Anuario Completo 15 - 16

DPTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS PROYECTOS exposición del 22 de marzo al 13 de abril del 2017 SELECCIÓN 2015-16 PR1PR

Views 44 Downloads 0 File size 174MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DPTO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

PROYECTOS

exposición del 22 de marzo al 13 de abril del 2017

SELECCIÓN

2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS UPV

TEXTOS INTRODUCTORIOS Vindicación del proyecto_ Jorge Torres Cueco Exposición_ Marta Pérez Rodriguez, Carla Sentieri Omarrementería

ESCRITOS DE PROYECTOS Coordinadora de esta edifición y de la exposición 2015-16: Clara E. Mejía Vallejo Comisarios de la exposición 2015-16: Marta Pérez Rodriguez Carla Sentieri Omarrementería Jordi Martínez Ventura

Las certezas loosianas en la casa Moller_ Ciro Manuel Vidal Climent e Ivo Eliseo Vidal Climent Los fragmentos de una idea completa_ José Durán Fernández, Ana Lozano Portillo y Juan Pedro Romera Giner Una reflexión sobre la integración de una plataforma colaborativa en el taller de proyectos_ Carla Sentieri Omarrementería Una experiencia en la ciudad. Nazaret: eliminando fronteras_ Clara E. Mejía Vallejo, Jorge Torres Cueco y Salva Sanchís Gisbert Sobre educar al Arquitecto_ Ricardo Merí de la Maza El jardín también es un interior_ Alejandro Campos Uribe y Paula Lacomba Montes

2

Apoyo a la edición digital: Miquell Corbí Albella

PROYECTOS 1

Edición realizada a partir del diseño original de Eva Álvarez Isidro

PROYECTOS 2

Copyright: De los textos: Sus autores De las imágenes: Sus autores De los trabajos: Sus autores

PROYