENIDOS: •

Instrucciones de trabajo.



Limpieza y preparación de equipos y útiles.



Operaciones de reparación: Desmontado, corte, marcado, ensamblado y cosido de las piezas.



Operaciones de acabado.



Control de calidad. Realización de pruebas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Operaciones complementarias a la reparación de calzado Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

150

CONTENIDOS: •

Operaciones complementarias a la reparación de calzado:



Duplicado de llaves. Comprobación de coincidencia con el original. cve: BOE-A-2014-6431 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 147 Miércoles 18 de junio de 2014 Sec. I. Pág. 45966



Duplicado de mandos. Reemplazo de baterías. Comprobación de funcionamiento.



Creación de pequeños artículos de marroquinería y/o guarnicionería.



Despiece de patrones. Comprobación de márgenes y posición.



Operaciones de preparación, ensamblado y acabado. Comprobación del diseño y de la composición.



Manejo de máquinas específicas. Mantenimiento de primer nivel. Operaciones de seguridad.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Arreglos y adaptaciones de prendas textiles CONTENIDOS •

Preparación y limpieza de equipos y herramientas.



Interpretación de instrucciones de trabajo.



Operaciones de arreglo y/o adaptación: Desmontado, corte, marcado, ensamblado y cosido.



Realización de pruebas.



Autocontrol de calidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Atención al cliente CONTENIDOS •

Procedimientos y protocolos de actuación para la obtención de la información necesaria.



Requerimientos del cliente. Cordialidad y respeto al cliente.



Utilización del léxico comercial.



Propuesta de soluciones al cliente.



Cumplimentación de documentos para la transmisión de la información.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Actuación según las medidas de prevención y protección en la empresa CONTENIDOS •

Regulación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.



Factores y situaciones de riesgo en la empresa.



Actitudes del trabajador para minimizar los riesgos.



Equipos individuales y dispositivos de prevención en la empresa.



Plan de prevención de la empresa.



Técnicas de organización del trabajo personal con orden, limpieza, minimización de consumo de energía y producción de residuos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Actuación responsable en el puesto de trabajo e integración personal en la empresa Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

151

CONTENIDOS •

Jerarquía en la empresa. Instrucciones y comunicación en el equipo de trabajo.



Actitudes profesionales: orden, limpieza, responsabilidad y seguridad.



Puntualidad e imagen personal en la empresa.



Reconocimiento y aplicación de las normas internas, procedimientos normalizados de trabajo y otros, de la empresa.

5.- TIPOLOGIA DE LAS EMPRESAS OFERTADAS • • • • •

Empresas dedicadas a la reparación de ropa y calzado. Empresas de servicios, dedicadas a la elaboración de ropa u calzado. Empresa de servicios dedicada al corte de prendas textiles y de piel. Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de prenda femenina y masculina. Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de uniformes (policía, bomberos, vestuario para ayuntamientos etc.) • Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de prendas de piel.

6.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO AL

ALUMNADO:

La asignación de las empresas al alumnado: -

Se tendrá en cuenta la preferencia del alumnado de tal modo que si un centro es solicitado por un único alumno se le adjudicará.

-

El resto de empresas las asignará el profesor tutor teniendo en cuenta aspectos como: 1. Expediente académico. 2. Cercanía del domicilio con el centro de trabajo. 3. Preferencias de los alumnos, según tipología de la empresa.

Para el caso de posible alumnado con necesidades educativas especiales, el profesorado podrá variar estos criterios con la finalidad facilitar a este alumnado las empresas que mejor se ajusten a sus necesidades. VISITA DE LA TUTORA DE FCT A LAS EMPRESAS: Se realizarán como mínimo dos visitas a los centros de prácticas: 1ª) En el momento de incorporación del alumnado a las empresas. La tutora acudirá a los centros para presentar al alumnado. 2ª) Al finalizar el periodo de prácticas la tutora acudirá a las diferentes empresas para realizar la evaluación conjunta con los tutores de los centros de trabajo. En esta reunión se firmarán los documentos correspondientes. 3ª) siempre que fuese necesario, por suceder algún problema o para tener una comunicación con la empresa. A lo largo del periodo de realización de la FCT se mantendrá un contacto fluido entre tutora de centro educativo y tutores de centro de trabajo a través del teléfono y correo electrónico. No obstante la tutora del centro educativo visitará las empresas siempre que se considere necesario.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

152

TUTORÍAS QUINCENALES. Se realizarán tutorías quincenales en el centro educativo. El día asignado para la tutoría en el instituto será el martes, según el calendario establecido. Cada día de tutoría tendrá dos partes diferenciadas: a) Sesión grupal donde: •

se realizará una puesta en común de experiencias de los alumnos y alumnas.



Se proporcionará asesoramiento en la realización de los distintos informes y documentos.



Se revisará y firmará el Cuaderno de Seguimiento.



Se valorarán de forma conjunta los progresos realizados.

b) Sesión individual con el alumnado que lo precise, tanto si lo demandan los alumnos/as como si se considera conveniente a criterio de las tutoras.

7.-CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Efectúa las operaciones de reparación de calzado y marroquinería, preparando y operando los equipos y realiza los autocontroles de calidad establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución del proceso de reparación y las realiza en el orden establecido. b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación de los equipos y útiles. c) Se han ejecutado las operaciones incluidas en el proceso de reparación (desmontado, corte, marcado, ensamblado y cosido de las piezas y operaciones de acabado), operando los equipos de forma diestra. d) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo. e) Se han realizado pruebas de autocontrol de calidad de la reparación en curso. f) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla mostrando iniciativa. 2. Realiza operaciones complementarias tales como el duplicado de llaves y mandos y creación de pequeños artículos de guarnicionería, preparando y operando los equipos de acuerdo con los procedimientos establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han realizado operaciones de duplicado de llaves, asegurando su coincidencia con los originales. b) Se han duplicado mandos o se han reemplazado sus baterías o pilas, asegurando su funcionamiento. c) Se han realizado operaciones de creación de pequeños artículos de marroquinería y guarnicionería. d) Se han despiezado los patrones, comprobando sus márgenes y posición.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

153

e) Se han preparado, ensamblado y acabado los artículos según diseño y composición. f) Se han operado las máquinas de forma ordenada, con pulcritud, precisión y seguridad, aplicando los procedimientos y técnicas adecuados. 3. Efectúa arreglos y adaptaciones en prendas textiles, preparando y operando los equipos y realiza los autocontroles de calidad establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han comprendido las instrucciones para la ejecución de los arreglos y adaptaciones, y las realiza en el orden establecido. cve: BOE-A-2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 20990 b) Se han realizado las operaciones necesarias para la correcta limpieza y preparación de los equipos y útiles. c) Se han ejecutado las operaciones incluidas en el proceso de confección, arreglo o adaptación (desmontado, corte, marcado, ensamblado y cosido de las piezas), operando los equipos de forma diestra. d) Se ha conseguido un rendimiento adecuado, tanto en calidad como en tiempo. e) Se han realizado pruebas de autocontrol de calidad del proceso en curso. f) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, mostrando iniciativa. 4. Atiende los requerimientos de los clientes, obteniendo la información necesaria y resolviendo las dudas que puedan surgir en éste. Criterios de evaluación: a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad, respeto y discreción con el cliente b) Se ha demostrado interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes. c) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y precisa. d) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución utilizando el léxico comercial adecuado. e) Se ha demostrado responsabilidad ante errores y fracasos. f) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente subsanables, 5. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la empresa. Criterios de evaluación: a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención y seguridad, así como las establecidas por la empresa. b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan en su ámbito de actuación en el centro de trabajo. c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar los riesgos laborales y medioambientales. d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPI) establecido para las distintas operaciones. e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos e instalaciones en las distintas actividades. f) Se ha actuado según el plan de prevención. g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y limpieza. h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de residuos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

154

6. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones técnico-sociales de la empresa. cve: BOE-A-2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 20991 Criterios de evaluación: a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe. b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento. c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando un buen hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable. d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los procedimientos y normas establecidos. e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones y procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones. f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no prevista. g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las dudas que pueda tener para el desempeño de sus labores a su responsable inmediato. i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus superiores, planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el lugar y modos adecuados. Duración: 240 horas. Este módulo profesional contribuye a completar las competencias y objetivos generales, propios de este título, que se han alcanzado en el centro educativo. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación del módulo profesional de formación de centros de trabajo se formulará en términos de (apto / no apto). Será realizada por el Profesor tutor del grupo con la colaboración del responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento de la formación del alumnado durante su estancia en dicho centro.

9.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 2º curso

FCT

240

30h (Jornada laboral

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%) 36

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (30%) 72

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

155

completa) 10.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Todos los redactados en el punto 2 11.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará siguiendo los criterios de evaluación para cada uno de los resultados de aprendizaje. Igualmente se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: •

Cumplimiento del cómputo total de horas en el Centro de Trabajo, la realización de las funciones y tareas encomendadas y la asistencia a las tutorías en el centro educativo.



Presentación de los trabajos y los cuadernos de F.C.T. en los plazos indicados y con los contenidos oportunos.



Actitudes profesionales: puntualidad, participación, confidencialidad, empatía, ..



Dominio de conceptos, técnicas, recursos y materiales.



Adquisición de los Resultados de Aprendizaje: realización de las actividades del programa formativo.

La asistencia a las tutorías quincenales es obligatoria para todos los alumnos/as. Se reflejará en el Cuaderno de Seguimiento como día de seguimiento en el Centro Educativo y computará las horas de prácticas de una jornada completa. Es obligatorio el cumplimentar semanalmente el cuaderno de prácticas. Debe estar firmado por el alumno/a, tutor/a de empresa y las tutoras del centro educativo. En el cuaderno de prácticas se describirá la actividad más significativa de la semana, su duración y una reflexión de los conocimientos adquiridos a través de la misma. En la misma hoja se realizará el registro de las horas realizadas cada día y el cómputo acumulado de horas de F.C.T. Se presentará en las tutorías realizadas en el centro educativo. Es un documento que forma parte del expediente personal del alumno y por tanto debe reflejar con corrección y rigor los contenidos y temporalización de la F.C.T. La calificación del módulo profesional de formación de centros de trabajo se formulará en términos de apto/no apto y será realizada por el Profesor tutor del grupo con la colaboración del responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento de la formación del alumnado durante su estancia en dicho centro.Durante el mes de junio se realizará la evaluación final en la que se calificará el módulo profesional de formación en centros de trabajo y, en su caso, el módulo profesional de proyecto. En el caso de tener superados todos los módulos profesionales, se calculará la nota final del ciclo formativo y se propondrá la expedición del título de técnico de Arreglo y Reparación de artículos textiles y de piel El módulo profesional de FCT tendrá una única convocatoria de evaluación final que se llevará a cabo a la finalización del mismo. Todos los alumnos/as que no puedan realizar la FCT en periodo ordinario -de abril a junio- tendrán una sesión de evaluación excepcional, generalmente en diciembre, aunque el equipo docente establecerá al inicio de curso la fecha concreta, junto con aquellos alumnos/as que hayan superado los módulos del mismo ciclo formativo en otros centros y quieran acceder al módulo profesional de FCT y/o para aquellos alumnos/as que hayan convalidado los módulos por tener acreditadas unidades de competencia del titulo por el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias y quieran acceder al módulo profesional de FCT. 12.- CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

156

Antes de proceder al reparto de empresas a los alumnos, se pasará a éstos unas preguntas para que indiquen su preferencia laboral. Siempre que sea posible se atenderán las peticiones de los alumnos 13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. -

Cuaderno de prácticas para el alumno.

-

Anexo IV ( programa formativo para la empresa).

-

Anexo V ( documento de evaluación del alumno)

14.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno de seguimiento de prácticas.

-

Tutorías quincenales en el centro educativo.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Formación en la empresa.

15.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Los alumnos/as que no puedan realizar la FCT en periodo ordinario -de marzo a junio- , deberán de matricularse en el siguiente curso escolar y así realizarán éste módulo en periodo extraordinario de septiembre a diciembre y tendrán una sesión de evaluación excepcional, normalmente en diciembre. El equipo docente establecerá al inicio de curso la fecha concreta de inicio del módulo de FCT 16.- PLAN DE CONTINGENCIAS. En el caso de que alguna alumna no estuviera contenta o no aprendiera nada en la empresa que se le ha asignado o por parte de la empresa no quisiera continuar con la formación, se buscaría otro centro de formación para realizar las prácticas. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para los alumnos que no hayan superado los objetivos propuestos, se propone: - La realización de distintas actividades de refuerzo. - La realización de tareas repetitivas para conseguir la destreza necesaria, como los hábitos más comunes (orden, limpieza, mentalización de los procesos, etc.) - La realización de pruebas de recuperación. Después de cada periodo de evaluación, aquellos alumnos cuyos resultados obtenidos no alcancen los mínimos exigibles podrán acceder a una recuperación. En dichas recuperaciones se hará hincapié en los conceptos fundamentales que permitan al alumno llegar a adquirir los niveles formativos mínimos. Así mismo dispondrán de una recuperación de los contenidos no superados al final del curso.

j PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

157

De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 36 horas y con 30% será de 72 horas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. En el proceso de enseñanza- aprendizaje que permite alcanzar las competencias de dicho módulo versarán sobre la formación asociada a la función de arreglo, adaptación y transformación o personalización del calzado. La definición de esta función incluye aspectos como: - La caracterización de los artículos de piel - Las operaciones de confección adaptada a reparación de calzado - Las operaciones de acabado PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba en el mes de junio, y otra extraordinaria en el mes de septiembre. Las características y requisitos para superar esta prueba se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

158

Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………..............70% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……......10% Actitud…..…………………………………..………..….20% Pruebas Prácticas. Evaluación de las prácticas realizadas en el taller, considerando procedimiento de ejecución y destreza manual. Pruebas Teóricas. Evaluación de los contenidos teóricos del alumno. Trabajos realizados dentro y fuera de clase: se marcará una fecha de entrega, los trabajos no entregados se descontará la parte proporcional. Actitudes a considerar: -

Interés y motivación.( 0,5 puntos) Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula…) (0,5 puntos) Puntualidad en la entrega de trabajos (0,5 puntos) Asistencia y puntualidad en el aula.(0,5 puntos)

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: -

Obtención de información

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

159

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . UF1041:Reparaciones básicas de calzado Maria Pilar Gálvez Gálvez . CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados . Libro “Costura 3”, revista editada por empresas textiles. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar los resultados positivos serán : la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403), el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo, las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones, las sesiones de evaluación, los resultados académicos, resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evolución.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medidas del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesorado o cualquier otra circunstancia. Los materiales, recursos, ejercicios o manuales quedaran disponibles en el Departamento para desarrollar adecuadamente el Plan de Contingencias.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

160

2º.- CICLO FORMATIVO G.M. “CONFECCIÓN Y MODA” Primer curso:

DEPARTAMENTO

Textil, confección y piel

CICLO FORMATIVO

GM Confección y Moda

MÓDULO PROFESIONAL

Confección a Medida

PROFESOR/A

Tomasa Jiménez López

CÓDIGO

0268

Nº HORAS

CURSO

2014/ 2015

290

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. COMPETENCIAS: 1. Determinar los procesos de confección, interpretando la información técnica. 2. Preparar máquinas, equipos y materiales que intervienen en confección de acuerdo con las características del producto que ha de obtener. 3. Ensamblar piezas de artículos textiles y de piel, actuando bajo normas de competencia técnica, seguridad laboral y ambiental. 4. Realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel, asegurando la calidad del producto final. 5. Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida, informando y resolviendo, en su caso, los problemas planteados en el marco de las responsabilidades asignadas. 6. Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos de confección, de acuerdo con la ficha de mantenimiento. 7. Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y ac- tuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia 8. Aplicar procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido en los procesos de confección

OBJETIVOS. a) Analizar las fases del proceso de la confección, relacionándolas con las características del producto final, para determinar las operaciones que se deben ejecutar. b) Seleccionar útiles, herramientas y accesorios, analizando el proceso de confección y las indicaciones de la ficha técnica del producto, para preparar las máquinas, equipos y materiales. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

161

c) Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, describiendo sus aplicaciones y criterios de utilización, para obtener la calidad deseada. d) Determinar el rendimiento de la marcada, analizando la distribución de los patrones, para optimizar el corte de tejidos, pieles y otros materiales. e) Caracterizar el proceso de corte analizando los parámetros de corte para cortar tejidos, pieles y otros materiales. f)

Analizar los procesos de ensamblaje, identificando los procedimientos y materiales de unión, para ensamblar piezas de artículos textiles y de piel.

g) Analizar las técnicas de acabado, relacionándolas con las características del producto, para realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel. i) Identificar las técnicas de comunicación y de gestión de reclamaciones, relacionándolas con la tipología de clientes, para su atención en los servicios de realización de vestuario a medida. k) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su proceso global para conseguir los objetivos de la producción. o)

aportación al

Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

ofertas y

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. En cada Unidad de trabajo se han definido los contenidos conceptuales y procedimentales, así como las actividades de enseñanza-aprendizaje, necesarias para desarrollar los contenidos y criterios de evaluación de los mismos. UNIDADES FORMATIVAS: 1.-PREPARACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE COSTURA EN CONFECCIÓN A MEDIDA 1.1- OBJETIVOS: •

La selección, preparación y mantenimiento de primer nivel de maquinaria y útiles disponibles en el taller para las operaciones de ensamblado en la confección a medida.

1.2- CONCEPTOS: •

Información técnica para el proceso.



Maquina de coser. Estructura y componentes.



Máquinas auxiliares: equipos de planchado, bordadoras, ojaladoras, y otros. Estructura y componentes.



Operaciones de puesta a punto de equipos y máquinas: operaciones



de cambio de agujas, cambio de filtros, tensado de correas y poleas.

Sistemas de seguridad específicos. Funcionamiento. Ergonomía. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

162

1.3- CRITERIOS DE EVALUACIÓN •

Se ha interpretado la información y los manuales referentes al funcionamiento, utilización y puesta a punto de las máquinas de coser utilizados en los procesos de confección a medida.



Se han preparado los diferentes utensilios y materiales requeridos para el ensamblaje a mano en la confección a medida.



Se han puesto a punto y preparado los equipos y máquinas necesarias para el proceso de ensamblaje a máquina en la confección a medida.



Se ha comprobado el correcto funcionamiento de sus sistemas de seguridad.



Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de coser y acabados.



Se ha realizado la preparación y mantenimiento con autonomía, orden, método y precisión.

ACTIVIDADES: TRASVERSAL A LO LARGO DEL MÓDULO •

Ejercicios de interpretación y análisis de la información técnica.



Ejercicios de preparación, puesta a punto y mantenimiento de primer nivel de las diferentes máquinas. Comprobación.



Preparación y organización del puesto de trabajo.



Mantenimiento de primer nivel en máquinas y utillaje de ensamblaje en confección a medida. Lubricación, engrase y limpieza de las máquinas.

2. COSTURA A MANO EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA 2.1- OBJETIVOS: •

La organización y secuenciación de las actividades de trabajo a partir de la ficha técnica u hoja de trabajo en la confección a medida.

2.2- CONCEPTOS: •

Útiles y herramientas del cosido a mano.



Puntadas realizadas a mano. Tipos y características.



Costuras realizadas a mano. Tipos y características.



Piezas y fornituras para el cosido a mano.



Fases del cosido a mano.



Técnicas de cosido a mano de un artículo o prenda textil.



Técnicas de cosido a mano de una prenda de piel.



Calidad del cosido a mano.

2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN •

Se han descrito los procesos para el ensamblado por cosido a mano de las prendas y artículos en textil y de piel. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

163



Se han seleccionado los distintos tipos de útiles y herramientas utilizados en el cosido a mano según las características de los tejidos y pieles.



Se han identificado los distintos tipos de puntadas que se pueden realizar en el cosido a mano según las características de los tejidos y pieles.



Se ha realizado el ensamblado por cosido a mano de los distintos componentes textiles o de piel.



Se han realizado pequeños arreglos u operaciones manuales de costura en artículos y prendas de vestir.



Se han revisado las operaciones realizadas en los procesos de ensamblaje en el cosido a mano a fin de garantizar la calidad requerida.

2.4- ACTIVIDADES: TRASVERSAL A LO LARGO DEL MÓDULO •

Ejercicios de identificación y uso de útiles y herramientas del cosido a mano.



Ejercicios de utilización de las puntadas y costuras.



Preparación de las piezas, fornituras y elementos para el cosido a mano.



Realización del proceso de ensamblaje , costuras fundamentales partes de las piezas.



Comprobación de la calidad del cosido.



Corte, confección y ajuste de falda. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de pantalón. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de blusa. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de blusa. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de vestido. Arreglos y composturas



Corte, confección de un artículo de piel. Arreglos y composturas.

3. COSTURA A MÁQUINA EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA 3.1 OBJETIVOS: •

La organización y secuenciación de las actividades de trabajo a partir de la ficha técnica u hoja de trabajo en la confección a medida.

3.2.- CONCEPTOS: •

Máquinas de coser para la confección a medida: Funcionamiento de



Máquinas de coser para la confección a medida: Funcionamiento de máquinas coser.



Fases del cosido a máquina.



Operaciones de preparación de las piezas y fornituras para el cosido a máquina.



Puntadas y costuras a máquina en la confección a medida.



Técnica de cosido a máquina de un artículo o prenda textil.



Técnica de cosido a máquina de una prenda de piel.



Guateados, bordados, acolchados.



Composturas.



Normas de calidad en la costura a máquina en la confección a medida.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

164

3.3- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: •

Se han reconocido las máquinas, equipos, programas, así como accesorios para el ensamblaje.



Se han descrito las fases del manejo de máquinas de ensamblaje en la confección a medida.



Se ha practicado el acoplamiento a la cinemática de la máquina de coser.



Se han aplicado diferentes tipos de puntadas utilizando distintos tipos de máquinas.



Se han realizado diferentes costuras a máquina.



Se han cosido diferentes prendas y artículos, aplicando las puntadas y costuras correspondientes.



Se han realizado arreglos de prendas de vestir (composturas) a máquina de coser.



Se han revisado las operaciones realizadas en los procesos de ensamblaje a fin de garantizar la calidad requerida.

3.4.- ACTIVIDADES: TRASVERSAL A LO LARGO DEL MÓDULO •

Preparación de las piezas, fornituras y elementos para el cosido.



Realización del proceso de ensamblaje de las piezas.



Aplicación de fornituras y adornos en la confección a medida.



Realización de guateados, bordados, acolchados.



Aplicación de composturas.



Aplicación y comprobación de las normas de calidad del cosido.



Corte, confección y ajuste de falda. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de pantalón. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de blusa. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de blusa. Arreglos y composturas



Corte, confección y ajuste de vestido. Arreglos y composturas



Corte, confección de un artículo de piel. Arreglos y composturas

4. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS PROCESOS DE CONFECCIÓN A MEDIDA 4.1- OBJETIVOS •

La aplicación de las medidas de seguridad y aplicación de los equipos de protección individual en la ejecución operativa.

• 4.2- CONCEPTOS: •

Normas de prevención de riesgos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

165



Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y equipos complementarios de ensamblado y acabados en la confección a medida.



Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de ensamblado y acabado en la confección a medida.



Elementos externos de seguridad (guantes metálicos, gafas).



Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.



Ergonomía en la confección a medida.

4.3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN: •

Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas y útiles para la confección a medida.



Se han operado las máquinas de costura y acabados en la confección a medida respetando las normas de seguridad.



Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas para la costura y acabados en la confección a medida.



Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de confección a medida.



Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de coser y planchar con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.



Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.



Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.



Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de confección a medida.

4.4 ACTIVIDADES: TRASVERSAL A LO LARGO DEL MÓDULO • Análisis de normativa de prevención de riesgos. • Evaluación de riesgos. • Relación de riesgos y medidas de prevención correspondientes. • Aplicación de normas de ergonomía, protección y seguridad personal. • Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo.

1ª EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE FORMA TRASVERSAL RELACIONANDO LAS UF 1 - UF3 y U.F 4 y por otro lado UF 2 - UF3 y U.F 4: Horas UD TÍTULO programadas Presentación del módulo

1

1

PREPARACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE COSTURA EN CONFECCIÓN A MEDIDA

15

2

COSTURA A MANO EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA

30

3

COSTURA A MÁQUINA EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA

36

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

166

4

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS PROCESOS DE CONFECCIÓN A MEDIDA

15

Prueba escrita y corrección en clase

3

3ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

100

1

PREPARACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE COSTURA EN CONFECCIÓN A MEDIDA

10

2

COSTURA A MANO EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA

20

3

COSTURA A MÁQUINA EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA

43

4

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS PROCESOS DE CONFECCIÓN A MEDIDA

10

Prueba escrita y corrección en clase

3

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

96

1

PREPARACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE COSTURA EN CONFECCIÓN A MEDIDA

8

2

COSTURA A MANO EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA

20

3

COSTURA A MÁQUINA EN LA CONFECCIÓN A MEDIDA

48

4

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS PROCESOS DE CONFECCIÓN A MEDIDA

15

Prueba escrita y corrección en clase

3

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

94 290

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Al inicio de las unidades didácticas es recomendable tomar como base casos prácticos o situaciones determinadas, que en ambos casos deberán ser sencillos. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos participativos, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. Para conseguir un grado mínimo de destreza sería necesario repetir las actividades utilizando materiales diferentes y en distintas prendas y artículos, evolucionando en las técnicas y aumentando progresivamente el grado de dificultad. Para finalizar, se propone realizar actividades de síntesis que puedan dar lugar a trabajos completos simulando la realidad, con intención globalizadora e integradora de los contenidos del módulo. Además del control realizado en cada una de las operaciones se debe verificar que la calidad alcanzada corresponde a la inicialmente establecida haciendo una valoración del producto obtenido, reajustando, si fuera necesario, el resultado en función de las necesidades de un supuesto cliente o clienta. Al finalizar el módulo se tiene que demostrar el alcance real de los conocimientos y destrezas adquiridas, siendo capaz de realizar un trabajo completo atendiendo a la singularidad que se demande en cada caso y a la obtención de la calidad establecida. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

167

Secuenciación Los contenidos del módulo se expondrán o se podrá pedir un pequeño esfuerzo de investigación al alumnado en función de las fases del proceso de confección a medida, en consecuencia, se parte de la interpretación de la documentación técnica para organizar y secuenciar las operaciones, teniendo en cuenta la peculiaridad del trabajo a realizar. Según los resultados obtenidos y las especificaciones técnicas descritas, se procede a la puesta a punto de las máquinas, equipos, útiles y herramientas necesarias, adecuándolas para su uso en operaciones de ensamblado. De la misma manera, se deben preparar y disponer las piezas a ensamblar. Una vez hecha la interpretación y realizada la organización de los puestos de trabajo se ensamblan los componentes, bien a mano, bien a máquina, adoptando las medidas de ergonomía y de seguridad y protección individual en la ejecución operativa y atendiendo en cada fase del proceso a la calidad requerida en la obtención del producto. La aplicación de la normativa de prevención de riesgos y seguridad personal debe estar siempre presente en la realización de cada una de las fases del trabajo. Por último, además del control realizado en cada una de las operaciones se debe verificar que la calidad alcanzada corresponde a la inicialmente establecida haciendo una valoración del producto obtenido, reajustando, si fuera necesario, el resultado en función de las necesidades de un supuesto cliente o clienta, Todas las unidades formativas, se trabajan de forma trasversal a lo largo del curso escolar en cada una de las posibles partes de prenda como la prenda completa dependiendo de las necesidades del posible cliente o su gusto personal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 1. Prepara máquinas y otros equipos de acabados en confección, justificando la secuencia de operaciones e identificando los parámetros de funcionamiento. Criterios de evaluación: a) Se ha interpretado la información y los manuales referentes al funcionamiento, utilización y puesta a punto de las máquinas y equipos de acabado. b) Se han descrito las características de las máquinas y equipos de acabado. c) Se han preparado los diferentes utensilios y materiales requeridos para el acabado de productos de confección. d) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de sus sistemas de seguridad. e) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos de acabado. f) Se ha realizado la preparación y mantenimiento con autonomía, orden, método y precisión. 2. Cose a mano tejidos o pieles en confección a medida, justificando el tipo de unión, puntada, útiles y herramientas seleccionadas. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los procesos para el ensamblado por cosido a mano de las prendas y artículos en textil y de piel. b) Se han seleccionado los distintos tipos de útiles y herramientas utilizados en el cosido a mano según las características de los tejidos y pieles. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

168

c) Se han identificado los distintos tipos de puntadas que se pueden realizar en el cosido a mano según las características de los tejidos y pieles. d) Se ha realizado el ensamblado por cosido a mano de los distintos componentes textiles o de piel. e) Se han realizado pequeños arreglos u operaciones manuales de costura en artículos y prendas de vestir. f) Se han revisado las operaciones realizadas en los procesos de ensamblaje en el cosido a mano a fin de garantizar la calidad requerida. 3. Cose a máquina tejidos y pieles en confección a medida, justificando el tipo de unión, puntada y accesorios en función del tipo de producto. Criterios de evaluación: a) Se han reconocido las máquinas, equipos, programas, así como accesorios para el ensamblaje. b) Se han descrito las fases del manejo de máquinas de ensamblaje en la confección a medida. c) Se ha practicado el acoplamiento a la cinemática de la máquina de coser. d) Se han aplicado diferentes tipos de puntadas utilizando distintos tipos de máquinas. e) realizado diferentes costuras a máquina.

Se han

f) Se han cosido diferentes prendas y artículos, aplicando las puntadas y costuras correspondientes. g) Se han realizado arreglos de prendas de vestir (composturas) a máquina de coser. h) Se han revisado las operaciones realizadas en los procesos de ensamblaje a fin de garantizar la calidad requerida. 4. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales en los procesos de confección a medida, identificando los riesgos asociados y las medidas de prevención. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas y útiles para la confección a medida. b) Se han operado las máquinas de costura y acabados en la confección a medida respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación materiales, herramientas y máquinas para la costura y acabados en la confección a medida.

de

d) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de confección a medida. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de coser y planchar con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f)

Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

g) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. h) Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de confección a medida. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Tomaremos como referencia los criterios de evaluación asociados a diferentes capacidades terminales que se indican en las correspondientes Unidades Formativas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

169

En la evaluación la calificación de cada Unidad Formativa, será el resultado obtenido mediante una prueba de los contenidos teóricos y contenidos procedimentales siendo el 90%, de la nota y los actitudinales el 10% restante. Siendo obligatorio la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar tanto la unidad formativa como las actividades de refuerzo, se podrá realizar pruebas sucesivas tanto de contenidos conceptuales como procedimentales. A estas pruebas podrán ser convocados la totalidad del alumnado. Para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas, se complementará con actividades propuestas. En las sucesivas convocatorias de evaluación se irán aprobando con la nota de la siguiente si ésta es mayor de 5, en la nota final aparecerá el valor del último examen. Si la U.F aplicada a las diferentes prendas no se supera, podrán tener un control resumen que podrá constar de dicha prenda, en junio, si no superara dicha prueba se le convocará para septiembre al que acudirá y deberá examinarse de todo el módulo. A dicha prueba acudirán con actividades de recuperación que el profesor le indicará mediante un plan de recuperación, siendo obligatorio entregar en fecha y hora indicada para poder acudir a la prueba extraordinaria de septiembre.

Se guardarán las notas de las unidades aprobadas para la convocatoria de junio, pero en caso de no superar la prueba, en septiembre. Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se descontará por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. Los trabajos realizados en el aula como los ejercicios indicados por la profesora serán la base de las cuestiones de los exámenes, de ahí la importancia que los realicen y tengan en cuenta cada una de las posibles anotaciones que tengan. Estos trabajos podrán ser individuales o grupales. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible salvo circunstancias debidamente justificadas (médicamente o por algún estamento oficial). Los trabajos que no esten superados se les podrá exigir que lo realicen de nuevo. Evaluación de las actitudes a considerar: •

Seguimiento de las pautas marcadas.



Grado de acabado y presentación correcta.



Interés y curiosidad por la profesión.



En las faltas de asistencia su iniciativa a justificar, así como seguir las pautas de avisar si saben si van a faltar.



Cuidado del aspecto físico y hábitos saludables.



Puntualidad en la entrega de trabajos.



Respeto a los compañeros y profesores. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

170



Predisposición a la autocrítica y autoevaluación.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Todos aquellos alumnos que hayan superado el 15% de faltas de asistencia a clase, perderán el derecho a evaluación continua, pudiendo examinarse de todos los contenidos teórico-prácticos en la evaluación final de junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. A este porcentaje se le sumará otro 15% de faltas justificadas por trabajo debiendo aportar en este caso la documentación y justificantes requeridos en el departamento para que pueda ser aplicado. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. 1. Prepara máquinas y otros equipos de acabados en confección, justificando la secuencia de operaciones e identificando los parámetros de funcionamiento. 2. Cose a mano tejidos o pieles en confección a medida, justificando el tipo de unión, puntada, útiles y herramientas seleccionadas. 3. Cose a máquina tejidos y pieles en confección a medida, justificando el tipo de unión, puntada y accesorios en función del tipo de producto. 4. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales en los procesos de confección a medida, identificando los riesgos asociados y las medidas de prevención.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación, podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, la profesora podrá informar al los alumnado de la estructura prevista en concreto. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se han establecido una batería de 6 preguntas para poder tener una orientación de sus conocimientos de la maquinaria de coser, siendo un grupo desigual en sus conocimientos. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. •

Explicación de la profesora.



Ampliación del tema a través de fotocopias.



Revistas técnicas



Ejercicios prácticos



Videos

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Los mecanismos de seguimiento y valoración que utilizaré son los siguientes: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

171

-

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación…

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay alumnado con pendientes. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia. se encuentra en una carpeta en el departamento para dicho fin.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

172

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

TÉCNICO EN CONFECCIÓN Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

PATRONES

PROFESOR/A

SAGRARIO PEREDA BRAVO

CÓDIGO

0265

Nº HORAS

2014/2015

202/215

1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS MÓDULO.

AL

1- Elaborar patrones para confección a medida de artículos de vestir, adaptándolos al modelo. 2.-OBJETIVOS.

con la

Los objetivos que deben ser alcanzados por el alumnado a la finalización del módulo son: - La identificación de las tallas en relación a las medidas. - El reconocimiento de formas y dimensiones de los modelos. - El reconocimiento y toma de las medidas antropométricas. - La aplicación de técnicas para realizar patrones. - La aplicación de técnicas para la confección de prototipos. - La verificación del prototipo, y la comprobación de su ajuste al modelo Identificar las técnicas de elaboración de patrones y prototipos, analizando las características del modelo para la confección a medida de prendas y artículos de vestir - Identificar las técnicas de comunicación y de gestión de reclamaciones, relacionándolas tipología de clientes, para su atención en los servicios de realización de vestuario a medida.

3.-ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Y

TEMPORALIZACIÓN

DE

LOS

CONTENIDOS

EN

EL PRESENTE MÓDULO SE DIVIDE EN TRES UNIDADES FORMATIVAS: A) ELABORACIÓN DE TABLAS DE MEDIDAS:Duración:30 horas B) REALIZACIÓN DEL PATRÓN BASE: Duración 60 horas A) TRANSFORMACIÓN DEL PATRÓN BASE: Duración 125horas

A) UNIDAD FORMATIVA : ELABORACIÓN DE TABLAS DE MEDIDAS.

UNIDAD DIDACTICA.-1. MODO DE HALLAR LAS MEDIDAS Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

173

CONCEPTOS. • • • • •

Medidas que definen la talla Perímetros más característicos Importancia de la estatura Magnitudes de señora-caballero Desahogos en los trazados base

PROCEDIMIENTOS • •

Ejercicios prácticos con diversas tallas Ejercicios prácticos con diversos desahogos y estaturas

ACTITUDES •

Rigor en el cálculo de deducción de medidas

UNIDAD DIDACTICA.-2 OBTENCIÓN DE MEDIDAS SOBRE MODELOS CONCEPTOS.• • • • • •

Talla de una prenda Puntos básicos anatómicos para la toma de medidas. Toma de medidas para patronaje sobre el cuerpo humano. Medidas antropométricas. Nomenclatura y expresión de las tallas según prenda.. Sistemas normalizados de tallajes. Normas UNE, ISO.

PROCEDIMIENTOS. • • • • •

Apreciar medidas, Identificación de tabla de medidas Tomar medidas anatómicas e identificación de tablas de medidas. Realizar medidas deducidas. Realizar tabla de medidas. Realización de toma de medidas sobre el cuerpo humano para patronaje.

ACTITUDES. • •

Rigor en las mediciones. Actitud de observación y análisis.

UNIDAD FORMATIVA. : REALIZACIÓN DEL PATRÓN BASE

UNIDAD DIDACTICA.-3-ELABORACIÓN DEL PATRÓN BASE CONCEPTOS: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

174

• • • • • • • • •

Materiales, herramientas y útiles para la elaboración de patrones. Elaboración de patrones. Técnicas manuales e informáticas. Señales de unión y posición. Márgenes de costuras. Correspondencia de las medidas. Verificación Corte de patrones. Prevención de riesgos laborales Información del patrón industrializado. Rectificación de patrones. PROCEDIMIENTOS • • • • • • •

Ejercicios para el uso de la regla y la escala Prácticas sobre identificación de tablas de medida Ejercicios de identificación de factores que condicionan el desarrollo de patrones Materiales, herramientas y útiles para la elaboración de patrones. Prácticas de patrones base mediante instrumentos convencionales e informáticos Señales de unión y posición, puntos de ajuste Ejercicios de aplicación de medidas

ACTITUDES • Rigor en la aplicación de procedimientos. • Autonomía en la ejecución de las actividades • Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades. • Cuidado en la conservación y utilización de equipos, útiles y herramientas. • Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.

UNIDAD DIDACTICA.-4 -IDENTIFICACIÓN DE PIEZAS O PATRONES

CONCEPTOS • • • • • •

Volúmenes y características funcionales de una prenda. Descomposición y representación del volumen del modelo en figuras planas. Factores que influyen en la ejecución del patrón: Anatomía, materiales textiles, materiales no textiles, diseño, funcionalidad y estética. Características de los componentes de la prenda. Selección de los materiales en función del diseño.. Composición de modelos a partir de patrones.

PROCEDIMIENTOS • • • • • • • •

Realización de patrones a criterios estéticos, funcionales y de confort. Prácticas sobre identificación de patrones por su forma, nombre y dimensión. Ejercicios de corte de patrones siguiendo perfiles y señales marcados Prácticas de patrones base mediante instrumentos convencionales e informáticos Señales de unión y posición, puntos de ajuste Ejercicios de aplicación de medidas Márgenes de costuras. Correspondencia de las medidas. Verificación. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

175

• Técnicas de corte de patrones. • Prevención de riesgos laborales. ACTITUDES. • • • • •

Rigor en la aplicación de procedimientos. Autonomía en la ejecución de las actividades. Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades. Cuidado en la conservación y utilización de equipos, útiles y herramientas. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.

.

B) UNIDAD FORMATIVA : TRANSFORMACIÓN DEL PATRÓN BASE.

UNIDAD DIDÁCTICA.-5 TRANSFORMACIÖN DE PATRÓNES BASE CONCEPTOS. • •

Transformaciones sencillas: Cortes, pinzas, entalles, canesús, y otras. Manipulación de patrones: Alteración de volúmenes, pliegues, frunces, cortes asimétricos, entre otros. Correspondencia de las medidas. Rectificación de patrones.

• •

PROCEDIMIENTOS • • • • • • • • •

Aplicaciones de holguras y ajustes necesarias en función del modelo. Análisis de la forma o volumen que se quiere conseguir Determinación del emplazamiento de adornos Incorporar al patrón datos y señales para el proceso productivo montaje Selección del patrón base apropiado para su transformación Análisis de los modelos con el fin de determinar la trasformación requeridos Comprobación y rectificación de patrones. Comprobación y validación de patrones Realización de corte de patrones en papel y cartón

ACTITUDES • • • •

Rigor en la aplicación de procedimientos. Autonomía en la ejecución de las actividades. Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades. Actitud de observación y análisis.

ACTITUDES GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES TEMÁTICAS: • • •

Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Auto exigencia en las practicas a realizar.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

176

• • • • • • • •

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

Modo de hallar las medidas

17

2

Obtención de medidas sobre modelos

20

3

Elaboración del patrón base

30

Prueba escrita y corrección en clase

2

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

UD

3ª EVALUACIÓN

Procedimiento de orden y limpieza. Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales. Realización del trabajo de forma autónoma y responsable Desarrollo de la tolerancia hacia las ideas de los compañeros. Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información. Mantener relaciones fluidas con los compañeros. Desarrollar las tareas colectivas.

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

70

4

Identificación de piezas o patrones

12

5

Transformaciones del patrón base

44 12

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

68

5

Transformaciones del patón base

72

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

74 202

4.-PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. En primer lugar se realizara un análisis de los conocimientos previos que tiene el alumno sobre patronaje . y así adecuar las estrategias educativas a utilizar al nivel de los alumnos. El aprendizaje debería orientarse básicamente a los modos y maneras de realización y, en consecuencia, el proceso educativo debería organizarse en torno a los procedimientos, a los que se asocia un conjunto de conocimientos de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen los contenidos de soporte de las habilidades cognitivas y/o destrezas que los alumnos y las alumnas deben adquirir. Al iniciar cada nueva unidad didáctica es recomendable tomar como base casos prácticos o situaciones determinadas, que en ambos casos deberán ser sencillos, e intentar realizar un Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

177

pequeño debate. Así, además de suscitar la curiosidad y motivación del alumnado, se pueden identificar los conocimientos previos que tienen sobre el tema y posibilitar una adaptación de los contenidos. Los contenidos se abordarán en orden de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El módulo tiene una fuerte carga procedimental. Por eso, para conseguir un grado mínimo de destreza es necesario repetir las actividades en distintas prendas y artículos, con diferentes materiales, evolucionando en los modelos y las técnicas y aumentando progresivamente el grado de dificultad. Al finalizar el módulo se debe promover la realización de trabajos completos, simulando el sistema productivo. Para ello, se pone en juego la capacidad de síntesis y análisis, a su nivel, seleccionando y aplicando los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo del módulo. Estas actividades posibilitan la evaluación de la autonomía del alumno o de la alumna a la hora de la realización práctica de cada actividad a partir de los datos aportados. Estrategias metodológicas: 1.- La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, es decir, se presentará la información y se demuestra como proceder a la identificación de los distintos tipos de patrones y piezas de cada prenda comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2.-Para la realización de patrones se deben definir, en primer lugar: a) Las medidas, bien sean normalizadas u obtenidas de la medición del cuerpo humano. b) El artículo o tipo de prenda, que define el patrón base a realizar, así como las holguras y desahogos que utilizaremos. c) Las formas y volúmenes que definen el modelo, a través del análisis del diseño. d) Los componentes que hay que obtener. e) La selección de materiales en que se realizará el modelo. f) Una vez concretados estos apartados, se pasa a rellenar la ficha de patronaje A continuación se trazaran los patrones base, utilizando las herramientas y útiles manuales e informáticos adecuados y correctamente preparados para su utilización (lapiceros afilados, software adecuado,…). Dichos patrones deben estar perfectamente identificados y disponer de aquella información que sea útil para la confección posterior de la prenda (referencias internas y externas, márgenes de costura, entre otros). Además, es imprescindible la comprobación de la concordancia de medidas. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias.

La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

178

-

-

5.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de las capacidades asociadas al módulo: 1. Toma medidas sobre el modelo relacionándolas con el sistema de tallaje. Criterios de evaluación: a) Se han indicado sobre el cuerpo humano los puntos básicos para la toma de medidas. b) Se han relacionado las dimensiones antropométricas con los procedimientos de medida. c) Se ha determinado la talla ajustada al uso de la prenda. d) Se ha expresado la talla con la nomenclatura normalizada (UNE, ISO). e) Se han comparado la talla en los sistemas normalizados de tallaje. f) Se han elaborado tablas de medidas de patronaje. 2. Identifica las piezas o patrones en los que compone un modelo, reconociendo sus formas y dimensiones. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado y clasificado el tipo de prenda. b) Se han determinado los volúmenes de las prendas y los factores que influyen en la ejecución del patrón (funcionalidad y estética). c) Se han identificado las características de los componentes de la prenda d) Se ha analizado el diseño, descomponiendo el modelo que se va a realizar en piezas planas (patrones). e) Se ha determinado el tipo de material que se va a emplear. f) Se ha determinado la dirección y posición de las piezas del modelo. g) Se ha elaborado fichas de patronaje. 3. Elabora patrones base, aplicando los perfiles de patronaje establecidos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las medidas de patronaje necesarias para realizar el patrón. b) Se han identificado el número de piezas y sus formas. c) Se han seleccionado las herramientas y útiles para realizar patrones. d) Se ha realizado el patrón base en función tabla de medida de patronaje. e) Se han verificado los recorridos de los contornos. f) Se han aplicado señales de costura o unión y posición. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

179

Módulo Profesional 2 PATRONES

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Repetición de trabajos de distintos patrones y tallas para perfeccionar formas y apreciar proporciones Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos sobre transformaciones para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendiza.

g) Se han aplicado los márgenes de costura. h) Se han cortado los patrones ajustándose a los perfiles establecidos. 4. Transforma patrones base, verificando su adaptación a las características del modelo. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los distintos tipos de transformaciones. b) Se han aplicado transformaciones sencillas dibujadas sobre el patrón. c) Se ha manipulado el patrón para su transformación adecuada a la forma requerida. d) Se ha verificado la adaptación funcional y estética del modelo. e) Se han identificado las posibles rectificaciones. f) Se ha comprobado que las medidas corresponden con las de la ficha de patronaje. g) Se han verificado los recorridos de los contornos. h) Se han señalado las marcas exteriores e interiores. 6,.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….……..... 75% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase…… 15% Actitud en clase……………………………………………….….. 10%

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar, (plan de recuperación) Aquellos alumnos que estén trabajando bien por cuenta propia o ajena podrán faltar además del 15% mencionado anteriormente un 15% adicional (total 30%), debiendo de presentar previamente toda la documentación que justifique su estado laboral. Los trabajadores por cuenta propia además deberán de presentar junto con el documento del día que se ha faltado su correspondiente justificación. Se aplicará también el 30% a las alumnas con embarazo de riesgo o enfermedad grave debidemente justificado.

Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 1º curso

PATRONES

215

6

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%) 33

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (30%) 65

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

180

Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles serán los redactados en el punto 2 de esta programación PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen y se recogerán en un cuaderno de actividades, además se tendrán en cuenta diferentes trabajos que se elaborarán en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatorio la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media de trimestre. Si el alumno tiene algún examen trimestral suspendido se le realizará un control para recuperar. Si el alumno vuelve a suspender el examen deberá examinarse en junio de la unidad didáctica completa. La nota final se calcula con la media de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Al inicio del curso se realizará una prueba escrita que contenga: ejercicios de apreciación de medidas. Proporciones matemáticas y en distintas figuras humanas, dibujo de líneas paralelas, perpendiculares etc…definición de palabras propias del módulo, breve descripción del motivo por el que se han decidido a elegir el ciclo ,dibujo a mano alzada de una prenda indicando el nombre de cada una de las partes que la componen. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. -Explicación de la profesora -Bibliografía propia para el desarrollo del módulo Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

181

-Ejercicios prácticos -Medios informáticos -Ampliación de temas a través de fotocopias -Revistas técnicas -Revistas de moda MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. -La observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: Cuaderno del profesor. Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica. Reuniones de departamento y de equipo docente. Sesiones de evaluación. Resultados académicos. Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente. Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretará y se entregará un Plan de Recuperación del módulo pendiente según el formato FM50813 donde se publicarán: el seguimiento que se va a realizar con las alumnas que tienen el módulo pendiente, fechas y tareas a realizar, practicas, porcentaje de calificación, examen, fecha y lugar de realización. Hay varias alumnas con el módulo pendiente que realizarán las pruebas en marzo. Se les entregará el Plan de Recuperación donde se detallarán los aspectos necesareos para superar el módulo ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Se concretarán con las alumnas de acuerdo con el Plan de Recuperación. El lugar de contacto será el taller de confección. PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de Patrones, se seguirán la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo se seguirá la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

182

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

1º DE GRADO MEDIO “CONFECCIÓN Y MODA”

MÓDULO PROFESIONAL

MODA Y TENDENCIAS

PROFESOR/A

ANA ISABEL VALERO YUSTE

CÓDIGO

0264

Nº HORAS

2015 / 2016

130h./122h

1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. 1. Determinar los procesos de confección, interpretando la información técnica. 2. Elaborar patrones para confección a medida de artículos de vestir, adaptándolos al modelo. 2.- OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. 1. Justificar las razones del hombre para vestirse analizando sus motivaciones. 2. Identificar las características de la indumentaria a lo largo de la historia humana, relacionándolas con la evolución tecnológica, con los estilos de vestir y con las «tendencias» del momento. 3. Identificar los factores que influyen en la evolución de la indumentaria relacionándolos con los avances tecnológicos y con el concepto de moda a lo largo de la historia. 4. Elaborar «paletas» de color y textura para su aplicación a la confección, justificando la composición de las mismas en relación al propósito buscado en cada caso. 5. Esbozar prendas de vestir, justificando la gama de color elegida y la combinación de texturas seleccionada. 6. Identificar tendencias de moda, valorando la información relevante en relación al sector de población a quien se dirige y a la temporada considerada.

3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:  Analizar las fases del proceso de la confección, relacionándolas con las características del producto final, para determinar las operaciones que se deben ejecutar.  Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, describiendo sus aplicaciones y criterios de utilización, para obtener la calidad deseada. UNIDAD DIDACTICA 1: JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA INDUMENTARIA HUMANA. (4 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

La protección.



El pudor. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

183



El adorno.



La diferenciación.



La posición social.



La integración.



La pertenencia a un grupo.

PROCEDIMENTALES: •

Análisis de la motivación de la indumentaria humana.



Investigación del porque se viste el ser humano.

ACTITUDINALES: •

Iniciativa en la recopilación de información.



Espíritu crítico en el análisis de la información.



Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar.



Procedimiento de orden y limpieza.

UNIDAD DIDACTICA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUMENTARIA ANTIGUA Y MODERNA. (25 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: • Historia de la indumentaria. Fenómenos políticos, militares y culturales. • Factores que influyen en el modo del vestir en la historia de la humanidad. • La indumentaria del hombre primitivo y las primeras civilizaciones. • La indumentaria desde los grandes imperios de la antigüedad hasta la Edad Media. • La indumentaria desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX.

PROCEDIMENTALES • Identificación de la indumentaria a través de la historia, relacionando la historia de la indumentaria con la de la humanidad. • Análisis de la indumentaria en la época actual. • Clasificación de diseños de prendas de vestir de algunos de los diseñadores de moda actuales en función de criterios estilísticos. ACTITUDINALES • Iniciativa en la recopilación de información. • Espíritu crítico en el análisis de la información UNIDAD DIDACTICA 3: LA MODA ACTUAL. (13 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Diseño de moda actuales.



Los cambios sociales y la entrada de la mujer en el mundo laboral: Su repercusión en la moda.



Diseños de alta costura. Características funcionales y técnicas. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

184



Diseños de «prêt-a-pórter». Características funcionales y técnicas.



La figura del diseñador



El estilista.



Asesor de imagen. Asesor de compras. Cazador de tendencias.



Problemas en la confección de los diseños de alta costura y su solución.



Problemas en la confección de diseños «prêt-a-pórter» y su solución.

PROCEDIMENTALES: • Análisis de la indumentaria en la época actual, clasificando diseños de prendas de vestir de algunos de los diseñadores de moda actuales en función de criterios estilísticos. • Análisis de los diseños de alta costura y “prêt-à-porter” • Identificación de la figura del diseñador y del papel de la mujer en la estructura industrial. • Definición y características de parámetros para solucionar problemas en la confección de los diseños. • Relación de los fenómenos industriales con la organización de los procesos industriales y la aparición de nuevas tecnologías. • Análisis de las consecuencias de la aparición de la máquina de coser. ACTITUDINALES: • Iniciativa en la recopilación de información. • Espíritu crítico en el análisis de la información UNIDAD DIDACTICA 4: EVOLUCIÓN DE LA INDUMENTARIA Y AVANCES TECNOLÓGICOS (8 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

La revolución industrial y la moda en el vestir.



La aparición de la máquina de coser y sus consecuencias.



El avance de las nuevas tecnologías. La división del año en temporadas para el vestir y la aparición del concepto «moda».



Las nuevas tecnologías: Máquinas y utensilios que influyen en la moda del vestir.

PROCEDIMENTALES: • Relación de los fenómenos industriales con la organización de los procesos industriales y la aparición de nuevas tecnologías. • Análisis de las consecuencias de la aparición de la máquina de coser. • Relación del avance tecnológico con la aparición de las diferentes temporadas anuales de la moda. • Identificación de las nuevas tecnologías. ACTITUDINALES: • Interés por observar tendencias y modos de comercialización. • Iniciativa en la recopilación de información. • Espíritu crítico en el análisis de la información UNIDAD DIDACTICA 5: ELABORACIÓN DE “PALETAS” DE COLOR PARA LA CONFECCIÓN (20 h.) CONTENIDOS: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

185

CONCEPTUALES: •

El color. Características. Gama cromática.



Color e iluminación. Temperatura de color.



Normas y métodos internacionales de catalogación de los colores.



Programas de colorimetría informatizados. Photoshop aplicado al diseño de moda



Composiciones de color. Aplicaciones a objetos o ambientes.

PROCEDIMENTALES: •

Elaboración y clasificación de paletas de color según criterios de armonía y contraste.



Utilización de normas y métodos internacionales de catalogación de los colores.



Utilización de programas de colorimetría informatizados.



Aplicación de color e iluminación y de temperatura de color a objetos o ambientes.

ACTITUDINALES: •

Interés por la observación del color, texturas y materiales en las tendencias según temporada.



Iniciativa en la recopilación de información.



Espíritu crítico en el análisis de la información



Iniciativa en la aportación de variaciones o alternativas.

UNIDAD DIDACTICA 6: ELABORACIÓN DE ESBOZOS DE PRENDAS DE VESTIR. (42 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Motivos e inspiración de diseños.



Esbozos de moda. Tipos. Técnicas de realización.



Funciones y finalidades del boceto.



Esbozos en dos y tres dimensiones.



Proporciones en la realización de figurines.



Selección óptima de tejidos, pieles y materiales.



Programas de diseño de moda informatizados.

PROCEDIMENTALES: •

Aplicación de combinaciones de colores.



Aplicación de motivos en diferentes materiales y texturas.



Aplicaciones informáticas para diseño.



Realización de esbozos de moda de forma manual e informatizada.



Aplicación de la proporción en la realización de figurines.



Utilización de programas informáticos.

ACTITUDINALES: •

Curiosidad por conocer los diferentes materiales plásticos para la realización de los diseños.



Interés por observar tendencias combinando colores texturas y motivos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

186



Iniciativa y espíritu crítico en la recopilación y análisis de información para la elaboración de esbozos.



Pulcritud y limpieza en la realización de los diseños.

UNIDAD DIDACTICA 7: IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS. (10 h) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Influencia de los acontecimientos políticos y artísticos en la indumentaria.



La moda y los diseñadores.



Las tendencias clásicas: primavera-verano, otoño-invierno.



Coincidencias en diseños de la misma tendencia y autor.



Salones monográficos.



Ferias de la moda.



Desfiles en pasarelas de moda.



Revistas técnicas.

PROCEDIMENTALES: •

Elaboración de muestrarios.



Identificación de un estilo.



Análisis de la moda y los diseñadores. Identificación de coincidencias, tendencia-autor.



Identificación de tendencias a través de salones, desfiles, ferias, revistas técnicas, etc.….

ACTITUDINALES: •

Interés por observar tendencias y modos de comercialización en todos los sectores de la confección.



Iniciativa y espíritu crítico en la recopilación y análisis de información.



Iniciativa en la aportación de variaciones o alternativas.



Pulcritud y limpieza en la realización de los diseños.

ACTITUDES GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES TEMÁTICAS: •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

187

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

2

1

Justificación y motivación de la indumentaria humana.

4

2

Identificación de las características de la indumentaria antigua y moderna

25

3

La moda actual

13

Prueba escrita y corrección en clase

2

3ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

UD

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

46

4

8

5 6

Evolución de la indumentaria y avances tecnológicos Elaboración de “paletas” de color para la confección

20

Elaboración de esbozos de prendas de vestir.

8

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

38

6

34

7

Elaboración de esbozos de prendas de vestir. Identificación de tendencias. Prueba escrita y corrección en clase

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

10 2 46 130

4.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:  La historia de la moda.  El análisis de las formas y los materiales de la indumentaria a lo largo de la historia de las civilizaciones, sus motivaciones y sus causas.  El análisis del color y la elaboración de cartas de colores.  La influencia de las nuevas tecnologías en los diseños de moda.  El seguimiento de distintos canales existentes (Salones monográficos, pasarelas de la moda, revistas especializadas de moda, televisión) relacionados con el mundo de la moda. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

188

teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, autoevaluación. Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, es decir, se presentará la información y se demuestra como proceder a la identificación de los distintos tipos de fibra, hilos y tejidos, etc, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterios de evaluación asociados a cada una de las unidades didácticas programadas: UNIDAD DIDACTICA 1: JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA INDUMENTARIA HUMANA. •

Se ha justificado las razones relacionadas con la «Protección» como motivación para vestirse.



Se ha analizado razones como el pudor y el adorno, como motivación para vestirse.



Se ha analizado las razones de índole social, como: la posición social, la integración, la diferenciación de los demás como motivación para vestirse.



Se han analizado otras razones como motivaciones para vestirse.

UNIDAD DIDACTICA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUMENTARIA ANTIGUA Y MODERNA. •

Se ha relacionado la historia de la indumentaria con la de la humanidad.



Se han clasificado diseños de prendas de vestir de algunos de los diseñadores de moda actuales en función de criterios estilísticos.



Se ha reconocido la tendencia en la obra de diferentes autores Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

189

UNIDAD DIDACTICA 3: LA MODA ACTUAL. •

Se ha reconocido la tendencia en la obra de diferentes autores



Se ha analizado el papel de la mujer en las estructuras industrial y social y su repercusión en la moda del vestir.



Se han descrito las características básicas del diseño de alta costura y «prêt-a-pórter».



Se han valorado las ventajas e inconvenientes en la confección de diseños de alta costura y «prêt-apórter».

UNIDAD DIDACTICA 4: EVOLUCIÓN DE LA INDUMENTARIA Y AVANCES TECNOLÓGICOS. •

Se han relacionado los fenómenos industriales con la organización de los procesos industriales y la aparición de nuevas tecnologías.



Se ha analizado la aparición de la máquina de coser y su influencia en la transformación del vestido y su proceso de confección.



Se ha relacionado el avance tecnológico con la aparición de las diferentes temporadas anuales de modo de vestir, apareciendo el concepto «moda».



Se han identificado los acontecimientos tecnológicos y los cambios en las maneras, modos y estilos de vestir.



Se ha razonado la aparición del diseñador de moda y sus funciones.



Se ha descrito la organización actual de la moda, las temporadas y las pasarelas.

UNIDAD DIDACTICA 5: ELABORACIÓN DE “PALETAS” DE COLOR PARA LA CONFECCIÓN. •

Se han clasificado los colores según criterios de armonía y contraste.



Se han reconocido los métodos adoptados internacionalmente para la catalogación e identificación de los colores.



Se han elaborado escalas cromáticas que se pueden aplicar a un artículo.



Se han efectuado composiciones de coloridos inspirados en un tema elegido.



Se han aplicado las composiciones en diferentes materiales y texturas.



Se han reconocido las diferentes texturas, coloridos y motivos empleados en los diseños.



Se han aplicado programas informáticos sobre el tratamiento del color.

• UNIDAD DIDACTICA 6: ELABORACIÓN DE ESBOZOS DE PRENDAS DE VESTIR. • Se han preparado los utensilios y los materiales necesarios para dibujar diseños de moda. • Se ha seleccionado un motivo inspirador del diseño que se debe realizar. • Se ha efectuado un esbozo del futuro diseño. • Se han compuesto varias combinaciones y formas acordes al motivo del diseño. • Se han aplicado diferentes combinaciones de texturas, colores y motivos. • Se ha elegido la combinación de texturas, colores y motivos más apropiada a la tendencia imperante del momento. • Se han respetado las proporciones antropométricas en la elaboración. •

Se ha realizado el esbozo con pulcritud y limpieza.

UNIDAD DIDACTICA 7: IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS. •

Se han identificado las características de los materiales asociados a cada tendencia.



Se ha relacionado la tendencia con el sector al que va dirigido (infantil, señora, joven y otros). Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

190



Se han relacionado las tendencias con el contexto social imperante (deportivo, tiempo libre, etiqueta, entre otros).



Se han identificado los principales cauces para obtener la información de las próximas tendencias.



Se ha extraído información de diversas fuentes (revistas, noticiarios, Internet, exposiciones y otros).



Se ha elaborado un dossier sobre la información obtenida a cerca de tendencias y composiciones de colores.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….…….....60% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase……30% Actitud en clase……………………………………………….…..10%

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el desarrollo de cuestiones e iguales o superiores a seis puntos en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Los porcentajes para calcular la nota de cada evaluación sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 5 ó 6 dependiendo de la prueba. En las notas de cada evaluación no se tendrán en cuenta los decimales obtenidos después de calcular los porcentajes y si, en la nota final del módulo, que se obtendrá como la media entre las notas de cada evaluación (con decimales) y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas podrán ser a modo de cuestionarios, preguntas de desarrollo, tipo test, etc. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el de desarrollo de cuestiones e iguales o superiores a seis puntos en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 punto la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad Para los trabajos como: 1. Book de moda. 2. Diseño de figurines. 3. Dibujos en plano de diferentes prendas. 4. Coloreado de figurines. 5. Etc. Se establecerán los criterios de calificación para cada uno de estos trabajos, entregándoseles a los alumnos con antelación. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

191

Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno

7.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Pérdida del derecho a la evaluación continua con un 15% de faltas: La no asistencia a un 15% de las horas lectivas supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continúa. Pérdida del derecho a la evaluación continua con un 30% de faltas: Tendrán derecho a que se les aplique el 30% de faltas los alumnos que reúnan las siguientes características y siempre previa presentación de la justificación correspondiente y reunión del equipo docente: 1. Conciliación del aprendizaje con su vida laboral previa presentación del contrato de trabajo y certificación horaria de la empresa. 2. Por enfermedad grave del alumno o familiar de 1º grado. 3. Por embarazo grave o baja maternal. Debiendo, para ambos casos, el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar, (plan de recuperación) Módulo profesional

MODA Y TENDENCIAS

Horas currículo propuestas

130

Nº de horas semanales 1º curso

4

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua

(15%)

(30%)

120

40

8.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los que se establecen en el Real Decreto 955/2008 («Boletín Oficial del Estado» nº 152 del 24 de junio de 2008), donde se establece el título de Técnico en Confección y Moda y fija sus enseñanzas mínimas, 9.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, además se tendrán en cuenta los diferentes trabajos que se podrán elaborar en grupo a lo largo de cada trimestre.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

192

Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

10.- CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase una evaluación inicial. Ésta constará de varias preguntas abiertas y muy generales sobre tendencias de moda, diseñadores historia de la moda, dibujo de figurines, etc y que Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

193

permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 1. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo. 2. Revistas de moda. 3. Videos informativos 4. Cuadernos de tendencias.. 5. Programas informáticos. 6. Fichas técnicas. 7. Libros especializados en historia de la moda y moda contemporánea. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: a. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. b. Fichas técnicas. c.

Cuadernos de tendencias.

d. Programas informáticos. e. Libros especializados en historia de la moda y moda contemporánea 12.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serán: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

13.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación…

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

194

14.- ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores. 15.- PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de materias textiles y piel, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, para ver por que U.D. se encuentra y se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

195

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

GRADO MEDIO “CONFECCIÓN Y MODA”

MÓDULO PROFESIONAL

MATERIAS TEXTILES Y PIEL

PROFESOR/A

ANA ISABEL VALERO YUSTE

CÓDIGO

0275

Nº HORAS

2015 / 2016

165 H./155H.

1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. 1. Cortar tejidos, pieles y otros materiales textiles, a partir del patrón para obtener piezas con la calidad requerida. 2. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos. 3. Aplicar procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido en los procesos de confección. 2.- OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. Estos objetivos están íntimamente relacionados con los contenidos y criterios de evaluación. 1. Reconocer materias textiles, describiendo sus propiedades y aplicaciones. 2. Reconocer pieles y cueros de aplicación en la fabricación de artículos o uso industrial identificando el origen de las mismas, cualidades y defectos. 3. Identificar los textiles técnicos y otras materias específicas describiendo sus características y aplicaciones. 4. Identificar elementos complementarios, relacionándolos con sus aplicaciones en confección, calzado y marroquinería 5. Aplicar técnicas y especificaciones de conservación de materiales de confección, calzado y marroquinería, relacionándolas con sus características, propiedades y estado. 3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:  Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, describiendo sus aplicaciones y criterios de utilización, para obtener la calidad deseada.  Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

196

 Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional. EL PRESENTE MÓDULO SE DIVIDE EN TRES UNIDADES FORMATIVAS: A) MATERIALES TEXTILES, PIELES Y CUEROS Y TEXTILES TÉCNICOS. Duración: 100 horas. B) ELEMENTOS COMPLEMENTARIAS. Duración: 35 horas. C) CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN. Duración: 28 horas. A) UNIDAD FORMATIVA: MATERIALES TEXTILES, PIELES Y CUEROS Y TEXTILES TÉCNICOS. Duración: 100 horas. BLOQUE I: RECONOCIMIENTO DE MATERIAS TEXTILES (55 h.) Unidad didáctica 1: Introducción a las materias textiles……..5 h. Unidad didáctica 2: Fibras textiles naturales y químicas…...20 h Unidad didáctica 3: Los hilos y la hilatura…………………….10h Unidad didáctica 4: los tejidos…………………………………15 h Unidad didáctica 5: ennoblecimiento de materias textiles…..5h UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LAS MATERIAS TEXTILES. (5 h.) OBJETIVOS: 1. Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, describiendo sus aplicaciones y criterios de utilización, para obtener la calidad deseada. 2. Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales. 3. Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional. CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Organigrama de una empresa textil

• •

Introducción a las fibras, hilos y tejidos. Conceptos básicos Concepto de materia textil, fibra textil.

• •

Características y propiedades generales de las materias textiles. Clasificación de fibras textiles

PROCEDIMENTALES: •

Reconocimiento de materias textiles.



Medición de parámetros básicos de materia textil.

ACTITUDINALES: • Espíritu de observación y análisis. •

Iniciativa en la búsqueda de nuevas aplicaciones de los materiales.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

197

UNIDAD DIDACTICA 2: FIBRAS TEXTILES NATURALES Y QUÍMICAS. (20 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Clasificación, características y propiedades de las fibras naturales. Normativa y simbología.



Clasificación, características y propiedades de las fibras químicas. Normativa y simbología.



Identificación y valoración de fibras y filamentos y sus propiedades.



Aplicaciones y usos de las fibras y filamentos.



Defectos más comunes.

PROCEDIMENTALES: •

Observación de fibras naturales, artificiales y sintéticas para su clasificación y diferenciación.



Identificación de la naturaleza de las fibras naturales y sintéticas por procedimientos físicos (pirognósticos, microscópicos, táctil, ph., etc.) a partir de una muestra.



Identificación de defectos.



Medición de parámetros básicos de las fibras.



Utilización de los medios y productos disponibles en el aula, laboratorio, con su correspondiente preparación y puesta a punto.

ACTITUDINALES: •

Iniciativa en la búsqueda de nuevas aplicaciones de los materiales.



Curiosidad por llegar a conocer la composición, comportamiento y reacciones de un determinado material ante nuevas aplicaciones y circunstancias.



Interés en mejorar el resultado del producto final a partir del conocimiento de las características de los materiales usados y sabiendo las propiedades que le pueden conferir.



Autonomía al establecer clasificaciones de fibras y filamentos, deducir procesos de fabricación y seleccionar su utilidad.

UNIDAD DIDACTICA 3: LOS HILOS Y LA HILATURA. (10 h.) CONTENIDOS. CONCEPTUALES. •

Estructura y clasificación de los hilos.



características y propiedades.



Simbología normalizada.



Hilos convencionales y de fantasía.



Identificación y valoración de los hilos.



Aplicaciones y usos.



Defectos más comunes.

PROCEDIMIENTOS. •

Observación de hilos naturales, artificiales y sintéticos a fin de su clasificación y diferenciación. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

198



medición de parámetros básicos de los hilos como: -

composición.

-

Titulo o número.

-

Torsión y retorsión.

-

Fibras o filamentos.

-

Posibles acabados o efectos especiales.



Identificación de la naturaleza de los hilos (naturales o sintéticos) por procedimientos físicos (pirognósticos, microscópicos, táctil, resistencia, elasticidad, etc.…) y químicos, a partir de una muestra.



Utilización de los medios y productos disponibles en el aula laboratorio.



Observación de fotografías y muestras reales de hilos con defectos comunes.

ACTITUDINALES. •

Iniciativa en la búsqueda de nuevas aplicaciones de los materiales.



Curiosidad por llegar a conocer la composición, comportamiento y reacciones de un determinado hilo ante nuevas aplicaciones y circunstancias.



Autonomía al establecer clasificaciones de hilos, deducir procesos de fabricación y seleccionar su utilidad.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías

UNIDAD DIDACTICA 4: LOS TEJIDOS. (15 h.) CONTENIDOS. CONCEPTUALES: •

Tipos de tejidos: -

Tejidos de calada.

-

Tejidos de punto.

-

Telas no tejidas.

-

Recubrimientos.



Características y propiedades fundamentales de los tejidos.



Diseño de tejidos. Ligamentos



Aplicaciones y usos de los tejidos a la fabricación de artículos.



Defectos más comunes.

PROCEDIMIENTALES: •

Representación de telas a través de sus ligamentos



Clasificación de tejidos por sus propiedades y nombre típicos.



Observación de fotografías y muestras reales de telas tejidas, no tejidas y de punto con defectos comunes para su identificación y clasificación.



Realización de un fichero de todo tipo de telas.



Determinación de las principales propiedades de las telas tejidas y de punto: -

composición.

-

Peso m2.

-

Resistencia.

-

Abrasión.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

199

ACTITUDINALES: •

Curiosidad por llegar a conocer la composición, comportamiento y reacciones de un determinado tejido ante nuevas aplicaciones y circunstancias.



Autonomía al establecer clasificaciones de tejidos, deducir procesos de fabricación y seleccionar su utilidad.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ENNOBLECIMIENTO DE MATERIAS TEXTILES ( 5 h.) CONTENIDOS. CONCEPTUALES: •

Ennoblecimiento de las materias textiles: función y características.



Tipos de tratamientos. Blanqueo, tintura y estampación.



Acabados comunes y especiales



Aprestos modificantes y adicionantes.



Simbología normalizada.



Defectos más comunes.



Métodos para la identificación de los acabados.

PROCEDIMENTALES: •

Presentación de muestras de tejido con tratamientos ennoblecidos y sin ellos para su diferenciación.



Análisis de muestras de tejidos ennoblecidas para la detección de que tipo de acabado o de apresto se les ha dado.



Observación de muestras que hayan recibido un tratamientos de: -

blanqueo.

-

Tintura.

-

Estampación.

-

Aprestos y acabados. (perchado, tundido, flocado, etc.)



Análisis de muestras con los defectos más comunes.



Realización de pruebas de solidez.



Realizaron de la tintura de una muestra de tejido.

ACTITUDINALES: •

Curiosidad por llegar a conocer el ennoblecimiento de las materias textiles



Autonomía al establecer clasificaciones de tejidos y deducir procesos de ennoblecimiento de las materias textiles.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías

BLOQUE II: RECONOCIMIENTO DE PIELES Y CUEROS (30 H.) Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

200

Unidad didáctica 6: Tipos y características de las pieles…….10h Unidad didáctica 7: Fabricación del cuero……………………20h

UNIDAD DIDACTICA 6: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PIELES. (10 H.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Naturaleza y características de las pieles.



Métodos de conservación.



Estructura y partes de la piel.



Tipos de piel según la raza animal. Características superficiales



Defectos de las pieles en bruto y repercusión.

PROCEDIMENTALES: •

Identificación de la naturaleza de las pieles



Identificación de los diferentes defectos y causa de su origen



Detectar los métodos de conservación en las diferentes pieles



Diferenciar las pieles por su origen, tamaño, peso, etc



Visualización de ficheros de pieles.



Identificación de las características para la clasificación de las pieles.



Identificación de un proceso de conservación de las pieles en bruto.

ACTITUDINALES: •

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros.



Desarrollar las tareas colectivas.

UNIDAD DIDACTICA 7: FABRICACIÓN DEL CUERO. (20H.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Tratamientos previos a la curtición.



Operaciones de ribera: remojo, pelambre, calero, desencalado, rendido, desengrase y piquelado.



Curtición vegatal, al cromo y con sustancias sintéticas.



Operaciones posteriores a la curtición: escurrido, dividido, rebajado, neutralizado, recurtido.



Tintura y engrase



Secado y acabados.



Defectos en los cueros por la curtición y la fabricación.



Manipulación y clasificación comercial.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

201

PROCEDIMENTALES. •

Identificación y análisis de las operaciones de ribera.



Identificación de pieles con diferentes acabados.



Identificación de pieles que tengan fallos por uso y por la fabricación.



Identificación de pieles con diferentes curtidos.



Elaboración de un fichero de pieles.

ACTITUDINALES. •

Iniciativa en la búsqueda de nuevas aplicaciones de las pieles.



Autonomía al establecer clasificaciones de pieles, deducir procesos de fabricación y seleccionar su utilidad.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías.



Curiosidad por llegar a conocer las características, comportamiento y reacciones de un determinado tipo de piel ante nuevas aplicaciones y circunstancias.



Reconocimiento y valoración de los defectos que presentan las pieles.

BLOQUE III: IDENTIFICACIÓN DE TEXTILES TÉCNICOS (15 H.): Unidad didáctica 8: Los textiles técnicos…………………...15h

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LOS TEXTILES TÉCNICOS. CONTENIDOS: CONCEPTUALES: • Concepto de textil técnico • Clasificación de los textiles técnicos • Características de los materiales de los textiles técnicos. • Aplicación de los textiles técnicos. • Sectores de aplicación. • Innovación de acabados. • Concepto producto inteligente de confección y calzado. PROCEDIMENTALES: • Identificación de aplicaciones de textiles técnicos. • Observación de textiles técnicos para su clasificación y diferenciación. • Identificación de nuevas tendencias. ACTITUDINALES: • Interés por observar tendencias y modos de comercialización de textiles técnicos. • Iniciativa y espíritu crítico en la recopilación y análisis de información

B) UNIDAD FORMATIVA: ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS.

Duración: 35 horas.

BLOQUE I: IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS. (35H) Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

202

Unidad didáctica 9: elementos complementarios para confección, calzado y marroquinería (26 h.)Se le han reducido 9 h., ya que los contenidos de esta UD se pueden desarrollar en este número de horas

UNIDAD DIDÁCTICA 9: ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA CONFECCIÓN, CALZADO Y MARROQUINERÍA CONTENIDOS: CONCEPTUALES: • Naturaleza y características de elementos complementarios. • Presentación comercial. • Fornituras y avíos: o Para la confección de prendas y artículos de piel: Broches, hebillas, adornos… o Para corsetería y mercería: cintas, corchetes…. o Para marroquinería: remaches, clavos, adornos…. o Para calzado: Hebillas, botones… • Elementos de aplicación: Cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones, pasamanería... • Complementos: o Cremalleras. Tipos, formas, acabados, aplicaciones o Botones. Composición, características, aplicaciones. o Otros complementos como: Volantes, ribetes, vivos, jaretas, ingletes, y otros remates. • Complementos de relleno o refuerzo: o Entretela: materiales y adhesivos. o Guata: componentes, aplicación o Muletón: componentes, aplicación o Otros: crin vegetal, plumas…….

PROCEDIMENTALES: • Identificación de las aplicaciones de elementos complementarios en la fabricación de artículos de artículos de confección. • Identificación de las aplicaciones de elementos complementarios en la fabricación de artículos de marroquinería y calzado. ACTITUDINALES: • Rigor en el uso de la información técnica. • Iniciativa en la aportación de variaciones o alternativas. • Autonomía en la ejecución de las actividades.

C) UNIDAD FORMATIVA: CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN. 30 (26 horas).

Duración:

BLOQUE I: CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO. MANIPULACIÓN. Unidad 10: conservación, almacenamiento y manipulación………………16 horas Unidad 11: normativa…………………………………………………………..10 horas UNIDAD 10: CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN.

18 HORAS

CONTENIDOS: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

203

CONCEPTUALES: •

Concepto de Almacén



Clasificación de los diferentes tipos de almacenes



Conservación y vida útil de las materias y productos textiles.



Agentes que acortan o perturban la vida útil.



Condiciones optimas de almacenaje y conservación: temperatura, humedad, iluminación.



Criterios de manipulación: simbología.



Criterios de almacenaje y transporte: apilamiento, incompatibilidad.



Presentación comercial de las materias y productos textiles

PROCEDIMENTALES: •

Reconocimiento de simbología y nomenclatura.



Aplicación de los criterios de manipulación, almacenaje y transporte.

ACTITUDINALES: •

Espíritu de observación y análisis.



Rigor en la aplicación de procedimientos.



Autonomía en la ejecución de las actividades.



Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos

UNIDAD 11: NORMATIVA.

10 HORAS

CONTENIDOS: CONCEPTUALES: •

Normativa sobre el etiquetado de composición y conservación.



Riesgos laborales y normativa de seguridad ambiental en manipulación, almacenamiento y transporte.

PROCEDIMENTALES: •

Aplicación de la normativa sobre etiquetado composición y manipulación.



Aplicación de la normativa de seguridad en manipulación, almacenamiento y transporte.

ACTITUDINALES: •

Espíritu de observación y análisis.



Rigor en la aplicación de procedimientos.



Autonomía en la ejecución de las actividades.



Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos

ACTITUDES GENERALES A EVALUAR PARA TODAS LAS UNIDADES TEMÁTICAS: •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

204

Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

Introducción a las materias textiles

5

2

Fibras textiles naturales y químicas

20

3

Los hilos y la hilatura

10

4

los tejidos

15

Prueba escrita y corrección en clase

3

UD

1ª EVALUACIÓN



TOTAL 1ª EVALUACIÓN

54

5

ennoblecimiento de materias textiles

5

6

Tipos y características de las pieles

15

7

Fabricación del cuero

15

8

Los textiles técnicos

15

Prueba escrita y corrección en clase

3

3ª EVALUACIÓN

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

53

9

elementos complementarios marroquinería

para

confección,

calzado

10

conservación, almacenamiento y manipulación

14

11

Normativa

10

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

y

21

46 1155

4.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:  La identificación de materiales textiles, su naturaleza y variedades, clasificación, parámetros básicos y estructurales.  La descripción de los procesos productivos para la obtención de diversos productos, prestaciones y aplicaciones.  La detección de los defectos más comunes y sus repercusiones. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

205

 La descripción de los procedimientos de conservación y almacenaje de materiales textiles, relacionando sus características y condiciones de manipulación. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, autoevaluación. Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, es decir, se presentará la información y se demuestra como proceder a la identificación de los distintos tipos de fibra, hilos y tejidos, etc, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de las unidades didácticas programadas: UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LAS MATERIAS TEXTILES. •

Se han clasificado las materias textiles según su naturaleza.



Se han definido las características y propiedades de las materias textiles.



Se han definido los parámetros básicos de materias textiles.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: FIBRAS TEXTILES NATURALES Y QUÍMICAS •

Se han identificado los tipos de fibras. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

206



Se han clasificado las fibras textiles según su naturaleza.



Se han definido las características y propiedades de las fibras textiles .



Se han definido los parámetros básicos de fibras textiles .



Se han descrito los defectos más usuales en las fibras textiles .



Se ha reconocido la normativa de simbología de las fibras textiles .



Se han descrito los usos y aplicaciones de las fibras textiles .

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS HILOS Y LA HILATURA. •

Se han identificado los tipos de hilos y procesos de hilatura.



Se han clasificado los hilos según su naturaleza.



Se han definido las características y propiedades de los hilos.



Se han definido los parámetros básicos de los hilos.



Se han descrito los defectos más usuales en los hilos.



Se ha reconocido la normativa de simbología de los hilos.



Se han descrito los usos y aplicaciones de los hilos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOS TEJIDOS •

Se han identificado los tipos de tejidos y procesos de tejeduría.



Se han clasificado los tipos de tejidos según su naturaleza.



Se han definido las características y propiedades de tejidos.



Se han definido los parámetros básicos de tejidos.



Se han descrito los defectos más usuales de tejidos.



Se ha reconocido la normativa de simbología de tejidos.



Se han descrito los usos y aplicaciones de tejidos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: EMNOBLECIMIENTO DE MATERIAS TEXTILES. •

Se han identificado los tipos de ennoblecimientos de materias textiles.



Se han clasificado los tipos de ennoblecimientos de materias textiles.



Se han definido las características y propiedades de ennoblecimientos de materias textiles.



Se han definido los parámetros básicos de ennoblecimientos de materias textiles.



Se han descrito los defectos más usuales de ennoblecimientos de materias textiles.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PIELES •

Se han identificado los distintos tipos de pieles y cueros según su naturaleza.



Se han expresado las características de las pieles con la terminología, mediciones y unidades propias.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: FABRICACIÓN DEL CUERO •

Se ha descrito el proceso de curtición de pieles y cueros señalando los productos de entrada y salida.



Se han descrito los acabados, indicando las sustancias que se emplean y las características que confieren a las pieles y cueros.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

207



Se han señalado los defectos más comunes en cueros y pieles, debido a su naturaleza y proceso de transformación.



Se han valorado las repercusiones de los defectos y anomalías más frecuentes que inciden en las características del producto final.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LOS TEXTILES TÉCNICOS. •

Se han identificado las áreas más representativas donde intervienen los textiles técnicos (automoción, geotextiles, agricultura, construcción, protección personal, entre otros).



Se han reconocido sus usos y aplicaciones.



Se ha valorado la importancia de los textiles técnicos en el sector de la confección.



Se han definido las funciones de los llamados productos de vestir inteligentes.



Se han identificado nuevas tendencias en productos textiles y piel.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA CONFECCIÓN, CALZADO Y MARROQUINERÍA. •

Se han identificado accesorios en confección y calzado.



Se han identificado elementos de relleno, de refuerzo y de sujeción, entre otros.



Se han reconocido fornituras y avíos (cenefas, entredós, bieses, entre otros).



Se han identificado diferentes tipos de adornos.



Se ha relacionado el elemento complementario con su función.



Se ha observado la adecuación de los elementos complementarios al modelo.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN •

Se ha relacionado la naturaleza de las materias, productos textiles, pieles y cueros con las condiciones ambientales de conservación y almacenamiento.



Se han identificado los distintos tipos de materias, productos, pieles y cueros en su embalaje o presentación comercial.



Se ha identificado la simbología de composición de materias, productos textiles, pieles y cueros.



Se ha reconocido la simbología de conservación e instrucciones de uso de las materias, productos textiles, pieles y cueros.



Se han verificado las especificaciones de la etiqueta, la materia o producto.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: NORMATIVA. •

Se ha aplicado la normativa sobre los riesgos laborales y de seguridad ambiental, implicados en la manipulación y almacenaje de materias, productos textiles, pieles y cueros

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….…….....70% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase……20% Actitud en clase……………………………………………….…..10%

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

208

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el desarrollo de cuestiones e iguales o superiores a seis puntos en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Los porcentajes para calcular la nota de cada evaluación sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 5 ó 6 dependiendo de la prueba. En las notas de cada evaluación no se tendrán en cuenta los decimales obtenidos después de calcular los porcentajes y si, en la nota final del módulo que se obtendrá como la media entre las notas de cada evaluación (con decimales) y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas podrán ser a modo de cuestionarios, preguntas de desarrollo, tipo test, etc. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el de desarrollo de cuestiones e iguales o superiores a seis puntos en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 punto la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno. 7.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Pérdida del derecho a la evaluación continua con un 15% de faltas: La no asistencia a un 15% de las horas lectivas supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continúa. Pérdida del derecho a la evaluación continua con un 30% de faltas: Tendrán derecho a que se les aplique el 30% de faltas los alumnos que reúnan las siguientes características y siempre previa presentación de la justificación correspondiente y reunión del equipo docente: 4. Conciliación del aprendizaje con su vida laboral previa presentación del contrato de trabajo y certificación horaria de la empresa. 5. Por enfermedad grave del alumno o familiar de 1º grado. 6. Por embarazo. Debiendo, para ambos casos, el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar, (plan de recuperación)

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

209

Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 1º curso

MATERIAS TEXTILES

165

5

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%) 25

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (30%) 50

8.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los que se establecen en el Real Decreto 955/2008 («Boletín Oficial del Estado» nº 152 del 24 de junio de 2008), donde se establece el título de Técnico en Confección y Moda y fija sus enseñanzas mínimas, 9.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, además se tendrán en cuenta los diferentes trabajos que se podrán elaborar en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

210

Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación •

Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

10.- CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase una evaluación inicial. Ésta constará de varias preguntas abiertas y muy generales sobre materias textiles, pieles, tejidos técnicos, etc y que permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 8. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo. 9. Revistas técnicas. 10. Videos informativos 11. Fichero de tejidos e hilos. 12. Fibras e hilos. 13. Fichero de pieles y cueros. 14. Libros especializados en materias textiles. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: 4. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. 5. Fichas técnicas. 6. Tejidos, fibras y pieles. 12.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

211

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serán: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

13.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación… 14.- ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores. 15.- PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de materias textiles y piel, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, para ver por que U.D. se encuentra y se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

212

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

CONFECCIÓN Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

PROFESOR/A

Mª Rosa Carcelén Gregori

CÓDIGO

0116

Nº HORAS

2015 / 2016

97/102

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: OBJETIVOS. a) Determinar los procesos de confección, interpretando la información básica. b) Preparar máquinas, equipos y materiales que intervienen en confección de acuerdo con las características del producto que ha de obtener. c) Cortar tejido, pieles y otros materiales textiles, a partir del patrón para obtener piezas con la calidad requerida. d) Ensamblar piezas de artículos textiles y de piel, actuando bajo normas de competencia técnica, seguridad laboral y ambiental. e) Relacionar el acabado de prendas y complementos en textil y piel, asegurando la calidad del producto final. f)

Elaborar patrones para confección a medida de artículos de vestir, adaptándolos al modelo.

g) Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida, informando y resolviendo, en su caso, los problemas planteados en el marco de las responsabilidades asignadas. h) Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos de confección, de acuerdo con la ficha de mantenimiento. i)

Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

j)

Resolver las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan y tomando decisiones de forma responsable.

k) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos. l)

Aplicar procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido en los procesos de confección.

m) Ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. n) Gestionar su carrera profesional analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje. o) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

213

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

TITULO

UD

1 2

1 3 2

4 5 2

Presentación del módulo, evaluación inicial Mantenimiento básico en la industria de la confección Realizar mantenimiento en las máquinas del taller Examen y recuperación TOTAL 1ª EVALUACIÓN Mantenimiento básico en la industria de la confección Electricidad para la industria textil y afinex Realizar mantenimiento en las máquinas del taller Examen y recuperación TOTAL 2ª EVALUACIÓN Electricidad para la industria textil y afinex

Horas Programadas 1 21 9 2 35 11 12 7 2 32 15

Hidroneumática para la industria textil y afinex Realizar mantenimiento en la máquinas del taller Examen y recuperación

10 8 2

TOTAL 3ª EVALUACIÓN HORAS TOTALES DEL MÓDULO

35 102

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Se adoptará una actitud positiva hacia la materia, con explicaciones claras y precisas, indicando los materiales o utensilios a emplear en cada unidad de trabajo, las actividades que se van a desarrollar y los procedimientos para evaluar el aprendizaje. La metodología se basará en las siguientes actividades: ▫ Comenzar cada unidad de trabajo con una introducción motivadora ▫ Las actividades de aprendizaje necesarias en cada unidad de trabajo se basarán en la realidad profesional ▫ En las unidades de trabajo que lo permitan se realizarán actividades en grupo para fomentar el trabajo en equipo ▫ Se realizarán puestas en común de los actividades individuales ▫ Se analizarán los resultados adoptando métodos para solucionar los problemas planteados. El alumno deberá aprender y desarrollar determinadas actitudes específicas que son complementarias a los conocimientos y destrezas de la profesión, tanto para su desarrollo profesional como personal. El aprendizaje de estas actitudes se realiza durante el desarrollo de todas las actividades del Módulo: •

Actitudes personales que se derivan del Módulo en el plano profesional: o o o

Valorar la identidad profesional. Mostrar interés por el aprendizaje. Mostrar orden y método en la realización de las tareas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

214

o o o o o o o o o o o o o

Planificar y organizar su propio trabajo. Seguridad en su propia capacidad. Apreciación estética valorando la necesidad de calidad. Demostrar pulcritud en la realización de su trabajo Responsabilidad en la consecución de los objetivos fijados. Adoptar la postura adecuada según su lugar de trabajo. Manipular con cuidado el material y los equipos de trabajo. Interés por el aprendizaje. Valorar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. Aplicar las normas de trabajo establecidas. Respetar los niveles de calidad asignados. Valorar el gusto por la tarea bien hecha. Rapidez en la actuación para prevenir riesgos y actitudes.



Actitudes relacionales y de convivencia: o Gusto por el trabajo en equipo. o Colaborar en tareas colectivas. o Mantener las normas de seguridad e higiene y las de medio ambiente. o Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo. o Valorar el trabajo ajeno, compartiendo responsabilidades en equipo. o Conformidad con las normas del grupo. o Comprender las motivaciones de los demás. o Respetar otras opiniones. o Respeto hacia sus compañeros y corrección en la utilización del lenguaje. o Valorar la necesidad de comunicación.



Actitudes de ahorro y aprovechamiento de los recursos: o Orden y limpieza del puesto de trabajo. o Ahorro y aprovechamiento del material fungible. o Cuidado y buen uso de los equipos y maquinaria. o Buen uso de los espacios e instalaciones del Instituto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 1. Identifica los elementos mecánicos de equipos, máquinas e instalaciones describiendo la función que realizan y su influencia en el conjunto. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los mecanismos principales que constituyen los grupos mecánicos de los equipos e instalaciones. b) Se ha descrito la función que realizan y las características técnicas básicas de los elementos. c) Se han descrito los elementos mecánicos transmisores y transformadores del movimiento, reconociéndose su presencia en los diferentes equipos de proceso. d) Se han clasificado los elementos mecánicos en función de la transformación que realizan. e) Se han descrito las relaciones funcionales de los elementos y piezas de los grupos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

215

f) Se han identificado las propiedades y características de los materiales empleados en los mecanismos. g) Se han identificado las partes o puntos críticos de los elementos y piezas donde pueden aparecer desgastes razonando las causas que los originan. h) Se han analizado las medidas de prevención y seguridad a tener en cuenta en el funcionamiento de los elementos mecánicos. 2. Reconoce los elementos que intervienen en las instalaciones neumáticas analizando la función que realizan y su influencia en el conjunto de la instalación. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los usos de la neumática como técnica de aplicación del aire comprimido. b) Se han definido las propiedades del aire comprimido. c) Se han identificado los circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido, describiendo la misión de sus elementos principales. d) Se han identificado las redes de distribución del aire comprimido y sus elementos de protección. e) Se han identificado los elementos neumáticos de regulación y control, reconociéndose su presencia en las instalaciones. f) Se han descrito los elementos neumáticos de accionamiento o de trabajo, identificándose su presencia en equipos de proceso. g) Se han descrito el funcionamiento de esquemas de circuitos neumáticos simples manuales, semiautomáticos y automáticos. h) Se han enumerado las anomalías más frecuentes de las instalaciones neumáticas y sus medidas correctoras. i) Se ha valorado la utilidad del aire comprimido en la automatización de los procesos del sector. 3. Reconoce los elementos de las instalaciones hidráulicas describiendo la función que realizan. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los sistemas hidráulicos como medios de producción y transmisión de energía. b) Se han enumerado los principios físicos fundamentales de la hidráulica. c) Se han enumerado los fluidos hidráulicos y sus propiedades. d) Se han relacionado los elementos hidráulicos con su simbología. e) Se ha identificado la unidad hidráulica y sus elementos funcionales y de protección. f) Se han relacionado los elementos hidráulicos de trabajo con el tipo de mantenimiento que hay que realizar. g) Se han descrito el funcionamiento de esquemas de circuitos hidráulicos simples. h) Se han valorado las ventajas e inconvenientes del empleo de instalaciones hidráulicas en la automatización de proceso del sector. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

216

i) Se han citado las anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y sus medidas correctoras. 4. Identifica los elementos de las instalaciones eléctricas describiendo la misión que realizan en el conjunto de la instalación. Criterios de evaluación: a) Se han descrito la estructura básica de las instalaciones eléctricas de interior. b) Se han reconocido los elementos de protección, maniobra y conexión de los circuitos eléctricos. c) Se han relacionado el funcionamiento de instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos industriales con su esquema unifilar. d) Se ha relacionado los elementos de protección y maniobra con el correcto funcionamiento y protección de las instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos del sector e) Se han calculado magnitudes eléctricas (tensión, intensidad, potencia y caída de tensión, entre otros) en instalaciones básicas aplicadas del sector. f) Se ha verificado la aplicación de las instrucciones técnicas del REBT en las instalaciones eléctricas aplicadas del sector. g) Se han reconocido los elementos eléctricos de control y maniobra y su función. h) Se han relacionado las características eléctricas de los dispositivos de protección con las líneas y receptores eléctricos que deben proteger. i) Se han descrito las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de los distintos componentes eléctricos/electrónicos. 5. Identifica las máquinas eléctricas y los elementos constructivos que intervienen en el acoplamiento de los equipos industriales del sector describiendo su funcionamiento y aplicaciones. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las máquinas eléctricas utilizadas en los equipos e instalaciones del sector. b) Se han clasificado las máquinas eléctricas por su tipología y función. c) Se ha descrito el funcionamiento así como las características de las máquinas eléctricas y su aplicación en el sector. d) Se ha relacionado la información de la placa de características con las magnitudes eléctricas y mecánicas de la instalación. e) Se ha representado el esquema de conexionado (arranque e inversión de giro) de las máquinas eléctricas y sus protecciones mediante su simbología. f) Se ha relacionado el consumo de las máquinas con su régimen de funcionamiento de vacío y carga y sus protecciones eléctricas. g) Se ha verificado la aplicación de las instrucciones técnicas del REBT en las instalaciones de alimentación de las máquinas eléctrica. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

217

h) Se han identificado los sistemas de acoplamiento de las máquinas eléctricas a los equipos industriales del sector. i) Se han relacionado los sistemas de sujeción de las máquinas eléctricas al equipo (tipo de movimiento, potencia de transmisión, ruido, vibraciones, entre otros). j) Se han descrito las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de los circuitos y máquinas eléctricas en funcionamiento. 6. Aplica el mantenimiento de primer nivel relacionando los procedimientos utilizados con los equipos e instalaciones implicados. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los procedimientos de cada una de las operaciones de mantenimiento de primer nivel (básico) que deben ser realizadas sobre los equipos. b) Se han identificado los elementos sobre los que se deben realizar las operaciones de mantenimiento preventivo/correctivo de primer nivel. c) Se han indicado las averías más frecuentes que se producen en los equipos e instalaciones. d) Se han identificado los equipos y herramientas necesarias para realizar las labores de mantenimiento de primer nivel. e) Se han determinado las condiciones requeridas del área de trabajo para intervenciones de mantenimiento. f) Se han puesto en marcha o invertido el sentido de giro de motores eléctricos midiendo las magnitudes fundamentales durante el proceso. g) Se han aplicado técnicas de mantenimiento o sustitución de elementos básicos en los equipos e instalaciones. h) Se han registrado en el soporte adecuado las operaciones de mantenimiento realizadas. i) Se han descrito las operaciones de limpieza, engrase y comprobación del estado de la instalación y equipos en el mantenimiento de primer nivel. j) Se ha analizado la normativa vigente sobre prevención y seguridad relativas al mantenimiento de equipos e instalaciones.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-prácticas…………………….......90% Actitud…..…………………………………………..10%

.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

218

La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continua, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar. Para aquellos alumnos que trabajen y presenten la documentación pertinente, las faltas que pueden justificar por causas laborales serán de un 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 15 horas y con un 30% será de 29 horas RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. MANTENIMIENTO BÁSICO EN LA INDUSTRIA TEXTIL Caracterización de las acciones de mantenimiento y verificación: -

Funciones y objetivos del mantenimiento. Responsabilidades.

-

Tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.

-

Organización del mantenimiento de primer nivel. Definición.

-

Metrología dimensional: mediciones directas e indirectas.

Identificación de elementos mecánicos: -

Materiales. Comportamiento y propiedades de los principales materiales de los equipos e instalaciones.

-

Corrosión de los metales. Tipos de corrosión. Protecciones.

-

Oxidación. Forma de combatirla y ánodos de protección.

-

Nomenclatura y siglas de comercialización.

-

Cinemática y dinámica de las máquinas.

-

Elementos mecánicos transmisores del movimiento: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento de primer nivel.

-

Elementos mecánicos transformadores del movimiento: descripción, funcionamiento, simbología.

-

Elementos mecánicos de unión: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer nivel. Uniones fijas y desmontables. Estudio de los pares de apriete según normas europeas (CETA).

-

Elementos mecánicos auxiliares: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer nivel.

-

Normas de prevención y seguridad en el manejo de elementos mecánicos.

-

Valoración del desgaste de los elementos mecánicos: lubricación y mantenimiento preventivo. Tipos de desgaste: adhesivo, abrasivo, erosivo, corrosivo y fatiga superficial.

-

Técnicas de lubricación: lubricación por niebla. Límite, elastohidrodinámica. Utilidad. Tipos de lubricantes.

ELECTRICIDAD PARA LA INDUSTRIA TEXTIL Y AFINES Identificación de elementos de las instalaciones eléctricas: -

Sistema eléctrico. Corriente trifásica y monofásica.

-

Magnitudes eléctricas fundamentales: definición, unidades.

-

Relaciones fundamentales. Cálculo de magnitudes básicas de las instalaciones.

-

Elementos de control y maniobra de circuitos eléctricos: descripción, simbología y funcionamiento.

-

Elementos de protección de circuitos eléctricos: descripción, simbología y funcionamiento.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

219

-

Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

Identificación de máquinas eléctricas y su acoplamiento en equipos industriales: -

Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Topología y características.

-

Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores, transformadores y motores, motores lineales.

-

Partes constructivas. Funcionamiento.

-

Placa de características. Cálculo de magnitudes de la instalación de alimentación y arranque de las máquinas.

-

Acoplamientos y sujeciones de las máquinas a sus equipos industriales.

-

Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel: -

Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, regrases, purgas, revisiones reglamentarias.

-

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos)

-

Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

HIDRONEUMÁTICA PARA LA INDUSTRIA DEL SECTOR TEXTIL Y AFINES. Reconocimiento de elementos de las instalaciones neumáticas: -

Circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido: descripción, elementos, funcionamiento, simbología bajo normas europeas (CETOP), mantenimiento y medidas de seguridad.

-

Redes de distribución del aire comprimido: características y materiales constructivos.

-

Elementos neumáticos de regulación y control: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento y medidas de seguridad.

-

Elementos neumáticos de accionamiento o actuadotes: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento y medidas de seguridad.

-

Lectura de los esquemas de circuitos neumáticos manuales, semiautomáticos y automáticos.

-

Uso eficiente del aire comprimido en los procesos del sector.

Reconocimiento de elementos de las instalaciones hidráulicas: -

Instalaciones de baja, media y alta presión.

-

Unidad hidráulica: fundamentos, elementos, funcionamiento, mantenimiento de primer nivel y medidas de seguridad.

-

Elementos hidráulicos de distribución y regulación: descripción, funcionamiento, simbología bajo normas europeas (CETOP), mantenimiento y medidas de seguridad.

-

Elementos hidráulicos de trabajo: descripción, funcionamiento, simbología y mantenimiento.

-

Sistemas electrohidráulicos, lógica cableada.

-

Lectura de esquemas de circuitos hidráulicos.

-

Impacto ambiental de las instalaciones hidráulicas.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

220

La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba extraordinaria en el mes de JUNIO. Las características y requisitos para superar esta prueba estarán reflejadas en las programaciones didácticas de los distintos módulos y se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………............90% Actitud…..…………………………………..…………..10%

Actitudes a considerar: - Interés y motivación. - Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula…) - Esfuerzo. - Asistencia y puntualidad en el aula. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

221

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, trabajos realizados en empresas y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: -

Obtención de información

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . CD- ROM. Tecnología de la Confección Textil. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Confección . Libro de tecnología Oxford University Press España, S.A. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos y los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

222

Los alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria en el mismo curso académico, para acceder a esta convocatoria estos deberán realizar las actividades de recuperación que proponga el profesor en el informe individualizado y que se basarán en los siguientes aspectos: ▫ Estudiar las Unidades de Trabajo no superadas. ▫ Realizar trabajos, fichas y ejercicios correspondientes a la materia no superada por el alumno. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesorado o cualquier otra circunstancia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

223

SEGUNDO CURSO:

DEPARTAMENTO

TEXTIL ,CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015/2016

CICLO FORMATIVO

TÉCNICO EN CONFECCIÓN Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

CORTE DE MATERIALES

PROFESOR/A

SAGRARIO PEREDA BRAVO/ ALBA RODRIGUEZ CEREZALES

CÓDIGO

0267

Nº HORAS

153/147

1.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. b) Preparar máquinas, equipos y materiales que intervienen en confección de acuerdo con las características del producto que ha de obtener. c) Cortar tejidos, pieles y otros materiales textiles, a partir del patrón para obtener piezas con la calidad requerida f) Elaborar patrones para confección a medida de artículos de vestir, adaptándolos al modelo. 2,-OBJETIVOS. Los objetivos que deben ser alcanzados por el alumnado a la finalización del módulo son: 1- La organización y secuenciación de las actividades de trabajo a partir de la interpretación de fichas técnicas. 2- El análisis de la marcada (manual o por ordenador) ya hecha, intentando mejorar el rendimiento de los materiales o la realización de esta calculando el mínimo de desperdicio de material. 3- La preparación del material a cortar. 4- La selección, preparación y mantenimiento de primer nivel de maquinaria, herramientas y útiles disponible en el aula-taller para las operaciones de corte. 5- La cumplimentación de fichas técnicas de producción de los artículos o prendas cortadas para su posterior seguimiento en el proceso productivo. 6- La ejecución de operaciones de preparación y corte de materiales, según el proceso y la calidad del producto que se desea obtener, es relativa a: 7- La aplicación de las medidas de seguridad y aplicación de los equipos de protección individual en la ejecución operativa. 8- La aplicación de criterios de calidad en cada fase del proceso. 9- La aplicación de la normativa de protección ambiental relacionada con los residuos, aspectos contaminantes, tratamiento de los mismos. 10- La detección de fallos o desajustes en la ejecución de las fases del proceso mediante la verificación y valoración del producto obtenido.

3.-ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Y

TEMPORALIZACIÓN

DE

LOS

CONTENIDOS

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

EN

224

EL PRESENTE MÓDULO SE DIVIDE EN TRES UNIDADES FORMATIVAS: A) MARCADAS EN TEJIDOS, PIEL Y OTROS MATERIALES. Duración: 35 horas B) MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS DE CORTE.CORTE DE PIEZAS. Duración: 82 horas C) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES . Duración: 30 horas

UNIDAD DIDÁCTICA.-1 SECCIÓN DE CORTE CONTENIDOS: CONCEPTOS -Qué es la sección de corte -Trabajos de la sección de corte - Materiales y máquinas de corte -Economía, productividad y calidad PROCEDIMIENTOS -Sitúa la sección de corte dentro del organigrama de la empresa ACTITUDES -Interés en el conocimiento de la sección de corte UNIDAD DIDÁCTICA.-2 ESTUDIO DE MARCADAS CONTENIDOS: CONCEPTOS -Definición de estudio de marcadas -Finalidad e importancia .Normas -Combinación de tallas y modelos -Cálculo de aprovechamiento y consumo -Tolerancia de materiales -Clasificación de materiales (liso, cuadro, rayas, piel) PROCEDIMIENTOS - Interpretación de información técnica. - Realización de estudios de marcadas y cálculos del rendimiento. - Aplicación de procedimientos de optimización. - Comprobación del comportamiento de materiales. - Registro de documentación técnica generada. ACTITUDES - Uso riguroso de la información técnica. - Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades. - Interés en la búsqueda de soluciones. UNIDAD DIDACTICA-3 FICHA TÉCNICA CONTENIDOS: CONCEPTOS -Realización de un determinado modelo. -Fichas técnicas: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

225

.Descripción del modelo .Indicación a corte .Lista de documentos .Piezas modelo/tallas .Registro de modelos PROCEDIMIENTOS -Realización de fichas técnicas partiendo de un determinado modelo. ACTITUDES -Compromiso con la calidad en el desarrollo de fichas técnicas -Precisión y autonomía en la realización de fichas técnicas UNIDAD DIDACTICA.-4 EXTENDIDO DE MARCADAS CONTENIDOS: CONCEPTOS -Concepto de estirar -Mesas de extendido -Sistemas -Características de extendido según tejido-piel -Máquinas empleadas -Faltas de tejido-piel -Colchón uniforme y escalonado PROCEDIMIENTOS -Realización de extendidos de tejidos y pieles -Control y verificación -Registro de documentación técnica generada ACTITUDES - Uso riguroso de la información técnica. - Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades. UNIDAD DIDÁCTICA-5 MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS CONTENIDOS: CONCEPTOS -Información técnica para proceso de corte -Máquinas de corte convencional. Corte con cuchilla circular, vertical, de cinta. Corte por troquel. , control numérico/informatizado -Máquinas auxiliares de corte -Utillajes de corte PROCEDIMIENTOS - Realización del corte de tejidos y pieles. - Repaso y control de piezas cortadas. - Identificación, etiquetado y preparación de piezas cortadas para el ensamblaje. - Registro de documentación técnica generada. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

226

ACTITUDES - Uso riguroso de la información técnica. - Compromiso con la calidad en el desarrollo de las actividades UNIDAD DIDÁCTICA-6 DESTROZADO DE MARCADAS CONTENIDOS: CONCEPTOS -Destrozado. Funciones -Máquinas de destrozar -Corte directo con plantilla -Piquetes y señales -Afinado -Verificación PROCEDIMIENTOS -Realización de corte de piezas pequeñas -Repaso y control de piezas cortadas ACTITUDES -Compromiso con la calidad de las piezas cortadas UNIDAD DIDÁCTICA.-7- EMPAQUETADO CONTENIDOS: CONCEPTOS -Concepto. Función -Marcar piezas, numerar -Separar por colores, por tallas -Hojas de control -Agrupamiento de piezas en paquetes -Repaso y verificación PROCEDIMIENTOS -Realización de empaquetado de piezas cortadas -Repaso y verificación según hojas de control ACTITUDES -Uso riguroso de información técnica UNIDAD DIDÁCTICA 8 PREPARACIÓN DE MÁQUINAS DE CORTE CONTENIDOS: CONCEPTOS -Montaje y desmontaje de máquinas de corte -Engrase y lubricado de máquinas -Afilado, calibrado, puesta apunto -Sistemas de seguridad de las máquinas. Funcionamiento PROCEDIMIENTOS -Preparación de máquinas, equipos e instrumentos de corte -Mantenimiento de primer nivel de máquinas, equipos e instrumentos de corte Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

227

ACTITUDES - Minuciosidad en la conservación de la maquinaria y herramientas utilizadas - Precisión y autonomía en la ejecución de las actividades. - Compromiso con la prevención de riesgos y actuaciones de seguridad. UNIDAD DIDACTICA-.9-PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CONTENIDOS: CONCEPTOS -Normas de prevención de riesgos -Normativa de seguridad en la utilización de máquinas -Elementos de seguridad en máquinas de corte -Elementos de seguridad externos (guantes, gafas) -Ergonomía en procedimientos de extendido y corte de tejidos-pieles PROCEDIMIENTOS - Identificación de riesgos en la sala de corte. - Identificación de medidas preventivas en la sala de corte. - Utilización de elementos de seguridad. - Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo ACTITUDES - Compromiso con el cumplimiento de la normativa tanto en la prevención de riesgos como a nivel medioambiental. - Interés en la búsqueda de soluciones. ACTITUDES GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES TEMÁTICAS: •

Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar.



Procedimiento de orden y limpieza.

• • •

Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales. Realización del trabajo de forma autónoma y responsable



Desarrollo de la tolerancia hacia las ideas de los compañeros.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros.



Desarrollar las tareas colectivas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

228

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

MARCADAS EN TEJIDOS

35

2

MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS DE CORTE

82

3

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES

30

Pruebas escritas y corrección en clase

4

UF

TOTAL CURSO

153

Unidades Didácticas asociadas SECCIÓN DE CORTE ESTUDIOS DE MARCADAS FICHAS TÉCNICAS EXTENDIDO DE MARCADAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS DESTROZADO DE MARCADAS EMPAQUETADO PREPARACIÓN DE MÁQUINAS DE CORTE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES TOTAL CURSO

153

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS SE TRABAJAN TODAS SIMULTANEAMENTE A LO LARGO DEL CURSO SEGÚN LA PRENDA A FABRICAR.

4,-PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. Antes de iniciar el módulo, sería conveniente centrar al alumnado en el proceso productivo completo, es decir, hacer un pequeño esquema del módulo entero. El aprendizaje debería orientarse básicamente a los modos y maneras de realización y, en consecuencia, el proceso educativo debería organizarse en torno a los procedimientos, a los que se asocia el conjunto de conocimientos de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen los contenidos de soporte de las habilidades cognitivas y/o destrezas que se deben adquirir. Estas actividades tienen un fuerte contenido procedimental de carácter manufacturero. Por eso, para conseguir un grado mínimo de destreza sería necesario repetir las actividades utilizando materiales diferentes y en distintas prendas y artículos, evolucionando en las técnicas y aumentando progresivamente el grado de dificultad. Al finalizar el módulo es conveniente la realización de un trabajo real completo,simulando el sistema productivo. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

229

El proceso de corte de materiales se inicia con la interpretación de la documentación recibida y se procede a la realización del estudio de marcadas, que generará las marcadas precisas y definitivas que se utilizarán en el corte de materiales. A continuación se preparan y ponen a punto los equipos, máquinas y herramientas que se utilizarán durante el proceso de corte, y que deben asegurar tanto la correcta realización de las operaciones como la prevención de riesgos inherentes a dicho proceso. Seguidamente se realizan las mencionadas operaciones del proceso de corte, tras las cuáles se obtienen los componentes correctamente cortados, identificados y preparados para poder ser pasados a la sección de ensamblaje. Asimismo, se debe registrar la documentación técnica generada durante este proceso. Se hace hincapié en la prevención de riesgos y en la aplicación de la normativa de seguridad y medioambiental en esta sección productiva durante todo el proceso. 5.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de las capacidades terminales del módulo: 1. Realiza marcadas de tejidos, pieles y otros materiales para el corte, relacionando la disposición de patrones con la optimización Criterios de evaluación: a) Se ha analizado el comportamiento de los tejidos, pieles y otros materiales en el corte. b) clasificado y descrito las tolerancias de los materiales.

Se han

c) Se han analizado los sistemas de extendido de tejido en relación a las características del material. d) Se han distribuido los patrones de acuerdo a su marca de posición. e) Se han efectuado marcadas calculando el rendimiento de cada una hasta obtener el mayor porcentaje posible. f) Se ha realizado la marcada sobre piel de acuerdo a las normas de calidad exigidas. 2. Prepara máquinas, equipos e instrumentos de corte en confección, secuencia de operaciones e identificando los parámetros de funcionamiento.

justificando

la

Criterios de evaluación: a) Se ha interpretado la información necesaria para preparar el proceso de corte. b) Se han realizado las operaciones de montaje y desmontaje de los elementos operativos, lubricación, engrase y limpieza de las máquinas de corte. c) Se han afilado los elementos cortantes según procedimientos y normas. d) Se han ajustado los parámetros de corte en función del material que ha de ser cortado. e) realizado el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de corte y su utillaje. f) Se ha realizado la preparación y el mantenimiento adecuación al tipo de corte y material.

Se ha

con autonomía, orden, método, precisión y

g) Se ha interpretado la información técnica en las actividades de preparación. 3. Corta piezas tejidos, piel y otros materiales, justificando la técnica seleccionada en función del producto. Criterios de evaluación: a) Se ha extendido el material para el corte evitando deformaciones pliegues y tensiones. b) seleccionado el sistema de corte de acuerdo a las indicaciones técnicas.

Se ha

c) Se han enumerado los parámetros que se deben controlar en la operación de corte para evitar desviaciones. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

230

d) Se ha identificado la secuencia conforme a la información técnica, el tipo y cantidad de componentes del artículo. e) Se ha verificado la calidad de los componentes cortados. f) Se ha comprobado orden de producción.

la correspondencia

de las piezas cortadas con las señaladas

en la

g) Se han clasificado y etiquetado las piezas cortadas según la ficha técnica. h) Se han identificado los documentos de las operaciones de corte. i) Se ha elaborado la documentación técnica (órdenes, incidencias, producción y otros). 4. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en el corte de piezas, identificando los riesgos asociados y las medidas de prevención. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas de corte. b) Se han operado las máquinas de corte respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes materiales, herramientas y máquinas de corte.

de accidentes

en la manipulación

de

d) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de corte. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de corte con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. g) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. h) Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de preparación y corte de tejidos, piel y otros materiales. i) Se han clasificado los residuos generados en el proceso de corte. 6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….……..... 20% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase……70% Actitud en clase……………………………………………….…..10%

7.-PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar, (plan de recuperación) Aquellos alumnos que estén trabajando bien por cuenta propia o ajena podrán faltar además del 15% mencionado anteriormente un 15% adicional (total 30%), debiendo de presentar previamente toda la documentación que justifique su estado laboral. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

231

Los trabajadores por cuenta propia además deberán de presentar junto con el documento del día que se ha faltado su correspondiente justificación. Se aplicará también el 30% a las alumnas con embarazo de riesgo o por enfermedad grave debidamente justificado.

Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 2º curso

Corte de Materiales

153

7

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%) 22

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (30%) 44

8.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles serán los redactados en el punto 2 de esta programación

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen y se recogerán en un cuaderno de actividades, además se tendrán en cuenta diferentes trabajos que se elaborarán en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatorio la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media de trimestre. Si el alumno tiene algún examen trimestral suspendido se le realizará un control para recuperar. Si el alumno vuelve a suspender el examen deberá examinarse en junio de la unidad didáctica completa. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

232

La nota final se calcula con la media de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación • • • • • • • • • •

Interés y curiosidad por la profesión Seguimiento de las pautas marcadas. Grado de acabado. Presentación correcta. Predisposición y confianza en el trabajo en equipo y adquisición de habilidades para ello Cuidado del aspecto físico y hábitos saludables Implicación y responsabilidad Iniciativa Respeto a los compañeros y profesores Predisposición a la autocrítica y autoevaluación.

10.-CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Al inicio del curso escolar se realizará una prueba escrita de contenidos básicos y generales sobre corte de materiales, maquinaria empleada y prevención de riesgos laborables. La prueba será tipo test. 11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. -Explicación de la profesora -Bibliografía propia para el desarrollo del módulo -Ejercicios prácticos -Ampliación de temas a través de fotocopias -Revistas técnicas -Videos sobre la sección de corte 12.-MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. -La observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -Cuaderno del profesor. -Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

233

-Reuniones de departamento y de equipo docente. -Sesiones de evaluación. -Resultados académicos. -Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente. -Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora. 13.-ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. No hay alumnos con el módulo pendiente. 14.-PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de Corte de Materiales , se seguirá la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo se seguirán la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

234

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CICLO FORMATIVO

CONFECCIÓN Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

CONFECCIÓN INDUSTRIAL

PROFESOR/A

Sagrario Pereda Bravo

CÓDIGO

0269

Nº HORAS

CURSO

2015 / 2016

205/204

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son las que se relacionan a continuación:

a) Determinar los procesos de confección, interpretando la información técnica. b) Preparar máquinas, equipos y materiales que intervienen en confección de acuerdo con las características del producto que ha de obtener. d) Ensamblar piezas de artículos textiles y de piel, actuando bajo normas de competencia técnica, seguridad laboral y ambiental. e) Realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel, asegurando la calidad del producto final. g) Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida, informando y resolviendo, en su caso, los problemas planteados en el marco de las responsabilidades asignadas. h) Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos de confección, de acuerdo con la ficha de mantenimiento. i) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia. l) Aplicar procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido en los procesos de confección.

OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

235

-

Analiza las fases del proceso de la confección, relacionándolas con las características del producto final, para determinar las operaciones que se deben ejecutar.

-

Selecciona útiles, herramientas y accesorios, analizando el proceso de confección y las indicaciones de la ficha técnica del producto, para preparar las máquinas, equipos y materia- les.

-

Identifica las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, describiendo sus aplicaciones y criterios de utilización, para obtener la calidad deseada.

-

Determina el rendimiento de la marcada, analizando la distribución de los patrones, para optimizar el corte de tejidos, pieles y otros materiales.

-

Caracteriza el proceso de corte analizando los parámetros de corte para cortar tejidos, pieles y otros materiales.

-

Analiza los procesos de ensamblaje, identificando los procedimientos y materiales de unión, para ensamblar piezas de artículos textiles y de piel.

-

Analiza las técnicas de acabado, relacionándolas con las características del producto, para realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel.

-

Identifica las técnicas de comunicación y de gestión de reclamaciones, relacionándolas con la tipología de clientes, para su atención en los servicios de realización de vestuario a medida.

-

Valora las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

-

Identifica y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

U.T

1 2

3

HORAS Presentación del módulo

1

Información técnica para la confección industrial.

30

Ensamblaje en confección industrial, equipos y preparación de máquinas Control de calidad en el ensamblaje de componentes fornituras:

y

40

110

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

236

4

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental 24

TOTAL CURSO

204

UNIDADES DE TRABAJO SECUENCIADAS Y TIEMPOS ASIGNADOS

Unidad didáctica nº 1: Información técnica para la confección industrial. Asociada a al resultado de aprendizaje: -Selecciona la información relevante para la confección industrial, interpretando documentación técnica y relacionándola con las características del producto final.

Contenidos conceptuales •

Operaciones en los procesos de confección industrial.



Diagramas y listas de fases.



Organización, funcionamiento y producción en procesos industriales de confección.



Distribución en planta (representación de máquinas y diagramas de recorrido).



Fichas técnicas.

Contenidos procedimentales •

Realizar diagramas de los procesos de fabricación industrial.



Determinar las similitudes y diferencias de organización, funcionamiento y producción en los procesos industriales.



Hacer listas de fases, determinando el proceso a seguir, según sistema de fabricación, costuras a realizar y máquinas y equipos que se han de usar en la fabricación industrial de prenda o artículo.



Hacer la distribución en planta de la maquinaria

y equipos a utilizar y hacer diagrama del

recorrido del artículo a fabricar. •

Interpretar la documentación utilizada y relacionándola con el control de calidad del producto final.

Contenidos actitudinales •

Asiste con puntualidad y regularidad a clase.



Es puntual en la entrega de trabajos.



Tiene iniciativa y es crítico ante la información que recibe.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

237



Anima y participa en las actividades realizadas en clase y las realizadas junto a la comunidad educativa.



Autoevalúa las actividades realizadas.



Se integra bien en diferentes grupos.



Cuida y respeta los espacios y recursos que utiliza así como a la comunidad educativa.

Actividades •

Hacer diagramas del producto a fabricar.



Explicar las diferencias de organización, funcionamiento y producción en los procesos industriales.



-Desarrollar a través de fichas el proceso de preparación y ensamblaje de algunas de las prendas.



Realizar la distribución en planta del recorrido de la prenda o artículo a fabricar.



Hacer el control de calidad del producto final.



Mediante preguntas directas individuales identificar riesgos propios de las actividades que se realizan en los procesos de ensamblaje, relacionándolos con las causas que los producen.

Unidad didáctica nº 2: Preparación de máquinas Asociada a al resultado de aprendizaje:



Prepara máquinas y otros equipos de ensamblaje en confección industrial, justificando las variables seleccionadas y sus valores de consigna.



Contenidos conceptuales



Identificación de maquinaria y equipos.



Máquinas de ciclo fijo y máquinas de ciclo variable.



Máquinas de confección industrial programables.



Máquinas auxiliares.



Máquinas de ensamblaje por termosellado y pegado.



Puesta a punto de las máquinas de confección industrial.



Fijación y control de los tiempos y temperaturas en las máquinas de acabados



Mantenimiento de primer nivel en máquinas y utillaje de ensamblaje en confección

industrial.

Cambio de agujas y sistemas de arrastre en las máquinas industriales de confección. Galgado de los elementos móviles en las máquinas industriales de confección. Lubricación y engrase de los engranajes y elementos operadores del as máquinas de confección industrial. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

238



Sistemas de seguridad según tipo y funcionalidad de la máquina.

Contenidos procedimentales •

Identificar y manejar la maquinaria y equipos de la sección de confección.



Poner a punto la maquinaria de confección.



Hacer el mantenimiento de primer nivel de la maquinaria de confección, comprobando sistemas de lubricación y engrase de los engranajes que operan en el funcionamiento de las mismas.



Identificar y manejar la maquinaria de la sección de acabados.



Fijar y controlar los tiempos y temperatura de la maquinaria de acabados.



Hacer el mantenimiento de primer nivel de las maquinas de acabados: calderas de vapor, aire comprimido, niveles y tomas de agua, purgado de las calderas etc.



Comprobar sistemas de seguridad de la maquinaria de confección y acabados.

Contenidos actitudinales •

Asiste con puntualidad y regularidad a clase.



Es puntual en la entrega de trabajos.



Tiene iniciativa y es crítico ante la información que recibe.



Anima y participa en las actividades realizadas en clase y las realizadas junto a la comunidad educativa.



Autoevalúa las actividades realizadas.



Se integra bien en diferentes grupos.



Cuida y respeta los espacios y recursos que utiliza así como a la comunidad educativa.

Actividades •

Dar a conocer la maquinaria que puede existir en un taller de confección industrial.



Mediante ejercicios prácticos comprobar el funcionamiento de las máquinas de confección. Tomas de corriente, encendido y apagado, factores que intervienen en la puesta a punto de las mismas, montaje y desmontaje de accesorios.



Pasar puntadas sin hilo en las máquinas planas, siguiendo determinadas trazos rectos y curvos sobre una ficha, y con diferentes ancho de puntada.



Explicar el mantenimiento de primer nivel

de las máquinas de confección y comprobar los

sistemas de lubricado y engrase de las mismas. •

Mediante preguntas directas identificar riesgos laborales propios de las actividades que se realizan en un taller de confección industrial, relacionándolos con las causas que los producen.

Unidad didáctica nº3: Ensamblaje de componentes y fornituras

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

239

Asociada a al resultado de aprendizaje: Ensambla componentes y fornituras, describiendo las técnicas seleccionadas y relacionándolos con las características del producto final.

Contenidos conceptuales: •

Procedimientos de manejo de máquinas de ensamblaje industrial.



Sistemas de cosido industrial según tipo de materiales a ensamblar.



Tipos y clases de agujas según material a confeccionar en textil y en piel.



Tipos y clases de arrastres en las máquinas de confección industrial.



Puntadas y Costuras en la confección industrial en textil y en piel.



Norma ISO: Puntadas grupo: 100 – 300 – 400 – 500 – 600.



Puntadas formadas por la combinación de puntadas de los grupos anteriores.



Costuras superpuestas clase SS.



Costuras solapadas clase LS.



Costuras ribeteadas clase FS.



Pespuntes en la confección industrial en textil y piel.



Pespuntes de acabado del orillo: Clase EF.



Pespuntes de adorno: Clase Os.



Fornituras y apliques en la confección industrial.



Confección de prendas textiles: Proceso y ejecución.



Operaciones de plancha intermedia.



Acabado de las prendas confeccionadas.



Clasificación y agrupado de las pieles para la confección.



Preparación de las pieles para el pegado. Utensilios.



Pegado de las pieles. Productos: Adhesivos y colas.



Termosellado.



Costuras en el ensamblado de tejidos y piel.



Características especificas de las máquinas para confección de piel.



Normas de calidad en la confección industrial textil.

Contenidos procedimentales • Análisis del funcionamiento y manejo de las máquinas. • Identificación y descripción de las máquinas del taller y sus prestaciones. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

240

• Análisis de los órganos operadores. • Utilización y ajuste de accesorios. • Detección de anomalías en los órganos operativos. • Fases del trabajo: -Conocer las máquinas. -Dominar la velocidad. -Coser siguiendo un perfil o sin él. •

Manejo e interpretación de la documentación técnica de las máquinas.



Realización de la secuenciación del enhebrado de las distintas máquinas del taller, regulación de tensiones y graduación de puntadas.



Realización de ejercicios de puesta a punto de las máquinas de confección: -Selección y colocación de agujas, según hilo a utilizar y material a ensamblar. -Llenado de canillas, colocación de cápsula e introducción de cápsula en lanzadera. -Montaje y desmontaje de accesorios.



Identificación de las causas o factores que provocan anomalías en la formación de la puntada.



Ejercicios de cosido utilizando las distintas máquinas del taller según material a ensamblar.



Realización de las costuras fundamentales a máquina utilizando los diferentes grupos y puntadas y teniendo en cuenta su designación y representación gráfica.



Aplicación de las normas de puntadas y costuras ISO.



Identificación de componentes que se aplican en confección:

Contenidos actitudinales •

Asiste con puntualidad y regularidad a clase.



Es puntual en la entrega de trabajos.



Tiene iniciativa y es crítico ante la información que recibe.



Anima y participa en las actividades realizadas en clase y las realizadas junto a la comunidad educativa.



Autoevalúa las actividades realizadas.



Se integra bien en diferentes grupos.



Cuida y respeta los espacios y recursos que utiliza así como a la comunidad educativa.

Actividades •

El alumno/a siempre deberá ajustar previamente la maquinaria, aguja e hilos según el trabajo a realizar.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

241



Aplicar las normas de seguridad en el manejo de las herramientas, maquinaria y uso de las instalaciones.



Realización de las diferentes costuras fundamentales y su identificación.



Confección de componentes de prenda



Observar y definir los factores que determinan la calidad de una prenda textil o de piel.

Unidad didáctica 4: Control de calidad en procesos Asociada a al resultado de aprendizaje: Controla la calidad del proceso, relacionándola con la mejora continúa del mismo. Contenidos conceptuales: •

Concepto de calidad.



Factores que intervienen en la calidad de una prenda o artículo textil y de piel.



Estándares de calidad.



Calidad del proceso (máquinas, útiles y herramientas).



La calidad en la confección y acabado de prendas textiles.



La puntada según tipo de sustrato textil.



La costura según tipo de prenda y materia textil.



El acabado, plegado y embolsado en las prendas textiles.



La calidad en la confección de prendas de piel.



La aguja y la puntada en la confección de piel.



El acabado, plegado y embolsado en las prendas de piel.



Reconocimiento de los registros del sistema de gestión de la calidad.



Plan para la mejora continúa.



Documentación relacionada con el ensamblado: Fichas técnicas y manual de procedimientos.



Registro de incidencias.

Contenidos procedimentales: • Controlar los factores que intervienen en la calidad de una prenda o artículo textil o de piel. • Identificar los tipos estándares de calidad en función de los productos y procesos de confección. • Controlar la calidad aplicable al funcionamiento de la maquinaria. • Controlar y aplicar las normas de calidad en la confección y acabados de prendas textiles y de piel. • Reconocer los registros del sistema de gestión de calidad. • Hacer plan para la mejora continua. • Manejar la documentación que se utiliza en el ensamblado: Las fichas técnicas y manual de procedimientos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

242

• Llevar un registro de incidencias. Contenidos actitudinales: •

Asiste con puntualidad y regularidad a clase.



Es puntual en la entrega de trabajos.



Tiene iniciativa y es crítico ante la información que recibe.



Anima y participa en las actividades realizadas en clase y las realizadas junto a la comunidad educativa.



Autoevalúa las actividades realizadas.



Se integra bien en diferentes grupos.



Cuida y respeta los espacios y recursos que utiliza así como a la comunidad educativa.

Actividades: • Observar y definir los factores que determinan la calidad de una prenda textil o de piel. • Identificar tipos de estándares de calidad en función de los productos y procesos de confección. • Reconocer los controles de calidad aplicable al funcionamiento de maquinaria. • Identificar normas de calidad. • Valorar la gestión de calidad. • Reconocer los registros del sistema de gestión de calidad. • Caracterizar el plan para la mejora continua. • Definir el procedimiento para analizar los resultados obtenidos en la revisión del sistema de gestión de calidad • Aplicar las normas de seguridad en el manejo de las herramientas, maquinaria y uso de las instalaciones.

Unidad didáctica nº 5: Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental en los procesos de confección industrial. Asociada a al resultado de aprendizaje: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en los procesos de confección industrial, identificando los riesgos asociados y las medidas de prevención.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

243

Contenidos conceptuales •

Normas de prevención de riesgos.



Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y equipos complementarios de ensamblado y acabados en la confección industrial.



Normas de seguridad en las operaciones con adhesivos.



Normas de seguridad individual y medioambiental en la utilización de productos químicos en tratamientos especiales de acabados.



Normas de seguridad para el almacenaje de prendas y artículos textiles y de piel.



Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de ensamblado y acabado en la confección industrial.



Elementos externos de seguridad (guantes metálicos, gafas).



Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.



Ergonomía en la confección industrial.



Limpieza y conservación del puesto de trabajo.

Contenidos procedimentales



Conocer las normas de prevención de riesgos laborales.



Conocer y cumplir la normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y equipos complementarios de ensamblado y acabados en la confección industrial y en las operaciones con adhesivos.



Cumplir las normas de seguridad individual y medioambiental en la utilización de productos químicos en tratamientos especiales de acabados.



Cumplir las normas de seguridad para el almacenaje de prendas y artículos textiles y de piel.



Comprobar los elementos de seguridad implícitos en las máquinas de ensamblado y acabado en la confección industrial.



Utilizar los elementos externos de seguridad (guantes metálicos, gafas). Tener en cuenta la ergonomía en la confección industrial.



Tener en cuenta las condiciones de seguridad del puesto de trabajo. Mantenerlo limpio y ordenado.

Contenidos actitudinales •

Asiste con puntualidad y regularidad a clase.



Es puntual en la entrega de trabajos.



Tiene iniciativa y es crítico ante la información que recibe.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

244



Anima y participa en las actividades realizadas en clase y las realizadas junto a la comunidad educativa.



Autoevalúa las actividades realizadas.



Se integra bien en diferentes grupos.



Cuida y respeta los espacios y recursos que utiliza así como a la comunidad educativa.

Actividades •

Conocer los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas y útiles para la confección industrial.



Respetar las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de ensamblaje en confección industrial.



Identificar las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas para el ensamblaje y acabados en la confección industrial.



Describir las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de confección industrial.



Relacionar la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de ensamblaje y acabados con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.



Identificar las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.



Mantener el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.



Aplicar técnicas ergonómicas en las operaciones de confección industrial.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES Y SECUNCIACIÓN.

Las estrategias metodológicas a seguir serán tanto expositivas como por descubrimiento e investigación. La forma de llevar a cabo esta estrategia expositiva será presentando en primer lugar la información a los alumnos y seguido demostrar cómo proceder a los ejercicios prácticos a través de un caso general, ofreciendo a las alumnas nuevas actividades para resolver y así comprobar su recepción.

Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos participativos, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. Para conseguir un grado mínimo de destreza sería necesario repetir las actividades utilizando materiales diferentes y en distintas prendas y artículos, evolucionando en las técnicas y aumentando progresivamente el grado de dificultad.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

245

Para finalizar, se propone realizar actividades de síntesis que puedan dar lugar a trabajos completos simulando la realidad industrial, con intención globalizadora e integradora de los contenidos del módulo. Estas actividades posibilitan la evaluación de la autonomía a la hora de la realización práctica de cada actividad a partir de los datos aportados. Estas actividades tienen un fuerte contenido procedimental de carácter manufacturero, orientado a satisfacer las necesidades y expectativas de la clientela. Por eso, para conseguir un grado mínimo de destrezas es conveniente repetir las actividades varias veces, utilizando en cada una de ellas diferentes materiales en distintas prendas y artículos, consiguiendo evolucionar en las técnicas con el aumento progresivo de la dificultad. Al finalizar el módulo se tiene que demostrar el alcance real de los conocimientos y destrezas adquiridas, siendo capaz de realizar un trabajo completo (prenda) atendiendo a la singularidad que se demande en cada caso y a la obtención de la calidad establecida. Para alcanzar estos objetivos, es necesario ser capaz de poner en juego la capacidad de análisis y resolución, autonomía, seleccionando y aplicando los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo del módulo.

Secuenciación: Los contenidos del módulo se expondrán o se pedirá un pequeño esfuerzo de investigación al alumnado en función de las fases del proceso de confección a medida, en consecuencia, se interpretación

de

parte

de

la

la documentación técnica para organizar y secuenciar las operaciones, teniendo en

cuenta la peculiaridad del trabajo a realizar. Según los resultados obtenidos y las especificaciones técnicas descritas, se procede a la puesta

a

punto de las máquinas, equipos, útiles y herramientas necesarias, adecuándolas para su uso en operaciones de ensamblado. De la misma manera, se deben preparar y disponer las piezas a ensamblar. Una vez hecha la interpretación y realizada la organización de los puestos de trabajo se ensamblan los componentes, bien a mano, bien a máquina, adoptando las medidas de ergonomía y de seguridad y protección individual en la ejecución operativa y atendiendo en cada fase del proceso a la calidad requerida en la obtención del producto. La aplicación de la normativa de prevención de riesgos y seguridad personal

debe estar siempre

presente en la realización de cada una de las fases del trabajo. Por último, además del control realizado en cada una de las operaciones se debe verificar que la calidad alcanzada corresponde a la inicialmente establecida haciendo una valoración del producto obtenido, reajustando, si fuera necesario, el resultado en función de las necesidades de un supuesto cliente o clienta. Los contenidos del módulo se trabajan de forma trasversal durante todo el curso.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

246

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

1. Selecciona la información relevante para la confección industrial, interpretando documentación técnica y relacionándola con las características del producto final.

Criterios de evaluación: a) Se han elaborado diagramas de los procesos de fabricación. b) Se han establecido las similitudes y diferencias de organización, funcionamiento

y

producción en los procesos industriales. c)

Se han especificado las principales fases y operaciones de los procesos

d) Se han vinculado máquinas y equipos que se van a emplear en las fases del proceso. e) Se ha interpretado

la documentación

relacionada

con el control de calidad

proceso de confección industrial.

2. Prepara

máquinas

y otros

equipos

de ensamblaje

en confección

industrial,

justificando las variables seleccionadas y sus valores de consigna.

Criterios de evaluación: a) Se han identificado las variables que se han de regular para controlar el proceso. b)

Se han reconocido los valores de consigna de los equipos y máquinas del proceso de ensamblaje en la confección industrial.

c)

Se han realizado las operaciones de montaje y desmontaje, lubricación y limpieza; regulación,

ajuste

y carga de programa (máquinas informatizadas)

utilizando los

procedimientos y técnicas. d)

Se ha efectuado el cambio de brazos y platos en máquinas y equipos de planchado, ajuste y regulación de presión, vapor, aspiración, secado o enfriamiento y temperatura adecuándolos al material.

e)

Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de ensamblaje y

acabados. f) Se han resuelto anomalías sencillas en las piezas y elementos de máquinas de coser

o

termofijar, valorando su desgaste o rotura e identificando las causas o

factores que las provocan. g)

Se ha verificado la calidad de la preparación de los componentes

(apariencia,

exactitud a la forma, tipo de rebaje) y de los aspectos globales (fidelidad al patrón, emplazamiento de bordado, adorno y/o fornituras). h)

Se ha realizado la preparación y el mantenimiento de uso con autonomía, orden, método

y precisión.

3. Ensambla componentes y fornituras, describiendo

las técnicas seleccionadas

y

relacionándolos con las características del producto final. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

247

Criterios de evaluación: a)

Se ha descrito el procedimiento de manejo de máquinas de ensamblaje en la

confección industrial. b)

Se ha seleccionado maquinaria y accesorios según el procedimiento de

ensamblaje. c)

Se han seleccionado los materiales para el ensamblaje (tipos de hilo, forros, adhesivos).

d)

Se han secuenciado y organizado las fases de ejecución del ensamblado con arreglo a la información técnica.

e)

Se han aplicado técnicas de ensamblaje utilizando diferentes técnicas de unión y tipos de

materiales. f) Se ha verificado

la calidad

del ensamblaje

o unión de costuras,

pegado

o

termosellado, corrigiendo las anomalías detectadas. g) Se ha efectuado el ensamblaje con autonomía, método, pulcritud y criterio estético.

4. Controla la calidad del proceso, relacionándola con la mejora continua del mismo. Criterios de evaluación: a)

Se han descrito los factores que se debe tener en cuenta para establecer la calidad de una prenda, artículo textil o de piel.

b)

Se han identificado los tipos estándares de calidad en función de los productos y procesos de confección.

c)

Se han reconocido los controles de calidad aplicables al funcionamiento

de la

maquinaria. d) Se han identificado las normas de calidad. e) Se ha valorado la gestión de la calidad. f)

Se han reconocido los registros del sistema de gestión de calidad.

g) Se ha caracterizado el plan para la mejora continua. h)

Se ha definido el procedimiento para el análisis de los resultados obtenidos en la revisión del sistema de gestión de la calidad.

5. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en los procesos de confección industrial, identificando los riesgos asociados y las medidas de prevención.

Criterios de evaluación: a)

Se han identificado

los riesgos

y el nivel de peligrosidad

que suponen

la

manipulación de los distintos materiales, herramientas y útiles para la confección industrial. b)

Se han respetado

las normas de seguridad en el manejo de las máquinas de

ensamblaje en confección industrial. c)

Se han identificado manipulación

de

las causas

más frecuentes

de accidentes

en la

materiales, herramientas y máquinas para el ensamblaje y

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

248

acabados en la confección industrial. d)

Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de confección industrial.

e)

Se ha relacionado la manipulación

de materiales, herramientas y máquinas de

ensamblaje y acabados con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) g)

Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

h) Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de confección industrial. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Tomaremos como referencia los criterios de evaluación asociados a diferentes capacidades terminales que se indican en las correspondientes Unidad Didáctica. En la evaluación final de cada Unidad Didáctica, será el resultado obtenido mediante prueba por el alumnado en los contenidos teóricos y contenidos procedimentales será del 95% •

Comprende adecuadamente, información que recibe.



Repite información recibida, elaborándola con sus propias palabras.



Escribe con corrección ortográfica.



Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.



Utiliza vocabulario preciso y con propiedad.



Realiza las actividades en el tiempo propuesto.



Utiliza técnicas y procesos adecuados.



Presenta trabajos con orden y limpieza.



Emplea los materiales y herramientas teniendo en cuenta las normas de seguridad.

Los actitudinales el 5% restante. Será obligatorio la presentación-entrega de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes sirviendo éstos como base procedimental de lo explicado. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: •

Seguimiento de las pautas marcadas.



Adecuación de los contenidos y procedimiento.



Orden de los contenidos y procedimiento.



Grado de acabado.



Presentación correcta.



Interés y curiosidad por la profesión.



Predisposición y confianza en el trabajo en equipo y adquisición de habilidades para ello



Cuidado del aspecto físico y hábitos saludables.



Implicación y responsabilidad



Iniciativa. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

249



Respeto a los compañeros y profesores.



Predisposición a la autocrítica y autoevaluación

. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar, (plan de recuperación) Aquellos alumnos que estén trabajando bien por cuenta propia o ajena podrán faltar además del 15% mencionado anteriormente un 15% adicional (total 30%), debiendo de presentar previamente toda la documentación que justifique su estado laboral. Se aplicará también el 30% a las alumnas por embarazo de riesgo y circustancias

especiales por

enfermedad grave debidamente justificadas Los trabajadores por cuenta propia, además, deberán presentar junto con el documento del día que se ha faltado, su correspondiente justificación. Módulo profesional

Confección Industrial

Horas

Nº de horas

Nº de periodos

Nº de periodos

currículo

semanales

perdidos

perdidos

propuestas

1º curso

supone

la

supone

la

pérdida

del

pérdida

del

derecho

a

derecho

a

204

10

que

evaluación

evaluación

continua

continua

(15%)

(30%)

30

60

que

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles están redactados y asociados a los criterios de evaluación.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de los contenidos trabajados podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos o preguntas tipo test. Antes de cada examen, la profesora informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

250

Se guardarán las notas de las unidades aprobadas para la convocatoria de junio, pero en caso de no superar positivamente esta última prueba, en septiembre deberá examinarse de todo el módulo. Se facilitará al alumnado una relación de prácticas y/o trabajos necesarios su presentación para el examen Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se descontará por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. Se tendrán en cuenta tanto los trabajos realizados en el aula como los ejercicios indicados por la profesora. Estos trabajos podrán ser individuales o grupales. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible salvo circunstancias debidamente justificadas (médicamente o por algún estamento oficial). Los trabajos que por no estar superados deberán realizarse de nuevo.

En las pruebas escritas se explicará en cada una de ellas su valor en puntos, siendo el número de pruebas a criterio del profesor y la suma de puntos de todas, un valor de 9,5 puntos.

Los alumnos que no superen alguna sesión de evaluación, tendrán que someterse a una prueba de recuperación, a realizar al finalizar cada una de las evaluaciones, para esta prueba y sucesivas tendrán la posibilidad de realizar una serie de prácticas relacionadas con la materia pendiente. Estas han de servir de profundización y refuerzo de esa materia.

Esta fase se llevará a cabo durante todo el curso escolar, teniendo el mes de marzo como última oportunidad para recuperar cada una de las partes que les quede, Siguiendo el mismo criterio que el empleado para la recuperación por evaluaciones

En caso de no superar esta prueba, tendrá como única posibilidad de recuperación final, la prueba extraordinaria a desarrollar en el mes de junio a la que acudirán esta vez todo el módulo. Con el mismo criterio anteriormente reseñado. Para esta prueba extraordinaria se les facilitará un plan de recuperación de actividades, que será obligatoria el presentar en día y hora que se le indique. INTRUMENTOS EVALUADORES Se aplicaran en mayor o menor medida los siguientes instrumentos: •

Observación directa



Pruebas prácticas



Pruebas orales



Trabajos escritos o presentaciones de trabajos prácticos



Autoevaluación

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

251

Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase una evaluación inicial. Ésta contará de prueba práctica con la máquina de coser y la esquematización de costuras y que permitirán a la profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de las alumnos para realizar la programación del módulo.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Los recursos a utilizar son los presentes en el taller de confección, y que están recogidos en el inventario, además de: - Videos. - Ordenador para búsqueda de información. - Revistas técnicas: Costura 3, Confección industrial. Prensa ,piel y Marroquinería. - Periódicos especializados. - Catálogos y manuales de maquinaria. - Libros variados de lectura sobre moda y técnicas de confección. - Apuntes y fotocopias facilitadas por el profesor.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase ;el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora.

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

252

Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de confección Industrial, se seguirán la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento.

Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje.

Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

253

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL.

CURSO

CICLO FORMATIVO

TÉCNICO EN CONFECCIÓN Y MODA.

MÓDULO PROFESIONAL

ACABADOS EN CONFECCIÓN.

PROFESOR/A

Mª PAZ VIÑUALES CARRERA

CÓDIGO

0270

Nº HORAS

2014 / 2015

136

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son las que se relacionan a continuación: • • • • • • • •

Determinar los procesos de confección, interpretando la información técnica. Preparar máquinas, equipos y materiales que intervienen en confección de acuerdo con las características del producto que ha de obtener. Ensamblar piezas de artículos textiles y de piel, actuando bajo normas de competencia técnica, seguridad laboral y ambiental. Realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel, asegurando la calidad del producto final. Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida, informando y resolviendo, en su caso, los problemas planteados en el marco de las responsabilidades asignadas. Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos de confección, de acuerdo con la ficha de mantenimiento. Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia. Aplicar procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido en los procesos de confección.

OBJETIVOS. • Analizar las fases del proceso de la confección, relacionándolas con las características del producto final, para determinar las operaciones que se deben ejecutar. • Seleccionar útiles, herramientas y accesorios, analizando el proceso de confección y las indicaciones de la ficha técnica del producto, para preparar las máquinas, equipos y materiales. • • • • • •

Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, describiendo sus aplicaciones y criterios de utilización, para obtener la calidad deseada. Determinar el rendimiento de la marcada, analizando la distribución de los patrones, para optimizar el corte de tejidos, pieles y otros materiales. Caracterizar el proceso de corte analizando los parámetros de corte para cortar tejidos, pieles y otros materiales. Analizar los procesos de ensamblaje, identificando los procedimientos y materiales de unión, para ensamblar piezas de artículos textiles y de piel. Analizar las técnicas de acabado, relacionándolas con las características del producto, para realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel. Identificar las técnicas de comunicación y de gestión de reclamaciones, relacionándolas Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

254

• •

con la tipología de clientes, para su atención en los servicios de realización de vestuario a medida. Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción. Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

UD

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

Preparación confección.

de

máquinas

y

equipos

de

acabados

en

2

Acabado de productos de confección.

20

3

Aplicación de tratamientos especiales de acabado de prendas.

16

Prueba escrita y corrección en clase.

2

20

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

59

3

Aplicación de tratamientos especiales de acabado de prendas.

4

4

Planchado de prendas o artículos.

20

5

Presentación de artículos acabados.

20

6

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental

14

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

60 119

NOTA: Distribución de la organización de los contenidos susceptible de cambio. CONTENIDOS: UNIDAD 1. (20 horas) Preparación de máquinas y equipos de acabados en confección. Conceptos - Información técnica para el proceso de acabado. - Puesta a punto de las máquinas de acabado. - Maquinaria para el termofijado y acabado en seco y húmedo de prendas y artículos textiles. - Equipos de planchado de prendas y artículos textiles. - Filtros de agua y vapor en las planchas. - Calderas de vapor. - Lubricación, engrase y limpieza de las maquinas. - Sistemas de seguridad específicos. Funcionamiento. Comprobación. - Mantenimiento de primer nivel en maquinas y utillaje de acabado. Procedimientos - Interpretación de documentación técnica. - Análisis de maquinaria y equipos de costura, acabados y planchado. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

255

- Puesta a punto, limpieza y mantenimiento de primer nivel en máquinas y utillaje de acabado: - Lubricación, engrase y limpieza de las máquinas. - Comprobación de los sistemas de seguridad y en equipamiento de acabado. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 2. (20 horas) Acabado de productos de confección. Conceptos - Fichas técnicas de acabado de confección a medida e industrial en prendas exteriores. - Acabados manual de prendas exteriores en piel, textil, en punto, entre otros. - Aplicaciones exteriores y de adorno en prendas terminadas. - Documento técnico de control de producto en confección a medida e industrial en prendas exteriores. - Características a conferir: Aspecto, tacto y propiedades físicas. - Termofijado, procedimientos y materiales. - Lavado. Programas, parámetros y procedimientos. - Vaporizado. Comportamiento de los materiales. - Secado. Características y parámetros. Procedimientos - En diferentes prendas terminadas realización de adornos. - Aplicación de técnicas de termofijado, lavado, vaporizado y secado en diferentes materiales, comprobando su comportamiento. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 3. (20 horas) Aplicación de tratamientos especiales de acabado de prendas. Conceptos - Comportamiento de los diferentes materiales - Procesos especiales de acabados. - Productos químicos. Tipos y usos. - Tratamientos especiales: Envejecimiento. Plisado. Decoloración. Abrasión total. “Stone wash”. “Laser marking”. “Tie dye”. “Scrunch”.

Procedimientos - Reconocimiento de tratamientos especiales de acabado. - Aplicación de diferentes tratamientos especiales de acabado. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

256

- Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 4. (20 horas) Planchado de prendas o artículos. Conceptos - Maquinaria para el planchado de prendas o artículos textiles. - Tipos de planchado. Parámetros. - Planchado de prendas de vestir de tejidos de calada. - Planchado de prendas de vestir de genero de punto. - Planchado de prendas de vestir de piel. - Planchado de prendas y artículos de textil y piel con acabados especiales. Procedimientos - Reconocimiento de equipos de planchado. - Aplicación de técnicas de planchado en diferentes prendas y artículos. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 5. (20 horas) Presentación de artículos acabados. Conceptos - Hojas de ruta - Operaciones de presentación de artículos acabados. - Maquinaria para el plegado y embolsado. - Plegado de prendas y artículos textiles y de piel en la confección industrial. - Embolsado de prendas y artículos textiles y de piel en la confección industrial. - Etiquetado exterior .Normativa vigente. - Presentación final. Criterios técnicos, estéticos y comerciales. - Almacenaje. - Presentación final de producto. Procedimientos - Identificación de las operaciones y maquinaria destinada a la presentación de artículos. - Aplicación de etiquetas, según normativa en el etiquetado de artículos. - Elementos utilizados en el plegado, colgado para la presentación final de artículos. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. UNIDAD 6. (14 horas) Prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Conceptos - Normas de prevención de riesgos. - Normativa de seguridad en la utilización de maquinas, útiles y equipos complementarios de ensamblado y acabados de confección a medida. - Elementos de seguridad implícitos en las maquinas de ensamblado y acabado en la confección a medida. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

257

- Elementos externos de seguridad (guantes metálicos, gafas). - Condiciones de seguridad en el puesto de trabajo. - Ergonomía en la confección a medida. - Limpieza y conservación de las maquinas y del puesto de trabajo. Procedimientos - Conocer y cumplir la normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y equipos complementarios de ensamblado y acabados en la confección industrial y en las operaciones con adhesivos. - Comprobar los elementos de seguridad implícitos en las máquinas de ensamblado y acabado en la confección industrial. - Utilizar los elementos externos de seguridad (guantes metálicos, gafas). Tener en cuenta la ergonomía en la confección industrial. - Tener en cuenta las condiciones de seguridad del puesto de trabajo. Mantenerlo limpio y ordenado. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos científicos, tecnológicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir del nivel de conocimientos del alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar. Se intentará orientar al alumno a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales. Se entiende por actividades de enseñanza-aprendizaje el conjunto de acciones con coherencia interna que han de realizar el profesor y los alumnos. La función del profesor no es, la de mero transmisor de conocimientos, sino que su trabajo se manifiesta, principalmente, en la invención y diseño de situaciones de aprendizaje adecuadas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

258

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación: UNIDAD 1. a) Se ha interpretado la información y los manuales referentes al funcionamiento, utilización y puesta a punto de las máquinas y equipos. b) Se han descrito las características de las máquinas y equipos de acabado. c) Se han preparado los diferentes utensilios y materiales requeridos para el acabado de productos de confección. d) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de sus sistemas de seguridad. e) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos de acabado. f) Se ha realizado la preparación y mantenimiento con autonomía, orden, método y precisión.

UNIDAD 2. a) Se han descrito los procedimientos de termofijado. b) Se han descrito las técnicas de acabado: Lavado, vaporizado, y secado. c) Se han aplicado técnicas de termofijado. d) Se han aplicado técnicas de acabado en seco y húmedo. e) Se ha comprobado la calidad del acabado observando que el producto no sufre alteraciones de forma. f) Se ha analizado el comportamiento de los materiales en el proceso de acabado.

UNIDAD 3. a) Se han descrito las características los acabados especiales asociadas a las tendencias o estilos de moda. b) Se han preparado y programado equipos y máquinas para procesos especiales de acabados. c) Se ha aplicado tratamientos especiales de acabado de prendas, a fin de conferirles características asociadas a las tendencias o estilos de moda. d) Se han identificado y preparado productos químicos utilizados en los tratamientos especiales de acabados. e) Se han aplicado tratamientos especiales (envejecimiento, plisado, abrasión local, entre otros) f) Se han controlado los parámetros de tiempo, temperatura, presión, y en su caso, adición de productos químicos o abrasivos en cada uno de los tratamientos especiales aplicados. g) Se han planchado los artículos o prendas tratadas, proporcionando el conformado previsto.

UNIDAD 4. a) Se han reconocido las máquinas, equipos y accesorios para el planchado de prendas y artículos textiles. b) Se han descrito las fases del manejo de máquinas de planchar en la confección a medida. c) Se han aplicado técnicas de planchado para el acabado de las prendas confeccionadas a medida con tejidos de calada. d) Se han aplicado técnicas de planchado para el acabado de las prendas confeccionadas a medida con tejidos de punto. e) Se han aplicado técnicas de planchado para el acabado de las prendas de piel confeccionadas a medida. f) Se ha realizado la presentación final de las distintas prendas de textil o piel, procurando obtener la apariencia más selectiva posible.

UNIDAD 5. a) Se han descrito las técnicas y materiales para la presentación de artículos acabados. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

259

b) Se han aplicado técnicas para la presentación del artículo acabado. c) Se han descrito las características del etiquetado exterior. d) Se han etiquetado prendas y artículos textiles y de piel. e) Se ha efectuado la presentación final de los artículos, plegado, colgado (percha) y embolsado. f) Se han reconocido los materiales y tipos de almacenaje de las prendas y artículos acabados.

UNIDAD 6. a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas y útiles para la confección a medida. b) Se han operado las máquinas de costura y acabados en la confección a medida respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas para la costura y acabados en la confección a medida. d) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de confección a medida. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de coser y planchar con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. g) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. h) Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de confección a medida. Criterios de calificación: La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………...…...…...80% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……………10% Actitud…..………………………………...………...…...…10%

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Los porcentajes sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a cinco puntos. La nota final del módulo se calculará con la media entre las notas de cada evaluación con decimales y se podrá redondear teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Las pruebas teórico-practicas constaran de preguntas cortas, preguntas tipo test de los contenidos. Se valorara la expresión, la ortografía y claridad. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Los trabajos con actividades realizadas dentro y fuera de clase se valorarán teniendo en cuenta: Realización de las actividades propuestas, interés y esfuerzo en las actividades a realizar, orden, limpieza y claridad en la realización de las actividades, Realizar las actividades en el tiempo propuesto. La actitud se valorara teniendo en cuenta: Atención en clase, respeto, motivación, predisposición a las correcciones y autocrítica, recogida del material y limpieza del puesto de trabajo. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

260

Este módulo según calendario escolar tiene una duración de 119 horas. Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continúa:  15% de las faltas de asistencia : 20 horas lectivas  30% de las faltas de asistencia por actividad laboral coincidente : 39 horas lectivas Existen 2 excepciones por las que el alumno puede tener un 30% de faltas de asistencia: - Enfermedad grave continuada del alumno o un familiar de primer grado. - Embarazo Todo ello con previa presentación de documentación. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles están redactados y asociados a los criterios de evaluación.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Procedimiento de evaluación La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación no debe limitarse a valorar el rendimiento de los alumnos, sino que debe evaluar todo el proceso de enseñanza, obteniendo información sobre las dificultades de aprendizaje que se estén produciendo y recabando los datos que permitan mejorar dicho proceso. La evaluación será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso formativo. Se establecerán distintos exámenes a lo largo del curso donde se comprobará la adquisición de los conocimientos y se valorará el proceso de aprendizaje: Se realizara una evaluación inicial con el fin de detectar el grado de conocimientos de que parten los alumnos y como ayuda al profesor para planificar su intervención educativa y para mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se realizara una evaluación cada trimestre de los contenidos desarrollados. Se tendrán en cuenta tanto los trabajos realizados en el aula como los ejercicios indicados por la profesora. Estos trabajos podrán ser individuales o grupales. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Tanto en los exámenes como en los trabajos se valorará el orden, limpieza, claridad, el uso del vocabulario pertinente y ortografía. Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se podrá descontar por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase. Los alumnos que no superen alguna sesión de evaluación, podrán someterse a una prueba de recuperación. Se guardarán las notas de las evaluaciones aprobadas para la convocatoria ordinaria de Marzo. Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, en Junio que deberán examinarse de todos los contenidos del módulo.

Mecanismos e instrumentos de evaluación - Realización de los trabajos y actividades propuestas. - Orden y limpieza en la realización de actividades. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

261

- Interés, esfuerzo, participación y colaboración en las actividades a realizar. - Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. - Recogida del material y limpieza del puesto de trabajo. En el Departamento quedará copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se establece una evaluación inicial para detectar los conocimientos previos de los alumnos/as que son objeto de estudio en nuestro módulo, a través de un formato examen, con una serie de preguntas cortas y de tipo test, que permitirán al profesor realizar un primer análisis para el desarrollo del módulo. Se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase, quedando copia en el departamento, del original y de las soluciones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. Los recursos y materiales a utilizar son los siguientes: Apuntes y fotocopias facilitadas por el profesor. Maquinaria y equipos utilizados para las diversas tareas a desarrollar disponibles en el taller. Videos. Ordenador para búsqueda de información. Catálogos, revistas técnicas disponibles en el departamento. Investigar sobre diversos asuntos mencionados en el aula.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretará y se entregará un Plan de Recuperación del módulo pendiente según el formato FM50813 a partir de Marzo cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

262

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia. Estas actividades estarán disponibles en el departamento, quedando archivadas en una carpeta habilitada para ello. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

263

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

DE GRADO MEDIO “CONFECCIÓN Y MODA”

MÓDULO PROFESIONAL

INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PROFESOR/A

ANABEL VALERO YUSTE

CÓDIGO

0271

Nº HORAS

2015 / 2016

90 H. /86H.

1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. 1. Determinar los procesos de confección, interpretando la información técnica. 2. Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida, informando y resolviendo, en su caso, los problemas planteados en el marco de las responsabilidades asignadas. 3. Resolver las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan y tomando decisiones de forma responsable. 4. Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia. 2.- OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. 1. Atiende a clientes, justificando y aplicando diferentes técnicas de comunicación. 2. Ejecuta actividades de asesoramiento, describiendo y aplicando las fases de un proceso de atención al cliente. 3. Realiza presupuestos de proyectos de vestuario a medida, analizando y valorando las actividades asociadas y materiales utilizadas en el proceso. 4. Formaliza encargos y entrega de productos y artículos confeccionados, describiendo y aplicando la documentación relacionada. 5. Atiende reclamaciones, quejas o sugerencias de los clientes potenciales, reconociendo y aplicando criterios y procedimientos de actuación. 3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:  Analizar las fases del proceso de la confección, relacionándolas con las características del producto final, para determinar las operaciones que se deben ejecutar.  Identificar las necesidades de mantenimiento de máquinas y equipos, justificando su importancia para asegurar su funcionalidad.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

264

 Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales.  Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional. UNIDAD DIDÁCTICA 1: ATENCIÓN AL CLIENTE. (16 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES. •

Elementos de la comunicación: Emisor, receptor.



Tipos de comunicación: Interpersonal, masiva y organizacional



Barreras y dificultades de la comunicación.



Habilidades personales y sociales que mejoran la comunicación interpersonal: Personales y Sociales.



Técnicas de la comunicación.



Características de la información y asesoramiento de productos.



Fases de atención al cliente: Acogida, comunicación, desarrollo y despedida

PROCEDIMENTALES. •

Identificación de los elementos de la comunicación: Emisor y receptor.



Identificación de la relación interpersonal, masiva y organizacional



Reconocimiento de las receptor, y ajenas a ello



Aplicación de habilidades tanto personales como sociales, y de técnicas que mejoren la comunicación



Reconocimiento de las fases: acogida, comunicación, desarrollo y despedida.

barreras

y

dificultades

de

la comunicación: entre emisor y

ACTITUDINALES •

Actitud amable y respetuosa.



Seguridad en el comportamiento ante la clientela.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ASESORAMIENTO EN ACTIVIDADES DE CONFECCIÓN. (12 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES. • Marketing interno y externo: Marketing interno para mejorar la productividad. Marketing externo estrategia para vender. • Proceso de decisión de compra. • Plan de acción de empresa: Objetivos, acciones temporizadas, recursos, valoración. • Normativa y legislación fiscal y socio laboral específico del sector. •

Fichero de clientes.

PROCEDIMENTALES. •

Identificación del tipo de clientela.



Identificación del Marketing interno y externo. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

265



Percepción de una necesidad, búsqueda de valor y compra.



Aplicación del plan de acción de empresa.



Aplicación de la normativa y legislación.



Elaboración de fichero de clientes.

ACTITUDINALES •

Espíritu de observación y el análisis.



Percepción y adaptación a las circunstancias concretas de la clientela.



Rigurosidad en la conservación y utilización de la documentación técnica.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: REALIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE PROYECTOS DE VESTUARIO A MEDIDA (23 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES. • Información base: Definición, análisis, fundamentos, valoración y tiempo • Viabilidad del proyecto. • Costes directos e indirectos • Cálculo del tiempo previsto para cada operación y del proceso total. • Tarifas de precios: Elaboración, exposición. • Presupuestos: gastos e ingresos, pagos y cobros. • Documentación básica vinculada a la realización de presupuestos. • Aplicación de programas informáticos. • Unidades de medición comerciales de los materiales y componentes empleados en la fabricación de prendas y artículos textiles: Calidades, medidas y tallas, entre otras. • Conceptos que intervienen en el estudio y la elaboración del coste de una prenda: Gastos directos de producción y gastos indirectos. • Escandallos de prendas y artículos textiles. Cálculo de costes de consumo de materias primas y auxiliares, de producción y estructurales. • Determinación del precio de venta. PROCEDIMENTALES. •

Preparación de la información base y análisis de viabilidad del producto.



Elaboración de costes, tiempos, tarifas y presupuestos.



Elaboración Fichas.



Aplicación de programas informáticos.



Comprobación de y componentes.



Reconocimiento de una prenda.



Realización de escandallos de prendas y artículos textiles. Gastos de producción y gastos estructurales.



Cálculo del precio de venta de la prenda.

de

documentación básica para

unidades de conceptos

de

la

medición

que intervienen

realización

de presupuestos.

comerciales

de los materiales

en el estudio

y elaboración del coste

ACTITUDINALES Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

266



Rigor en el manejo de la información y las mediciones.



Orden, método, información.



Cuidado en la conservación y utilización de la documentación técnica.

precisión,

autonomía

y

responsabilidad

en

la elaboración de la

UNIDAD DIDÁCTICA 4: FORMALIZACIÓN DE ENCARGOS Y ENTREGA DE PRODUCTOS CONFECCIONADOS (12 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES. • Formalización del encargo y negociaciones del presupuesto. • Comprobación de la aceptación del proyecto. • Acuerdo con el cliente: formas de aplicación, fechas de pruebas y plazo de entrega del vestuario encargado. • Identificación y control de los materiales. Fichas de recepción y entrega a clientes. • Fichero actualizado de clientes. •

Aplicación de programas informáticos.

PROCEDIMENTALES. •

Formalización del encargo y negociación del presupuesto.



Comprobación de la aceptación del proyecto: presentación del presupuesto al cliente. Toma de los datos de la clientela y firma de aceptación del proyecto.



Determinación de las fechas de pruebas y plazo de entrega del vestuario encargado.



Identificación y control de materiales. Fichas de recepción y entrega a la clientela.



Preparación de ficheros actualizados de clientes.



Utilización de programas informáticos.

ACTITUDINALES •

Rigor en el manejo de la información.



Responsabilidad en la aplicación de lo pactado con la clientela.



Cuidado en la conservación y utilización de la documentación técnica

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ATENCIÓN DE RECLAMACIONES (12 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES. • Técnicas para afrontar conflictos y reclamaciones. • Procedimientos para reclamar. Legislación. Hojas de reclamaciones, instituciones, asociaciones, entre otras. • Gestión de reclamaciones: Cumplimentación, evaluación y control. • Indicadores para el control de calidad del establecimiento. • Sistemas de información .Registro manual o automatizado • Información a registrar en el establecimiento: • Mejora del servicio prestado: Estrategias y técnicas de marketing para mantener y aumentar el número de clientes. •

Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.

PROCEDIMENTALES. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

267



Aplicación de técnicas para afrontar conflictos y reclamaciones.



Aplicación de procedimientos de instituciones, asociaciones y legislación.



Realización de gestión de reclamaciones.



Reconocimiento de indicadores para el control de la calidad del establecimiento.



Elaboración de registros tanto manual como automatizado. Fichas.



Aplicación de estrategias y técnicas de marketing para mejorar el servicio.



Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.



Aplicación de la legislación vigente española y europea.

reclamación:

Hojas de

reclamaciones,

ACTITUDINALES •

Rigor en el manejo de la información.



Orden, método, precisión, autonomía y responsabilidad en la gestión de reclamaciones.



Interés por la búsqueda de soluciones.



Autonomía en la ejecución.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y EL USUARIO EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA (5 h.) CONTENIDOS: CONCEPTUALES. • En España: Legislación vigente, Asociaciones de Consumidores, Juntas Arbitrales de Consumo, Tribunales de Justicia, entre otros. • En la Unión Europea: Dirección General de Consumidores, Redes de información: Centros europeos de los consumidores PROCEDIMENTALES. •

Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.



Aplicación de la legislación vigente española y europea.

ACTITUDINALES •

Rigor en el manejo de la información.



Orden, método, precisión, autonomía y responsabilidad en la gestión de reclamaciones.



Interés por la búsqueda de soluciones.



Autonomía en la ejecución.

ACTITUDES GENERALES PARA TODAS LAS UNIDADES TEMÁTICAS: •

Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar.



Procedimiento de orden y limpieza.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

268

1ª EVALUACIÓN

Realización del trabajo de forma autónoma y responsable



Desarrollo de la tolerancia hacia las ideas de los compañeros.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros.



Desarrollar las tareas colectivas.

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

2

1

Atención al cliente

16

2

Asesoramiento en actividades de confección

12

3

Realización de presupuestos de proyectos de vestuario a medida

18

Prueba escrita y corrección en clase

2

UD

2ª EVALUACIÓN



TOTAL 1ª EVALUACIÓN

50

3

Realización de presupuestos de proyectos de vestuario a medida

5

4

Formalización de confeccionados

12

5 6

encargos

y

entrega

de

productos

Atención de reclamaciones

12

La protección del consumidor y el usuario en españa y en la unión europea

5

Prueba escrita y corrección en clase

2

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

36 86

4.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo, versarán sobre:  La descripción, análisis y aplicación de los procesos de comunicación e imagen personal.  La aplicación de técnicas de venta de prendas y artículos de confección.  La realización de presupuestos de proyectos de confección a medida.  La identificación, análisis y procedimientos de actuación ante quejas y reclamaciones de los clientes.  Análisis y elaboración de documentos cuyo objetivo es la comunicación tanto en el ámbito interno como externo.  Desarrollo de relaciones humanas en el entorno de trabajo: protocolo en la atención y tratamiento de visitas, así como atención a los clientes.  Aplicación de técnicas de comunicación para el manejo de situaciones de conflicto en relación con clientes (quejas, reclamaciones, etc.). Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

269

Se llevará a cabo una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje ACTIVO, DINÁMICO, PARTICIPATIVO Y SIGNIFICATIVO, por lo que la intervención educativa se realizará cuándo y cómo sea necesario. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. El proceso de enseñanza- aprendizaje empleado, siempre que sea posible, girará en torno a los procedimientos, siempre en base a un soporte conceptual que explique los principales fundamentos teóricos. De este modo, quedan involucradas en el desarrollo de los mismos tanto capacidades como habilidades, autonomía, toma de decisiones, trabajo en grupo, autoevaluación. Estrategias metodológicas: 1. La organización de los contenidos se hará entorno a tareas, problemas y situaciones reales. La metodología utilizada será tanto explicativa como practica, es decir, se presentará la información y se demuestra como proceder a la identificación de los distintos tipos de fibra, hilos y tejidos, etc, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. 2. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. 3. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 4. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales, así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 5. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación asociados a cada una de las unidades didácticas programadas: UNIDAD DIDÁCTICA 1: ATENCIÓN AL CLIENTE. •

Se han identificado los elementos, barreras, factores modificadores y tipos de comunicación que intervienen en la atención al cliente.



Se han analizado los diferentes tipos de lenguaje, técnicas y estrategias para una buena comunicación. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

270



Se ha valorado la importancia de la cortesía, amabilidad, respeto, discreción, cordialidad e interés en la interrelación con el cliente.



Se han establecido las habilidades personales y sociales que hay que desarrollar para lograr una perfecta comunicación.



Se han comunicado al cliente las diferentes posibilidades de servicio en diferentes tipos de establecimientos de confección.



Se ha simulado la obtención de la información necesaria de posibles clientes y en diferentes situaciones.



Se han distinguido los elementos fundamentales para transmitir la imagen de la empresa.



Se ha analizado el comportamiento de diferentes tipos de clientes.



Se han definido las características de la información (inmediatez, precisión) y el asesoramiento (claridad, exactitud).



Se han descrito las fases que componen la atención al cliente según el plan de acción definido.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ASESORAMIENTO EN ACTIVIDADES DE CONFECCIÓN. •

Se han analizado las cualidades y actitudes a desarrollar por parte del asesor hacia el cliente y la empresa (marketing interno).



Se ha identificado la tipología del cliente, sus motivaciones y necesidades de compra.



Se ha descrito la importancia del conocimiento por parte del asesor de las características del producto.



Se han determinado las líneas de actuación en el asesoramiento según el plan de acción definido por la empresa.



Se han desarrollado las fases de un proceso de asesoramiento (captar la atención, provocar el interés, despertar el deseo, mover a la acción del cliente).



Se ha relacionado el concepto de marketing con la satisfacción de los deseos del consumidor.



Se ha valorado como facilitadora en el proceso de decisión de compra la información, asesoramiento, ambiente acogedor, educación, comunicación y habilidades sociales del vendedor/asesor.



Se ha definido la importancia de mantener actualizado el fichero de clientes para la aplicación del plan de fidelización.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: REALIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE PROYECTOS DE VESTUARIO A MEDIDA •

Se ha recogido y suministrado la información necesaria para la realización del presupuesto.



Se han valorado los costes de los materiales estándar, los precios indicados en la tarifa aplicable y los materiales específicos necesarios en base a los gastos previstos.



Se ha calculado el coste del servicio en función de la complejidad del mismo y del tiempo previsto para cada operación y del proceso total para incluirlo en el precio final.



Se han reconocido las formas de aplicación de negociaciones del presupuesto.



Se han utilizado diversos medios (tradicional, informático) para la realización de presupuestos.



Se han utilizado programas ofimáticos para la realización del presupuesto.



Se han comparado los precios obtenidos realizando un estudio de mercado.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: FORMALIZACIÓN DE ENCARGOS Y ENTREGA DE PRODUCTOS CONFECCIONADOS Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

271



Se han identificado las actuaciones de recepción del encargo, según el tipo de prenda o artículo que se va a realizar.



Se han explicado las formas control de materiales.



Se han descrito las distintas formas de entrega y exhibición al cliente de las prendas y artículos.



Se ha efectuado la actualización y ordenación del fichero de clientes.



Se ha cumplimentado la documentación relacionada con la formalización y entrega de productos y artículos confeccionados.



Se han empelado programas informáticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ATENCIÓN DE RECLAMACIONES UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y EL USUARIO EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA •

Se ha tipificado la actitud, postura e interés a adoptar ante quejas y reclamaciones, utilizando un estilo asertivo para informar al cliente.



Se han desarrollado técnicas que se utilizan para la resolución de conflictos y reclamaciones.



Se han reconocido los aspectos de las reclamaciones en los que incide la legislación vigente.



Se ha descrito el procedimiento para la presentación de reclamaciones.



Se han identificado las alternativas al procedimiento que se pueden ofrecer al cliente ante reclamaciones fácilmente subsanables.



Se ha trasladado la información sobre la reclamación según el orden jerárquico preestablecido.



Se ha valorado la importancia que para el control de calidad del servicio tienen los sistemas de información manuales e informáticos que organizan la información.



Se ha establecido la información registrada del seguimiento posventa, de incidencias, de peticiones, de reclamaciones de clientes como indicadores para mejorar la calidad del servicio prestado y aumentar la fidelización.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada evaluación la nota del boletín será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………………….…….....60% Trabajos y o prácticas realizadas dentro y fuera de clase……30% Actitud en clase……………………………………………….…..10%

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el desarrollo de cuestiones e iguales o superiores a seis puntos en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Los porcentajes para calcular la nota de cada evaluación sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 5 ó 6 dependiendo de la prueba. En las notas de cada evaluación no se tendrán en cuenta los decimales obtenidos después de calcular los porcentajes y si, en la nota final del módulo que se obtendrá como la media entre las notas de cada evaluación (con decimales) y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Criterios de calificación pruebas teóricas

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

272

Las pruebas teóricas podrán ser a modo de cuestionarios, preguntas de desarrollo, tipo test, etc. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos en los exámenes formulados para el de desarrollo de cuestiones e iguales o superiores a seis puntos en los exámenes tipo test y negativas las restantes. Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 puntos la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad Para los trabajos como: 1. Cálculo de presupuesto de diferentes prendas. 2. Formalización de encargos de prenda a medida. 3. Etc. Se establecerán los criterios de calificación para cada uno de estos trabajos, entregándoseles a los alumnos con antelación. Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno. La evaluación extraordinaria se realizará en los primeros días del mes de junio, constará de una prueba escrita de 20 cuestiones teóricas sobre los contenidos de todo el módulo. Cada pregunta será valorada con un punto. Para superarla será necesario obtener una calificación igual o superior a 10. 7.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Pérdida del derecho a la evaluación continua con un 15% de faltas: La no asistencia a un 15% de las horas lectivas supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continúa. Pérdida del derecho a la evaluación continua con un 30% de faltas: Tendrán derecho a que se les aplique el 30% de faltas los alumnos que reúnan las siguientes características y siempre previa presentación de la justificación correspondiente y reunión del equipo docente: 7. Conciliación del aprendizaje con su vida laboral previa presentación del contrato de trabajo y certificación horaria de la empresa. 8. Por enfermedad grave del alumno o familiar de 1º grado. 9. Por embarazo. Debiendo, para ambos casos, el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar, (plan de recuperación)

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

273

Módulo profesional

Información cliente

y

atención

al

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 2º curso

90

4

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%) 14

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (30%) 28

8.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los que se establecen en el Real Decreto 955/2008 («Boletín Oficial del Estado» nº 152 del 24 de junio de 2008), donde se establece el título de Técnico en Confección y Moda y fija sus enseñanzas mínimas, 9.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continúa consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, además se tendrán en cuenta los diferentes trabajos que se podrán elaborar en grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Los trabajos entregados fuera de plazo podrán ser valorados con una nota máxima de un 5, siempre que no presente una clara justificación a ese retraso en la presentación de los trabajos. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. Actitudes a considerar en la evaluación Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

274



Atención en clase.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Participación en actividades.



Interés y motivación.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Respeto a las normas de seguridad, higiene y medioambientales.



Calidad de las producciones.



Esfuerzo.



Iniciativa y autonomía.



Predisposición a las correcciones y autocrítica.

10.- CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase una evaluación inicial. Ésta constará de varias preguntas abiertas y muy generales sobre atención al cliente, elementos de comunicación, marketing, presupuestos de vestuario, reclamaciones de clientes, etc.. y que permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 8. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo: •

Comunicación empresarial y atención al cliente. Editorial: Editex

9. Revistas técnicas. 10. Videos informativos 11. Programas informáticos. 12. Fichas técnicas. El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: a. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. b. Fichas técnicas. c.

Revistas técnicas.

d. Programas informáticos. e. Libros especializados en historia de la moda y moda contemporánea 12.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serán: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

275

-

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

13.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. En la sesión de evaluación de final de junio se elaborará un Plan de Recuperación de módulo pendiente según el formato FM50813, donde se concretará al menos: actividades necesarias para superar el módulo, fechas de exámenes, pruebas, entrega de trabajos, criterios de calificación… 14.- ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores. 15.- PLAN DE CONTINGENCIAS. Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de materias textiles y piel, se seguirá la actividad docente comprobando el cuaderno del profesor, para ver por que U.D. se encuentra y se recurrirá al plan de contingencias, ubicado en el departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones por averías, fallos en equipos, falta de instalaciones adecuadas, falta de recursos materiales o suministros….que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

276

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

DE GRADO MEDIO “CONFECCIÓN Y MODA”

MÓDULO PROFESIONAL

FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO. “FCT”

PROFESOR/A

ANABEL VALERO YUSTE

CÓDIGO

0274

Nº HORAS

2015/ 2016

410 H.

1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Este módulo profesional contribuye a completar las competencias, propios de este título, que se han alcanzado en el centro educativo o a desarrollar competencias características difíciles de conseguir en el mismo. a) Determinar los procesos de confección, interpretando la información técnica. b) Preparar máquinas, equipos y materiales que intervienen en confección de acuerdo con las características del producto que ha de obtener. c) Cortar tejidos, pieles y otros materiales textiles, a partir del patrón para obtener piezas con la calidad requerida. d) Ensamblar piezas de artículos textiles y de piel, actuando bajo normas de competencia técnica, seguridad laboral y ambiental. e) Realizar el acabado de prendas y complementos en textil y piel, asegurando la calidad del producto final. f) Elaborar patrones para confección a medida de artículos de vestir, adaptándolos al modelo. g) Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida, informando y resolviendo, en su caso, los problemas planteados en el marco de las responsabilidades asignadas. h) Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos de confección, de acuerdo con la fi cha de mantenimiento. i) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia. j) Resolver las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan y tomando decisiones de forma responsable. k) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos. l) Aplicar procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido en los procesos de confección. m) Ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. n) Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje. o) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. 2.- OBJETIVOS. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

277

Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo: 1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con la producción y comercialización de los productos que confecciona. 2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo y procedimientos establecidos de la empresa. 3. Define el procedimiento del trabajo de confección que va a realizar, interpretando las especificaciones técnicas, y describiendo las fases, operaciones y medios necesarios. 4. Prepara máquinas, equipos, herramientas y útiles para la confección, según procedimientos establecidos, aplicando la normativa de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. 5. Realiza cortes de tejidos y materiales textiles y piel, según especificaciones de la ficha técnica, aplicando la normativa de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. 6. Confecciona prendas y artículos textiles y de piel, interpretando y relacionando instrucciones y normas establecidas con la aplicación de técnicas y procedimientos inherentes a la actividad a desarrollar. 3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS . La organización y secuenciación de este módulo: - Búsqueda y contacto con diferentes empresas para la firma de convenios y programas formativos. Se realizará a lo largo del primer trimestre por parte de la profesora de este módulo. - Asignación de las empresas a los alumnos y tramitación de toda la documentación necesaria sobre el segundo trimestre. - La realización de la formación en centros de trabajo será a lo largo del tercer trimestre, aproximadamente desde mitad del mes de marzo hasta Junio de 2014 - Duración de la FCT es de 410 horas. - Horas en la empresa 380 horas. - Horas estimadas para tutorías 30 horas. Se relacionan a continuación una serie de situaciones de aprendizaje que representan posibles actividades a desarrollar por el alumnado durante su estancia en el centro de trabajo: ./ Análisis de la estructura y organización de la empresa: •Identificación de la estructura y organización de la empresa. •Identificación del tipo de producción y comercialización de la empresa. ./ Definición del procedimiento de trabajo y descripción de las fases, operaciones y medios necesarios: •Interpretación de la documentación técnica. •Identificación de maquinaria necesaria para el desarrollo del proceso. •Definición de las fases del proceso. •Estimación de costes relacionados. •Identificación de normativa de seguridad a aplicar. ./ Preparación .de máquinas, equipos, herramientas y útiles para la confección, según procedimientos establecidos y aplicando la normativa vigente en prevención: •Selección de las máquinas, equipos, herramientas y útiles y verificación de su estado. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

278

•Montaje y preparación de herramientas y útiles, comprobando que están centrados y alineados con la precisión requerida. •Realización del mantenimiento de usuario de máquinas y equipos. •Aplicación de las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos y protección ambiental. ./ Realización de cortes de tejidos, materiales textiles y piel, según especificaciones de la ficha técnica y aplicando la normativa vigente en prevención: •Reglaje de herramientas y útiles para realizar las operaciones de corte y preparación de tejidos, piel y otros materiales. •Preparación de materiales para el corte, según documentación técnica. •Realización del estudio del corte y cálculo del rendimiento. •Realización de las operaciones de corte, aplicando las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos y protección ambiental. •Detección y corrección de las desviaciones del proceso. •Cumplimentación de la información técnica. •Realización de operaciones de limpieza y mantenimiento de accesorios.

máquinas, herramientas, útiles y

./ Confección de prendas y artículos textiles y de piel, según la documentación técnica disponible y aplicando la normativa vigente en prevención: •Interpretación de la información del proceso. •Preparación de los materiales, equipos, máquinas, herramientas y útiles del proceso. •Realización de operaciones de ensamblado y acabado de prendas y artículos en textil y piel en el tiempo estipulado. •Identificación de los puntos críticos y corrección de las desviaciones. •Verificación de la calidad de los productos en curso y la calidad final, identificando las causas de las posibles anomalías. •Aplicación de medidas de prevención de riesgos y protección ambiental. •Realización de limpieza y mantenimiento de máquinas, herramientas, útiles y accesorios. •Cumplimentación de la información técnica. 4.- TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS OFERTADAS: • Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de ropa laboral • Empresas de servicios, dedicadas a la elaboración de patrones, escalados y estudios de marcadas. • Empresa de servicios dedicada al corte de prendas. • Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de prenda femenina y masculina. • Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de uniformes (policía, bomberos, vestuario para ayuntamientos etc.) • Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de prendas de piel.

5.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO AL

ALUMNADO:

La asignación de las empresas al alumnado:

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

279

-

Se tendrá en cuenta la preferencia del alumnado de tal modo que si un centro es solicitado por un único alumno se le adjudicará.

-

El resto de empresas las asignará el profesor tutor teniendo en cuenta aspectos como: 4. Expediente académico. 5. Cercanía del domicilio con el centro de trabajo. 6. Preferencias de los alumnos, según tipología de la empresa.

Para el caso de posible alumnado con necesidades educativas especiales, el profesorado podrá variar estos criterios con la finalidad facilitar a este alumnado las empresas que mejor se ajusten a sus necesidades. VISITA DE LA TUTORA DE FCT A LAS EMPRESAS: Se realizarán como mínimo dos visitas a los centros de prácticas: 1ª) En el momento de incorporación del alumnado a las empresas. La tutora acudirá a los centros para presentar al alumnado. 2ª) Al finalizar el periodo de prácticas la tutora acudirá a las diferentes empresas para realizar la evaluación conjunta con los tutores de los centros de trabajo. En esta reunión se firmarán los documentos correspondientes. 3ª) siempre que fuese necesario, por suceder algún problema o para tener una comunicación con la empresa. A lo largo del periodo de realización de la FCT se mantendrá un contacto fluido entre tutora de centro educativo y tutores de centro de trabajo a través del teléfono y correo electrónico. No obstante la tutora del centro educativo visitará las empresas siempre que se considere necesario. TUTORÍAS QUINCENALES. Se realizarán tutorías quincenales en el centro educativo. El día asignado para la tutoría en el instituto será el jueves, según el calendario establecido. Cada día de tutoría tendrá dos partes diferenciadas: c) Sesión grupal donde: •

se realizará una puesta en común de experiencias de los alumnos y alumnas.



Se proporcionará asesoramiento en la realización de los distintos informes y documentos.



Se revisará y firmará el Cuaderno de Seguimiento.



Se valorarán de forma conjunta los progresos realizados.

d) Sesión individual con el alumnado que lo precise, tanto si lo demandan los alumnos/as como si se considera conveniente a criterio de las tutoras.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN •

Se han identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma.



Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa; proveedores, clientes, sistemas de producción, almacenaje, y otros.



Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo.



Se han relacionado las competencias de los recursos humanos con el desarrollo de la actividad productiva.



Se ha interpretado la importancia de cada elemento de la red en el desarrollo de la actividad de la empresa.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

280



Se han relacionado características del mercado, tipo de clientes y proveedores y su posible influencia en el desarrollo de la actividad empresarial.



Se han identificado los canales de comercialización más frecuentes en esta actividad.



Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la empresa, frente a otro tipo de organizaciones empresariales.



Se han reconocido y justificado: 1. La disposición personal y temporal que necesita el puesto de trabajo. 2. Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza, seguridad necesarias para el puesto de trabajo, responsabilidad, entre otras). 3. Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional y las medidas de protección personal. 4. Los requerimientos actitudinales referidas a la calidad en la actividad profesional. 5. Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa. 6. Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral. 7. Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional.



Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar en actividad profesional y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.



Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.



Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas vinculadas a la misma.



Se ha mantenido organizada, limpia y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.



Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado.



Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto.



Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente.



Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los cambios de tareas asignados en el desarrollo de los procesos productivos de la empresa, integrándose en las nuevas funciones.



Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea.



Se ha interpretado en la documentación los parámetros y especificaciones del proceso.



Se han identificado los equipos, herramientas y medios auxiliares necesarios para el desarrollo del proceso.



Se han definido las fases del proceso.



Se han seleccionado las herramientas y utillajes en función del tipo de material, calidad que se quiere conseguir y medios disponibles.



Se han estimado los costes relacionados.



Se ha identificado la normativa de prevención de riesgos que hay que observar. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

281



Se han seleccionado las máquinas, equipos, herramientas y útiles necesarios de acuerdo con las especificaciones del proceso que se va a desarrollar.



Se ha verificado que el estado de las herramientas y los útiles son los adecuados para realizar las operaciones indicadas en el procedimiento.



Se han montado herramientas y útiles, comprobando que están centrados y alineados con la precisión requerida.



Se ha efectuado la preparación de las máquinas y equipos de corte, ensamblado y acabados para la confección según ficha técnica.



Se ha realizado el mantenimiento de usuario de máquinas y equipos según instrucciones y procedimientos establecidos.



Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos y protección ambiental en el desarrollo de las fases de preparación.



Se han regulado las herramientas y útiles para realizar las operaciones de corte.



Se han preparado tejidos, piel y otros materiales para el corte, en función de la ficha técnica de producción.



Se ha realizado el estudio del corte y calculado el rendimiento aplicando las herramientas establecidas por la empresa.



Se han realizado las operaciones de corte según procedimientos establecidos, aplicando la normativa de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.



Se han detectado y corregido las desviaciones del proceso, actuando sobre el mismo o comunicando las incidencias.



Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos y protección ambiental en el desarrollo de las operaciones de corte.



Se han realizado las operaciones de limpieza y mantenimiento de máquinas, herramientas, útiles y accesorios para dejarlos en estado óptimo de operatividad.



Se ha cumplimentado la información técnica relativa a resultados del trabajo, productividad, consumos e incidencias.



Se ha interpretado la información del proceso (procedimientos operativos, especificaciones del producto, patrones, consumo, resultados de trabajo, incidencias) con la simbología, terminología y medios propios de la empresa.



Se han preparado los materiales, equipos, máquinas, herramientas y útiles necesarios para cada fase del proceso de confección.



Se han realizado todas las operaciones de ensamblado y acabado de prendas y artículos en textil y piel, siguiendo la ficha técnica y adecuándose a las exigencias de cada centro de trabajo.



Se han conseguido los resultados de producción en el tiempo estipulado.



Se han identificado los puntos críticos y corregido las desviaciones del proceso, actuando sobre el mismo o comunicando las incidencias.



Se ha verificado la calidad de los productos en curso y la calidad final, identificando las causas de las posibles anomalías.



Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos y protección ambiental en el desarrollo de las operaciones de corte.



Se han realizado las operaciones de limpieza y mantenimiento de máquinas, herramientas, útiles y accesorios para dejarlos en estado óptimo de operatividad.



Se ha cumplimentado la información técnica relativa a resultados del trabajo, productividad, consumos, incidencias.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

282

7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación del módulo profesional de formación de centros de trabajo se formulará en términos de (apto / no apto). Será realizada por el Profesor tutor del grupo con la colaboración del responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento de la formación del alumnado durante su estancia en dicho centro.

8.- PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Módulo profesional

Horas currículo propuestas

Nº de horas semanales 2º curso

FCT

410

40 h. (Jornada laboral completa)

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (15%) 61

Nº de periodos perdidos que supone la pérdida del derecho a evaluación continua (30%) 122

9.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Todos los redactados en el punto 2 10.- PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará siguiendo los criterios de evaluación para cada uno de los resultados de aprendizaje. Igualmente se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: •

Cumplimiento del cómputo total de horas en el Centro de Trabajo, la realización de las funciones y tareas encomendadas y la asistencia a las tutorías en el centro educativo.



Presentación de los trabajos y los cuadernos de F.C.T. en los plazos indicados y con los contenidos oportunos.



Actitudes profesionales: puntualidad, participación, confidencialidad, empatía, ..



Dominio de conceptos, técnicas, recursos y materiales.



Adquisición de los Resultados de Aprendizaje: realización de las actividades del programa formativo.

La asistencia a las tutorías quincenales es obligatoria para todos los alumnos/as. Se reflejará en el Cuaderno de Seguimiento como día de seguimiento en el Centro Educativo y computará las horas de prácticas de una jornada completa. Es obligatorio el cumplimentar semanalmente el cuaderno de prácticas. Debe estar firmado por el alumno/a, tutor/a de empresa y las tutoras del centro educativo. En el cuaderno de prácticas se describirá la actividad más significativa de la semana, su duración y una reflexión de los conocimientos adquiridos a través de la misma. En la misma hoja se realizará el registro de las horas realizadas cada día y el cómputo acumulado de horas de F.C.T. Se presentará en las tutorías realizadas en el centro educativo. Es un documento que forma parte del expediente personal del alumno y por tanto debe reflejar con corrección y rigor los contenidos y temporalización de la F.C.T.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

283

La calificación del módulo profesional de formación de centros de trabajo se formulará en términos de apto/no apto y será realizada por el Profesor tutor del grupo con la colaboración del responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento de la formación del alumnado durante su estancia en dicho centro.Durante el mes de junio se realizará la evaluación final en la que se calificará el módulo profesional de formación en centros de trabajo y, en su caso, el módulo profesional de proyecto. En el caso de tener superados todos los módulos profesionales, se calculará la nota final del ciclo formativo y se propondrá la expedición del título de técnico superior en patronaje y moda. El módulo profesional de FCT tendrá una única convocatoria de evaluación final que se llevará a cabo a la finalización del mismo. Todos los alumnos/as que no puedan realizar la FCT en periodo ordinario -de abril a junio- tendrán una sesión de evaluación excepcional, generalmente en diciembre, aunque el equipo docente establecerá al inicio de curso la fecha concreta, junto con aquellos alumnos/as que hayan superado los módulos del mismo ciclo formativo en otros centros y quieran acceder al módulo profesional de FCT y/o para aquellos alumnos/as que hayan convalidado los módulos por tener acreditadas unidades de competencia del titulo por el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias y quieran acceder al módulo profesional de FCT. 11.- CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Antes de proceder al reparto de empresas a los alumnos, se pasará a éstos unas preguntas para que indiquen su preferencia laboral. Siempre que sea posible se atenderán las peticiones de los alumnos 12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. -

Cuaderno de prácticas para el alumno.

-

Anexo IV ( programa formativo para la empresa).

-

Anexo V ( documento de evaluación del alumno)

13.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno de seguimiento de prácticas.

-

Tutorías quincenales en el centro educativo.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Formación en la empresa.

14.- ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Los alumnos/as que no puedan realizar la FCT en periodo ordinario -de marzo a junio- , deberán de matricularse en el siguiente curso escolar y así realizarán éste módulo en periodo extraordinario de septiembre a diciembre y tendrán una sesión de evaluación excepcional, normalmente en diciembre. El equipo docente establecerá al inicio de curso la fecha concreta de inicio del módulo de FCT 15.- PLAN DE CONTINGENCIAS. En el caso de que alguna alumna no estuviera contenta o no aprendiera nada en la empresa que se le ha asignado o por parte de la empresa no quisiera continuar con la formación, se buscaría otro centro de formación para realizar las prácticas. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

284

3º.- CICLO FORMATIVO G.S. “PATRONAJE Y MODA” Primer curso:

DEPARTAMENTO

Textil, confección y piel

CURSO

CICLO FORMATIVO

Patronaje y moda CFGS

MÓDULO PROFESIONAL

Materiales en textil, confección y piel

PROFESOR/A

Tomasa Jiménez Lopez

CÓDIGO

0278

Nº HORAS

2015/ 2016

128 BOA/132

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO.

LA FORMACIÓN DEL MÓDULO CONTRIBUYE A ALCANZAR PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES SIGUIENTES:

LAS

COMPETENCIAS

o

Determinar las características de los materiales que se deben utilizar en la confección de un producto, analizando la documentación técnica que define el mismo.

o

Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial.

o

Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas.

o

Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las de competencia técnica y los requisitos de salud laboral.

normas

LA FORMACIÓN DEL MÓDULO CONTRIBUYE A ALCANZAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO:  Analizar los materiales y componentes de productos de textil y piel y de calzado y marroquinería, para determinar las propiedades y las características de los mismos.  Adquirir las destrezas básicas que permiten desarrollar técnicas específicas en el sector de la confección industrial, para aplicar en la elaboración de prototipos y patrones.  Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

285

 Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 1. Identifica los materiales utilizados en productos de confección industrial determinando sus propiedades mediante la realización de las pruebas y ensayos adecuados. 2. Reconoce muestras de materias y productos procedimientos establecidos de ensayo y control.

textiles,

seleccionando

los

3. Identifica pieles y cueros en productos de confección, determinando calidades, tipos y tratamientos recibidos. 4. Selecciona tratamientos, aprestos y acabados de materias y productos, reconociendo las propiedades o características que se modifican y las distintas calidades que obtenemos. 5. Identifica los textiles técnicos y otras materias específicas describiendo sus características y aplicaciones.

6. Determina las condiciones de conservación y almacenaje de materias textiles, pieles y cueros, analizando su influencia sobre las características de componentes y productos.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

UD

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

1

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

2

Fibras y filamentos

37

Prueba escrita y corrección en clase

4

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

43

2

Hilos

10

3

Tejidos

10

4

Análisis de fibras, hilos y tejidos

3

5

Ennoblecimiento y almacenamiento de materias textiles

4

6

Colecciones de diseños de artículos en textil y piel

2

7

Tipos y características de las pieles

5

8

Fabricación del cuero

2

9

Análisis y normas de calidad de las pieles y cueros

2

Prueba escrita y corrección en clase

4

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

42

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

286

3ª EVALUACIÓN

10

Conservación y vida útil de pieles y cueros

17

11

Tipos y características de textiles técnicos

12

12

Condiciones de conservación y almacenaje

12

Prueba escrita y corrección en clase

6

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

47 132

Unidad de trabajo 1: Fibras y Filamentos CONTENIDOS Conceptos •

Clasificación, características y propiedades físicas y químicas.



Esquema general de los procesos de obtención de las fibras artificiales y sintéticas y los filamentos.



Identificación y valoración de fibras y filamentos y sus propiedades.



Análisis cuantitativo de mezcla de fibras.

Procedimientos. •

Observación de fibras naturales, artificiales y sintéticas para su clasificación y diferenciación.



Identificación de la naturaleza de las fibras naturales y sintéticas por procedimientos físicos ( pirognósticos, microscópicos, táctil, resistencia, elasticidad, abrasión, etc.) y químicos, a partir de una muestra.



medición de parámetros básicos de las fibras.



Utilización de los medios y productos disponibles en el aula, laboratorio, con su correspondiente preparación y puesta a punto.



Obtención de conclusiones de los videos que se presenten en cuanto a la forma de obtener las fibras naturales y químicas.



Colaboración en la consecución de objetivos asignados al grupo.



Desarrollo de tareas colectivas.



Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar.

Actitudes.

Unidad didáctica 2 :Hilos CONTENIDOS. Conceptos. •

Estructura y clasificación de los hilos.



características y propiedades. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

287



Esquema de los procesos y obtención de los hilos.



Identificación y valoración de los hilos.



Aplicaciones.



Hilos de fantasía. Aplicaciones.

Procedimientos. •

Observación de hilos naturales, artificiales y sintéticos a fin de su clasificación y diferenciación.



medición de parámetros básicos de los hilos como: -

composición.

-

Titulo o número.

-

Torsión y retorsión.

-

Fibras o filamentos.

-

Posibles acabados o efectos especiales.



Identificación de la naturaleza de los hilos (naturales o sintéticos) por procedimientos físicos (piro gnósticos, microscópicos, táctil, resistencia, elasticidad, etc.…) y químicos, a partir de una muestra.



Utilización de los medios y productos disponibles en el aula laboratorio.



Observación de fotografías y muestras reales de hilos con defectos comunes.

Actitudes. •

Colaboración en la consecución de objetivos asignados al grupo.



Desarrollo de tareas colectivas.



Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar.

Unidad didáctica 3 :Tejidos CONTENIDOS. Conceptos. Telas elaboradas a partir de fibras y filamentos: -

tejidos de calada.

-

Tejidos de punto.

-

Telas no tejidas.

-

Recubrimientos.



Estructura y características fundamentales de los tejidos.



Diseño de tejidos. Representación.



Esquema de los procesos de obtención.



Propiedades físicas, mecánicas y químicas.



Aplicaciones de los tejidos a la fabricación de artículos.



Análisis de tejidos.



Defectos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

288

Procedimientos. •

Observación de telas no tejidas para su análisis y diferenciación.



medición de parámetros básicos de las telas no tejidas: -

gramaje.

-

Cohesión.

-

Resistencia.

-

Composición.



Observación de fotografías y muestras reales de telas tejidas, no tejidas y de punto con defectos comunes para su identificación y clasificación.



Realización de un fichero de todo tipo de telas.



Representación grafica de telas tejidas y telas no tejidas.



Determinación de las principales propiedades de las telas tejidas y de punto: -

composición.

-

Peso m2.

-

Densidad.

-

Resistencia.

-

Abrasión.

-

Etc.

Actitudes. •

Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Desarrollo de la tolerancia hacia las ideas de los compañeros.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar

Unidad didáctica 4 : Análisis de fibras, hilos y tejidos CONTENIDOS. Conceptos. •

Ensayos de identificación de fibras, hilos, tejidos crudos y tejidos acabados.



Ensayos de verificación de propiedades: resistencia, elasticidad, frote, etc.



Ensayos de verificación de parámetros: titulo, grosor, longitud, torsión, color, solideces.



Comprobación de equipos e instrumentos de medición y ensayo.



Estudio de los procedimientos de extracción de muestras y realización de ensayos.



Normativa de ensayos, control de calidad, especificaciones y tolerancias.

Procedimientos. •

Valoración de la calidad e una materia (fibras, hilos, tejidos) a través de la observación de: -

taras.

-

Estampados.

-

Tintes.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

289



-

Acabados y /o aprestos.

-

Resistencia, elasticidad, deformación.

-

Etc.

Realización de ensayos de verificación de parámetros y propiedades para los hilos y tejidos como: -

titulo.

-

Longitud.

-

Torsión.

-

Color.

-

Tacto, caída.

-

Resistencia.

-

Elasticidad.

-

Etc.



Estudio y valoración de equipos e instrumentos necesarios para la medición y el ensayo de materias textiles.



Preparación de muestras de materias textiles para su ensayo.

Actitudes. •

Colaboración en la consecución de objetivos asignados al grupo.



Desarrollo de tareas colectivas.



Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Ante exigencia en las prácticas a realizar.

Unidad didáctica 5 : Ennoblecimiento y almacenamiento CONTENIDOS. Conceptos •

Tipos de tratamientos. Blanqueo, tintura y estampación.



Aprestos y acabados.



Colorimetría.



Colorantes y pigmentos. Afinidades tintóreas.



características y propiedades conferidas a los productos textiles.

Procedimientos. •

Presentación de muestras de tejido con tratamientos ennoblecidos y sin ellos para su diferenciación.



Análisis de muestras de tejidos ennoblecidas para la detección de que tío de acabado o de apresto se les ha dado.



Observación de muestras que hayan recibido un tratamientos de: -

blanqueo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

290

-

Tintura.

-

Estampación.

-

Aprestos y acabados. (perchado, tundido, flocado, etc.)



Análisis de muestras con los defectos mas comunes.



Realización de pruebas de solidez.



Realizaron de la tintura de una muestra de tejido.

Actitudes. •

Desarrollo de la tolerancia hacia las ideas de los compañeros.



Actitud valorativa y critica ante las fuentes de información.



Incorporación de ideas creativas en el trabajo.



Auto exigencia en las practicas a realizar.



Normas y mantenimientos de una seguridad e higiene en su trabajo.



Comportamientos adecuados con los demás miembros del grupo.

Unidad didáctica 6: Uso y conservación de materiales textiles CONTENIDOS. Conceptos. •

Características de uso y conservación de las materias textiles.



Comportamiento de las materias a lo largo de su transformación.



Grado de compatibilidad de las materias textiles.



Presentación comercial.

Procedimientos. * Observación de artículos reales con defectos comunes para su clasificación y diferenciación. •

Selección de materias según el artículo a confeccionar.



Análisis del comportamiento de un tejido al corte, ensamblaje y planchado ante diversos parámetros.



Análisis de diversas etiquetas de identificación.



Realización de visitas a empresas del sector en las que a parte de los procesos productivos, se analicen las condiciones y características del almacenamiento de productos.



Determinación de las condiciones de manipulación, transporte, almacenaje, embalaje y expedición de una partida.

Actitudes. •

Colaboración en la consecución de objetivos asignados al grupo.



Desarrollo de tareas colectivas.



Utilización correcta del material y herramientas del aula.



Actitud valorativa y crítica ante las fuentes de información.



Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.



Auto exigencia en las practicas a realizar.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

291

Unidad didáctica 7: Tipos y características de las pieles CONTENIDOS Conceptos •

Estructura y partes de la piel



Composición química



Tipos de piel



Defectos de las pieles en bruto y repercusión



Métodos de conservación

Procedimientos •

Identificación de la naturaleza de las pieles



Identificación de los diferentes defectos y causas de su origen



Detectar los métodos de conservación en las diferentes pieles



Diferenciar las pieles por su origen, tamaño, peso, etc



Visualización de ficheros de pieles



Identificación de las características para la clasificación de las pieles



Identificación de un proceso de conservación de las pieles en bruto

Actitudes •

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros



Desarrollar las tareas colectivas



Autoexigencia en las prácticas a realizar



Utilización correcta del material y herramientas del aula



Presentación limpia y ordenada de todos los trabajos.

Unidad didáctica 8: Fabricación del cuero CONTENIDOS Conceptos •

Sección de ribera



Sección de curtidos



Sección de tintura y engrase



Sección de secado y acabado



Propiedades de las pieles curtidas



Defectos en los cueros por la fabricación y uso



Conservación de las pieles acabadas

Procedimientos •

Identificación de las operaciones de ribera



Identificación de los útiles y maquinaria empleada en los trabajos de ribera



Identificación de pieles con diferentes acabados Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

292



Identificación de pieles que tengan fallos por uso y por fabricación



Identificación de pieles con diferentes curtidos

Actitudes •

Autoexigencia en las prácticas a realizar



Utilización correcta del material y herramientas del aula



Presentación limpia y ordenada de todos los trabajos.



Iniciativa en la búsqueda de nuevas aplicaciones de las pieles



Autonomía al establecer clasificaciones de pieles, deducir procesos de fabricación y seleccionar su utilidad.



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbología



Curiosidad por llegar a conocer las características, comportamiento y reacciones de un determinado tipo de piel ante nuevas aplicaciones y circunstancia.



Reconocimiento y valoración de los defectos que presentan las pieles.

Unidad didáctica 9: Análisis y normas de calidad de las pieles y cueros CONTENIDOS Conceptos •

Ensayos químicos y físicos (resistencia, estabilidad, elasticidad)



Normas de Calidad



Tipos de equipos e instrumentos para ensayos



Normativa actualizada



Procedimientos de análisis físicos y químicos



Procedimientos de orden y limpieza



Prevención de riesgos personales, materiales y ambientales



Defectos de las pieles en bruto y repercusión



Métodos de conservación

Procedimientos •

Identificación de las normas de control de calidad en pieles y cueros



Identificación de ensayos químicos



Identificación de procedimientos de extracción de muestras, ensayos , evaluación….

Actitudes •

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros



Desarrollar las tareas colectivas



Autoexigencia en las prácticas a realizar



Utilización correcta del material y herramientas del aula



Presentación limpia y ordenada de todos los trabajos.



Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo y/o de forma individual



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

293



Curiosidad por llegar a conocer los comportamientos y reacciones de un determinado tipo de piel ante nuevas aplicaciones y circunstancia.

Unidad didáctica 10: Conservación y vida útil de pieles y cueros CONTENIDOS Conceptos •

Agentes que acortan o perturban la vida útil



Condiciones óptimas de permanencia y conservación



Criterios de manipulación: simbología



Criterios para el almacenaje



Presentación comercial de las pieles y cueros



Normativa sobre el etiquetado de las pieles y cueros



Riesgos laborales y normativa de seguridad

Procedimientos •

Aplicación de los criterios de manipulación: simbología



Realización de la presentación comercial de las pieles y cueros



Aplicación de la normativa sobre el etiquetado de las pieles y cueros



Comprobación de las medidas de prevención de riesgos laborales

Actitudes •

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros



Desarrollar las tareas colectivas



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Curiosidad por llegar a conocer los comportamientos y reacciones de un determinado tipo de piel ante nuevas aplicaciones y circunstancia.



Iniciativa en la realización de tareas con plena autonomía y responsabilidad, atendiendo a criterios de orden y pulcritud

Unidad didáctica 11: Tipos y características de textiles técnicos CONTENIDOS Conceptos •

Clasificación, características y propiedades físicas y químicas. Normativa y simbología



Aplicación y sectores de aplicación de los textiles técnicos



Innovación de acabados



Productos inteligentes de confección y calzado

Procedimientos •

Observación de los textiles técnicos para su clasificación y diferenciación Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

294



Reconocimiento de los productos inteligentes de confección y calzado



Identificación de acabados



Medición de parámetros básicos



Extraer conclusiones de los videos que se presenten en cuanto a la forma de obtener textiles técnicos.

Actitudes •

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Curiosidad por llegar a conocer los comportamientos y reacciones de un determinado tipo de piel ante nuevas aplicaciones y circunstancia.



Iniciativa en la realización de tareas con plena autonomía y responsabilidad, atendiendo a criterios de orden y pulcritud



Valoración de la necesidad de estar informado.

Unidad didáctica 12: Condiciones de conservación y almacenaje CONTENIDOS Conceptos •

Agentes que acortan o perturban la vida útil



Condiciones óptimas de permanencia y conservación



Criterios de manipulación: simbología



Criterios para el almacenaje



Presentación comercial de las pieles y cueros



Normativa sobre el etiquetado de las pieles y cueros



Riesgos laborales y normativa de seguridad

Procedimientos •

Aplicación de los criterios de manipulación: simbología



Realización de la presentación comercial de las pieles y cueros



Aplicación de la normativa sobre el etiquetado de las pieles y cueros



Comprobación de las medidas de prevención de riesgos laborales

Actitudes •

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia.



Mantener relaciones fluidas con los compañeros



Desarrollar las tareas colectivas



Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbologías



Curiosidad por llegar a conocer los comportamientos y reacciones de un determinado tipo de piel ante nuevas aplicaciones y circunstancia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

295



Iniciativa en la realización de tareas con plena autonomía y responsabilidad, atendiendo a criterios de orden y pulcritud

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos, técnicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir del nivel de conocimientos del alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar para luego intentar orientarle a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales. La clase ha de organizarse teniendo en cuenta las siguientes estrategias metodológicas: - ayudando al alumno a buscar información en revistas técnicas, pasarelas, televisión internet u otros canales de información sobre tejidos, hilaturas pieles y cueros. - actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades propias del módulo. -actividades de consolidación y evaluación a través de la realización de fichas creativas, técnicas y catálogos. Las actividades pueden ser de varios tipos que se pueden agrupar de la forma siguiente: *Actividades de aprendizaje por exposición La exposición oral o el recurso de textos escritos, esta debe estar bien organizada y estructurada. *Actividades dirigidas hacia la construcción de aprendizajes significativos Incluyen una serie de actividades de iniciación destinadas a motivar al alumnado hacia el tema o hacia que hagan explícitas sus ideas, actividades de desarrollo que están enfocadas a cuestionar las ideas del alumnado (Búsqueda personal de información), actividades de aplicación encaminadas a consolidar los conocimientos adquiridos aplicándolos a situaciones ya explicadas o simuladas y actividades de síntesis El aprendizaje impone que el material este organizado y sea comprensible, que el alumnado disponga de conocimientos previos para relacionar con el nuevo material y tenga una disposición favorable para el aprendizaje. CRITERIOS DE EVALUCACIÓN. •

Describir los factores y criterios que influyen en la definición de un producto textil.



Clasificar los distintos tipos de productos textiles, y describir las características que los definan y diferencien.



Expresar los parámetros de las fibras, hilos y tejidos en las unidades y medidas propias.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

296





Interpretar y expresar información técnica relativa a los productos textiles.



Describir los procesos básicos de fabricación de hilos, tejidos, telas no tejidas y artículos textiles.



Describir los distintos tipos de tratamientos de ennoblecimiento, indicando las sustancias y las características.



Identificar y caracterizar los defectos mas frecuentes en hilos, tejidos y tratamientos e indicar limitaciones.



Identificar las condiciones de conservación, almacenamiento, acondicionamiento de materias textiles según sus características.



A partir de un caso practico de medición y ensayos de materias y productos textiles: -

Análisis de los equipos, instrumentos y útiles.

-

Seleccionar y aplicar los equipos y técnicas pertinentes.

-

Realizar los ensayos fisicoquímicos aplicando normativa.

manipulación

y

A partir de una serie de datos de medición y ensayos de materias y productos textiles: -

Realizar el tratamiento de los resultados del ensayo y control.

-

Identificar las causas de las desviaciones o anomalías en los productos, para adoptar medidas.

CRITERIOS DE CALIFICACION: La evaluación final de cada Unidad Didáctica, será el resultado del siguiente proceso: -

pruebas teórico-practicas…………………………...……...100%

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar. Aquellos alumnos/as que estén conciliando la vida laboral con la asistencia a clase, tendrán que acreditar debidamente dicha situación aportando la documentación que en cada momento se les requiera, y dispondrán de un 15% adicional de posible ausencia a sumar al anterior, hasta computar no más de un total de 30%, a partir del cual se podrá aplicar dicha pérdida del derecho de evaluación continua. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Los que se establecen en Real Decreto 954/2008, de 6 de junio, que establece el título de Técnico superior en Patronaje y Moda. ( Boletín Oficial del Estado nº 151 de 23/6/2008 ).

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen y se recogerán en un cuaderno de actividades, además se tendrán en cuenta diferentes trabajos que se elaborarán en pequeño y gran grupo a lo largo de cada trimestre. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

297

Como complemento del proceso de evaluación, se podrá realizar a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Esta evaluación de los contenidos trabajados en el examen de evaluación (prueba teórico-práctica) podrá constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor podrá informar a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se realizará un examen de recuperación para la primera y segunda evaluación. Se guardarán las notas de las evaluaciones de los aprobados para la convocatoria de junio, pero en caso de no superar la prueba, en septiembre deberá examinarse de toda la asignatura. En el caso de que el alumno fuera pillado hablando durante la prueba teórica mirando a otros exámenes de otros compañeros o bien a referencias no admitidas durante la realización de dicha prueba (libros, apuntes….), se le retirará el examen, anulándole la totalidad de dicho examen y contándoselo como si hubiera entregado el examen en blanco. En el caso de que se observara cualquier anomalía durante la prueba teórico-práctica que pudiera hacer sospechar sobre la falta de limpieza en el proceso por parte del alumno, se le anulará igualmente dicha prueba contándosela como prueba presentada pero realizada completamente mal. Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se podrá descontar por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con el profesor. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Trabajos coincidentes de diferentes alumnos supondrá la nulidad de dichos trabajos realizados con la correspondiente nota negativa para el alumno. En caso de no realizarse ninguna tarea o trabajo durante el período de evaluación correspondiente, dicho porcentaje pasará a incrementar el porcentaje de las pruebas teórico-prácticas. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica. Se guardarán las evaluaciones superadas en junio, teniendo que presentarse el alumno sólo a aquellas partes que deban recuperar. No se guardarán partes de la asignatura para la convocatoria de septiembre. Se podrá mandar la elaboración obligatoria de tareas personalizadas destinadas a la asimilación de los contenidos. Dichas tareas podrán ayudar a facilitar el seguimiento del alumno con el fin de superar dicha asignatura. La nota de dichas tareas será incluida en la nota de las tareas realizadas dentro y fuera de clase. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. La nota mínima para superar tanto la Unidad Didáctica como el módulo total será de 5. No se aplicará redondeo al alza en las notas correspondientes tanto a las evaluaciones como a las calificaciones finales, si bien la nota media de las calificaciones finales se obtendrá con la media de las notas correspondientes tanto a los números enteros como a los decimales obtenidos en el cálculo de cada una de las calificaciones de evaluaciones. En caso de no mandar realizarse trabajos obligatorios dentro y fuera de clase o los controles correspondientes, el 10% correspondiente a este apartado se le sumará al de las pruebas teóricoprácticas. Así mismo la no realización de trabajos voluntarios el 20% correspondiente también se sumará al de las pruebas teórico-prácticas.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

298

Se realizará una evaluación sobre los conocimientos previos que tiene el alumno mediante la realización por parte del mismo de una prueba en la que deberá responder a una serie de preguntas que les serán facilitadas al alumno bien por escrito, bien mediante exposición oral ante la clase. Dicha evaluación ser realizará antes de la primera evaluación. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. • • • • •

Contenidos nuevos y esenciales para ir adquiriendo las competencias específicas del perfil profesional. Diversidad de documentos relacionados, actualizados y facilitados para el desarrollo de las unidades didácticas. Tareas de reflexión, recopilación, relación, conclusión y realización acordes con los contenidos estudiados, leídos o consultados. Diversidad de documentos buscados y consultados por el alumnado en los medios telemáticos, audiovisuales y bibliográficos. No podemos olvidar en el proceso, que debemos nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.…

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase ;el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretarán y se entregarán dentro del Plan de Recuperación a partir de junio cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria y será específico para cada alumno. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Se realizará un plan de recuperación a la alumna, orientado a la superación de dicho módulo. Consistirá en facilitar el temario, siendo posible por parte del alumno a las clases que crea oportuna. Se realizará un examen final en lugar y fecha acordada en Marzo. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

299

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

300

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

2015/ 2016

CICLO FORMATIVO

PATRONAJE Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

TÉCNICAS DE CONFECCIÓN

PROFESOR/A

Mª ROSA CARCELÉN GREGORI/ Mª PAZ VIÑUALES (APOYO)

CÓDIGO

0277

Nº HORAS

130

INTRODUCCIÓN. Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de “Técnico Superior en Patronaje y Moda” establecidas en el Real Decreto 954/2008, de 6 de junio (“Boletín Oficial del Estado” nº 151 de 23/6/2008), se contempla el Módulo Profesional denominado “Técnicas en Confección”, que se imparte en el primer curso en la modalidad vespertina / nocturna, con una duración de 128 horas. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La competencia general de este título consiste en elaborar los patrones y escalados ajustados al diseño de los componentes de los artículos y organizar y gestionar técnicamente los procesos de producción, todo ello en el área de la confección industrial, actuando bajo normas de buenas prácticas, así como de seguridad laboral y ambiental. OBJETIVOS. d) Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos. i) Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. j) Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. k) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral. l) Efectuar consultas, cuando sea necesario, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de los subordinados, informando cuando sea conveniente.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: CORTE DE MATERIALES TEXTILES Y DE PIEL CONTENIDOS: - Procesos de corte.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

301

- Equipo y utensilios de corte de materias textiles y de piel. - Elementos operadores de las diferentes máquinas de corte. - La marcada: cálculo de rendimientos. - Extendido de tejidos para el corte. - Preparación de pieles para el corte. - El proceso de corte en textil o en piel. - Control de calidad en el corte. - Documento técnico de corte. - Preparación para la confección. UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREPARACIÓN DE MÁQUINAS Y UTENSILIOS PARA EL ENSAMBLAJE DE MATERIALES CONTENIDOS: - Máquinas de confección para artículos textiles y de piel. - Sistemas de ensamblaje y montado: cosido, pegado, termosellado, vulcanizado. Tipos de uniones, características y aplicaciones. - Ciclo fijo. - Ciclo variable. - Bordar y acolchar. - Máquinas de unir sin costura: termosellado, pegado. - Órganos operadores de las máquinas de confección textil. - Órganos operadores de las máquinas de ensamblar piel. - Sistemas de seguridad de las diversas máquinas de confección textil y de piel. - Organización del puesto de trabajo: ergonomía y seguridad. - Materiales auxiliares para el ensamblaje. UNIDAD DIDÁCTICA 3: ENSAMBLAJE DE MATERIAS TEXTILES Y DE PIEL CONTENIDOS: - Preparación de materiales para el proceso de confección. - Interpretación de la ficha técnica. - Preparación previa al ensamblaje: -

De tejidos cortados: termofijado, bordado y conformado.

-

De piel: rebajado, doblado, punteado, otros.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

302

- Sistemas de ensamblaje de tejidos y pieles (prendas, componentes, y materiales auxiliares) por cosido. -

Puntadas y costuras en el proceso de confección. Identificación y representación según normas.

-

Fornituras. Colocación.

- Métodos y tiempos. - Sistemas de ensamblaje por pegado. - Control de calidad del proceso. UNIDAD DIDÁCTICA 4: OPERACIONES DE ACABADO DE LOS ARTÍCULOS TEXTILES O DE PIEL CONTENIDOS: - Máquinas, equipos y accesorios de planchado de artículos textiles y de piel. - Reglaje de los órganos operadores de las máquinas de acabados. - Sistemas de seguridad de las planchas industriales. - Parámetros del proceso de planchado. - Control de calidad de los acabados de las prendas. UNIDAD DIDÁCTICA 5: ETIQUETADO Y EMBOLSADO DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL CONTENIDOS: - Etiquetas de composición. - Etiquetas de manipulación y conservación. - Colocación de etiquetas. - Presentación de prendas textiles: embolsado, percha, plegado, entre otros. - Presentación de prendas de piel: embolsado, percha, plegado, entre otros. - Control de calidad final.

Para la impartición de los contenidos básicos, señalados en el BOE en los títulos que regulan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, están asignadas un total de 128 horas correspondiendo a dicho módulo 4 sesiones semanales de 50 minutos cada sesión. La primera evaluación abarca un total de 46 horas y la segunda evaluación 35 horas y la tercera evaluación 49 horas, haciendo un total de 130 horas, para el curso 2013/14. Dichos contenidos básicos se impartirán de forma transversal, realizando partes de prendas y se confeccionara alguna prenda completa. Las actividades o unidades de trabajo programadas para el presente curso son las siguientes:

UT

TITULO

1

Presentación del módulo y evaluación inicial

Horas Programadas 2

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

303

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

Coser en papel diferentes plantillas Enhebrado de la máquina plana, coser líneas rectas, curvas, etc. Técnica de descosido. Manejar máquina de overlock Organos operadores de la máquinas de confección textil Interpretación de la ficha técnica. Sistemas de ensamblaje Coser a mano diferentes tipos de puntadas Cortar y ensamblar bolsillo de parche con tapeta. Cortar y ensamblar bolsillo de jeans Cortar y ensamblar bolsillo inclinado Cortar y ensamblar bolsillo lateral Cortar y ensamblar bolsillo de dos vivos Lista de fases de bolsillos Cremallera centrada Examen y recuperación TOTAL 1ª EVALUACIÓN Cremallera solapada Cremallera Invisible Bragueta de pantalón Cortar y ensamblar falda recta. Lista de fases. Bolsillo de 1 vivo Bolsillo de 1 vivo con cremallera Bolsillo de pecho Examen y recuperación TOTAL 2ª EVALUACIÓN Cortar y ensamblar manga con abertura y puño Cortar y ensamblar cuello de camisa Realizar lista de fases de manga, puño y cuello de camisa. Cortar y confeccionar vestido forrado con cremallera invisible Ribetear con un vivo Ensamblar tapeta postiza de polo Cortar y confeccionar falda transformada. Lista de fases. Examen y recuperación TOTAL 3ª EVALUACIÓN TOTAL CURSO

4 4 1 2 2 1 2 2 2 4 8 2 2 4 46 2 2 6 11 2 4 4 4 35 8 10 2 8 1 2 14 4 49 130

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Dado que el módulo abarca las técnicas básicas utilizadas en los procesos de confección textil y de piel, se considera conveniente seguir el orden lógico y coherente de dichos procesos: preparación de máquinas y utensilios para el ensamblaje de materias, corte, ensamblaje, acabado, etiquetado y embolsado. Una vez asumidos los conocimientos teóricos e interpretada la documentación técnica, es factible la realización práctica de las operaciones de corte, aportando una calidad óptima y aplicando las normas de seguridad requeridas.

Se continúa con el proceso de ensamblaje, en el que en primer lugar se deberán conocer, preparar y ajustar las distintas máquinas, adecuándolas a las operaciones a realizar. Posteriormente, y tras interpretar la documentación técnica, se pueden realizar las operaciones de ensamblaje, poniendo especial cuidado en la calidad obtenida y en cumplir las normas de seguridad. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

304

En el proceso de acabado se procederá de forma similar, es decir, con un conocimiento, preparación y ajuste inicial de los distintos equipos en función del tejido tratado, pasando a continuación a realizar las distintas operaciones de acabado, incidiendo en la calidad, así como en el cumplimiento de la normativa de seguridad.

Se complementará la formación con el conocimiento y aplicación de los distintos tipos de etiquetado que pueden y deben llevar los artículos textiles y de piel, para finalizar con el control de calidad final y el embolsado de dichas prendas. Aspectos metodológicos Antes del inicio, será conveniente ubicarse en el proceso productivo completo, haciendo un esquema del módulo entero. El aprendizaje deberá orientarse básicamente a los modos y maneras de realización y, como consecuencia, el proceso educativo se organizará en torno a los procedimientos, a los que se asocia un conjunto de conocimientos de carácter conceptual y una serie de actitudes que constituyen los contenidos de soporte de las habilidades cognitivas y/o destrezas que se deben adquirir.

Este módulo es básicamente procedimental, en el que prima la adquisición de destrezas motrices. Por eso, es necesario realizar las actividades repetidas veces, utilizando materiales diferentes y en distintas prendas y artículos, evolucionando en las técnicas y aumentando progresivamente el grado de dificultad.

Al finalizar el módulo, para demostrar el alcance real de los conocimientos y destrezas adquiridos; es conveniente la realización de un proceso de trabajo completo, simulando el sistema productivo, demostrando su capacidad de síntesis y análisis, y seleccionando y aplicando los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo del módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Corta materias textiles y de piel identificando los parámetros de control y justificando los equipos y útiles empleados. Criterios de evaluación: a) Se han tenido en cuenta las especificaciones de la ficha técnica del producto a transformar. b) Se ha tenido en cuenta las características del material en el ajuste de parámetros de control. c) Se ha realizado la marcada según indicaciones técnicas. d) Se ha procedido al extendido del tejido o preparado de la piel. e) Se han observado las normas de seguridad. f) Se ha controlado la calidad del proceso realizado. g) Se ha preparado las prendas cortadas para su entrada al proceso de ensamblaje. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

305

2. Prepara maquinaria y equipos para el proceso de confección identificando los parámetros de control y justificando los recursos seleccionados. Criterios de evaluación: a) Se han tenido en cuenta las especificaciones de la ficha técnica del producto que es preciso transformar. b) Se han tenido en cuenta las características de los materiales y las indicaciones en el ajuste de los órganos operadores de las máquinas. c) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad de los equipos. d) Se ha organizado el puesto de trabajo, incidiendo en la ergonomía y en la seguridad. 3. Ensambla materias textiles y de piel relacionando la información del proceso con las operaciones para su ejecución y control. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las diferentes partes del artículo que se pretende confeccionar. b) Se ha tenido en cuenta la forma y dimensiones de las piezas para la optimización del proceso de cosido. c) Se han aplicado las puntadas y costuras especificadas en la ficha técnica. d) Se han observado las normas de seguridad. e) Se han aplicado las fornituras correspondientes según diseño del artículo. f) Se ha realizado el control de calidad del artículo resultante del proceso de confección. 4. Realiza operaciones de acabado de artículos de textil o piel relacionando la información del proceso con las operaciones para su ejecución y control. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado la información técnica del proceso. b) Se han preparado los equipos y útiles necesarios para el proceso de planchado. c) Se ha adecuado el equipo a las características del material que es preciso planchar. d) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad instalados. e) Se han ajustado los parámetros de control del proceso (temperatura, presión, tiempo) especificados. f) Se ha realizado el control de calidad del proceso terminado. 5. Prepara artículos textiles y de piel para su almacenamiento y expedición, relacionando los protocolos de manipulación e identificación con la normativa de etiquetado. Criterios de evaluación: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

306

a) Se han identificado las diferentes etiquetas de composición de materiales. b) Se han identificado las diferentes etiquetas de manipulación y conservación del producto terminado. c) Se han fijado las etiquetas correspondientes al artículo terminado. d) Se ha realizado el control de calidad final. e) Se ha procedido al embolsado manual o mecánico del artículo textil. f) Se ha realizado el embalado a mano de prendas de piel. Duración: 110 horas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………............80% Trabajos realizados dentro y fuera de clase…….....10% Actitud…..…………………………………..…………..10% PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 19 horas y con un 30% será de 39 horas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. -

Interpretación de fichas técnicas y la preparación y puesta a punto de la maquinaría disponible en el taller, según las indicaciones de estas.

-

Organización de los puestos de trabajo o la cadena de producción, en su caso, y la verificación del correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad.

-

Preparación del material que es preciso confeccionar y la realización del proceso de ensamblaje.

-

Realización del control de calidad y del control de tiempos.

-

Orden, método y precisión de las actividades.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

307

Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba extraordinaria en el mes de JUNIO. Las características y requisitos para superar esta prueba estarán reflejadas en las programaciones didácticas de los distintos módulos y se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar la unidad didáctica, se podrá realizar una recuperación de las mismas, tanto de contenidos conceptuales como procedimentales, para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas y así poder alcanzar un resultado positivo en cada unidad didáctica y trimestral. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las tres evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Pruebas teórico-prácticas……………………............80% Trabajos realizados dentro y fuera de clase…….....10% Actitud…..…………………………………..…………..10% Pruebas teórico-prácticas: En la parte práctica se valorará: - Procedimiento de ejecución y destreza manual. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

308

-

Orden, método, precisión y autonomía. Marcada y corte de materiales Puntada correcta. Pespuntes rectos Costuras a 1 o 1,5 cm. Ensamblaje y planchado correcto. Unión de costuras Puntadas a mano. Casado en cuadros, estampados, etc. Calidad en la presentación.

Trabajos realizados dentro y fuera de clase: se marcará una fecha de entrega, los trabajos no entregados se descontará la parte proporcional. Actitudes a considerar: - Interés y motivación. - Implicación y responsabilidad (participación en el aula, comportamiento correcto y constructivo en el aula…) - Esfuerzo. - Asistencia y puntualidad en el aula. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, trabajos realizados en empresas y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: -

Obtención de información

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . CD- ROM. Tecnología de la Confección Textil. Maria de Perinat. SL. EDYM. . CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados . Libro “Costura 3”, revista editada por empresas textiles. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

309

Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos y los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Los alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria en el mismo curso académico, para acceder a esta convocatoria estos deberán realizar las actividades de recuperación que proponga el profesor en el informe individualizado y que se basarán en los siguientes aspectos: ▫ Estudiar las Unidades de Trabajo no superadas. ▫ Realizar trabajos, fichas y ejercicios correspondientes a la materia no superada por el alumno. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. ▫

Los alumnos con módulos pendientes tendrán 1 hora a la semana de atención, será los miércoles de 12:35h a 13:25 h. Para cualquier duda se podrán poner en contacto a través del correo electrónico.



Las actividades necesarias para superar el módulo serán las siguientes: - Confeccionar un bolsillo jeans, un bolsillo inclinado, un bolsillo lateral, 1 bolsillo de dos vivos con forro y vista, 1 bolsillo de pecho con forro y vista, bragueta de pantalón, cremallera centrada, cremallera invisible, cuerpo de vestido con forro y cremallera invisible, puño con abertura y cuello de camisa.



La fecha para entregar los trabajos será el 27 de mayo de 16h a 18h. en el taller de confección.



La fecha del examen será la primera quincena del mes junio, se publicaran las fechas en el tablón del aula de Patronaje.



Los criterios de calificación serán los que vienen en programación.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

310

DEPARTAMENTO

Textil, confección y piel

CURSO

CICLO FORMATIVO

Patronaje y moda CFGS

MÓDULO PROFESIONAL

Procesos en confección industrial

PROFESOR/A

Tomasa Jiménez López

CÓDIGO

0278

Nº HORAS

2015 / 2016

96 BOA/100

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO.

LA FORMACIÓN DEL MÓDULO CONTRIBUYE A ALCANZAR PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES SIGUIENTES: o o

o o

LAS

COMPETENCIAS

Planificar la confección de productos de textil, piel, calzado y marroquinería, definiendo los procesos productivos y especificando las técnicas que se deben utilizar. Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia

LA FORMACIÓN DEL MÓDULO CONTRIBUYE A ALCANZAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO:  Analizar los procesos productivos de la industria de la confección para planificar los más adecuados a cada producto.  Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.  Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial.  Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 

Reconoce flujos de materias, productos e información en la industria de la confección, el calzado y/o la marroquinería, analizando los procesos productivos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

311

 

  

Determina procesos de confección industrial de textil y piel, analizando la secuencia y justificando variables del proceso. Determina procesos de confección industrial de calzado y marroquinería analizando la secuencia y justificando variables del proceso.

Identifica los elementos de maquinaria e instalaciones de textil, confección y piel analizando su funcionamiento y los parámetros de trabajo más significativos. Distribuye en planta máquinas y equipos, relacionando la capacidad de producción y su disposición con el proceso de fabricación. Determina costes de productos de confección industrial, analizando alternativas de fabricación y aplicando criterios económicos y ambientales.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDACTICA 1: RECONOCIMIENTO DE FLUJOS LOGÍSTICOS INDUSTRIAL, EL TEXTIL Y LA PIEL.

EN LA CONFECCIÓN

CONTENIDOS:

• • • • • •

CONCEPTOS: Flujos de los materiales: transporte y almacenamiento. Flujos de los productos: almacenamiento y distribución. Flujos de la información: Documentación logística. Técnicas de codificación y archivo de documentación. Normas de cumplimentación. Software de gestión documental.

• •

PROCEDIMIENTOS: Análisis del flujo de materiales, de productos y de información. Codificación y archivo de documentación.

• • • •

ACTITUDES: Actitud metódica. Orden y pulcritud. Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás.

UNIDAD DIDACTICA 2: PROCESOS DE FABRICACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN. CONTENIDOS

• • • •

CONCEPTOS: Tipos de procesos de fabricación en confección: según productos, máquinas y equipos, medios de transporte y disposición de materiales. Factores que inciden en los procesos de fabricación. Fases del proceso: tipos de operaciones y medios utilizados en el proceso de fabricación. Secuencia de operaciones. Requerimientos de los procesos: implantación, mantenimiento, control y productividad. Variables del proceso. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

312



Diagramas de procesos. Corte de materiales. Preparación del ensamblaje. Ensamblaje de componentes. Acabados de artículos.

• • • • •

PROCEDIMIENTOS: Análisis de los factores que inciden en los procesos de fabricación. Determinación de las fases del proceso y secuencia de operaciones. Requerimientos y variables. Representación del diagrama de procesos. Análisis de métodos de trabajo y cálculo de tiempos. Determinación de especificaciones técnicas de trabajo y tolerancias de calidad.

• • •

ACTITUDES: Autonomía para determinar las fases del proceso y la secuencia de operaciones. Interés en mejorar el resultado a partir del conocimiento de las variables. Pulcritud, orden y espíritu metódico.

UNIDAD DIDACTICA 3: PROCESOS DE FABRICACION EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO Y LA MARROQUINERIA. CONTENIDOS

• • • •

CONCEPTOS: Tipos de procesos de fabricación de calzado y productos de marroquinería: según productos, máquinas y equipos, medios de transporte y disposición de materiales. Fases del proceso: tipos de operaciones y medios utilizados en el proceso de fabricación; secuencia de operaciones. Requerimientos de los procesos: implantación, mantenimiento, control y productividad. Variables del proceso. Diagramas de procesos. Corte de materiales. Preparación del ensamblaje. Ensamblaje de componentes. Acabados de artículos.

• • •

PROCEDIMIENTOS: Análisis de los factores que inciden en los procesos de fabricación. Determinación de las fases del proceso y secuencia de operaciones. Requerimientos y variables. Representación del diagrama de procesos.

• •

Análisis de métodos de trabajo. Determinación de especificaciones técnicas de trabajo y tolerancias de calidad.

• • •

ACTITUDES: Autonomía para determinar las fases del proceso y la secuencia de operaciones. Interés en mejorar el resultado a partir del conocimiento de las variables. Pulcritud, orden y espíritu metódico.

UNIDAD DIDACTICA 4: EQUIPOS, INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA TEXTIL, CALZADO Y MARROQUINERIA. CONTENIDOS

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

313

• • • •

• • •

• • •

CONCEPTOS: Instalaciones auxiliares a la producción en el sector. Equipos y elementos. Equipamiento para el corte. Mesas de corte. Máquinas de cortar. Equipos para corte por presión. Corte asistido por ordenador. Equipamiento para el ensamblaje. Máquinas de coser, bordar y acolchar. Máquinas de unión. Máquinas automáticas programables. Equipamiento para el acabado. Máquinas y equipos de planchado, plegado, etiquetado y envasado. Máquinas automáticas programables. PROCEDIMIENTOS: Análisis de los factores que inciden en los procesos de fabricación. Determinación de especificaciones técnicas de trabajo y tolerancias de calidad Análisis de la maquinaria y utillaje empleado en los diferentes departamentos y secciones de una empresa del sector. ACTITUDES: Autonomía para determinar la maquinaria y utillaje de los diferentes departamentos de la empresa de confección. Interés en mejorar el resultado a partir del conocimiento de las variables. Pulcritud, orden y espíritu metódico.

UNIDAD DIDACTICA 5: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE MAQUINARIA PARA LA CONFECCIÓN INDUSTRIAL CONTENIDOS



• •

CONCEPTOS: Sistemas en función de la forma y disposición de materiales.

• • • • •

Sistemas en función del transporte interior. Técnicas de implantación de los diferentes sistemas de fabricación: Sistemas mecanizados. Sistemas tradicionales. Sistemas actuales. Criterios de selección de los diferentes sistemas de trabajo. Listas de operaciones y secuenciación. Técnicas de implantación. Análisis y optimización de la implantación Técnicas de optimización de circuitos de circulación de productos. Equilibrado de líneas.

• • • •

PROCEDIMIENTOS: Clasificación de los sistemas de fabricación. Cálculos necesarios para realizar el equilibrado e implantación. Realización de equilibrados e implantaciones. Elaboración de esquemas de recorrido de materiales y personal.

• •

ACTITUDES: Precisión en la realización de cálculos. Equidad en la realización de equilibrados. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

314

• •

Autonomía en la realización de las actividades Compromiso con la prevención de riesgos y actuaciones de seguridad.

UNIDAD DIDACTICA 6: CÁLCULO DE COSTES. CONTENIDOS.

• • • •

CONCEPTOS: Tipos y componentes del coste. Coste previsto y coste real. Origen de desviaciones. Métodos de análisis técnico y económico de las desviaciones. Previsión de mermas.

• • • •

PROCEDIMIENTOS: Análisis de los costes. Cálculo y determinación de costes. Realización de escandallos. Desviaciones. Análisis de la viabilidad técnica y económica de propuestas de fabricación.

• •

ACTITUDES: Actitud metódica y exactitud en la realización de cálculos. Interés en la mejora de resultados.



Autonomía y orden en la realización de las actividades. E

IN

2ª EVALUACIÓ N

1ª EVALUACIÓN

UD

1

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo y prueba inicial

3

RECONOCIMIENTO DE FLUJOS LOGÍSTICOS CONFECCIÓN INDUSTRIAL, EL TEXTIL Y LA PIEL.

EN LA

Prueba escrita y corrección en clase TOTAL 1ª EVALUACIÓN PROCESOS DE FABRICACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA 2 CONFECCIÓN.

29 4 29 11

PROCESOS DE FABRICACION EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO Y LA MARROQUINERIA. 3

1

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

315

4

EQUIPOS, INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN INDUSTRIA TEXTIL, CALZADO Y MARROQUINERIA.

LA

3ª EVALUACIÓ N

Prueba escrita y corrección en clase

11 6

TOTAL 2ª EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE MAQUINARIA PARA LA 5 CONFECCIÓN INDUSTRIAL

33

6

CÁLCULO DE COSTES

9

Prueba escrita y corrección en clase

6

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

20

38 100

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Se empezará por analizar los procesos productivos, reconociendo los flujos de materias, productos e información. A continuación se determinarán procesos de fabricación industrial (tanto textil y piel como de calzado y marroquinería), a partir del análisis de la secuencia de operaciones y justificando las variables del proceso, con representación de los diagramas oportunos. También se analizará la maquinaria y los parámetros de trabajo más significativos (puntadas y costuras, relación entre aguja, título de hilo y material a coser, entre otros). Más adelante, a partir de los datos obtenidos, se realizarán los cálculos necesarios de capacidad de producción, se equilibrarán las líneas de producción y se procederá a la distribución en planta de máquinas y equipos. Por último, se determinará el coste de los productos de confección industrial, analizando alternativas de fabricación y se aplicarán criterios tanto económicos como ambientales.

La metodología utilizada será ACTIVA, será tanto explicativa como practica, es decir, se presentara la información y se demuestra como proceder a la elaboración de casos prácticos, aplicando las tendencias actuales, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades.

Estrategias metodológicas: 1. Una visión global inicial permitirá situar el módulo y sus objetivos en el conjunto de la profesionalidad, a la vez que facilitará la relación entre los conocimientos adquiridos con los nuevos contenidos presentados. 2. En los contenidos que tienen un carácter predominantemente conceptual se impartirán los contenidos de menor a mayor grado de complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos y a la observación crítica de los procesos productivos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

316

3. En el desarrollo de contenidos procedimentales se facilitará un esquema que oriente la ejecución de la actividad de forma ordenada, de manera que el alumno tenga presente en cada paso cuáles son los productos a obtener. 4. Se provocará la búsqueda de información por parte del alumnado y su posterior tratamiento, a través de visitas, lecturas, debates, etc. 5. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 6. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • • • • • • • • • • • • • • • •

Identificar para cada proceso las distintas líneas de producción. Describir los distintos tipos de suministros exteriores en función de los materiales y productos suministrados. Analizar los distintos sistemas de distribución interna de los materiales y productos en los procesos industriales de confección. Describir los distintos tipos de distribución externa de uso generalizado en el sector en función del tipo de productos. Identificar la documentación que genera el proceso productivo de confección industrial, del calzado y/o marroquinería. Analizar las características de los materiales que inciden en los procesos de fabricación. Describir las máquinas y equipos necesarios en los distintos procesos de corte, ensamblaje, acabado y presentación. Realizar el estudio de la marcada atendiendo a las características y propiedades de los materiales que se pretende transformar y el equipo y maquinaria disponibles. Determinar el sistema de extendido del colchón. Analizar las operaciones de extendido y corte del modelo. Analizar las operaciones de preparación para el ensamblaje del modelo. Especificar las operaciones de confección y montaje del artículo. Representar el diagrama de las operaciones del proceso productivo. Representar las máquinas y herramientas de las fases de los procesos de fabricación. Calcular y analizar los tiempos y métodos de trabajo de los procesos de fabricación. Determinar las especificaciones técnicas de trabajo y tolerancias de calidad.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

317

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Clasificar las máquinas según el tipo de trabajo. Analizar la normativa (UNE, ISO) sobre tipos de puntadas y costuras. Clasificar las máquinas de confección según el tipo de puntada, arrastres, accesorios y guías, entre otros. Identificar los elementos operadores de las máquinas de confección industrial. Describir el funcionamiento de los elementos operadores de las máquinas de confección industrial. Determinar la adecuación de la aguja y el título o número de los hilos de coser. Determinar la calibración de otros elementos operadores que influyen en las características de las puntadas. Calcular el personal y número de máquinas necesario según una producción determinada. Calcular el ritmo de trabajo y sus tolerancias. Realizar el equilibrado de las líneas de producción. Elaborar esquemas de implantación en planta de máquinas y equipos relacionándolos con el personal y con la producción. Elaborar esquemas del recorrido de los materiales en la distribución en planta de máquinas y personal. Tener en cuenta los espacios necesarios para el funcionamiento y para cumplir las condiciones de seguridad. Analizar los tipos de costes que inciden en el proceso de fabricación. Identificar los factores técnicos y organizativos que determinan los costes de producción. Calcular los costes directos. Calcular y repercutir los costes indirectos. Cumplimentar las fichas de escandallo. Calcular los costes de prendas y artículos a partir de los tiempos y máquinas definidos en propuestas de fabricación. Valorar la viabilidad técnica y económica de diferentes propuestas de producción.

CRITERIOS DE CALIFICACION: La evaluación final de cada Unidad Didáctica, será el resultado del siguiente proceso: -

pruebas teórico-practicas…………………………...……...100%

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar. Aquellos alumnos/as que estén conciliando la vida laboral con la asistencia a clase, tendrán que acreditar debidamente dicha situación aportando la documentación que en cada momento se les requiera, y dispondrán de un 15% adicional de posible ausencia a sumar al anterior, hasta computar no más de un total de 30%, a partir del cual se podrá aplicar dicha pérdida del derecho de evaluación continua. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

318

  

  

Reconoce flujos de materias, productos e información en la industria de la confección, el calzado y/o la marroquinería, analizando los procesos productivos. Determina procesos de confección industrial de textil y piel, analizando la secuencia y justificando variables del proceso. Determina procesos de confección industrial de calzado y marroquinería analizando la secuencia y justificando variables del proceso.

Identifica los elementos de maquinaria e instalaciones de textil, confección y piel analizando su funcionamiento y los parámetros de trabajo más significativos. Distribuye en planta máquinas y equipos, relacionando la capacidad de producción y su disposición con el proceso de fabricación. Determina costes de productos de confección industrial, analizando alternativas de fabricación y aplicando criterios económicos y ambientales.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen y se recogerán en un cuaderno de actividades, además se tendrán en cuenta diferentes trabajos que se elaborarán en pequeño y gran grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se podrá realizar a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Esta evaluación de los contenidos trabajados en el examen de evaluación (prueba teórico-práctica) podrá constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor podrá informar a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se realizará un examen de recuperación para la primera y segunda evaluación. Se guardarán las notas de las evaluaciones de los aprobados para la convocatoria de junio, pero en caso de no superar la prueba, en septiembre deberá examinarse de toda la asignatura. En el caso de que el alumno fuera pillado hablando durante la prueba teórica mirando a otros exámenes de otros compañeros o bien a referencias no admitidas durante la realización de dicha prueba (libros, apuntes….), se le retirará el examen, anulándole la totalidad de dicho examen y contándoselo como si hubiera entregado el examen en blanco. En el caso de que se observara cualquier anomalía durante la prueba teórico-práctica que pudiera hacer sospechar sobre la falta de limpieza en el proceso por parte del alumno, se le anulará igualmente dicha prueba contándosela como prueba presentada pero realizada completamente mal.

Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se podrá descontar por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con el profesor.

La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible. Trabajos coincidentes de diferentes alumnos supondrá la nulidad de dichos trabajos realizados con la correspondiente nota negativa para el alumno. En caso de no realizarse ninguna tarea o trabajo durante Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

319

el período de evaluación correspondiente, dicho porcentaje pasará a incrementar el porcentaje de las pruebas teórico-prácticas. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica. Se guardarán las evaluaciones superadas en junio, teniendo que presentarse el alumno sólo a aquellas partes que deban recuperar. No se guardarán partes de la asignatura para la convocatoria de septiembre. Se podrá mandar la elaboración obligatoria de tareas personalizadas destinadas a la asimilación de los contenidos. Dichas tareas podrán ayudar a facilitar el seguimiento del alumno con el fin de superar dicha asignatura. La nota de dichas tareas será incluida en la nota de las tareas realizadas dentro y fuera de clase. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. La nota mínima para superar tanto la Unidad Didáctica como el módulo total será de 5. No se aplicará redondeo al alza en las notas correspondientes tanto a las evaluaciones como a las calificaciones finales, si bien la nota media de las calificaciones finales se obtendrá con la media de las notas correspondientes tanto a los números enteros como a los decimales obtenidos en el cálculo de cada una de las calificaciones de evaluaciones. En caso de no mandar realizarse trabajos obligatorios dentro y fuera de clase o los controles correspondientes, el 10% correspondiente a este apartado se le sumará al de las pruebas teóricoprácticas. Así mismo la no realización de trabajos voluntarios el 20% correspondiente también se sumará al de las pruebas teórico-prácticas. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se realizará una evaluación sobre los conocimientos previos que tiene el alumno mediante la realización por parte del mismo de una prueba en la que deberá responder a una serie de preguntas que les serán facilitadas al alumno bien por escrito, bien mediante exposición oral ante la clase. Dicha evaluación ser realizará antes de la primera evaluación. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. • Contenidos nuevos y esenciales para ir adquiriendo las competencias específicas del perfil profesional. • Diversidad de documentos relacionados, actualizados y facilitados para el desarrollo de las unidades didácticas. • Tareas de reflexión, recopilación, relación, conclusión y realización acordes con los contenidos estudiados, leídos o consultados. • Diversidad de documentos buscados y consultados por el alumnado en los medios telemáticos, audiovisuales y bibliográficos. • No podemos olvidar en el proceso, que debemos nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.…

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase ;el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

320

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretarán y se entregarán dentro del Plan de Recuperación a partir de junio cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria y será específico para cada alumno. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Se realizará un plan de recuperación a la alumna, orientado a la superación de dicho módulo. Consistirá en facilitar el temario, siendo posible por parte del alumno a las clases que crea oportuna. Se realizará un examen final en lugar y fecha acordada en Marzo.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

321

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CICLO FORMATIVO

PATRONAJE Y MODA CFGS

MÓDULO PROFESIONAL

MODA Y TENDENCIAS

PROFESOR/A

MARIA LUISA VELILLA GARZA

CÓDIGO

0264

Nº HORAS

CURSO

2015 / 2016

128/126

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. LA FORMACIÓN DEL MÓDULO CONTRIBUYE A ALCANZAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO:  Analizar productos de confección, textil y piel, así como de calzado y marroquinería, identificando materiales, componentes y procesos productivos para su diseño y posterior confección industrial.  Adquirir las destrezas básicas que permiten desarrollar técnicas específicas en el sector de la confección industrial, para aplicar en la elaboración de prototipos y patrones.  Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.  Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial.  Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación.

LA FORMACIÓN DEL MÓDULO CONTRIBUYE A ALCANZAR PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES SIGUIENTES: o o o

o o

LAS

COMPETENCIAS

Participar en el diseño de productos textiles, contribuyendo a la consecución de la viabilidad y competitividad de los mismos. Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos. Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

322

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:  

   

Justifica las razones del hombre para vestirse analizando sus motivaciones Identifica las características de la indumentaria a lo largo de la historia humana, relacionándolas con la evolución histórica, con los estilos de vestir y con las tendencias del momento. Identifica los factores que influyen en la evolución de la indumentaria relacionándolos con los avances tecnológicos y con el concepto de moda a lo largo de la historia Elabora «paletas» de color y textura para su aplicación a la confección, justificando la composición de las mismas en relación al propósito buscado en cada caso Esboza prendas de vestir, justificando la gama de color elegida y la combinación de texturas seleccionada Identifica tendencias de moda valorando la información relevante en relación al sector de población al que se dirige y a la temporada considerada.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. EL PRESENTE MÓDULO SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS: A) INDUMENTARIA. Duración: 50 horas. B) COLORIMETRIA. Duración: 10 horas. C) DIBUJO APLICADO AL DISEÑO. Duración: 68 horas.

A) INDUMENTARIA.

1.- CONTENIDOS: UNIDAD DIDACTICA 1: JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA INDUMENTARIA HUMANA J USTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA CONTENIDOS: CONCEPTOS: • • • • • • •

La protección. El pudor. El adorno. La diferenciación. La posición social. La integración. La pertenencia a un grupo.

• •

PROCEDIMIENTOS: Análisis de la motivación de la indumentaria humana. Investigación del porque se viste el ser humano.

• •

ACTITUDES: Iniciativa en la recopilación de información. Espíritu crítico en el análisis de la información. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

323

• • • •

Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Auto exigencia en las practicas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza.

UNIDAD DIDACTICA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUMENTARIA Y SU EVOLUCIÓN JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN CONTENIDOS:

• • • • • • • • • • • • • • • •

CONCEPTOS: Historia de la indumentaria. Fenómenos políticos, militares y culturales. Factores que influyen en el modo del vestir en la historia de la humanidad. La indumentaria del hombre primitivo y las primeras civilizaciones. La indumentaria desde los grandes imperios de la antigüedad hasta la Edad Media. La indumentaria desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX. Diseños de moda actuales. Los cambios sociales y la entrada de la mujer en el mundo laboral: su repercusión en la moda. Diseños de alta costura. Características funcionales y técnicas. Diseños de “prêt-à-porter”. Características funcionales y técnicas. La figura del diseñador Problemas en la confección de los diseños de alta costura y su solución. Problemas en la confección de diseños “prêt-à-porter” y su solución. La revolución industrial y la moda en el vestir. La aparición de la máquina de coser y sus consecuencias. La división del año en temporadas para el vestir y la aparición del concepto «moda». Las nuevas tecnologías: máquinas y utensilios que influyen en la moda del vestir.

PROCEDIMIENTOS: • Identificación de la indumentaria a través de la historia, relacionando la historia de la indumentaria con la de la humanidad. • Análisis de la indumentaria en la época actual, clasificando diseños de prendas de vestir de algunos de los diseñadores de moda actuales en función de criterios estilísticos. • Análisis de los diseños de alta costura y “prêt-à-porter” • Identificación de la figura del diseñador y del papel de la mujer en la estructura industrial. • Definición y características de parámetros para solucionar problemas en la confección de los diseños. • Relación de los fenómenos industriales con la organización de los procesos industriales y la aparición de nuevas tecnologías. • Análisis de las consecuencias de la aparición de la máquina de coser. • Relación del avance tecnológico con la aparición de las diferentes temporadas anuales de la moda. • Identificación de las nuevas tecnologías. ACTITUDES: • Iniciativa en la recopilación de información. • Espíritu crítico en el análisis de la información • Disposición, a su nivel, para la toma de decisiones coherente ante situaciones o problemas que lo requieran. • Utilización correcta del material y herramientas del aula. • Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

324

• •

Auto exigencia en las practicas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza.

B) COLORIMETRÍA 1.- CONTENIDOS:

UNIDAD DIDACTICA 1: ELABORACIÓN DE “PALETAS” DE COLOR MOTIVACIÓN

JUSTIFICACIÓN Y

CONTENIDOS:

• • • • •

CONCEPTOS: El color. Características. Gama cromática. Color e iluminación. Temperatura de color. Normas y métodos internacionales de catalogación de los colores. Programas de colorimetría informatizados. Photoshop aplicado al diseño de moda Composiciones de color. Aplicaciones a objetos o ambientes.

• • • •

PROCEDIMIENTOS: Elaboración y clasificación de paletas de color según criterios de armonía y contraste. Utilización de normas y métodos internacionales de catalogación de los colores. Utilización de programas de colorimetría informatizados. Aplicación de color e iluminación y de temperatura de color a objetos o ambientes.

• • • • • • • •

ACTITUDES: Interés por la observación del color, texturas y materiales en las tendencias según temporada. Iniciativa en la recopilación de información. Espíritu crítico en el análisis de la información Iniciativa en la aportación de variaciones o alternativas. Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Auto exigencia en las practicas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza.

C) DIBUJO APLICADO AL DISEÑO. 1.- CONTENIDOS: UNIDAD DIDACTICA 1: ELABORACIÓN DE ESBOZOS DE PRENDAS DE VESTIR. JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE CONTENIDOS:

• • • • • •

CONCEPTOS: Motivos e inspiración de diseños. Esbozos de moda. Tipos. Técnicas de realización. Proporciones en la realización de figurines. Funciones y finalidades del boceto. Aplicaciones informáticas para diseño. Selección óptima de tejidos, pieles y materiales. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

325

• • • •

• • • • • • •

PROCEDIMIENTOS: Aplicación de combinaciones de colores. Aplicación de motivos en diferentes materiales y texturas. Realización de esbozos de moda de forma manual e informatizada. Aplicación de la proporción en la realización de figurines. ACTITUDES: Curiosidad por conocer los diferentes materiales plásticos para la realización de los diseños. Interés por observar tendencias combinando colores texturas y motivos. Iniciativa y espíritu crítico en la recopilación y análisis de información para la elaboración de esbozos. Pulcritud y limpieza en la realización de los diseños. Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Auto exigencia en las practicas a realizar.

UNIDAD DIDACTICA 1: ELABORACIÓN DE ESBOZOS DE PRENDAS DE VESTIR. JUSTIFICACIÓN CONTENIDOS:

• • • • • • • •

CONCEPTOS: Influencia de los acontecimientos políticos y artísticos en la indumentaria. La moda y los diseñadores. Las tendencias clásicas: primavera-verano, otoño-invierno. Coincidencias en diseños de la misma tendencia y autor. Salones monográficos. Ferias de la moda. Desfiles en pasarelas de moda. Revistas técnicas.

• • • •

PROCEDIMIENTOS: Elaboración de muestrarios. Identificación de un estilo. Análisis de la moda y los diseñadores. Identificación de coincidencias, tendencia-autor. Identificación de tendencias a través de salones, desfiles, ferias, revistas técnicas, etc.….

• • • • • • •

ACTITUDES: Interés por observar tendencias y modos de comercialización en todos los sectores de la confección. Iniciativa y espíritu crítico en la recopilación y análisis de información. Iniciativa en la aportación de variaciones o alternativas. Pulcritud y limpieza en la realización de los diseños. Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. Auto exigencia en las practicas a realizar.

UD

TÍTULO

Horas programadas

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

326

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACI ÓN 3ª EVALUACIÓN

Presentación del módulo

2

A

INDUMENTARIA

16

C

DIBUJO APLICADO AL DISEÑO

16

Prueba escrita y corrección en clase

6

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

42

A

INDUMENTARIA

14

C

DIBUJO APLICADO AL DISEÑO

16

Prueba escrita y corrección en clase

6

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

36

A

INDUMENTARIA

16

B

COLORIMETRIA

10

C

DIBUJO APLICADO AL DISEÑO

16

Prueba escrita y corrección en clase

8

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

48 128

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Presentar primeramente las razones de la persona para vestirse, deberá ser la forma más adecuada para introducir éste módulo. Una vez vistas, analizadas y justificadas éstas razones, el ver las características de la indumentaria, la evolución del vestido, los diferentes estilos y tendencias en cada país y época con las diferentes situaciones políticas, económicas y religiosas, nos llevará al conocimiento de los factores que han influido en dicha evolución, relacionándolos con los avances tecnológicos y el concepto “moda”.

La metodología utilizada será ACTIVA, será tanto explicativa como practica, es decir, se presentara la información y se demuestra como proceder a la identificación del vestuario de diferentes épocas entre otros conceptos y procedimientos, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. Se estará estimulando al alumno constantemente para que ponga en activo sus conocimientos previos y a si surjan en el unos conflictos cognitivos con los nuevos conceptos adquiridos. No podemos olvidar en el proceso, que debemos nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, pasarelas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.… Estrategias metodológicas: 1. Una explicación teórica nos centrará en el por qué del vestirse, pero es conveniente que se realice un trabajo escrito de “la evolución del vestido” para promover la iniciativa en la investigación y el reconocimiento de los cambios de la moda a través de la historia.

2. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

327

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. - Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. - Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. - Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. - Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje Conocido el hecho histórico y tecnológico, y apoyándonos en la moda y sus tendencias, elaboraremos paletas de color y textura para su aplicación en la confección. Es imprescindible el conocimiento de la teoría del color, armonía y contraste para obtener los resultados deseados.

La metodología utilizada será ACTIVA, será tanto explicativa como practica, es decir, se presentara la información y se demuestra como proceder a la elaboración de paletas de color y texturas, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades. No podemos olvidar en el proceso, que debemos nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, pasarelas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.… Estrategias metodológicas: 1. Seguimos el recorrido por este módulo dando una explicación de la teoría del color, armonía, contraste y demás componentes relacionados con la estética en el vestir, viendo los diferentes modelos y tejidos con sus colores, sus distintas formas y su percepción tanto física como sicológica. 2. El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 4. Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

Esbozar prendas y artículos con diferentes gamas de color, forma y textura, será la herramienta ineludible para la consecución del diseño definitivo del objeto. La figura humana, también será esbozada y definida en varios movimientos para situar la prenda o el artículo en su contexto.

La metodología utilizada será ACTIVA, será tanto explicativa como practica, es decir, se presentara la información y se demuestra como proceder a la elaboración de esbozos de maniquíes en dos y/o tres Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

328

dimensiones, aplicando las tendencias actuales, comprobando su recepción a través de un caso general y ofreciendo nuevos ejemplos y actividades.

No podemos olvidar en este proceso, que debemos nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, pasarelas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.… Estrategias metodológicas: 1) Finalmente, utilizando la teoría del canon de la figura humana, elaboraremos esbozos de adiestramiento (manual e informático) con los diferentes elementos del cuerpo (cabeza, manos y pies) y sus movimientos, y trataremos de igual forma los distintos movimientos de la figura; de esta manera haremos visible y comprensible el diseño del objeto; así una vez definido lo llevaremos a fichas creativas, fichas técnicas y catálogos. 2) El seguimiento personalizado tendrá un lugar relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 3) Se trabajará para la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo esenciales así como en el desarrollo de capacidades creativas para la aplicación profesional de los conocimientos. 4) Se tendrá en cuenta el contexto concreto, el barrio y distrito, la ciudad actividades complementarias. La forma de trabajo en clase seguirá una organización similar en todas las unidades didácticas: -

-

Actividades de sensibilización y aproximación a los contenidos esenciales de cada unidad didáctica. Estas actividades tendrán gran importancia ya que: realizarán una evaluación inicial, contextualizarán el tema y/o servirán de motivación. Indagaciones bibliográficas y exposiciones teóricas sobre los contenidos de cada unidad para asentar las bases conceptuales necesarias. Actividades y ejercicios para desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con los contenidos de cada unidad didáctica. Trabajo en grupos para ejercitar y poner en común habilidades y capacidades. Actividades de consolidación de conocimientos y evaluación de los procesos de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Justificar las razones relacionadas con la protección como motivación para vestirse. • Analizar razones como el pudor y el adorno como motivación para vestirse. • Analizar las razones de índole social (posición social, integración, diferenciación de los demás, entre otras) como motivación para vestirse. • Analizado otras razones como motivaciones para vestirse. • Relacionar la historia de la indumentaria con la de la humanidad. • Clasificar diseños de prendas de vestir de algunos de los diseñadores de moda actuales en función de criterios estilísticos. • Reconocer la tendencia en la obra de diferentes autores. • Analizar el papel de la mujer en la estructura industrial y social y su repercusión en la moda del vestir. • Describir las características básicas del diseño de alta costura y «prêt-à-porter». Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

329

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Valorar las ventajas e inconvenientes en la confección de diseños de alta costura y «prêt-àporter». Relacionar los fenómenos industriales con la organización de los procesos industriales y la aparición de nuevas tecnologías. Analizar la aparición de la máquina de coser y su influencia en la transformación del vestido y su proceso de confección. Relacionar el avance tecnológico con la aparición de las diferentes temporadas anuales de modo de vestir, apareciendo el concepto «moda». Razonar la aparición del diseñador de moda y sus funciones. Describir la organización actual de la moda, las temporadas y las pasarelas. Clasificar los colores según criterios de armonía y contraste. Reconocer los métodos adoptados internacionalmente para la catalogación e identificación de los colores. Elaborar escalas cromáticas que se pueden aplicar a un artículo Efectuar composiciones de coloridos inspirados en un tema elegido. Aplicar las composiciones en diferentes materiales y texturas. Reconocer las diferentes texturas, coloridos y motivos empleados en los diseños. Aplicar programas informáticos sobre el tratamiento del color. Preparar los utensilios y los materiales necesarios para dibujar diseños de moda. Seleccionar un motivo inspirador del diseño que se debe realizar. Efectuar un esbozo del futuro diseño. Componer varias combinaciones y formas acordes al motivo del diseño. Aplicar diferentes combinaciones de texturas, colores y motivos. Elegir la combinación de texturas, colores y motivos apropiada a la tendencia imperante en el momento. Respetar las proporciones antropométricas en la elaboración. Realizar el esbozo con pulcritud y limpieza. Identificar las características de los materiales asociados a cada tendencia. Relacionar la tendencia con el sector al que va dirigido (infantil, señora, joven y otros). Relacionar las tendencias con el contexto social imperante (deportivo, tiempo libre, etiqueta, entre otros). Identificar los principales cauces para obtener la información de las próximas tendencias. Extraer información de diversas fuentes (revistas, noticiarios, Internet, exposiciones y otros). Elaborar un dossier sobre la información obtenida acerca de tendencias y composiciones de colores.

CRITERIOS DE CALIFICACION: La evaluación final de cada Unidad Didáctica, será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-prácticas…………………………...……...60% Trabajos…...………………………………………………….30 Actitud del alumno …..………………………………...……10%

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. La no asistencia a un 15% de las horas lectivas podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación continúa, debiendo el alumno/a presentarse a una prueba global en junio que comprenda todos los

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

330

contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. En este sentido, se facilitará al alumno un listado de actividades y trabajos a presentar. Aquellos alumnos/as que estén conciliando la vida laboral con la asistencia a clase, tendrán que acreditar debidamente dicha situación aportando la documentación que en cada momento se les requiera, y dispondrán de un 15% adicional de posible ausencia a sumar al anterior, hasta computar no más de un total de 30%, a partir del cual se podrá aplicar dicha pérdida del derecho de evaluación continua.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.  

   

Justifica las razones del hombre para vestirse analizando sus motivaciones Identifica las características de la indumentaria a lo largo de la historia humana, relacionándolas con la evolución histórica, con los estilos de vestir y con las tendencias del momento. Identifica los factores que influyen en la evolución de la indumentaria relacionándolos con los avances tecnológicos y con el concepto de moda a lo largo de la historia Elabora «paletas» de color y textura para su aplicación a la confección, justificando la composición de las mismas en relación al propósito buscado en cada caso Esboza prendas de vestir, justificando la gama de color elegida y la combinación de texturas seleccionada Identifica tendencias de moda valorando la información relevante en relación al sector de población al que se dirige y a la temporada considerada.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen y se recogerán en un cuaderno de actividades, además se tendrán en cuenta diferentes trabajos que se elaborarán en pequeño y gran grupo a lo largo de cada trimestre. Como complemento del proceso de evaluación, se podrá realizar a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. Para la aplicación correcta de la evaluación continua del aprendizaje del alumnado se requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. Esta evaluación de los contenidos trabajados en el examen de evaluación (prueba teórico-práctica) podrá constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos, preguntas tipo test, dibujo de casos prácticos y realización por ordenador de las actividades propuestas. Antes de cada examen, el profesor podrá informar a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se realizará un examen de recuperación para la primera y segunda evaluación. Se guardarán las notas de las evaluaciones de los aprobados para la convocatoria de junio, pero en caso de no superar la prueba, en septiembre deberá examinarse de toda la asignatura. En el caso de que el alumno fuera pillado hablando durante la prueba teórica mirando a otros exámenes de otros compañeros o bien a referencias no admitidas durante la realización de dicha prueba (libros, apuntes….), se le retirará el examen, anulándole la totalidad de dicho examen y contándoselo como si hubiera entregado el examen en blanco. En el caso de que se observara cualquier anomalía durante la prueba práctica que pudiera hacer sospechar sobre la falta de limpieza en el proceso por parte del alumno, se le anulará igualmente dicha prueba contándosela como prueba presentada pero realizada completamente mal.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

331

Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se podrá descontar por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con el profesor.

La fecha de entrega de los trabajos prácticos, trabajos obligatorios y ejercicios será inamovible. Trabajos coincidentes de diferentes alumnos supondrá la nulidad de dichos trabajos realizados con la correspondiente nota negativa para el alumno. En caso de no realizarse ninguna tarea o trabajo durante el período de evaluación correspondiente, dicho porcentaje pasará a incrementar el porcentaje de las pruebas teórico-prácticas. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en septiembre mediante prueba teórica y/o práctica. Se guardarán las evaluaciones superadas en junio, teniendo que presentarse el alumno sólo a aquellas partes que deban recuperar. No se guardarán partes de la asignatura para la convocatoria de septiembre. Se podrá mandar la elaboración obligatoria de tareas personalizadas destinadas a la asimilación de los contenidos. Dichas tareas podrán ayudar a facilitar el seguimiento del alumno con el fin de superar dicha asignatura. La nota de dichas tareas será incluida en la nota de las tareas realizadas dentro y fuera de clase. Será obligatoria la presentación de los trabajos propuestos en clase o bien aquellos trabajos incluidos en los planes de recuperación correspondientes, para poder hacer los exámenes. Una elaboración incompleta o inadecuada según los parámetros expuestos antes el alumnado, también impedirá que el alumno se pueda presentar a dichos exámenes. La nota mínima para superar tanto la Unidad Didáctica como el módulo total será de 5. La nota mínima para que una Unidad Didáctica pueda mediar con el resto de Unidades será de 4, así como el examen correspondiente a programas informáticos aplicados al dibujo, que también será de 4 a partir del cual pueda mediar con el resto de notas. No se aplicará redondeo al alza en las notas correspondientes tanto a las evaluaciones como a las calificaciones finales, si bien la nota media de las calificaciones finales se obtendrá con la media de las notas correspondientes tanto a los números enteros como a los decimales obtenidos en el cálculo de cada una de las calificaciones de las evaluaciones.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se realizará una evaluación sobre los conocimientos previos que tiene el alumno mediante la realización por parte del mismo de una prueba en las que deberá responder a una serie de preguntas que se les facilitará al alumno por escrito, o mediante exposición oral ante la clase. Dicha evaluación se realizará antes de la primera evaluación. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. • Contenidos básicos para adquirir, completar o relacionar con los conocimientos y experiencias previas. • Contenidos nuevos para ir adquiriendo las competencias específicas del perfil profesional. • Diversidad de documentos relacionados, actualizados y facilitados para el desarrollo de las unidades didácticas. • Tareas de reflexión, recopilación, relación, conclusión y realización acordes con los contenidos estudiados, leídos o consultados. •

Diversidad de documentos buscados y consultados por el alumnado en los medios telemáticos, audiovisuales y bibliográficos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

332



No podemos olvidar en el proceso, que debemos nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, pasarelas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.…

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase, el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretarán y se entregarán dentro del Plan de Recuperación a partir de junio cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria y será específico para cada alumno.

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Dado que no hay alumnos con este módulo pendiente no se realizarán actividades algunas al respecto.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

333

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL.

CURSO

CICLO FORMATIVO

TÉCNICO SUPERIOR EN PATRONAJE Y MODA.

MÓDULO PROFESIONAL

PATRONAJE INDUSTRIAL EN TEXTIL Y PIEL

PROFESOR/A

ALBA RODRIGUEZ/Mª ROSA CARCELÉN (APOYO)

CÓDIGO

0285

Nº HORAS

2015 / 2016

320

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son las que se relacionan a continuación: •

• • • •

Organizar los trabajos de elaboración de patrones de productos textiles, de prototipos y muestrarios, cumpliendo los plazos fijados, con el máximo de aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos. Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral.

OBJETIVOS. • Analizar el proceso de creación de patrones industriales, aplicando las técnicas manuales y las herramientas informáticas necesarias para definir y elaborar patrones y organizar los trabajos. • Adquirir las destrezas básicas que permiten desarrollar técnicas específicas en el sector de la confección industrial, para aplicar en la elaboración de prototipos y patrones. • Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. • Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial. • Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

UD

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

334

1ª EVALUACIÓN

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

120

2ª EVALUACI ÓN

2

Patrones en tallas base.

60

3

Transformaciones.

42

Prueba escrita y corrección en clase

4

3ª EVALUACIÓN

1

Tabla de medidas

22

2

Patrones en tallas base.

60

3

Transformaciones.

33

Prueba escrita y corrección en clase

4

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

106

2

Patrones en tallas base.

10

3

Transformaciones.

10

4

Modelos y colecciones.

75

Prueba escrita y corrección en clase

4

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

99 325

NOTA: Distribución de la organización de los contenidos susceptible de cambio. CONTENIDOS: UNIDAD 1. (30 horas) Tabla de medidas. Conceptos Elaboración de tablas de medidas: - Escalas. Sistema métrico. - Toma de medidas del cuerpo humano: puntos anatómicos de referencia estáticos y dinámicos. Principales medidas utilizadas. Registro de las mismas - Definición de grupos de tallas. - Tablas de medidas según el segmento de población. - Tablas de medidas, proporciones. Estimación de holguras y desahogos necesarios en función del material y tipo de prenda - Tallas normalizadas españolas. Normas UNE, ISO entre otras - Contraste de tendencias y sistemas utilizados en otras empresas de la especialidad. Procedimientos - Utilización de la cinta métrica - Apreciación de medidas a escalas. - Toma de medidas del cuerpo humano. Aplicación y registro de las mismas. - Identificación de los puntos anatómicos de referencia estáticos y dinámicos. - Realización de tabla de medidas - Identificación de las medidas que determinan la talla en cada prenda. - Identificación de grupos de tallas. - Estimación de holguras y desahogos necesarias en función del material y tipo de prenda. - Análisis de las tallas normalizadas españolas. - Elaboración de cuadros de tallas de patronaje. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

335

- Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula.

UNIDAD 2. (130 horas) Patrones en tallas base. Conceptos Elaboración de patrones en tallas base: - Patronaje convencional. Equipos, útiles y herramientas. Materiales. - Instrumentos de dibujo, medida, trazado, corte y señalización. - Procesos de obtención de patrón base: • Líneas básicas y auxiliares • Tolerancias del patrón: holguras, desahogos. - Exigencias estéticas, funcionales y de confort. - Interpretación de modelos y diseños. - Técnicas de representación gráfica de patrones. Identificación de los patrones (señales, símbolos, nombre de componentes, entre otros). - Patrones. Tipos. Terminología. Trazado. Normas de trazado. - Patrones principales y patrones secundarios. Despiece de componentes e identificación de todos los elementos que lo forman: • Patronaje de componentes principales: delanteros, espaldas, laterales, traseros, mangas, palas, talones, cuartos. • Patronaje de componentes secundarios: trinchas, tapetas, puños, cuellos, bolsillos, cinturillas, copas, soportes de cremallera, cruces, vueltas, bordones, carrilleras, refuerzos de tacón. • Patronaje de componentes complementarios y de ornamentación: vistas, forros, refuerzos, entretelas, bordados, fornituras o adornos. • Modelaje, ajuste, holguras y aplomos: plisados, pinzados, fruncidos, pliegues, volantes, conformados. - Patronaje por modelaje o ajuste: técnicas y aplicaciones sobre maniquí. - Procedimientos de patronaje de diversos tipos de artículos de vestir: prendas exteriores e interiores. - Información contenida en un patrón: de posicionado; sentido y ángulo de desplazamiento, de identificación, de ensamblaje, de ajustes. - Procedimientos de verificación, corrección y afinado de patrones. - Procesos de obtención de formas y volúmenes. - Elementos geométricos: líneas superficiales, volúmenes, ángulos, simetrías, abatimientos, desdoblamientos, rotaciones, traslaciones. Cruces. Cuellos. Aplomos: piquetes y taladros. Aplicaciones informáticas para el patronaje en prendas y artículos en textil y piel. Programas de patronaje. Simulación. Procedimientos - Interpretación de modelos y diseños. - Identificación de factores que condicionan el desarrollo de patrones. - Manejo de instrumentos y material de patronaje. - Ejecución del desarrollo de patrones base mediante instrumentos convencionales - Aplicación de medidas. - Verificación de la concordancia de las medidas. - Comprobación de la situación de los puntos de ajuste. - Adecuación de los patrones a criterios estéticos, funcionales y de confort.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

336

- Determinación de las características de ensamblaje y acabados adecuadas al proceso. - Determinación de los componentes primarios y secundarios. - Identificación de los patrones (señales, símbolos, nombre de componente, entre otros). - Identificación de los patrones por la forma, por su nombre y por su dimensión. - Corte de los patrones siguiendo los perfiles y señales marcados. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula.

UNIDAD 3. (85 horas) Transformaciones. Conceptos Transformación del patrón base: - Selección de patrones base del artículo que hay que transformar. - Esquema de posición que hay que transformar (pivotajes). - Número de componentes que hay que obtener. - Técnicas de manipulación de patrones. - Formas y volúmenes por transformaciones: • Acuchillado: pliegues, recortes, holguras, pinzas. • Corte: formas «godets», nesgas. • Fruncido: ablusados, ahuecados. • Plisado: acordeones, paralelos, no paralelos. • Drapeado: simétricos y asimétricos, canesúes y piezas. -Técnicas para la obtención de las formas o volúmenes. Variaciones. - Ajustes, holguras y aplomos (plisados, pinzados, fruncidos, pliegues, volantes, conformados, entre otros). - Validación de los patrones. - Aplicaciones informáticas para el patronaje en prendas y artículos en textil y piel. Programas de patronaje. Simulación. Procedimientos - Selección del patrón base. - Determinación del número óptimo de componentes a obtener. - Análisis de la forma o volumen que se desea conseguir. - Deducción de las características propias de cada modelo que deben transferirse al patrón. - Manipulación y transformación de los patrones para conseguir el modelo deseado. - Aplicación de las holguras necesarias en función del modelo. - Realización de los ajustes necesarios en función del modelo. - Marcado de aplomos necesarios para la confección del prototipo. - Comprobación y validación de los patrones. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula.

UNIDAD 4. (75 horas) Modelos y colecciones. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

337

Conceptos Elaboración de modelos y colecciones: - Patrones base para la obtención de nuevos modelos. - Técnicas de manipulación de patrones para la elaboración de nuevos modelos. - Elaboración de colecciones.

Procedimientos - Elaboración y manipulación de patrones para la obtención de nuevos modelos. - Identificación, comprobación de concordancia y marcado de señales en los patrones obtenidos. - Agrupación de modelos obtenidos para la elaboración de colecciones. Actitudes - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos científicos, tecnológicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir del nivel de conocimientos del alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar. Se intentará orientar al alumno a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales. Se entiende por actividades de enseñanza-aprendizaje el conjunto de acciones con coherencia interna que han de realizar el profesor y los alumnos. La función del profesor no es, la de mero transmisor de conocimientos, sino que su trabajo se manifiesta, principalmente, en la invención y diseño de situaciones de aprendizaje adecuadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

338

UNIDAD 1. a) Se han identificado las medidas que identifican la talla en cada prenda. b) Se han identificado los puntos anatómicos que intervienen en la creación de diferentes patrones. c) Se han definido las principales características físicas de cada grupo (bebé, niños, adolescente, jóvenes y adultos). d) Se han estimado los desahogos y holguras en función del material y tipo de prenda. e) Se han elaborado cuadros de tallas de patronaje en función de las configuraciones corporales establecidas. f) Se han identificado las tallas normalizadas. g) Se han elaborado cuadros de tallas de patronaje a partir de tablas normalizadas.

UNIDAD 2. a) Se han identificado medidas, técnicas, materiales y acabados. b) Se ha relacionado la tabla de medida de patronaje con el patrón que se ha de trazar. c) Se han contemplado los desahogos y holguras en función del material y del tipo de prenda. d) Se han dibujado las líneas del patrón siguiendo las normas de trazado. e) Se ha verificado la concordancia de las medidas. f) Se ha comprobado la situación de los puntos de ajuste. g) Se han marcado las señales requeridas en el proceso de unión de piezas. h) Se han cortado los patrones siguiendo los perfiles y señales marcados. i) Se han incorporado las especificaciones de los patrones a la documentación técnica.

UNIDAD 3. a) Se ha identificado el tipo de transformación que requiere el modelo. b) Se ha seleccionado el patrón base de acuerdo al tipo de transformación que se va ha realizar. c) Se ha seleccionado la técnica más adecuada para transformar el patrón. d) Se han aplicado al patrón las variaciones necesarias para obtener el modelo. e) Se ha obtenido el patrón del modelo en la talla prototipo. f) Se ha comprobado la concordancia de las medidas y los puntos de adaptación y unión. g) Se han marcado las señales requeridas en el proceso de unión de piezas. h) Se han modificado los patrones en función de la prueba del prototipo.

UNIDAD 4. a) Se han identificado los patrones para la obtención de nuevos modelos. b) Se han aplicado variaciones necesarias al patrón para conseguir nuevos modelos. c) Se ha seleccionado la técnica más adecuada para transformar el patrón. d) Se ha comprobado la concordancia de las medidas y los puntos de adaptación y unión. e) Se han marcado las señales requeridas en el proceso de unión de piezas. f) Se han identificado los patrones principales, patrones secundarios y patrones auxiliares. Criterios de calificación: La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-practicas……………………...…...…...80% Actividades realizadas en clase…………………………10% Actitud…..………………………………………….…...…10%

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

339

La calificación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Los porcentajes sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a cinco puntos. La nota final del módulo se calculará con la media entre las notas de cada evaluación con decimales y se podrá redondear teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Las pruebas teórico-practicas constaran de ejercicios prácticos de los contenidos. Se valorara el orden, limpieza, claridad y presentación. Serán calificadas entre 1 y 10 puntos. Las actividades realizadas en clase se valorarán teniendo en cuenta: Realización de las actividades propuestas, interés y esfuerzo en las actividades a realizar, orden, limpieza y claridad en la realización de las actividades, Realizar las actividades en el tiempo propuesto. La actitud se valorara teniendo en cuenta: Atención en clase, respeto, motivación, predisposición a las correcciones y autocrítica, recogida del material y limpieza del puesto de trabajo.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Este módulo según calendario escolar tiene una duración de 331 horas. Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continúa:  

15% de las faltas de asistencia : 48 horas lectivas 30% de las faltas de asistencia por actividad laboral coincidente : 98 horas lectivas

Existen 2 excepciones por las que el alumno puede tener un 30% de faltas de asistencia: - Enfermedad grave continuada del alumno o un familiar de primer grado. - Embarazo Todo ello con previa presentación de documentación. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. • • •

Técnicas de trazado de patrones según modelos y sistemas de patronaje. Elaboración y transformación de patrones. Detección de desajustes y corrección de patrones. Verificación y valoración del producto obtenido.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Procedimiento de evaluación La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación no debe limitarse a valorar el rendimiento de los alumnos, sino que debe evaluar todo el proceso de enseñanza, obteniendo información sobre las dificultades de aprendizaje que se estén produciendo y recabando los datos que permitan mejorar dicho proceso. La evaluación será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso formativo. Se establecerán distintos exámenes a lo largo del curso donde se comprobará la adquisición de los conocimientos y se valorará el proceso de aprendizaje:

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

340

Se realizara una evaluación inicial con el fin de detectar el grado de conocimientos de que parten los alumnos y como ayuda al profesor para planificar su intervención educativa y para mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se realizara una evaluación cada trimestre de los contenidos desarrollados. Se tendrán en cuenta tanto las actividades realizadas en el aula como los ejercicios indicados por la profesora. Estas actividades podrán ser individuales o grupales. La fecha de entrega de las actividades y ejercicios será inamovible. Tanto en los exámenes como en las actividades se valorará el orden, limpieza, claridad, el uso del vocabulario pertinente y ortografía. Tanto en los exámenes como en las actividades, se podrá descontar por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase. Los alumnos que no superen alguna sesión de evaluación, podrán someterse a una prueba de recuperación. Se guardarán las notas de las evaluaciones aprobadas para la convocatoria ordinaria de junio. Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, en Septiembre que deberán examinarse de todos los contenidos del módulo.

Mecanismos e instrumentos de evaluación - Realización de los trabajos y actividades propuestas. - Orden y limpieza en la realización de actividades. - Interés, esfuerzo, participación y colaboración en las actividades a realizar. - Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás. - Utilización correcta del material y herramientas del aula. - Recogida del material y limpieza del puesto de trabajo. En el Departamento quedará copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se establece una evaluación inicial para detectar los conocimientos previos de los alumnos/as que son objeto de estudio en nuestro módulo, a través de un formato examen, con una serie de preguntas cortas y de tipo test, que permitirán al profesor realizar un primer análisis para el desarrollo del módulo. Se realizará al principio de curso, entre la primera y segunda semana de clase, quedando copia en el departamento, del original y de las soluciones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. A.) DEL CENTRO  Recursos materiales: Apuntes e información aportada por el profesor. Maquinaria y equipos utilizados para las diversas tareas a desarrollar disponibles en el aula. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

341

Catálogos, revistas disponibles en el departamento. Tareas de reflexión, recopilación, relación, conclusión y realización acordes con los contenidos estudiados, leídos o consultados. Investigar sobre diversos asuntos mencionados en el aula. 

Recursos sociales:

Conocer los ámbitos laborales en donde pueden desempeñar su profesión. Estudiar las tendencias de la moda a través de la visita a diferentes pasarelas. Diversidad de documentos buscados y consultados por el alumnado en los medios telemáticos, audiovisuales y bibliográficos. Nutrirnos de todos los canales de información a nuestro alcance: revistas técnicas, televisión, Internet, movimientos sociales, etc.

B) DEL ENTORNO  El entorno próximo al IES: instituciones, ludotecas...  Distintas dependencias donde se realicen actividades relacionadas con la materia en nuestra provincia.  Recursos personales: conferenciantes, participantes en debates.  Visitas a exposiciones, ferias y otras actividades formativas de interés organizadas por diferentes Organismos e Instituciones. En cuanto a recursos informáticos, destacar los ordenadores con acceso a Internet. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Se concretará y se entregará un Plan de Recuperación del módulo pendiente según el formato FM50813 a partir de Junio cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

342

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores.

PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia. Estas actividades estarán disponibles en el departamento, quedando archivadas en una carpeta habilitada para ello. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

343

Segundo curso: DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIOÓN Y PIEL

CURSO

2015/ 2016

CICLO FORMATIVO

PATRONAJE Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

GESTIÓN DE CALIDAD, PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

PROFESOR/A

MARIA LUISA VELILLA GARZA

CÓDIGO

0165

Nº HORAS

124

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. - Analizar los sistemas de calidad aplicados en la industria de la confección, aplicando técnicas de control y análisis de la calidad, para gestionar la producción. - Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. - Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial. - Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

Introducción a los sistemas de Gestión de la Calidad

23

2

Identificación de Normas y Modelos de Aseguramiento y Gestión de la Calidad

35

Pruebas escritas y corrección en clase

5

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

UD

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

64

2

Identificación de las Normas y Modelos de Aseguramiento y Gestión de la Calidad

6

3

Prevención de Riesgos Laborales

25

4

Protección del medio

10

5

Gestión de Residuos Industriales

18

Pruebas escritas y corrección en clase

5

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

344

TOTAL 2ª EVALUACIÓN TOTAL CURSO

64 124

Unidad de trabajo 1: Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad CONTENIDOS Conceptos -

Control de calidad. Aseguramiento de calidad. Calidad total y mejora continua. Sistema documental de los sistemas de gestión de la calidad: Manual de calidad y Manual de procesos Descripción de los procesos y procedimientos. Indicadores. Objetivos Calidad en el diseño y en el producto Calidad en la producción Calidad en las compras Auditorías, tipos y objetivos.

-

Procedimientos: -

Identificación de las normas de aseguramiento de la calidad. Identificación de procesos (procedimientos) con sus Indicadores y objetivos. Conocer y llevar a cabo métodos para el control de la documentación

Actitudes: -

Rigurosidad en el control del sistema documental Compromiso con el aseguramiento de la calidad Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás

Unidad didáctica 2: Identificación de Normas y Modelos de Aseguramiento y Gestión de la Calidad CONTENIDOS Conceptos -

-

Normas de calidad Normas ISO 9000 Modelos de excelencia empresarial: 1. Diferencias entren los modelos de excelencia empresarial. 2. El modelo europeo EFQM 3. Implantación de modelos de excelencia empresarial 4. Sistemas de autoevaluación: ventajas e inconvenientes 5. Proceso de autoevaluación 6. Plan de mejora 7. Reconocimiento a la empresa Reconocimiento de las herramientas de calidad total:

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

345

1. 5s, gestión de la competencia, gestión de procesos 2. Técnicas de gestión de la calidad y resolución de problemas diagramas causaefecto, principio de Pareto, técnicas de trabajo en grupo…

Procedimientos -

Identificación de los modelos de excelencia empresarial Análisis del modelo europeo EFQM Definición de los principales indicadores en las industrias del sector Utilización de herramientas de calidad Definición y planificación de las actuaciones de mejora para su aplicación. Elaboración de los documentos necesarios

Actitudes -

Rigurosidad en el control del sistema documental Compromiso con el aseguramiento de la calidad Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás

Unidad didáctica 3: Prevención de Riesgos Laborales CONTENIDOS: Conceptos -

Disposiciones de ámbito estatal, autonómico o local Clasificación de normas por sector de actividad y tipo de riesgo La prevención de riesgos en las normas internas de las empresas Áreas funcionales de la empresa relacionadas con la prevención. Organigramas La organización de la prevención dentro de la empresa Equipos de protección individual con relación a los peligros de los que protegen Normas de conservación y mantenimiento Normas de certificación y uso. Promoción de la cultura de la prevención de riesgos como modelo de política empresarial.

Procedimientos -

Análisis de la normativa de prevención de riesgos Clasificación de normas por sector de actividad y tipo de riesgo Evaluación de los riesgos de un medio de producción Relación entre riesgos y medidas de prevención correspondientes. Clasificación de los equipos de protección individuales Análisis de las técnicas de promoción de la prevención de riesgos laborales.

Actitudes -

Rigurosidad en el control del sistema documental Compromiso con el aseguramiento de la calidad

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

346

-

Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás

Unidad didáctica 4: Protección del Medio CONTENIDOS: Conceptos -

Identificación de la normativa medioambiental: disposiciones de ámbito estatal y autonómico. Normas de protección ambiental ISO 14000 Identificar las áreas funcionales de la empresa relacionadas con la protección del medio ambiente. Organización de la protección del medio ambiente dentro de la empresa. Implantación de un sistema de gestión ambiental. Auditorias

Procedimientos -

Promoción de la cultura de la protección ambiental como modelo de política empresarial. Análisis de normativa de gestión medioambiental Definición de procedimientos de control de la documentación Análisis de las técnicas de promoción medioambiental.

Actitudes -

Valorar adecuada de la necesidad de estar bien información y actualizado Rigurosidad en la planificación de la gestión medioambiental Compromiso con la protección del medio ambiente

Unidad didáctica 5: Gestión de residuos industriales CONTENIDOS: Conceptos -

Identificación de los residuos industriales más característicos. Procedimientos de gestión de los residuos industriales. Normativa relacionada. Documentación necesaria para formalizar la gestión de los residuos industriales. Recogida y transporte de residuos industriales. Centros de almacenamiento de residuos industriales. Minimización de los residuos industriales: modificación del producto, optimización del proceso, buenas prácticas y utilización de tecnologías limpias. Reciclaje en origen Técnica estadística de evaluación medioambiental. Técnicas de muestreo.

Procedimientos -

En un proceso industrial perfectamente caracterizado identificar los residuos característicos, su recogida, transporte y centros de almacenamiento

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

más

347

-

Inventariado de los aspectos medioambientales generados en la actividad Análisis de los tratamientos aplicados a residuos industriales. Recogida y tratamiento de datos para la evaluación estadística de la protección ambiental.

Actitudes -

Valorar adecuada de la necesidad de estar bien información y actualizado Rigurosidad en la planificación de la gestión medioambiental Compromiso con la protección del medio ambiente

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos, técnicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir del nivel de conocimientos del alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar para luego intentar orientarle a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales.

Las actividades pueden ser de varios tipos que se pueden agrupar de la forma siguiente: *Actividades de aprendizaje por exposición La exposición oral o el recurso de textos escritos, esta debe estar bien organizada y estructurada. *Actividades dirigidas hacia la construcción de aprendizajes significativos Incluyen una serie de actividades de iniciación destinadas a motivar al alumnado hacia el tema o hacia que hagan explícitas sus ideas, actividades de desarrollo que están enfocadas a cuestionar las ideas del alumnado (Búsqueda personal de información), actividades de aplicación encaminadas a consolidar los conocimientos adquiridos aplicándolos a situaciones ya explicadas o simuladas y actividades de síntesis El aprendizaje impone que el material este organizado y sea comprensible, que el alumnado disponga de conocimientos previos para relacionar con el nuevo material y tenga una disposición favorable para el aprendizaje. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

348

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aseguramiento de la calidad: -

Identificar las normas de aseguramiento de la calidad. Análisis de documentos

-

Verificación y certificación del sistema de calidad

-

Gestión de calidad

-

Análisis del modelo EFQM

-

Análisis de metodologías y herramientas de gestión de la calidad.

-

Análisis del procedimiento para el reconocimiento de la excelencia empresarial.

Prevención de riesgos laborables -

Análisis de la normativa general y del sector Evaluación de riesgos, medidas de prevención (equipos de protección individual).

-

Técnicas de promoción de prevención de riesgos laborales.

Protección del medio ambiente -

Análisis de la normativa de gestión medioambiental Planificación de gestión medioambiental

-

Análisis de técnicas de promoción de la protección

-

Gestión de los residuos industriales.

-

Identificación de residuos y su tratamiento

-

Análisis de métodos de minimización de residuos industriales.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua si falta a clase un 15% de las horas lectivas, en este módulo será de 19 horas de clase. Si el alumno/a solicita la conciliación con su vida laboral previa presentación del contrato de trabajo, por enfermedad grave del alumno o familiar de 1º grado, o embarazo de riesgo o lactancia, y siempre previa reunión del equipo docente, se considerará la pérdida de la evaluación continua si falta el 30% de las horas lectivas, es decir 38 horas .

MÍNIMOS EXIGIBLES -Definir actuaciones para facilitar la implantación y mantenimiento de los sistemas de aseguramiento de la calidad interpretando los conceptos y factores básicos de los mismos: a) identificar los fundamentos y principios de los sistemas de aseguramiento de la calidad. b) identificar los requisitos legales establecidos en los sistemas de gestión de la calidad. c) describir los requisitos y el procedimiento que se deben incluir en una auditoría interna de la calidad. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

349

d) describir el soporte documental y los requisitos mínimos que deben contener los documentos para el análisis del funcionamiento de los sistemas de calidad. e) interpretar el contenido de las normas que regulan el aseguramiento de la calidad. f) controlar la documentación de un sistema de aseguramiento de la calidad g) describir el procedimiento estándar de actuación en una empresa para la certificación en un sistema de calidad. -Definir actuaciones para facilitar la implantación y mantenimiento de los modelos de excelencia empresarial interpretando los conceptos y factores básicos de los mismos a) identificar los conceptos y finalidades de un sistema de calidad total. b) describir la estructura organizativa del modelo EFQM identificando as ventajas e inconvenientes del mismo. c) detectar las diferencias del modelo de EFQM con otros modelos de excelencia empresarial. d) describir los requisitos y el procedimiento que se deben incluir en una autoevaluación del modelo. e) describir metodologías y herramientas de gestión de la calidad (5s, gestión de competencias y gestión de procesos, entre otras). f) relacionar las metodologías y herramientas de gestión de la calidad con su campo de aplicación. g) definir los principales indicadores de un sistema de calidad en las industrias del sector. h) seleccionar las posibles áreas de actuación en función de los objetivos de mejora indicados. i) relacionar objetivos de mejora caracterizados por sus indicadores con las posibles metodologías o herramientas de la calidad susceptibles de aplicación. j) planificar la aplicación de la herramienta o modelo. k) elaborar los documentos necesarios para la implantación y seguimiento de un sistema de gestión de la calidad. l) describir el procedimiento estándar de actuación en una empresa para la obtención del reconocimiento a la excelencia empresarial. -Definir actuaciones para facilitar la implantación y mantenimiento de los sistemas de la prevención de riesgos laborales interpretando los conceptos y factores básicos de los mismos: a) identificar los fundamentos, principios y requisitos legales establecidos en los sistemas de prevención de riesgos laborales. b) describir los elementos que integran un plan de emergencia en el ámbito de la empresa. c) explicar mediante diagramas y organigramas la estructura funcional de la prevención de riesgos laborales en una empresa tipo c) explicar mediante diagramas y organigramas la estructura funcional de la prevención de riesgos laborales en una empresa tipo d) describir los requisitos y el procedimiento que se deben incluir en una auditoría interna de la prevención de riesgos laborales. e) describir los requisitos mínimos que debe contener el sistema documental de la prevención de riesgos laborales y su control. f) clasificar los equipos de protección individual con relación a los peligros de los que protegen. g) describir las operaciones de mantenimiento, conservación y reposición, de los equipos de protección individual. h) describir la forma de utilizar los equipos de protección individual. i) describir las técnicas de promoción de la prevención de riesgos laborales. j) evaluar los riesgos de un medio de producción según la norma. k) relacionar los factores de riesgo con las técnicas preventivas de actuación.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

350

-Definir actuaciones para facilitar la implantación y mantenimiento de los sistemas de gestión ambiental interpretando los conceptos y factores básicos de los mismos: a) identificar los fundamentos y principios de los sistemas de gestión ambiental. b) identificar los requisitos legales establecidos en los sistemas de gestión ambiental. c) describir los requisitos y el procedimiento que se deben incluir en una auditoría interna. d) describir los requisitos mínimos que deben contener los documentos para el análisis del funcionamiento de los sistemas de gestión ambiental. e) interpretar el contenido de las normas que regulan la protección ambiental. f) elaborar procedimientos para el control de la documentación de un sistema de protección ambiental. g) describir las técnicas de promoción de la reducción de contaminantes. h) describir el programa de control y reducción de contaminantes. i) establecer pautas de compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad. -Reconoce los principales focos contaminantes que pueden generarse en la actividad de las empresas del sector describiendo los efectos de los agentes contaminantes sobre el medio ambiente: a) representar mediante diagramas el proceso productivo de una empresa tipo b) identificar los principales agentes contaminantes atendiendo a su origen y los efectos que producen sobre los diferentes medios receptores. c) elaborar el inventario de los aspectos medioambientales generados en la actividad industrial. d) clasificar los diferentes focos en función de su origen proponiendo medidas correctoras. e) identificar los límites legales aplicables. f) identificar las diferentes técnicas de muestreo incluidas en la legislación o normas de uso para cada tipo de contaminante g) identificar las principales técnicas analíticas utilizadas, de acuerdo con la legislación y/o normas internacionales. h) explicar el procedimiento de recogida de datos más idóneo respecto a los aspectos ambientales asociados a la actividad o producto. i) aplicar programas informáticos para el tratamiento de los datos y realizado cálculos estadísticos.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación no debe limitarse a valorar el rendimiento de los alumnos, sino que debe evaluar todo el proceso de enseñanza, obteniendo información sobre las dificultades de aprendizaje que se estén produciendo y recabando los datos que permitan mejorar dicho proceso. La evaluación será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso formativo. A principio del curso se llevará a cabo la evaluación sirviendo esta para detectar los intereses del alumnado, los métodos de trabajo y los conocimientos previos. Al menos una vez al trimestre lectivo se realizará una sesión de evaluación de los alumnos que integran el grupo. Los instrumentos para recoger la evaluación del alumnado serán variados y en función del tipo de contenidos. Para los contenidos conceptuales se procederá a la resolución de un cuestionario de preguntas, mientras que para los procedimientos se tendrá en cuenta, las actividades de clase, el cuaderno del alumno y los debates. Las actitudes se evaluarán en el desarrollo de las actividades de clase y serán valoradas en la nota final de curso. Se valorará la puntualidad, el comportamiento, el cuidado del material,… Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

351

El cuaderno de trabajos se presentará antes de los exámenes de evaluación. Al analizarlo se tendrá en cuenta la presentación, la limpieza, si está completo, ordenado y si es correcta la expresión escrita. En la exposición de informes y debates se valorará la claridad, la correcta expresión oral, ortografía y la coherencia de los argumentos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación de cada una de las evaluaciones será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-prácticas…………………………… 60% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……….30% Participación en el aula………………………………10%

La calificación de cada evaluación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Los porcentajes sólo se aplicarán cuando el alumno obtenga en todas las pruebas una nota igual o superior a 4. La nota final del curso se calculará como la media entre las notas de cada evaluación con decimales y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso.

Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas serán a modo de cuestionarios, se corregirán con plantilla y serán calificadas entre 1 y 10 puntos.

Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 puntos la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad Criterios de calificación de la actitud Se valorará de uno a diez los siguientes ítems: - 2 puntos la puntualidad - 3 puntos trato adecuado hacia los compañeros y hacia la profesora - 3 puntos la participación y el esfuerzo en las tareas realizadas en clase. - 2 puntos la limpieza y la buena utilización del material y mobiliario e instalaciones. Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno. La evaluación extraordinaria se realizará en los primeros días del mes de junio, constará de una prueba escrita de 10 cuestiones teóricas sobre los contenidos de todo el módulo. Cada pregunta será valorada con un punto. Para superarla será necesario obtener una calificación igual o superior a 5. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

352

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso en la primera semana una evaluación inicial. Esta contará de 5 preguntas abiertas y muy generales sobre organización empresarial y de la producción de la industria textil y que permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 13. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo. 14. Revistas técnicas. 15. Normativa ISO 16. Programas informáticos El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: a. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. b. Fichas técnicas. c. Normas ISO d. Archivo con documentación recopilada por el alumno de tendencias de moda. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase; el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE Se concretarán y se entregarán dentro del Plan de Recuperación a partir de marzo cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria y será específico para cada alumno. Este plan incluirá ejercicios de refuerzo y recuperación sobre el análisis de diferentes prendas de vestir, el diseño artístico y técnico de colecciones modelos. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

353

No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores.

PLAN DE CONTINGENCIAS Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de Organización de la Producción, se seguirán la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

354

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIOÓN Y PIEL

CURSO

2015/ 2016

CICLO FORMATIVO

PATRONAJE Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN

PROFESOR/A

MARIA LUISA VELILLA GARZA

CÓDIGO

0280

Nº HORAS

115

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. -

-

-

Analizar la estructura y los factores fundamentales de la organización empresarial en el sector de la confección. Tipificar y describir los procesos productivos básicos de confección (desde la definición del producto hasta la fabricación) indicando las fases y los requerimientos de producción más característicos de cada uno de ellos. Analizar y elaborar un programa de producción y control de confección aplicado a un equipo de trabajo o sección, en función de las instrucciones, objetivos y producto que se va a elaborar. Organizar y procesar la información y documentación de producción y control de un equipo de trabajo. Analizar el sistema de calidad comprendiendo y relacionando sus diversas subfunciones y los objetivos del sistema con las misiones de la política de calidad.

1ª EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. Horas UD TÍTULO programadas Presentación del módulo

2

1

Estructura organizativa y funcional de las empresas de confección

8

2

Planificación y programación de la producción

17

3

Procesos de fabricación en la industria de la confección

25

Pruebas escritas y corrección en clase

5

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

57

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

355

2ª EVALUACIÓN

4

Sistemas y métodos de trabajo

32

5

Costes industriales de confección

15

6

Gestión de calidad

6

Pruebas escritas y corrección en clase

5

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

58 115

Unidad de trabajo 1 (8 horas): Estructura Organizativa y Funcional de las Empresas de confección

OBJETIVOS: 1.- Organizar los trabajos de elaboración de patrones de prendas y artículos textiles y de piel, elaborando el programa de trabajo y gestionando la información necesaria, a fin de alcanzar los objetivos con eficacia y rentabilidad. 2.- Coordinar un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las necesidades y rendimiento personal. 3.- Resolver problemas técnicos, organizativos y laborales que surjan durante el proceso de elaboración de patrones, diagnosticando sus causas a fin de adoptar medidas.

CONTENIDOS Conceptos - Tipos y características de las empresas del sector de confección. - Clasificación de prendas y artículos. - Funciones de las empresas. - Función de mando. - Plan general de una empresa de confección. - Tipos de organigramas. - Departamentos integrantes de una empresa del sector. - Maquinaria y utillaje empleada en los diferentes departamentos. Procedimientos: -

Localización geográfica de los distintos tipos de empresas del sector de confección, textil y piel. Análisis de la situación actual de las industrias de confección en España y su comparación con el resto de la Comunidad Europea. Descripción de las principales tareas y actividades de varias empresas de la comunidad autónoma de Aragón. Descripción de las diferentes formas de organizarse una empresa de confección. Análisis de la problemática actual del sector textil a través de la visualización de medios audiovisuales y revistas técnicas. Análisis de la maquinaria y utillaje empleado en los diferentes departamentos y secciones de una empresa del sector.

Actitudes: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

356

-

Mantener relaciones fluidas con los compañeros. Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo. Desarrollar las tareas colectivas. Respeto ante la opinión y exposición de los demás. Autoexigencia en las prácticas a realizar. Utilización correcta del material y herramientas del aula.

Unidad didáctica 2 (17 horas): Planificación y Programación de la Producción OBJETIVOS: 1. Organizar los trabajos de elaboración de patrones y artículos textiles y de piel, elaborando el programa de trabajo y gestionando la información necesaria, a fin de alcanzar los objetivos con eficacia y rentabilidad. 2. Coordinar un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las necesidades y rendimiento personal.

CONTENIDOS Conceptos -

Concepto de programación y planificación. Programación por pedido y stock. Determinación de capacidades y cargas de trabajo. Plazos de ejecución. Lanzamiento y control. Aprovisionamiento y stock.

Procedimientos -

Identificación de las principales fases y factores que se deben de tener en cuenta en la planificación y organización de un proceso productivo. Diferenciación entre una planificación de producción por pedido y por stock. Identificación e interpretación de fichas técnicas que nos marcan la planificación de una producción: • Lista de materiales. • Fichas de trabajo. • Historial de máquinas e instalaciones. • Mejoras de producción. • Fechas de presentación de muestrario y de lanzamiento a la producción. • Fechas de servicio a mercado. • Aprovisionamiento y stock.

Actitudes - Mantener relaciones fluidas con los compañeros. - Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo. - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

357

-

Autoexigencia en las prácticas a realizar. Utilización correcta del material y herramientas del aula.

Unidad didáctica 3 (25 horas): Procesos de Fabricación en la Industria de la confección OBJETIVOS: 1.- Organizar los trabajos de elaboración de patrones de prendas y artículos textiles y de piel, elaborando el programa de trabajo y gestionando la información necesaria, a fin de alcanzar los objetivos con eficacia y rentabilidad. 2.- Coordinar un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las necesidades y rendimiento personal. 3.- Resolver problemas técnicos, organizativos y laborales que surjan durante el proceso de elaboración de patrones, diagnosticando sus causas a fin de adoptar medidas.

CONTENIDOS: Conceptos -

Procesos de fabricación. Estructura del producto. Fases del proceso de confección. Tipos y secuencias de operaciones. Implantación del proceso de confección. Control del proceso. Productividad. Diagramas de proceso.

Procedimientos -

A partir de un supuesto proceso de producción de una prenda o artículo determinar: • Lista de fases de la confección de esa prenda. • Procedimiento para realizar cada una de esas operaciones. • Recursos materiales que se precisan. • Recursos humanos que se precisan. • Distribución e implantación de las máquinas para que el proceso de fabricación sea eficaz. • Hoja de operaciones. • Diagrama de proceso de operaciones.

-

Descripción de las principales dificultades y de la eficacia del método de fabricación que se ha seguido.

Actitudes Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

358

- Mantener relaciones fluidas con los compañeros. - Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo. - Desarrollar las tareas colectivas. - Respeto ante la opinión y exposición de los demás. - Autoexigencia en las prácticas a realizar. - Utilización correcta del material y herramientas del aula Unidad didáctica 4 (32 horas): Sistemas y métodos de trabajo.

OBJETIVOS. 1.- Organizar los trabajos de elaboración de patrones de prendas y artículos textiles y de piel, elaborando el programa de trabajo y gestionando la información necesaria, a fin de alcanzar los objetivos con eficacia y rentabilidad. 2.- Coordinar un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las necesidades y rendimiento personal. 3.- Resolver problemas técnicos, organizativos y laborales que surjan durante el proceso de elaboración de patrones, diagnosticando sus causas a fin de adoptar medidas. CONTENIDOS: Conceptos -

Introducción al estudio de métodos y tiempos. Procesos para mejora de tiempos. Métodos de medida de tiempos Ritmo de trabajo y actividad. Sistemas de tiempos predeterminados.

Procedimientos -

-

A partir de un proceso de fabricación, determinar: 1. Método de trabajo a seguir. 2. Posibles sugerencias para mejorar el método de trabajo. 3. Cálculo del tiempo de fabricación, por cronometraje o a través de tiempos predeterminados. 4. cálculo del ritmo. Diferenciar entre los diferentes métodos de cálculo de tiempos. Identificación de los diferentes sistemas de análisis y mejora del método de confección y acabado de una prenda.

Actitudes -

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia. Mantener relaciones fluidas con los compañeros. Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo. Desarrollar las tareas colectivas. Respeto ante la opinión y exposición de los demás. Autoexigencia en las prácticas a realizar.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

359

-

Utilización correcta del material y herramientas del aula.

Unidad didáctica 5 (15 horas): Costes industriales de confección. OBJETIVOS: 1.- Coordinar un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las necesidades y rendimiento personal.

2.- Resolver problemas técnicos, organizativos y laborales que surjan durante el proceso de elaboración de patrones, diagnosticando sus causas a fin de adoptar medidas.

CONTENIDOS: Conceptos -

Tipos y componentes de los costes. Coste previsto y coste real. Desviación. Análisis técnico. Análisis económico.

Procedimientos -

-

Valoración de los costes y componentes mediante manejo de tarifas y precios unitarios. Determinación, considerando unas supuestas condiciones productivas características de una empresa de confección y para distintos trabajos, del coste de producción, del coste de transporte, de mano de obra, de gastos varios, etc. Realización del cálculo de costes de una prenda y/o artículo (mano de obra directa, mano de obra indirecta, impuestos, transporte, material renovable, etc.) Comparación entre el cálculo de coste previsto y el real. Soluciones a tomar.

Actitudes -

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia. Mantener relaciones fluidas con los compañeros. Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo. Desarrollar las tareas colectivas. Respeto ante la opinión y exposición de los demás. Autoexigencia en las prácticas a realizar. Utilización correcta del material y herramientas del aula. Presentación limpia y ordenada de todos los trabajos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

360

Unidad didáctica 6 (6 horas): Gestión de calidad

OBJETIVOS: 1.- Organizar los trabajos de elaboración de patrones de prendas y artículos textiles y de piel, elaborando el programa de trabajo y gestionando la información necesaria, a fin de alcanzar los objetivos con eficacia y rentabilidad. 2.- Coordinar un grupo de trabajo de manera eficiente, analizando y evaluando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las necesidades y rendimiento personal. 3.- Resolver problemas técnicos, organizativos y laborales que surjan durante el proceso de elaboración de patrones, diagnosticando sus causas a fin de adoptar medidas.

CONTENIDOS. Conceptos -

Calidad y productividad. Sistemas de calidad. Procesos de control de calidad. Calidad de proveedores, de proceso, de producto y de servicio. Costes de calidad. Factores que identifican la calidad.

Procedimientos -

Diferenciación de los distintos métodos de control de calidad en una empresa de confección. Evaluación de la calidad en los siguientes parámetros: • Calidad en los tejidos y fornituras. • Calidad durante el proceso de corte, confección y plancha. • Calidad durante el proceso de diseño y patronaje. • Calidad en el servicio de venta.

-

Determinación y toma de decisiones cuando las características y valores de calidad no cumplan los mínimos requeridos. Identificación de los factores que determinan la calidad de un producto.

-

Actitudes -

Incorporación de ideas nuevas en el trabajo mediante actividades de creación propia. Mantener relaciones fluidas con los compañeros. Colaborar en la consecución de los objetivos asignados al grupo. Desarrollar las tareas colectivas. Respeto ante la opinión y exposición de los demás. Autoexigencia en las prácticas a realizar. Utilización correcta del material y herramientas del aula. Presentación limpia y ordenada de todos los trabajos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

361

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos científicos, tecnológicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir del nivel de conocimientos del alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar. Se intentará orientar al alumno a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales. La clase ha de organizarse en función de los distintos tipos de trabajo que se han de desarrollar, empleando métodos diferentes en función de las actividades. Es necesario el trabajo individual y a veces el aislamiento respecto de sus compañeros en situaciones como: lectura de textos, explicaciones del profesorado, trabajos escritos... Pero en ocasiones, el trabajo de grupo es fundamental, porque favorece la interacción entre alumnos y entre alumnado y profesor. La enseñanza de las unidades de trabajo con más contenido conceptual se va a llevar a cabo en el aula polivalente mientras que las de mayor contenido procedimental en el aula-taller. El aprendizaje impone que el material este organizado y sea comprensible, que el alumnado disponga de conocimientos previos para relacionar con el nuevo material y tenga una disposición favorable para el aprendizaje. Las actividades pueden ser de varios tipos que se pueden agrupar de la forma siguiente: *Actividades de aprendizaje por exposición La exposición oral o el recurso de textos escritos, esta debe estar bien organizada y estructurada. *Actividades dirigidas hacia la construcción de aprendizajes significativos Incluyen una serie de actividades de iniciación destinadas a motivar al alumnado hacia el tema o hacia que hagan explícitas sus ideas, actividades de desarrollo que están enfocadas a cuestionar las ideas del alumnado (Búsqueda personal de información, y actividades...), actividades de aplicación encaminadas a consolidar los conocimientos adquiridos aplicándolos a situaciones ya explicadas o simuladas y actividades de síntesis con la finalidad de que el alumnado. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

362

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad didáctica 1: Realizar y presentar los trabajos en las fechas indicadas y respondiendo a los criterios establecidos con previa antelación. - Asistir y participar en el aula, implicándose en las actividades y tareas que se desarrollen. - Identificar las principales zonas de confección en España. - Realizar supuestos prácticos de diseños de estructuras organizativas, según características operacionales y funcionales de un tipo de fabricación. - Describir las relaciones externas con otras empresas o con otras áreas o departamentos. - Saber identificar la estructura orgánica y las principales funciones de una empresa de confección. - Describir las principales tareas de la función técnica en una empresa de confección. - Identificar las herramientas y máquinas utilizadas en los distintos departamentos.

Unidad didáctica 2: -

Describir ordenadamente las fases y operaciones del proceso productivo de una empresa del sector. Interpretar fichas de trabajo, vales de materiales, órdenes de trabajo en situación simulada de la planificación de la producción de una prenda. Reconocer las diferentes formas de trabajo de una empresa de confección según la dedicación de ésta. Realizar y presentar los trabajos en las fechas indicadas, respondiendo a los criterios establecidos con previa antelación. Asistir y participar en el aula, implicándose en las actividades y tareas que se desarrollen.

Unidad didáctica 3: -

Realizar y presentar los trabajos en las fechas indicadas, respondiendo a los criterios establecidos con previa antelación. Cumplimentar las fichas técnicas necesarias para un buen proceso de fabricación de la prenda. Asistir y participar en el aula, implicándose en las actividades y tareas que se desarrollen. Organizar los trabajos de distribución de las prendas entre las máquinas según los estudios realizados previamente.

Unidad didáctica 4: -

Identificar los diferentes sistemas de análisis y mejoras de métodos y tiempos de trabajo. Elaborar informes escritos con claridad, exactitud y convenientemente fundamentados sobre la posibilidad de mejorar los métodos de trabajo con diferentes estudios. Diferenciar con claridad las diferentes formas de calcular el tiempo de confección y acabado de una prenda. Realizar y presentar los trabajasen las fechas indicadas, respondiendo a los criterios establecidos con previa antelación. Asistir y participar en el aula, implicándose en las actividades y tareas que se desarrollen.

Unidad didáctica 5: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

363

-

Diferenciar los diferentes componentes de los costes y los factores más relevantes que puedan ocasionar desviaciones. Calcular los costes de producción a partir de unas supuestas condiciones productivas. Elaborar informes escritos con suficiente claridad, exactitud y convenientemente fundamentados. Describir las principales dificultades encontradas a la hora de realizar el cálculo de coste de una prenda y poner las soluciones oportunas. Realizar y presentar los trabajos en las fechas indicadas y respondiendo a los criterios establecidos con previa antelación. Asistir y participar en el aula, implicándose en las actividades y tareas que se desarrollen.

Unidad didáctica 6: -

Identificar los sistemas de control de calidad y las características de un programa de control. Interpretar un manual de calidad y manual de procedimiento de una empresa. Explicar los elementos de un plan de calidad en relación con sus objetivos. Analizar los procedimientos de evaluación de la calidad en la entrega de materiales (tejidos y prenda terminada), el control estadístico utilizado para determinar la calidad del proceso. Realizar y presentar los trabajos en las fechas indicadas y respondiendo a los criterios establecidos con previa antelación. Asistir y participar en el aula, implicándose en las actividades y tareas que se desarrollen.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua si falta a clase un 15% de las horas lectivas, en este módulo será de 20 horas de clase. Si el alumno/a solicita la conciliación con su vida laboral previa presentación del contrato de trabajo, por enfermedad grave del alumno o familiar de 1º grado, o embarazo de riesgo o lactancia, y siempre previa reunión del equipo docente, se considerará la pérdida de la evaluación continua si falta el 30% de las horas lectivas, es decir 40 horas.

MÍNIMOS EXIGIBLES Describir las principales funciones, tareas y actividades de una organización empresarial. Describir los factores físicos que condicionan la organización de una actividad productiva. Describir los factores humanos que condicionan la organización de una actividad productiva. Enumerar los diferentes elementos y factores que hacen que una organización sea eficaz. En situación simulada para organizar una producción debidamente caracterizada: 1. Identificar las principales fases y factores del proceso productivo. 2. Diferenciar los diversos componentes de los costes y los factores más relevantes que puedan ocasionar desviaciones. 3. Identificar los diferentes sistemas de análisis y mejoras de métodos y tiempos de trabajo. 4. Identificar los sistemas de control de calidad y las características de un programa de control. - A partir de un proceso de fabricación tipo, debidamente caracterizado:

-

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

364

-

-

-

-

1. Determinar las operaciones necesarias para cada fase. 2. Determinar el procedimiento para realizar cada operación en relación con los productos de entrada y salida. 3. Determinar los recursos materiales. 4. Determinar el tiempo para cada operación. 5. Determinar la frecuencia de las intervenciones de mantenimiento de las máquinas y equipos de producción. Elaborar una hoja de instrucción correspondiente a una fase u operación de proceso determinado: • Tareas y movimientos. • Útiles y herramientas. • Tiempos de producción. Identificar e interpretar los distintos tipos de documentos empleados en la organización de la producción: • Hojas de ruta. • Listas de materiales. • Fichas de trabajo. • Historia de máquinas. • Mejoras de producción. • Manual de calidad. En situación simulada y debidamente caracterizada: • Elaborar la información que interviene en los procesos de confección. • Establecer los mecanismos y medios de comunicación que permitan informar y estar informado. Describir los instrumentos y dispositivos de control de calidad utilizados en las industrias del sector. Describir las características de calidad más significativas de los productos. A partir de un proceso de fabricación: fases, operaciones, equipos y producto: • Identificar las características de calidad de un producto. • Identificar los factores de la variabilidad de la calidad. • Seleccionar las fases de control. • Describir los instrumentos de control. • indicar los momentos del proceso.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación no debe limitarse a valorar el rendimiento de los alumnos, sino que debe evaluar todo el proceso de enseñanza, obteniendo información sobre las dificultades de aprendizaje que se estén produciendo y recabando los datos que permitan mejorar dicho proceso. La evaluación será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso formativo. A principio del curso se llevará a cabo la evaluación inicial sirviendo esta para detectar los intereses del alumnado, los métodos de trabajo y los conocimientos previos. Al menos una vez al trimestre lectivo se realizará una sesión de evaluación de los alumnos que integran el grupo, para conocer el grado de adquisición de los nuevos conceptos y/o procedimientos.

Los instrumentos para recoger la evaluación del alumnado serán variados y en función del tipo de contenidos. Para los contenidos conceptuales se procederá a la resolución de un cuestionario de preguntas, mientras que para los procedimientos se tendrá en cuenta, las actividades de clase, el cuaderno del alumno y los debates. Las actitudes se evaluarán en el desarrollo de las actividades de Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

365

clase y serán valoradas en la nota final de curso. Se valorará la puntualidad, el comportamiento, el cuidado del material,… El cuaderno de trabajos se presentará antes de los exámenes de evaluación. Al analizarlo se tendrá en cuenta la presentación, la limpieza, si está completo, ordenado y si es correcta la expresión escrita. En la exposición de informes y debates se valorará la claridad, la correcta expresión oral y escrita, ortografía y la coherencia de los argumentos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación de cada una de las evaluaciones será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-prácticas…………………………… 60% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……… 30% Participación en el aula………………………………10%

La calificación de cada evaluación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Los porcentajes sólo se aplicarán cuando en cada tipo de prueba se obtenga una nota igual o superior a 4. La nota final del curso se calculará como la media entre las notas de cada evaluación con sus decimales y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso.

Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas serán a modo de cuestionarios, se corregirán con plantilla y serán calificadas entre 1 y 10 puntos.

Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 puntos la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad

Criterios de calificación de la actitud Se valorará de uno a diez los siguientes ítems: - 2 puntos la puntualidad - 3 puntos trato adecuado hacia los compañeros y hacia la profesora - 3 puntos la participación y el esfuerzo en las tareas realizadas en clase. - 2 puntos la limpieza y la buena utilización del material y mobiliario e instalaciones.

Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

366

Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno. La evaluación extraordinaria se realizará en los primeros días del mes de junio, constará de una prueba escrita de 20 cuestiones teóricas sobre los contenidos de todo el módulo. Cada pregunta será valorada con un punto. Para superarla será necesario obtener una calificación igual o superior a 10.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso en la primera semana una evaluación inicial. Esta contará de 5 preguntas abiertas y muy generales sobre organización empresarial y de la producción de la industria textil y que permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 17. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo. 18. Revistas técnicas. 19. Ejemplos de organigramas de distintas empresas textiles. 20. Libros especializados en organización de la producción. 21. Programa informatizado para el control y organización de la producción. 22. Libros especializados en cálculo de costes. 23. Programa informatizado para el cálculo de costes de una prenda.

El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: a. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. b. Fichas técnicas. c. Cronómetros. d. Listados de tiempos predeterminados. e. Tiempos de diferentes prendas reales de una empresa.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase; el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

367

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejor

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE Se concretarán y se entregarán dentro del Plan de Recuperación a partir de marzo cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria y será específico para cada alumno.

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores.

PLAN DE CONTINGENCIAS Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de Organización de la Producción, se seguirán la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje. Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

368

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIOÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

PATRONAJE Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

ANALISIS DE DISEÑOS EN TEXTIL Y PIEL

PROFESOR/A

MARÍA LUIS VELILLA GARZA

CÓDIGO

0283

Nº HORAS

2015/ 2016

126

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. Se expresan en términos de capacidades terminales que indican los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos/as a la finalización del módulo. - Analizar productos de confección, textil y piel, así como de calzado y marroquinería, identificando materiales, componentes y procesos empleados para su diseño y posterior confección industrial. - Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborables y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborables y protección ambiental. - Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial. - Identificar los cambios tecnológicos,, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

TÍTULO

Horas programadas

Presentación del módulo

1

1

Criterios para el diseño de artículos en textil y piel

18

3

Partes componentes de artículos en textil y piel

10

4

Colecciones de diseños de artículos en textil y piel.

20

Pruebas escritas y corrección en clase

5

TOTAL 1ª EVALUACIÓN

54

2

Viabilidad de artículos

18

Partes componentes de artículos en textil y piel

26

A L U A

1ª EVALUACIÓN

UD

3

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

369

4

Colecciones de diseños de artículos en textil y piel

25

Prueba escrita y corrección en clase

3

TOTAL 2ª EVALUACIÓN TOTAL CURSO

72 126

Unidad de trabajo 1: Criterios para el Diseño de Artículos en Textil y Piel CONTENIDOS Conceptos - Elementos que determinan el diseño - Fuentes de información - Características funcionales, estéticas y técnicas de prendas y artículos. - Elementos estéticos de un artículo en relación con las tendencias de la moda. - Metodología en el análisis de tendencias - La moda en el siglo XX y su influencia en las tendencias actuales. Procedimientos: -

Análisis de las fuentes de información: ferias nacionales e internacionales, hemerotecas, videotecas, internet, buscadores de información. Análisis de las características funcionales, estéticas y técnicas de prendas y artículos. Análisis del mercado: necesidades y comportamientos del consumidor, sectores de mercado, sistemas de comercialización, etc. Análisis de los elementos estéticos y simbólicos de un artículo en relación con las tendencias de la moda. Análisis de tendencias. Actitudes:

-

Iniciativa en la recopilación de información Espíritu crítico en el análisis de la información Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás Autoexigencia en las prácticas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza. Mantener relaciones fluidas con los compañeros.

Unidad didáctica 2: Viabilidad de artículos CONTENIDOS Conceptos -

Viabilidad técnica: criterios y métodos de valoración. Viabilidad económica: criterios y métodos de valoración. Viabilidad comercial: criterios y métodos de valoración. Cálculo del coste de un artículo Relación moda-calidad-precio

Procedimientos Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

370

Evaluación de la funcionalidad y vida útil de un artículo Análisis de artículos para la valoración de la relación moda-calidad-precio Análisis de la viabilidad técnica, económica y comercial de artículos y prendas.

-

Actitudes Iniciativa en la recopilación de información Espíritu crítico en el análisis de la información Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás Autoexigencia en las prácticas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza. Buena disposición para tomar decisiones coherentes ante las situaciones o problemas que lo requieran

-

Unidad didáctica 3: Partes Componentes de artículos en textil y Piel CONTENIDOS: Conceptos Normativa sobre técnicas de representación gráfica aplicada al diseño de artículos. Partes componentes de artículos Complementos Aplicaciones informáticas para diseño y desarrollo en plano de artículos de vestir y complementos Especificaciones técnicas de modelos

-

Procedimientos Análisis de prendas y artículos tipo Interpretación de modelos Identificación de formas planas Diseño técnico de colecciones modelo Elaboración de fichas técnicas

-

Actitudes -

Mantener relaciones fluidas con los compañeros. Iniciativa en la recopilación de información Espíritu crítico en el análisis de la información Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás Autoexigencia en las prácticas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza. Buena disposición para tomar decisiones coherentes ante situaciones o problemas que o requieran

Unidad didáctica 4: Colecciones de Diseño de artículos en Textil y Piel

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

371

CONTENIDOS: Conceptos -

Representación de la figura humana: silueta base; Antropometría; Estudio morfológico de la figura humana. El cuerpo humano en movimiento Variaciones en el diseño del producto Estética del vestir: Prendas, artículos y complementos Formas de prendas y complementos Formas de prendas y artículos Líneas y volúmenes Moda y color Tendencias en formas, líneas, colores, tejidos, etc. Criterios de selección de tejidos, pieles y materiales: calidad, texturas, formas, colores y fornituras Elementos que caracterizan la calidad y el confort en el vestir: utilidad, fiabilidad, rentabilidad. Colecciones de diseños: contenido y características e presentación. Diseño artístico con programas informáticos de modelos.

Procedimientos -

Análisis de prendas y artículos tipo Diseño del cuerpo humano en movimiento Análisis de tendencias Diseño artístico de colecciones de modelos. Diseño de colecciones a través de programas informáticos. Actitudes

-

Iniciativa en la recopilación de información Espíritu crítico en el análisis de la información Utilización correcta del material y herramientas del aula. Respeto ante las opiniones y las exposiciones de los demás Autoexigencia en las prácticas a realizar. Procedimiento de orden y limpieza. Buena disposición para tomar decisiones coherentes ante situaciones o problemas que o requieran. Mantener relaciones fluidas con los compañeros.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. La metodología es el sistema de enseñanza aprendizaje que se utiliza en el aula, es decir, la forma concreta en la que se organizan, regulan y relacionan, entre sí, los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje: Capacidades terminales, elementos de capacidad u objetivos, contenidos, actividades, recursos, alumnos y profesor. El enfoque que se quiere dar es la pluralidad metodológica ya que se ha de adecuar al conocimiento del alumnado y a las características de las diferentes unidades de trabajo. Ha de ser integradora de conocimientos, técnicos, prácticos y organizativos. Como principios metodológicos esta la necesidad de partir

del nivel de conocimientos del

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

372

alumnado, para que desde aquí, puedan construirse otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su nivel de desarrollo. Las actividades por tanto han de estar a medio camino entre lo que el alumnado puede hacer autónomamente y aquello en lo que necesitara la intervención del profesor y el apoyo de sus compañeros. Se debe orientar la actuación pedagógica hacia el logro de aprendizajes significativos autónomos. La necesidad de orientar el aprendizaje del alumno hacia la autonomía supone realizar actividades de distinto tipo, unas muy estructuradas y dirigidas, otras más autónomas en las que el alumno decida sobre alguno de sus aspectos. El profesor debe averiguar, antes de introducir un nuevo contenido, que es lo que el alumno conoce ya en relación con lo que se va a enseñar para luego intentar orientarle a aprender por si mismo, esto supone que el profesor haga desarrollar la capacidad de planificación y autonomía personal para adquirir las capacidades profesionales. La clase ha de organizarse teniendo en cuenta las siguientes estrategias metodológicas: - ayudando al alumno a buscar información en revistas técnicas, pasarelas, televisión internet u otros canales de información sobre tendencias y moda, - adiestramiento manual e informático de la figura humana y sus movimientos para hacer comprensible cada diseño -actividades de consolidación y avaluación a través de la realización de fichas creativas, técnicas y catálogos. Las actividades pueden ser de varios tipos que se pueden agrupar de la forma siguiente: *Actividades de aprendizaje por exposición La exposición oral o el recurso de textos escritos, esta debe estar bien organizada y estructurada. *Actividades dirigidas hacia la construcción de aprendizajes significativos Incluyen una serie de actividades de iniciación destinadas a motivar al alumnado hacia el tema o hacia que hagan explícitas sus ideas, actividades de desarrollo que están enfocadas a cuestionar las ideas del alumnado (Búsqueda personal de información), actividades de aplicación encaminadas a consolidar los conocimientos adquiridos aplicándolos a situaciones ya explicadas o simuladas y actividades de síntesis El aprendizaje impone que el material este organizado y sea comprensible, que el alumnado disponga de conocimientos previos para relacionar con el nuevo material y tenga una disposición favorable para el aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

Identificar las fuentes de información sobre tendencias de moda

-

Establecer parámetros que definen su línea, estilo y el segmento de mercado.

-

Describir las características funcionales de los productos.

-

Especificar las características técnicas de los productos.

-

Identificar los criterios que permiten medir la satisfacción de los clientes (diseño, calidad, precio…)

-

Tener en cuenta la función social y de uso del producto en relación con el segmento de mercado.

-

Valorar alternativas de producción en función de la calidad de los materiales.

-

Valorar alternativas de fabricación en función de criterios económicos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

373

-

Seleccionar los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de los planos, croquis y figurines.

-

Representar el conjunto o volumen del modelo

-

Descomponer el modelo en las formas planas correspondientes

-

Utilizar escalas y formatos normalizados

-

Aplicar las normas sobre simbología de puntadas y costuras

-

Incorporar indicaciones y leyendas

-

Elaborar listados de componentes

-

Incorporar especificaciones para la fabricación.

-

Identificar las fuentes de información útiles sobre las variaciones de moda

-

Seleccionar los materiales y las fornituras de acuerdo a las variaciones propuestas.

-

Definir técnicamente las variaciones de un modelo.

-

Representar las modificaciones del diseño

-

Representar colecciones de moda.

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Como norma general se supondrá que el alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua si falta a clase un 15% de las horas lectivas, en este módulo será de 19 horas de clase. Si el alumno/a solicita la conciliación con su vida laboral previa presentación del contrato de trabajo, por enfermedad grave del alumno o familiar de 1º grado, o embarazo de riesgo o lactancia, y siempre previa reunión del equipo docente, se considerará la pérdida de la evaluación continua si falta el 30% de las horas lectivas, es decir 37 horas .

MÍNIMOS EXIGIBLES -

Identificar las fuentes de información sobre tendencias y moda Identificar los parámetros que definen las tendencias de moda: la línea, estilo y segmento del mercado al que va dirigida. Saber identificar características funcionales y técnicas de los productos textiles. Conocer las técnicas para medir la satisfacción de los clientes Plantear en casos reales alternativas para la producción de productos textiles en función de la calidad de los materiales y criterios económicos. Conocer los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de planos, croquis y esquemas. Conocer y utilizar adecuadamente las escalas y formatos normalizados. En una situación simulada y debidamente caracterizada realizar una propuesta coherente teniendo en cuenta: • seleccionar los útiles , soportes y formatos más adecuados • elaborar una presentación del modelo y la descomposición en las formas planas correspondientes • Incorporar las indicaciones y leyendas que sean necesarias • Elaborar listados de los componentes. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

374

• -

-

Estimación del coste de producción

En situaciones simuladas y debidamente caracterizadas realizar una modificación del diseño sobre un artículo de textil o piel (calzado o marroquinería) teniendo en cuenta: • elaborar una propuesta de diferentes variaciones del modelo y la descomposición en las formas planas correspondientes • selección de los materiales y fornituras conformes a las variaciones propuestas • Incorporar las indicaciones y leyendas que sean necesarias • Estimación del coste de producción Conocer y saber representar gráficamente prendas de vestir, artículos, componentes y complementos. Poder aplicar diferentes programas informáticos a la representación de modelos y colecciones.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación no debe limitarse a valorar el rendimiento de los alumnos, sino que debe evaluar todo el proceso de enseñanza, obteniendo información sobre las dificultades de aprendizaje que se estén produciendo y recabando los datos que permitan mejorar dicho proceso. La evaluación será continua, es decir, se realizará durante todo el proceso formativo. A principio del curso se llevará a cabo la evaluación sirviendo esta para detectar los intereses del alumnado, los métodos de trabajo y los conocimientos previos. Al menos una vez al trimestre lectivo se realizará una sesión de evaluación de los alumnos que integran el grupo. Los instrumentos para recoger la evaluación del alumnado serán variados y en función del tipo de contenidos. Para los contenidos conceptuales se procederá a la resolución de un cuestionario de preguntas, mientras que para los procedimientos se tendrá en cuenta, las actividades de clase, el cuaderno del alumno y los debates. Las actitudes se evaluarán en el desarrollo de las actividades de clase y serán valoradas en la nota final de curso. Se valorará la puntualidad, el comportamiento, el cuidado del material,… El cuaderno de trabajos se presentará antes de los exámenes de evaluación. Al analizarlo se tendrá en cuenta la presentación, la limpieza, si está completo, ordenado y si es correcta la expresión escrita. En la exposición de informes y debates se valorará la claridad, la correcta expresión oral, ortografía y la coherencia de los argumentos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación de cada una de las evaluaciones será el resultado del siguiente proceso: -

Pruebas teórico-prácticas…………………………… 60% Trabajos realizados dentro y fuera de clase……… 30% Participación en el aula………………………………10%

La calificación de cada evaluación se formulará en cifras del uno al diez, sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Los porcentajes Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

375

sólo se aplicarán cuando en todas las pruebas el alumno obtenga una nota igual o superior a 4. La nota final del curso se calculará como la media de las notas de cada evaluación con sus decimales y se redondeará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso.

Criterios de calificación pruebas teóricas Las pruebas teóricas serán a modo de cuestionarios, se corregirán con plantilla y serán calificadas entre 1 y 10 puntos.

Criterios de calificación de trabajos Los trabajos y los cuadernos con actividades hechas en clase se calificarán sobre 10 puntos y se valorará: - 5 puntos el contenido - 1 punto el orden y la limpieza en la presentación - 2 puntos la expresión y la ortografía - 1 punto la adecuación al tema - 1 punto la originalidad

Criterios de calificación de la actitud Se valorará de uno a diez los siguientes ítems: - 2 punto la puntualidad - 3 puntos trato adecuado hacia los compañeros y hacia la profesora - 3 puntos la participación y el esfuerzo en las tareas realizadas en clase. - 2 puntos la limpieza y la buena utilización del material y mobiliario e instalaciones. Procedimiento de evaluación y calificación extraordinaria Aquellos alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria, tendrán derecho a convocatoria extraordinaria, si cumple las condiciones previstas en el Proyecto Curricular del ciclo y el equipo educativo lo considera oportuno. La evaluación extraordinaria se realizará en los primeros días del mes de junio, constará de una prueba escrita de 10 cuestiones teóricas sobre los contenidos de todo el módulo. Cada pregunta será valorada con un punto. Para superarla será necesario obtener una calificación igual o superior a 5.

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL Para conocer el nivel curricular de cada alumno se realizará al principio de curso en la primera semana una evaluación inicial. Esta contará de preguntas abiertas y muy generales sobre diseño textil y figurines que permitirán al profesor realizar un primer análisis de los conocimientos previos de los alumnos para realizar la programación del módulo.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS El profesor utilizará como apoyo a las explicaciones y actividades prácticas: 24. Bibliografía propia para el desarrollo del módulo. 25. Revistas técnicas. 26. Libros especializados en diseño textil 27. Programas informatizados para la representación de figurines, prendas y colecciones. 28. Libros y Programa informatizado para el cálculo de costes de una prenda. 29. Artículos para modificar Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

376

El alumno necesitará para que éste pueda realizar las pruebas prácticas y la resolución de actividades será necesario el siguiente material: a. Bibliografía y apuntes proporcionados por el profesor. b. Fichas técnicas. c. Cuaderno de láminas y útiles para dibujar. d. Archivo con documentación recopilada por el alumno de tendencias de moda. e. Prendas para ser modificadas MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración de la programación, que queda reflejada en el cuaderno de clase; el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en al grupo; las reuniones de departamento con el prescriptivo seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos; resultados obtenidos en los en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuestas de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE Se concretarán y se entregarán dentro del Plan de Recuperación a partir de marzo cuando se haya llevado a cabo la evaluación ordinaria y será específico para cada alumno. Este plan incluirá ejercicios de refuerzo y recuperación sobre el análisis de diferentes prendas de vestir, el diseño artístico y técnico de colecciones modelos. ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES No hay ningún alumno con el módulo pendiente de cursos anteriores. PLAN DE CONTINGENCIAS Si se produce la baja del profesor responsable del módulo de Organización de la Producción, se seguirán la actividad docente con las actividades recogidas en el cuaderno del profesor y la bibliografía recomendada que quedará en la carpeta de contingencia del Departamento. Si se produce la ausencia prolongada de un alumno a las clases presenciales por causas debidamente justificadas, el equipo educativo decidirá en cada caso la mejor actuación para permitir al alumno no perder el ritmo de aprendizaje.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

377

Si se produce alguna incidencia en las instalaciones que impida el normal desarrollo de las clases, se buscará con el equipo directivo la mejor solución posible.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

378

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CURSO

CICLO FORMATIVO

PATRONAJE Y MODA

MÓDULO PROFESIONAL

ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS

PROFESOR/A

ALBA ROPDRIGUEZ

CÓDIGO

0284

Nº HORAS

2015/ 2015

66

INTRODUCCIÓN. Dentro de las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de “Técnico Superior en Patronaje y Moda” establecidas en el Real Decreto 954/2008, de 6 de junio (“Boletín Oficial del Estado” nº 151 de 23/6/2008), se contempla el Módulo Profesional denominado “Elaboración de Prototipos”, que se imparte en el segundo curso en la modalidad vespertina / nocturna, con una duración de 63 horas. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. La competencia general de este título consiste en elaborar los patrones y escalados ajustados al diseño de los componentes de los artículos y organizar y gestionar técnicamente los procesos de producción, todo ello en el área de la confección industrial, actuando bajo normas de buenas prácticas, así como de seguridad laboral y ambiental. OBJETIVOS. c) Organizar los trabajos de elaboración de patrones de productos textiles, de prototipos y muestrarios, cumpliendo los plazos fijados, con el máximo de aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. d) Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos. e) Planificar la confección de productos de textil, piel, calzado y marroquinería, definiendo los procesos productivos y especificando las técnicas que se deben utilizar.

g) Lanzar la producción, gestionando la preparación de los procesos, la elaboración de prototipos y preseries de prueba y el ajuste de las líneas de producción.

i) Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. j) Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. k) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral. l) Efectuar consultas, cuando sea necesario, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de los subordinados, informando cuando sea conveniente. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

379

m) Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional. n) Contribuir de forma respetuosa y tolerante al mantenimiento de un buen ambiente de trabajo.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1: DEFINICIÓN DE FASES PARA LA OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS. CONCEPTOS: - Fases para la confección de los prototipos - Operaciones y sistemas para la elaboración de prototipos. Materiales, máquinas, accesorios y herramientas. - Documentación. Fichas técnicas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS CONCEPTOS: - Información técnica. - Estudios de corte. - Tablas de control. - Realización y comprobación de prototipos para la confección de blusas, vestidos, pantalones, chaquetas, abrigos, entre otros. - Defectos de elaboración de prototipos. Rectificación de patrones. Recogida de datos. - Adecuación de los ajustes. Criterios: Determinación de ajustes y adaptaciones. Rectificaciones y marcas. Registro de cambios. - Validación del prototipo.

UNIDAD DIDÁCTICA PROTOTIPOS

3:

CRITERIOS

Y

PROCEDIMIENTOS

PARA

LA

EVALUACIÓN

DE

CONCEPTOS: - Fichas técnicas de control. - Parámetros para la valoración. - Desviaciones y defectos en prototipos. - Medidas correctoras: Tablas de medidas. Patrones. Materiales. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

380

-Comprobación del ajuste del patrón del modelo. Adecuación del material a los ajustes del patrón. Adecuación de tallaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROTOTIPOS: CONCEPTOS: - Análisis estético-anatómico. - Análisis funcional: adecuación al uso y confortabilidad. - Verificación de los prototipos en función de las tallas. Desviaciones. - Registro de anomalías y propuestas de mejora.

Para la impartición de los contenidos básicos, señalados en el BOE en los títulos que regulan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, están asignadas un total de 63 horas correspondiendo a dicho módulo 3 sesiones semanales de 50 minutos cada sesión. La primera evaluación abarca un total de 33 horas y la segunda evaluación 33 horas, haciendo un total de 66 horas, para el curso 2014/15. Dichos contenidos básicos se impartirán de forma transversal, realizando y comprobando los prototipos. Las prendas que se van a confeccionar el presente curso son las siguientes:

UT

TITULO

1 1 2 3 4 5

Presentación del módulo Técnicas de corte de prendas. Enhebrado de overlock. CAMISA. Cortar, ensamblar y realizar fichas técnicas PANTALÓN. Cortar, ensamblar y realizar fichas técnicas. CHALECO. Cortar, ensamblar y realizar fichas técnicas. Examen TOTAL 1ª EVALUACIÓN VESTIDO. Cortar, ensamblar y realizar fichas técnicas. AMERICANA. Cortar, ensamblar y realizar fichas técnicas. Examen Recuperación 1ª y 2ª evaluación TOTAL 2ª EVALUACIÓN

6 7 8 9

HORAS TOTALES DEL MÓDULO

Horas Programadas 1 2 9 9 9 3 33 9 18 3 3 33 66

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Es fundamental comenzar el módulo con un profundo análisis de la documentación técnica aportada (diseño y material/es necesario/s), ya que esto determinará el proceso de elaboración del prototipo, es decir, la secuencia de las operaciones, la maquinaria y útiles necesarios. Posteriormente se elaborará el prototipo según el proceso establecido a partir de dicho análisis. Seguidamente se verificará que el resultado obtenido se corresponde con las especificaciones del modelo, identificando y listando los defectos y sus correspondientes correcciones para la rectificación de los patrones. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

381

Para verificar el resultado se deben realizar fichas para el control de los prototipos, seleccionando los parámetros y criterios para la valoración de los mismos y definiendo los instrumentos de control. Para finalizar, se verifica el prototipo probándolo sobre maniquí y/o modelo, comprobando tanto el acople de la prenda como las características estéticas y funcionales. Con los datos obtenidos se debe rellenar una ficha técnica de control, indicando los defectos, posibles causas, medidas correctoras y aspectos de mejora, entre otros. Estrategias metodológicas: Una visión global inicial permitirá situar el módulo y sus objetivos en el conjunto de la profesionalidad, a la vez que facilitará la relación entre los conocimientos adquiridos con los nuevos contenidos presentados, posibilitando un grado de motivación alto. Es recomendable tomar como base casos prácticos o situaciones determinadas, que en ambos casos deberán ser sencillos, e intentar realizar un pequeño debate. Así, además de suscitar la curiosidad y motivación del alumnado, se puede identificar los conocimientos previos que tienen sobre el tema y posibilitar una adaptación de los contenidos. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos y a la observación crítica de los prototipos. Para finalizar, se propone realizar actividades de síntesis que puedan dar lugar a procesos completos simulando la realidad industrial, con intención globalizadora e integradora de los contenidos del módulo. Estas actividades posibilitan la evaluación de la autonomía del alumno o de la alumna a la hora de la realización práctica de cada actividad a partir de los datos aportados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 1. Define las fases para la obtención de prototipos determinando las operaciones y sistemas de confección. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado el diseño técnico de la prenda o artículo. b) Se han identificado los materiales para la elaboración de los prototipos. c) Se ha realizado la lista de fases de las operaciones para la elaboración de los prototipos utilizando fichas técnicas. d) Se han determinado las máquinas, accesorios y herramientas en función del modelo y del material con el que se elaborará el prototipo. 2. Elabora prototipos verificando el ajuste de los patrones en el proceso de confección. Criterios de evaluación: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

382

a) Se han verificado los estudios de corte. b) Se ha obtenido el prototipo con las técnicas y operaciones específicas (puntadas y costuras de ensamblaje, complementos y fornituras). c) Se han elaborado tablas de control de las medidas de los prototipos. d) Se han evaluado los prototipos en función de las medidas previstas con la prenda terminada. e) Se han identificado los defectos de elaboración de los prototipos. f) Se han listado las correcciones de los prototipos para su rectificación en los patrones correspondientes. 3. Define criterios y procedimientos para evaluar prototipos elaborando fichas técnicas de control de calidad. Criterios de evaluación: a) Se han realizado fichas de control para la valoración de los prototipos. b) Se han seleccionado parámetros y criterios para la valoración de los prototipos. c) Se han definido los equipos y los instrumentos de control. d) Se han identificado las desviaciones y defectos en el proceso de elaboración de los prototipos. e) Se han determinado medidas correctoras. 4. Verifica el control de calidad de los prototipos realizando las pruebas correspondientes sobre maniquí o modelo. Criterios de evaluación: a) Se ha comprobado que el acoplamiento de la prenda al modelo permite los movimientos habituales del cuerpo humano. b) Se han comprobado las características estéticas y funcionales. c) Se han identificado las anomalías observadas. d) Se han relacionado los defectos de los prototipos con sus posibles causas. e) Se han identificado las medidas correctoras que se tienen que aplicar. f) Se ha cumplimentado la ficha técnica de control con los datos obtenidos y los aspectos de mejora.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

383

Pruebas teórico-prácticas……………………............60% Elaboración de prendas y fichas técnicas….…….....30% Actitud…..…………………………………..…………..10% PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. El número de faltas de asistencia que determina la pérdida del derecho a la evaluación continua es del 15% respecto a la duración total del módulo profesional, según el artículo 7 de la Orden 26 de octubre de 2009 (BOA 18/11/2009). De este porcentaje podrán quedar excluidos los alumnos que cursen las enseñanzas de formación profesional y tengan que conciliar el aprendizaje con la actividad laboral, circunstancia que deberá quedar convenientemente acreditada. Además aquellos alumnos que justifiquen debidamente una enfermedad grave continuada del propio alumno o de un familiar de 1º grado; y alumnas embarazadas. El número de faltas de asistencia que les determinará la pérdida del derecho a la evaluación continua podrá llegar hasta el 30%. El número de periodos que supone la pérdida del derecho a evaluación con un 15% será 10 horas y con un 30% será de 20 horas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. -

Realización o transformación de los patrones base del diseño o la prenda analizada.

-

Preparación del material a confeccionar y la realización del proceso de ensamblaje del diseño o prenda estudiado.

-

Realización del control de calidad y de tiempos establecidos así como la corrección de los defectos observados y su anotación en la ficha técnica del producto analizado.

-

Orden, método, precisión y autonomía en la ejecución de las actividades.

-

Carácter analítico en la identificación de defectos.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional. Los criterios de evaluación establecen el nivel aceptable de consecución de los resultados de aprendizaje correspondientes y, en consecuencia, los resultados mínimos que deben ser alcanzados en el proceso enseñanza – aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. La evaluación continua consistirá en el seguimiento de las actividades y/o pruebas realizadas en clase, en relación con las unidades didácticas que se trabajen. La evaluación continua del proceso formativo requiere la asistencia regular a las actividades lectivas programadas en los distintos módulos profesionales en los que se encuentre matriculado el alumno. El alumno/a que pierda el derecho a evaluación continua tendrá derecho a una prueba extraordinaria en el mes de MARZO. Las características y requisitos para superar esta prueba se expondrán en el tablón de anuncios del Departamento con un mes de antelación. Podrán consistir en pruebas teóricas, prácticas, escritas, orales y/o trabajos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

384

Como complemento del proceso de evaluación, se realizará a lo largo del trimestre uno o varios controles de los contenidos que se hayan trabajado. La evaluación de los mismos podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, el profesor informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Se guardarán las notas superadas en cada una de las evaluaciones, para la convocatoria de junio. El alumnado que no haya superado los contenidos mínimos a través de las convocatorias ordinarias, pasará a convocatoria extraordinaria en junio mediante prueba teórica y/o práctica, debiendo examinarse de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Para los alumnos/as calificados negativamente en la primera evaluación si el resultado de la segunda evaluación es positivo queda aprobada la primera evaluación. La nota de los exámenes de recuperación será la que el alumno obtenga en el examen. Es necesario tener al menos un cinco en todas las pruebas realizadas trimestralmente para poder calcular la nota media del trimestre, dicha nota se realizará con el número entero quedando reservados los decimales para la nota final de curso. La nota final de junio se calcula con la nota media, con sus decimales, de las dos evaluaciones, siendo necesario tenerlas aprobadas. Cuando un alumno/a suspenda algún trimestre en convocatoria ordinaria, deberá de examinarse en convocatoria extraordinaria de todos los contenidos vistos a lo largo del curso. En el Departamento quedará una copia del instrumento de evaluación utilizado en cada unidad didáctica y su correspondiente plantilla de calificación. La calificación de cada una de las evaluaciones, será el resultado del siguiente proceso: Prueba teórico-práctica……………………...............60% Elaboración de prendas y fichas técnicas….……....30% Actitud…..…………………………………..……….…10% En la elaboración de prendas se marcará una fecha de entrega al principio de curso, si la prenda no se entrega en la fecha marcada la calificación será un cero. La valoración en la elaboración de prendas será (1,5puntos): -

Procedimiento de ejecución y destreza manual (0,25puntos) La máquina tiene que realizar la puntada correcta. (0,25puntos) Pespuntes rectos (0,25puntos) Costuras a 1 o 1,5 cm. (0,25 puntos) Planchado correcto. (0,25puntos) Unión y dirección de costuras (0,25puntos) Remallado correcto (0,25puntos) Calidad en la confección de la prenda, casado cuadros, rayas etc (0,25puntos)

La valoración en la elaboración de fichas técnicas será (1,5 puntos): - Lista de fases (más de cinco fallos: 0 puntos) (0,5 puntos) - Descripción del modelo (0,2puntos) - Piezas del modelo (0,2 puntos) - Croquis de prenda y tabla de medidas (0,2 puntos) - Escandallo (0,2 puntos) - Corrección de defectos observados (0,2 puntos) Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

385

Actitud (1punto): -

Interés, motivación y esfuerzo ( 0,25 puntos) Puntualidad y asistencia a clase (0,25 puntos) Respeto (0,25 puntos) Puntualidad en la entrega de trabajos (0,25 puntos)

CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial se realizará antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que espera que logren. La evaluación inicial consistirá en recoger información sobre datos personales, datos académicos, trabajos realizados en empresas y test de conocimientos. Con el proceso de esta evaluación podremos identificar tres momentos: -

Obtención de información

-

Valoración de esta información mediante la formulación de juicios.

-

Toma o adopción de decisiones.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. BIBLIOGRAFIA . CD- ROM. Tecnología de la Confección Textil. Maria de Perinat. SL. EDYM. . CD- ROM. Tecnología de la Confección en Piel. Maria de Perinat. SL. EDYM. . Apuntes de Ingeniería Técnica Textil. Corte Confección Aprestos y Acabados . Libro “Costura 3”, revista editada por empresas textiles. . Equipos informáticos . Videos MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Las fuentes de información básicas para establecer medidas correctoras y potenciar resultados positivos serían: la observación y valoración diaria de la programación, que queda reflejada en el diario de clase (FM50403); el intercambio de información con otros profesores que imparten clase en el grupo; las reuniones de departamento con el prescriptito seguimiento mensual de programaciones; las sesiones de evaluación; los resultados académicos y los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción. Así, podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

386

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Los alumnos que no superen el módulo en convocatoria ordinaria tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria en el mismo curso académico, para acceder a esta convocatoria estos deberán realizar las actividades de recuperación que proponga el profesor en el informe individualizado y que se basarán en los siguientes aspectos: ▫ Estudiar las Unidades de Trabajo no superadas. ▫ Realizar trabajos, fichas y ejercicios correspondientes a la materia no superada por el alumno. PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

387

DEPARTAMENTO

Textil, confección y piel

CURSO

CICLO FORMATIVO

Patronaje y Moda.

MÓDULO PROFESIONAL

Industrialización y Escalado de Patrones

PROFESOR/A

Tomasa Jiménez lópez

CÓDIGO

0286

Nº HORAS

2015 / 2016

105 BOA/107

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. OBJETIVOS. •

Organizar los trabajos de elaboración de patrones de productos textiles, de prototipos y muestrarios, cumpliendo los plazos fijados, con el máximo de aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.



Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos.



Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial.



Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas.



Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral.

OBJETIVOS. • •

• •

Adquirir las destrezas básicas que permiten desarrollar técnicas específicas en el sector de la confección industrial, para aplicar en la elaboración de prototipos y patrones. Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial. Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD FORMATIVA 1: PREPARACIÓN DE PATRONES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

388

CONTENIDOS: • • • • • • • • •

Verificación del conjunto de patrones del modelo: costuras, aplomos, entre otros Variables en la preparación de patrones industrializados: Tallas. Correspondencia de medidas Tablas de medidas. Intervalos. Puntos de escalado. Incrementos. Referencias. Normativa de aplicación.

PROCEDIMIENTOS • Trazado de anchos costuras en las distintas partes del patronaje. • Señalización del patrón: posicionado, aplomos o piquetes, puntos internos. • Identificación del patrón: talla, nombre comercial, número de veces que se repite la pieza, recto hilo. • Correspondencia de medidas. • Codificación de alturas: límites de población. • Proceso a seguir para la realización de los cuadros de tallas industriales. • Tolerancias, frecuencias, límites e incrementos. ACTIVIDADES: 6H • • • •

Realizar el despiecede un modelo dado Realizar la identificación del patrón. Aplicar el ancho de costuras según parte del patrón. Realizar comprobación de patrones.

• • • • • • • • •

Verificación del conjunto de patrones del modelo: costuras, aplomos, entre otros Variables en la preparación de patrones industrializados: Tallas. Correspondencia de medidas Tablas de medidas. Intervalos. Puntos de escalado. Incrementos. Referencias. Normativa de aplicación.

PROCEDIMIENTOS • Trazado de anchos costuras en las distintas partes del patronaje. • Señalización del patrón: posicionado, aplomos o piquetes, puntos internos. • Identificación del patrón: talla, nombre comercial, número de veces que se repite la pieza, recto hilo. • Correspondencia de medidas. • Codificación de alturas: límites de población. • Proceso a seguir para la realización de los cuadros de tallas industriales. • Tolerancias, frecuencias, límites e incrementos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

389

UNIDAD FORMATIVA 2: ESCALADO DE PATRONES.

CONTENIDOS: • • • • • • • •

Identificación de tallas. Tablas de medidas Talla base y talla límite. Cálculo de incrementos de tallaje. Proporciones fijas y variables de cada componente. Representación de grupos de patrones. Simbología Correspondencia de medidas. Puntos de referencia. Tolerancias del patrón. Técnicas de ajuste o retoque de proporciones de medidas. Escalado convencional e informatizado de patrones. Instrumentos y equipos de medida, trazado, señalización y corte: Identificación de la talla base como referente de escala. Establecimiento de tablas o diagramas de incrementos, determinando los límites de crecimiento / decrecimiento y los puntos de rotura. − Determinación de los puntos de escalado del patrón y el sentido de aplicación de los incrementos. − Escalado de los puntos del patrón sin deformar la línea. − Comprobación y verificación de los distintos componentes de los patrones escalados con el patrón base. − Identificación de los patrones escalados. − Comprobación y verificación de los distintos componentes de los patrones escalados para facilitar su posterior ensamblaje. − Registro y archivo de la documentación generada. Información completa en los patrones escalados: − De identificación. − De posicionado. − Ensamblaje. − Ajuste − −



PROCEDIMIENTOS: • • • • • • •

Identificación de los puntos de escala de los diferentes patrones. Identificación de incrementos y posibles roturas. Definición. Trazado del escalado por coordenadas o incrementos de los patrones base. Realización del escalado por ordenador de los patrones base. Trazado del escalado por coordenadas o incrementos de las trasformaciones de los patrones. Realización del escalado por ordenador de los diferentes patrones base transformados. Interpretación de documentación técnica.

ACTIVIDADES: 7H • • •

Realizar tabla de medidas: Cbo. Sra. Niño-a. Escalado d figuras geométricas sencillas. Escalado por ordenador.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

390

UNIDAD FORMATIVA 3: AGRUPACIÓN DE PATRONES PARA LA FABRICACIÓN. CONTENIDOS: • •

Selección de patrones industrializados que van a formar el modelo en función de la materia en que van a ser fabricadas (tejido exterior, forro, entretela). Verificación e identificación de los patrones, comprobando su identificación y correcta industrialización.

PROCEDIMIENTOS: • Realización distintos modelos dependiendo de los tejidos de las prendas, agrupando los patrones. • Realización de distintos modelos en equipos informáticos dependiendo de los tejidos de las prendas, agrupando los patrones.

ACTIVIDADES: 5 H •

Realizar diferentes reagrupaciones para realizar modelos dependiendo del diseño y componentes del mismo

UNIDAD FORMATIVA 3: DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DE PATRONES, MARCADA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS. CONTENIDOS: • Verificación y comprobación de que los patrones componentes se corresponden con los especificados en la documentación técnica reflejada en los patrones que se utilizarán en la marcada: − Número de componentes por talla y artículo − Dimensionado y cantidad de componentes. − Orientación. Sentido y ángulo de desplazamiento. − Sistema de corte. − Tolerancias. • Realización de la distribución de patrones utilizando herramientas manuales o informáticas, aplicando los criterios de posicionado de cada pieza según ficha técnica combinando patrones en prendas y artículos en textil y piel y tallas. y consiguiendo el máximo aprovechamiento del material. • Cálculo del aprovechamiento y consumo del material. • Comparación del resultado del rendimiento con marcadas de archivos de similares características. • Registro y archivo de la información generada (estudio de marcada y plan de corte). •

Respeto al turno de participación de los compañeros y del profesor.

PROCEDIMIENTOS: • Realización de estudios de marcadas en distintos tipos de tejidos dependiendo de la orden de corte (tallas, colores…). • Realización de estudios de marcadas en equipos informáticos dependiendo la orden de corte (tallas, colores…). Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

391



Aprovechamiento del tejido.

RECURSOS. ACTIVIDADES: 5 H. Realizar diferentes estudios de marcadas dependiendo de la realización del modelo

ACTIVIDADES POR PRENDAS: En este módulo que se han trabajado las UF de una manera general, se aplican los conocimientos de una manera mas profunda en cada momento dependiendo de la prenda: U.F. 1-2-3-4 MARCADAS:

INDUSTRIALIZACIÓN, ESCALADO, FORMACIÓN DEL MODELO Y ESTUDIO DE

FALDA 14 H Industrialización de la falda base. Industrializar un modelo sencillo de falda. Industrializar 2 modelo de falda. Realizar escaldo de falda base. Realizar escalado de un modelo sencillo d falda Realizar industrialización y escalado por ordenador U.F. 1-2-3-4 MARCADAS:

INDUSTRIALIZACIÓN, ESCALADO, FORMACIÓN DEL MODELO Y ESTUDIO DE

PANTALÓN D SRA Y CBO. 10 H. Indust de un modelo sencillo. Escalado bases de pantalón de Cbo. y Sra. Escalado de un modelo sencillo Realizar industrialización y escalado por ordenador U.F. 1-2-3-4 MARCADAS:

INDUSTRIALIZACIÓN, ESCALADO , FORMACIÓN DEL MODELO Y ESTUDIO DE

BLUSA DE SRA.Y VESTIDO 31 H. Industrializar varios modelos sencillo, medio y de mayor dificultad. Escalado bases de blusa de Sra. Escalado de modelos Realizar industrialización y escalado por ordenador U.F. 1-2-3-4 MARCADAS:

INDUSTRIALIZACIÓN, ESCALADO, FORMACIÓN DEL MODELO Y ESTUDIO DE

CAMISA CBRO 10 H Industrializar 2 modelos de camisa. Escalado de bases de Camisa de Cbro. Escalado de un modelo anterior Realizar industrialización y escalado por ordenador

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

392

U.F. 1-2-3-4 MARCADAS:

INDUSTRIALIZACIÓN, ESCALADO , FORMACIÓN DEL MODELO Y ESTUDIO DE

PRENDAS FORRADAS: 6 H Industrialización de un modelo sencillo. Escalado bases de prendas abrigo para Cbo. y Sra. Escalado de un modelo sencillo

U.F. 1-2-3-4 MARCADAS:

INDUSTRIALIZACIÓN, ESCALADO, FORMACIÓN DEL MODELO Y ESTUDIO DE

PRENDAS NIÑO-A 4 H. Industrialización de un modelo sencillo. Escalado de prendas infantiles.

UD

TÍTULO

1

Presentación del módulo prueba inicial PREPARACIÓN DE PATRONES INDUSTRIALIZACIÓN (hasta el pantalón)

2ª EVALUACIÓN

1ª EVALUACIÓN

2 3 4

Horas programadas 3 PARA

LA

ESCALADO DE PATRONES( hasta el pantalón) AGRUPACIÓN DE PATRONES PARA LA FABRICACIÓN.( hasta el pantalón) DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DE PATRONES, MARCADA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS.( hasta el pantalón) Prueba escrita y corrección en clase

TOTAL 1ª EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE PATRONES PARA 1 INDUSTRIALIZACIÓN (prendas de cuerpo y niño)

5 52 LA

2

ESCALADO DE PATRONES(prendas de cuerpo y niño)

3

AGRUPACIÓN DE PATRONES PARA LA FABRICACIÓN (prendas de cuerpo y niño)

4

DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DE PATRONES, MARCADA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS (prendas de cuerpo y niño) Prueba escrita y corrección en clase

TOTAL 2ª EVALUACIÓN

TOTAL CURSO

8 56 107

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. Dado que el módulo abarca las técnicas básicas utilizadas en los procesos de industrialización de patrones y realización de marcadas que se llevan a cabo en las empresas de confección textil y de piel, se considera conveniente seguir la secuencia lógica y coherente de dichos procesos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

393

Así, partiendo del conjunto de patrones de la prenda prototipo, se comienza con una identificación y determinación de los factores que afectan en la industrialización de los mismos, de manera que se fijen unas normas para poder definir la realización de dicha industrialización, tanto en el marcado de costuras, aplome y orientación de las piezas, como a los incrementos de los puntos clave, teniendo siempre presente el tallaje más apropiado y la estética de la prenda. A partir de los elementos y normas obtenidas, y aplicando los contenidos conceptuales, se realiza y verifica el escalado de los distintos patrones, bien mediante herramientas convencionales, bien mediante programas informáticos específicos. En el momento en que todos los patrones componentes de las prenda están correctamente identificados e industrializados, se deben agrupar atendiendo a los criterios de fabricación. Así, se crean los distintos modelos, que deben ser registrados y archivados para su uso en posteriores ocasiones. A continuación, se realiza el estudio de la marcada, es decir, se distribuyen los componentes del modelo respetando las distintas especificaciones técnicas de las que se disponga y aplicando criterios de posicionamiento en función del material y del sistema de corte que se utilizará, de manera que permitan obtener el máximo aprovechamiento de los recursos. Para ello se usarán tanto herramientas manuales como programas informáticos específicos. Para finalizar, se registra y archiva la documentación generada para su uso en posteriores ocasiones.

Aspectos metodológicos Se considera conveniente dar inicialmente una visión global del proceso, ya que ello facilita la ubicación de los conocimientos y procedimientos que se adquieren, en el conjunto del futuro ejercicio profesional. El aprendizaje debería orientarse a: 1. La comprensión de los datos de partida para la realización de la industrialización y del estudio de marcadas, para que, a través del análisis de los factores determinantes, se discriminen los contenidos que se aplicarán en cada uno de los casos. 2. La ejecución y verificación de cada uno de los procesos, atendiendo al análisis inicial. Al inicio de las unidades didácticas es recomendable tomar como base casos prácticos o situaciones determinadas, que en ambos casos deberán ser sencillos. Los contenidos se transmitirán de menor a mayor complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible, utilizando métodos participativos, dando lugar a procesos de razonamiento y decisiones lógicas, justificadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos. Para conseguir un grado mínimo de destreza sería necesario repetir las actividades utilizando materiales diferentes y en distintas prendas y artículos, evolucionando en las técnicas y aumentando progresivamente el grado de dificultad. Para finalizar, se propone realizar actividades de síntesis que puedan dar lugar a trabajos completos simulando la realidad industrial, con intención globalizadora e integradora de los contenidos del módulo. Estas actividades posibilitan la evaluación de la autonomía a la hora de la realización práctica de cada actividad a partir de los datos aportados. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

394

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación: UNIDAD FORMATIVA 1: PREPARACIÓN DE PATRONES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN a) Se han identificado las variables que influyen en la preparación de patrones para la industrialización. b) Se ha determinado el número de tallas según el segmento de población. c) Se ha seleccionado la tabla de medidas normalizada. d) Se ha determinado la serie de tallas con sus intervalos. e) Se han identificado los puntos de escalado. f) Se han calculado los incrementos de todos los puntos del patrón que se pretende escalar. g) Se han marcado las referencias internas y externas (costuras, piquetes, orientación de la pieza, entre otras) sobre los patrones del modelo prototipo. UNIDAD FORMATIVA 2: ESCALADO DE PATRONES.

a) Se han identificado las variables que influyen en el escalado. b) Se ha identificado el patrón del modelo prototipo y la información relevante para el escalado. c) Se han aplicado los incrementos determinados en las especificaciones técnicas. d) Se ha dibujado la proyección de las tallas especificadas. e) Se han obtenido los patrones de las tallas según normas. f) Se han comprobado los puntos de referencia, curvas y proporciones. g) Se han identificado las líneas de ensamblado, el emplazamiento de las señales de montado, pinzas y bolsillos, entre otros. h) Se ha verificado la concordancia entre las diferentes secciones para facilitar su posterior ensamblaje. i) Se han identificado los patrones escalados mediante la terminología y simbología propia. UNIDAD FORMATIVA 3: AGRUPACIÓN DE PATRONES PARA LA FABRICACIÓN. a) Se han identificado y verificado los patrones industrializados. b) Se han agrupado los patrones por modelo. c) Se han seleccionado las piezas del modelo. d) Se han agrupado las piezas en función de criterios de fabricación. e) Se ha cumplimentado la información necesaria para la marcada. f) Se han archivado los patrones de los modelos.

UNIDAD FORMATIVA 4: DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DE PATRONES, MARCADA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS. a) Se han tenido en cuenta las características dimensionales del modelo en el estudio de marcada. b) Se han posicionado las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas (sentido del hilo, sentido de la piel, estructura, ancho del tejido o pietaje y dibujo). c) Se han posicionado las piezas optimizando el rendimiento del material. d) Se han determinado las tolerancias admisibles en función del material y del sistema de corte. e) Se ha calculado el aprovechamiento y consumo de material. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

395

f) Se ha cumplimentado y archivado la información generada (estudio de marcada y plan de corte).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Tomaremos como referencia los criterios de evaluación asociados a diferentes capacidades terminales que se indican en las correspondientes Unidades Formativas. En la evaluación la calificación de cada Unidad Formativa, será el resultado obtenido mediante una prueba de los contenidos teóricos y contenidos procedimentales siendo el 90%, de la nota y los actitudinales el 10% restante. Siendo obligatorio la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Para los alumnos/as calificados negativamente en cada una de las pruebas hasta completar tanto la unidad formativa como las actividades de refuerzo, se podrá realizar pruebas sucesivas tanto de contenidos conceptuales como procedimentales. A estas pruebas podrán ser convocados la totalidad del alumnado. Para reforzar las carencias que se detecten en cada una de las pruebas, se complementará con actividades propuestas. En las sucesivas convocatorias de evaluación se irán aprobando con la nota de la siguiente si ésta es mayor de 6, en la nota final aparecerá el valor del último examen. Si la U.F aplicada a las diferentes prendas no se supera, podrán tener un control resumen que podrá constar de dicha prenda, en junio, si no superara dicha prueba se le convocará para septiembre al que acudirá y deberá examinarse de todo el módulo. A dicha prueba acudirán con actividades de recuperación que el profesor le indicará mediante un plan de recuperación, siendo obligatorio entregar en fecha y hora indicada para poder acudir a la prueba extraordinaria de septiembre. La evaluación, podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, la profesora podrá informar al los alumnado de la estructura prevista en concreto. Se guardarán las notas de las unidades aprobadas para la convocatoria de junio, pero en caso de no superar la prueba, en septiembre. Tanto en los exámenes como en los trabajos prácticos, se descontará por las faltas de ortografía graves (0,25 por cada 2 faltas graves, hasta un máximo de 1 punto). Se corregirá el examen en clase, pero las revisiones de cada caso particular se realizarán en horario acordado con la profesora. Los trabajos realizados en el aula como los ejercicios indicados por la profesora serán la base de las cuestiones de los exámenes, de ahí la importancia que los realicen y tengan en cuenta cada una de las posibles anotaciones que tengan. Estos trabajos podrán ser individuales o grupales. La fecha de entrega de los trabajos prácticos y ejercicios será inamovible salvo circunstancias debidamente Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

396

justificadas (médicamente o por algún estamento oficial). Los trabajos que no esten superados se les podrá exigir que lo realicen de nuevo. En la actitud a considerar de los trabajos y actividades serán: • Seguimiento de las pautas marcadas. • Presentación en el día señalado. • Implicación y responsabilidad • Respeto a los compañeros y profesores. • Predisposición a la autocrítica y autoevaluación. PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Todos aquellos alumnos que hayan superado el 15% de faltas de asistencia a clase, perderán el derecho a evaluación continua, pudiendo examinarse de todos los contenidos teórico-prácticos en la evaluación final de junio que comprenda todos los contenidos vistos a lo largo del curso además de presentar todos los trabajos y actividades realizados durante el curso. A este porcentaje se le sumará otro 15% de faltas justificadas por trabajo debiendo aportar en este caso la documentación y justificantes requeridos en el departamento para que pueda ser aplicado. RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES.

1. 2. 3. 4.

PREPARACIÓN DE PATRONES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN ESCALADO DE PATRONES. AGRUPACIÓN DE PATRONES PARA LA FABRICACIÓN. DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DE PATRONES, MARCADA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de los contenidos trabajados podrán constar de: preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de casos prácticos y preguntas tipo test. Antes de cada examen, la profesora informará a los alumnos de la estructura prevista en concreto. Siendo obligatorio de la presentación de los trabajos propuestos en clase para poder hacer los exámenes. Quedando en el Departamento en la carpeta habilitada para ello una copia de los instrumentos de evaluación con su correspondiente plantilla de calificación. CONTENIDO Y FORMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. Se han seleccionado una batería de preguntas, y varios despices de distintas prendas para comprobar si el número del mismo coincidía con la prenda así como la información que debería contener y un ejercicio de recto de hilo. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PREVISTOS. •

Explicación de la profesora.



Ampliación del tema a través de fotocopias.



Revistas técnicas



Ejercicios prácticos



Vídeos.



Programa informático específico

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

397

Los mecanismos de seguimiento y valoración que utilizaré son los siguientes: -

Cuaderno del profesor.

-

Seguimiento mensual del desarrollo de la programación didáctica.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Sesiones de evaluación.

-

Resultados académicos.

-

Encuestas de satisfacción derivadas del procedimiento PR407 Medida del Grado de Satisfacción del Cliente.

-

Memoria final anual, fundamentalmente el apartado de propuesta de mejora).

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. No hay alumnado con módulos pendientes PLAN DE CONTINGENCIAS. Para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, contemplaremos la existencia de actividades que realizará el alumnado cuando existan circunstancias extraordinarias que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo, por ausencia del profesor o cualquier otra circunstancia. se encuentra en una carpeta en el departamento para dicho fin.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

398

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL.

CURSO

CICLO FORMATIVO

TÉCNICO SUPERIOR EN PATRONAJE Y MODA.

MÓDULO PROFESIONAL

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

PROFESOR/A

ALBA RODRIGUEZ

CÓDIGO

0290

Nº HORAS

2015 / 2016

370

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. Este módulo profesional contribuye a completar las competencias, propias de este título, que se han alcanzado en el centro educativo o a desarrollar competencias características difíciles de conseguir en el mismo. • • •

• • •

• •

• • • • • •

Determinar las características de los materiales que se deben utilizar en la confección de un producto, analizando la documentación técnica que define el mismo. Participar en el diseño de productos textiles, contribuyendo a la consecución de la viabilidad y competitividad de los mismos. Organizar los trabajos de elaboración de patrones de productos textiles, de prototipos y muestrarios, cumpliendo los plazos fijados, con el máximo de aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos. Planificar la confección de productos de textil, piel, calzado y marroquinería, definiendo los procesos productivos y especificando las técnicas que se deben utilizar. Programar la producción industrial de los productos de textil, piel, calzado y marroquinería, determinando los recursos humanos y materiales, los tiempos, la logística y los costes del proceso productivo. Lanzar la producción, gestionando la preparación de los procesos, la elaboración de prototipos y preseries de prueba y el ajuste de las líneas de producción. Gestionar la producción de la confección industrial de productos de textil, piel, calzado y marroquinería, garantizando los ritmos, la calidad y la seguridad laboral y medioambiental de los procesos. Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral. Efectuar consultas, cuando sea necesario, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de los subordinados, informando cuando sea conveniente. Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional. Contribuir de forma respetuosa y tolerante al mantenimiento de un buen ambiente de trabajo. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

399

• • • • • •

Participar en la investigación, desarrollo e innovación de nuevos procesos y productos de confección industrial. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos. Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica y responsable.

OBJETIVOS. Este módulo profesional contribuye a completar los objetivos, propios de este título, que se han alcanzado en el centro educativo o a desarrollar competencias características difíciles de conseguir en el mismo. • • • • • • • • • •

• • • • •

Analizar los materiales y componentes de productos de textil y piel y de calzado y marroquinería, para determinar las propiedades y las características de los mismos. Analizar productos de confección, textil y piel, así como de calzado y marroquinería, identificando materiales, componentes y procesos productivos para su diseño y posterior confección industrial. Analizar el proceso de creación de patrones industriales, aplicando las técnicas manuales y las herramientas informáticas necesarias para definir y elaborar patrones y organizar los trabajos. Adquirir las destrezas básicas que permiten desarrollar técnicas específicas en el sector de la confección industrial, para aplicar en la elaboración de prototipos y patrones. Analizar los procesos productivos de la industria de la confección para planificar los más adecuados a cada producto. Utilizar diferentes programas informáticos de gestión de la producción industrial textil, analizando las posibilidades que ofrecen para aplicarlos en la programación de la producción industrial. Identificar los procesos logísticos que se desarrollan en la confección industrial, tanto internamente como en el exterior, para programar la producción industrial. Analizar los sistemas de calidad aplicados en la industria de la confección, aplicando técnicas de control y análisis de la calidad, para gestionar la producción. Aplicar técnicas de gestión de la producción utilizando herramientas y programas informáticos específicos para gestionar la producción de textil, piel, calzado y marroquinería. Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial. Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación. Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de toma de decisiones, para liderar en las mismas. Describir los roles de los componentes del grupo de trabajo, identificando su responsabilidad con el objetivo de efectuar consultas. Valorar la importancia de la renovación de los métodos de diseño y desarrollo de productos, reconociendo técnicas innovadoras, para participar en la investigación y en el desarrollo de éstos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

400





• •

Analizar las actividades de trabajo en la industria de la confección, del calzado y de la marroquinería, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción. Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener una cultura de actualización e innovación. Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. La organización y secuenciación de este módulo: - Búsqueda y contacto con diferentes empresas para la firma de convenios se realizará sobre el primer trimestre por parte de la profesora de este módulo. - Asignación de la empresa al alumnado y realización de documentación necesaria sobre el segundo trimestre. - Realización de la formación en centros de trabajo el tercer trimestre para principios de Abril hasta Junio de 2013 La temporalización de este módulo: - Duración de la FCT 370 horas. - Horas en la empresa 350 horas. - Horas estimadas para tutorías 20 horas. NOTA: Organización, secuenciación y temporalización susceptible de cambio. Tipología de las empresas ofertadas: • • • • • •

Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de ropa laboral Empresas de servicios, dedicadas a la elaboración de patrones, escalados y estudios de marcadas. Empresa de servicios dedicada al corte de prendas. Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de prenda femenina y masculina. Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de uniformes (policía, bomberos, vestuario para ayuntamientos etc.) Empresas dedicadas al diseño, patronaje y confección de prendas de piel.

Asignación de los centros de trabajo al alumnado: En este módulo hay 17 matriculados en segundo con posibilidad de realizar la FCT, de las cuales hay 2 alumnas realizarán sus prácticas dentro del PROGRAMA ERAMUS.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

401

La asignación de las empresas al alumnado: - Se tendrá en cuenta la preferencia del alumnado de tal modo que si un centro es solicitado por un único alumno se le adjudicará. - El resto de empresas las asignará el profesor tutor teniendo en cuenta aspectos como: 7. Expediente académico. 8. Cercanía del domicilio con el centro de trabajo. 9. Preferencias de los alumnos, según tipología de la empresa. Para el caso de posible alumnado con necesidades educativas especiales, el profesorado podrá variar estos criterios con la finalidad facilitar a este alumnado las empresas que mejor se ajusten a sus necesidades.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.

El módulo de FCT está considerado como un módulo de la misma relevancia que el resto de módulos del ciclo, por tanto requiere programación de sesiones, preparación de materiales y atención a los alumnos en la misma medida. El seguimiento de la FCT que proporciona el centro educativo es el que permite establecer las necesarias relaciones entre la teoría y la práctica, evitando la actividad por la actividad. Un seguimiento individualizado adecuado implica una mayor relevancia y atención por parte de las empresas y entidades a la FCT y a los alumnos, lo que redunda en la calidad de la misma y en la potencial inserción laboral. La FCT garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos de la Formación Profesional, mantener un contacto permanente con el mundo laboral para poder ir incorporando las nuevas perspectivas e iniciativas a la actividad práctica del aula. VISITA DE LA TUTORA DE FCT A LAS EMPRESAS: Se realizarán dos visitas a los centros de prácticas: 1ª) En el momento de incorporación del alumnado a las empresas. La tutora, apoyada por el equipo docente de 2º curso, acudirá a los centros para presentar al alumnado. 2ª) Al finalizar el periodo de prácticas la tutora acudirá a las diferentes empresas para realizar la evaluación conjunta con los tutores de los centros de trabajo. En esta reunión se firmarán los documentos correspondientes. A lo largo del periodo de realización de la FCT se mantendrá un contacto fluido entre tutora de centro educativo y tutores de centro de trabajo a través del teléfono y correo electrónico. No obstante la tutora del centro educativo visitará las empresas siempre que se considere necesario.

PROCESO DE TUTORIZACIÓN Para llevar a cabo la tutorización del proceso de prácticas en empresas se realizarán tutorías quincenales en el centro educativo. Se elaborará un calendario de tutoría que se facilitará al alumnado y a las empresas. Los días de tutoría se fijarán en función del horario de los tutores de PROYECTO y la disponibilidad de espacios del instituto. Las tareas básicas a realizar en las tutorías serán entre otras: • Revisar y firmar el Cuaderno de Seguimiento. • Proporcionar asesoramiento en la puesta en práctica de su proyecto. • Realizar una puesta en común de experiencias entre el alumnado. • Valorar de forma conjunta los progresos realizados. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

402

DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR EL ALUMNADO Cuaderno de seguimiento de prácticas: Se cumplimentará semanalmente. Debe estar firmado por el alumno/a, tutor/a de empresa y las tutoras del centro educativo. En el cuaderno de prácticas se describirá la actividad más significativa de la semana, su duración y una reflexión de los conocimientos adquiridos a través de la misma. En la misma hoja se realizará el registro de las horas realizadas cada día y el cómputo acumulado de horas de F.C.T. Se presentará en las tutorías realizadas en el centro educativo. Es un documento que forma parte del expediente personal del alumno y por tanto debe reflejar con corrección y rigor los contenidos y temporalización de la F.C.T.

EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará teniendo en cuenta las siguientes cuestiones: • Cumplimiento del cómputo total de horas en el Centro de Trabajo, la realización de las funciones y tareas encomendadas y la asistencia a las tutorías en el centro educativo. • Presentación de los trabajos y los cuadernos de F.C.T. en los plazos indicados y con los contenidos oportunos. • Actitudes profesionales: puntualidad, participación, confidencialidad, empatía, .. • Dominio de conceptos, técnicas, recursos y materiales. • Adquisición de los Resultados de Aprendizaje: realización de las actividades del programa formativo. La asistencia a las tutorías quincenales es obligatoria para todos los alumnos/as. Se reflejará en el cuaderno de seguimiento como día de seguimiento en el centro educativo y computará las horas de prácticas de una jornada completa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación: - Identificar la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma. - Comparar la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales tipo existentes en el sector. - Identificar los elementos que constituyen la red logística de la empresa: proveedores, clientes, sistemas de producción, almacenaje, entre otros. - Identificar los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio. - Valorar las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad. - Valorar la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad. - Reconer y justificar: • La disponibilidad personal y temporal necesarias en el puesto de trabajo. • Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de trabajo. • Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional. • Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional. • Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa. • Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

403



Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional. - Identificar las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de aplicación en la actividad profesional. - Aplicar los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa. - Mantener una actitud de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas. - Mantener organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad. - Responsabilizarse del trabajo asignado interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas. - Establecer una comunicación eficaz con la persona responsable en cada situación y con los miembros del equipo. - Coordinar con el resto del equipo comunicando las incidencias relevantes que se presenten. - Valorar la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de tareas. - Responsabilizarse de la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de su trabajo. - identificar las principales etapas de la confección, describiendo las secuencias de trabajo. - Descomponer el proceso de confección en las fases y operaciones necesarias. - Especificar para cada fase y operación, los medios de trabajo, utillajes y útiles de comprobación. - Determinar las dimensiones y estado de los materiales. - Calcular los tiempos de cada operación y el tiempo unitario, como factor para la estimación de los costes de producción. - Determinar la producción por unidad de tiempo para satisfacer la demanda en el plazo previsto. - Determinar el flujo de materiales en el proceso productivo. - Determinar los medios de transporte internos y externos así como la ruta que deben seguir. - Identificar la normativa de prevención de riesgos que hay que observar. - Elaborar las tablas de medidas, según tipos de patrón, analizando los puntos anatómicos que intervienen y las tallas normalizadas. - Elaborar los patrones base aplicando las técnicas manuales y utilizando los equipos informáticos, teniendo en cuenta el diseño técnico. - Transformar los patrones aplicando las técnicas manuales y/o informáticas adecuadas. - Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. - Definir las fases para la obtención de los prototipos determinando las operaciones y sistemas de confección. - Elaborar los prototipos y verificar el ajuste de los patrones en el proceso de confección. - Definir criterios y procedimientos para evaluar los prototipos elaborando las fichas técnicas de control de calidad. - Verificar la calidad de los prototipos realizando las pruebas correspondientes. - Determinar los instrumentos y la técnica de control en función de los parámetros que es preciso verificar. - Comprobar que los instrumentos de verificación están calibrados. - Verificar los productos según procedimientos establecidos en las normas. - Relacionar los defectos con las causas que los provocan. - Confeccionar los gráficos de control del proceso, utilizando la información suministrada por las mediciones efectuadas. - Aplicar las normas de Prevención de Riesgos Laborales y Protección Ambiental.

Criterios de calificación: La calificación del módulo profesional de formación de centros de trabajo se formulará en términos de (apto / no apto). Será realizada por el Profesor tutor del grupo con la colaboración del responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento de la formación del alumnado durante su estancia en dicho centro. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

404

PORCENTAJE DE FALTAS DE ASISTENCIA QUE CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Este módulo tiene una duración de 370 horas. Todos los alumnos/as podrán faltar al centro de prácticas el 15%, lo que supondrá un total de 56 horas. Las faltas deben estar debidamente justificadas, presentando copia del justificante al tutor de la empresa y en tutoría al profesor-tutor. Obligatoriamente se debe avisar a la empresa y a la tutora del instituto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. • • • • • •

Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con la producción y comercialización de los productos que confecciona. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo y procedimientos establecidos de la empresa. Determina procesos de confección industrial estableciendo la secuencia y las variables del proceso a partir de los requerimientos del producto que se desea fabricar. Define y elabora patrones base, transformaciones y escalados ajustados a diseños propuestos. Elabora prototipos ajustados a diseños propuestos. Verifica las características de los productos fabricados siguiendo las instrucciones establecidas en el plan de control.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La formación y asistencia al centro de trabajo. Las tutorías quincenales en el centro educativo. El cuaderno de seguimiento de prácticas. La evaluación de aprendizaje del alumno.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Cuaderno de seguimiento de prácticas.

-

Tutorías quincenales en el centro educativo.

-

Reuniones de departamento y de equipo docente.

-

Formación en la empresa.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Los alumnos/as que no puedan realizar la FCT en periodo ordinario -de marzo a junio- tendrán una sesión de evaluación excepcional, normalmente en diciembre. El equipo docente establecerá al inicio de curso la fecha concreta. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

405

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Este curso tenemos una alumna con este módulo. Ha comenzado a realizar la FCT en la empresa PAMEN TAFALLA DECORACIÓN SL. El periodo de realización del 22/09/2014 al 2/12/2014. Calendario de tutorías en el instituto. Las tutorías en el centro se realizarán quincenalmente los viernes a las 18,00 h. siguiendo el calendario que se adjunta: DÍA MES LUGAR 1ª Tutoría presencial 2 Octubre IES Luis Buñuel 2ª Tutoría presencial 23 Octubre IES Luis Buñuel 3ª Tutoría presencial 6 Noviembre IES Luis Buñuel 4ª Tutoría presencial 27 Noviembre IES Luis Buñuel Las tutorías en el centro educativo son obligatorias y computan como horas de prácticas. Las sesiones de tutoría consistirán: -

Comentar aspectos generales de la marcha de las prácticas.

-

Resolución de dudas que puedan surgir.

-

Revisión y firma del cuaderno de seguimiento.

Cuaderno de seguimiento de prácticas. Es responsabilidad del alumno cumplimentar su cuaderno correctamente. Presentarlo al tutor de prácticas para evaluar y firmar. El alumno también debe de firmar. El periodo entre tutorías se puede poner en contacto a través de: -

Correo electrónico. [email protected]

-

Teléfono del I.E.S. Luis Buñuel. 976440028

PLAN DE CONTINGENCIAS. En el caso de que alguna alumna no estuviera contenta o no aprendiera nada en la empresa que se le ha asignado o por parte de la empresa no quisiera continuar con la formación, se buscaría otro centro de formación para realizar las prácticas.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

406

DEPARTAMENTO

TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL.

CURSO

CICLO FORMATIVO

TÉCNICO SUPERIOR EN PATRONAJE Y MODA.

MÓDULO PROFESIONAL

PROYECTO DE PATRONAJE Y MODA

PROFESOR/A

ALBA RODRIGUEZ

CÓDIGO

0287

Nº HORAS

2015 / 2016

40

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO. • • •

• • •

• •

• • • • •

• • •

Determinar las características de los materiales que se deben utilizar en la confección de un producto, analizando la documentación técnica que define el mismo. Participar en el diseño de productos textiles, contribuyendo a la consecución de la viabilidad y competitividad de los mismos. Organizar los trabajos de elaboración de patrones de productos textiles, de prototipos y muestrarios, cumpliendo los plazos fijados, con el máximo de aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Definir y elaborar patrones base, transformaciones y escalados ajustados a los diseños propuestos. Planificar la confección de productos de textil, piel, calzado y marroquinería, definiendo los procesos productivos y especificando las técnicas que se deben utilizar. Programar la producción industrial de los productos de textil, piel, calzado y marroquinería, determinando los recursos humanos y materiales, los tiempos, la logística y los costes del proceso productivo. Lanzar la producción, gestionando la preparación de los procesos, la elaboración de prototipos y preseries de prueba y el ajuste de las líneas de producción. Gestionar la producción de la confección industrial de productos de textil, piel, calzado y marroquinería, garantizando los ritmos, la calidad y la seguridad laboral y medioambiental de los procesos. Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en los procesos de confección industrial. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación propias del textil, así como mantenerse continuamente actualizado en las mismas. Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral. Efectuar consultas, cuando sea necesario, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de los subordinados, informando cuando sea conveniente. Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional. Contribuir de forma respetuosa y tolerante al mantenimiento de un buen ambiente de trabajo. Participar en la investigación, desarrollo e innovación de nuevos procesos y productos de confección industrial. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

407

• • • •

Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica y responsable.

OBJETIVOS. • • • • • • • • • •

• • • • •







Analizar los materiales y componentes de productos de textil y piel y de calzado y marroquinería, para determinar las propiedades y las características de los mismos. Analizar productos de confección, textil y piel, así como de calzado y marroquinería, identificando materiales, componentes y procesos productivos para su diseño y posterior confección industrial. Analizar el proceso de creación de patrones industriales, aplicando las técnicas manuales y las herramientas informáticas necesarias para definir y elaborar patrones y organizar los trabajos. Adquirir las destrezas básicas que permiten desarrollar técnicas específicas en el sector de la confección industrial, para aplicar en la elaboración de prototipos y patrones. Analizar los procesos productivos de la industria de la confección para planificar los más adecuados a cada producto. Utilizar diferentes programas informáticos de gestión de la producción industrial textil, analizando las posibilidades que ofrecen para aplicarlos en la programación de la producción industrial. Identificar los procesos logísticos que se desarrollan en la confección industrial, tanto internamente como en el exterior, para programar la producción industrial. Analizar los sistemas de calidad aplicados en la industria de la confección, aplicando técnicas de control y análisis de la calidad, para gestionar la producción. Aplicar técnicas de gestión de la producción utilizando herramientas y programas informáticos específicos para gestionar la producción de textil, piel, calzado y marroquinería. Analizar los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias que hay que realizar para asegurar los modelos de gestión y sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. Gestionar la documentación generada en los procesos productivos de confección industrial. Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación. Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el proceso de toma de decisiones, para liderar en las mismas. Describir los roles de los componentes del grupo de trabajo, identificando su responsabilidad con el objetivo de efectuar consultas. Valorar la importancia de la renovación de los métodos de diseño y desarrollo de productos, reconociendo técnicas innovadoras, para participar en la investigación y en el desarrollo de éstos. Analizar las actividades de trabajo en la industria de la confección, del calzado y de la marroquinería, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción. Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener una cultura de actualización e innovación. Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

• Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

408



Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. La programación del módulo profesional de proyecto detallará las especificaciones y el alcance del trabajo a realizar, tomando como referencia un proceso productivo real o simulado. -

Mes de noviembre: Cada profesor del equipo docente, coordinado por la tutora del módulo, realizará como mínimo una propuesta de trabajo (objetivos, vinculación empresa, actividades, criterios evaluación, recursos), que será validada en reunión de departamento antes de presentarla a los alumnos.

-

Mes de diciembre: Se realizará la presentación general del módulo y se solicitará a los alumnos tres propuestas de temas para su proyecto.

-

Mes de enero: Los alumnos comunican por escrito y perfectamente justificadas al tutor sus preferencias priorizadas.

-

Mes de febrero: El equipo educativo decidirá el tema para cada proyecto. En una sesión posterior con los alumnos el tutor asignará los temas elegidos para el proyecto a cada alumno y concretará el guión del desarrollo de las fases, planificación, seguimiento y control de la ejecución del proyecto.

-

Mes de marzo: Se fijará el calendario de reuniones presenciales entre tutor y el alumno/a y se orientará la realización del trabajo de cada alumno/a y su contextualización en el centro FCT asignado

-

Mes de abril y mayo: Realización del proyecto y seguimiento del trabajo individual de cada alumno/a por lloos profesores y tutor del módulo.

-

Mes de Junio: Entrega del proyecto. Presentación del trabajo y defensa ante el equipo docente.

Los proyectos se realizarán preferentemente de manera individual, y en todo caso, si el proyecto lo requiere, se podrá realizar entre dos alumnos. El alumnado que no promocione a FCT no puede hacer el módulo de proyecto.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

409

El módulo profesional de proyecto tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y conocimientos del ciclo formativo, se concreta en la elaboración de un proyecto por parte del alumnado. Que ontribuye de forma específica al logro de las siguientes finalidades: • Comprender aspectos sobresalientes de la competencia profesional característica del título, abordados o no en otros módulos, integrando ordenadamente distintos conocimientos sobre la organización, características, condiciones, técnicas y procesos propios de las actividades productivas del sector y contemplando en ellos los aspectos más significativos relacionados con la calidad, el cuidado y respeto de la salud y del medio ambiente. • Adquirir, en su caso, los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que favorezcan el desarrollo de las capacidades que necesite activar en la profesión para la que se forma, demandadas por el entorno productivo en que radica el centro y que no pueden ser alcanzados en el resto de los módulos profesionales. Este módulo se programa y evalúa atendiendo a: • Resultados de aprendizaje • Criterios de evaluación del módulo • Orientaciones pedagógicas • Objetivos generales del ciclo formativo. Las orientaciones y sesiones de tutoría promoverán la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, proporcionando una visión global y coordinada de los procesos productivos, favoreciendo la capacidad para aprender por si mismo y trabajo en equipo. Realización del módulo de proyecto, a ser posible en el mismo centro donde el alumno realice la FCT. Hay que estar matriculado en la FCT para poder matricularse del módulo de proyecto de patronaje y moda, o tenerlo superado. Se realiza durante el último periodo del ciclo. Se evalúa una vez cursada la FCT. Caso de exención de FCT, éste se evalúa una vez superados todos los módulos del ciclo formativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación: - Clasificar las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecer. - Caracterizar las empresas tipo indicando la estructura organizativa y las funciones de cada departamento. - Identificar las necesidades más demandadas a las empresas. - Valorar las oportunidades de negocio previsibles en el sector. - Identificar el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas previstas. - Determinar las características específicas requeridas al proyecto. - Determinar las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos y sus condiciones de aplicación. - Identificar posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen. - Elaborar el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto. - Recopilar información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el proyecto. - Realizar el estudio de viabilidad técnica del mismo. - Identificar las fases o partes que componen el proyecto y su contenido. - Establecer los objetivos que se pretenden conseguir identificando su alcance. - Preveer los recursos materiales y personales necesarios para realizarlo. - Realizar el presupuesto económico correspondiente. Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

410

- Identificar las necesidades de financiación para la puesta en marcha del mismo. - Definir y elaborar la documentación necesaria para su diseño. - Identificar los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del proyecto. - Secuenciar las actividades ordenándolas en función de las necesidades de implementación. - Determinar los recursos y la logística necesaria para cada actividad. - Identificar las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades. - Determinar los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades. - Identificar los riesgos inherentes a la implementación definiendo el plan de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios. - Planificar la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de ejecución. - Hacer la valoración económica que da respuesta a las condiciones de la implementación. - Definir y elaborar la documentación necesaria para la implementación o ejecución. - Definir el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones. - Definir los indicadores de calidad para realizar la evaluación. - Definir el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro. - Definir el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos. - Definir y elaborar la documentación necesaria para la evaluación de las actividades y del proyecto. - Establecer el procedimiento para la participación en la evaluación de los usuarios o clientes y elaborar los documentos específicos. - Establecer un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto cuando este existe. Criterios de calificación: La nota del módulo será una cifra entre 1 y 10 sin decimales y se considerará aprobado si es igual o mayor que cinco. Esta nota se obtendrá calculando: - 40% de la media de las notas asignadas por los miembros del equipo docente - 60% de la nota del tutor del módulo. Alumnos que NO SUPEREN el módulo de proyecto: tendrá una tutoría específica de revisión y orientación para subsanar las deficiencias. El alumno que no haya superado el módulo de proyecto en junio tendrá una segunda convocatoria de evaluación en septiembre.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÍNIMOS EXIGIBLES. • • • •

Identificar necesidades del sector productivo, relacionándolas con un proyecto tipo que pueda satisfacerlas. Diseñar el proyecto relacionándolo con las competencias expresadas en el título, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen. Planificar la implementación o ejecución del proyecto, determinando el plan de intervención y la documentación asociada. Definir los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

411

El módulo de proyecto será evaluado individualmente para cada alumno por el equipo docente tomando como referencia los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. Al final del periodo de realización el alumno/a realizará una breve presentación y defensa del proyecto, ante el equipo docente que actúa como tribunal. Durante todo el periodo de realización se llevarán a cabo sesiones de tutorización individual y colectiva por parte de los diferentes profesores del equipo docente para realizar el seguimiento y evaluación del módulo: -

-

La tutoría y seguimiento podrá ser presencial, telefónica y telemática. El seguimiento presencial se llevará a cabo en sesiones quincenales de tutoría que se harán coincidir con la sesión de seguimiento de la FCT. Todos los profesores tienen asignada 1 hora complementaria de tutoría en el horario individual para resolver dudas o incidencias de la realización del proyecto. Durante el tercer trimestre el profesorado de 2º curso que lo estime oportuno podrá incrementar las horas de seguimiento y tutorización . Antes de la incorporación del alumno al módulo de FCT este será informado del horario de atención previsto para el seguimiento presencial del módulo de proyecto

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PARA POTENCIAR RESULTADOS POSITIVOS Y SUBSANAR POSIBLES DEFICIENCIAS. Podemos considerar mecanismos de seguimiento y valoración los siguientes: -

Tutorías quincenales en el centro educativo.

-

Seguimiento por parte del profesorado presencial, telefónica y telemáticamente.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR EL MÓDULO PENDIENTE. Alumnos que NO SUPEREN el módulo de proyecto: tendrá una orientación para subsanar las deficiencias.

tutoría específica de revisión y

ACTIVIDADES, ORIENTACIONES Y APOYOS PARA ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Para las tres alumnas con el módulo pendiente se establecen seguimientos y tutorias (presenciales, telefónicas y telemáticas), semanales a cargo de todos los profesores del ciclo formativo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

412

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.

413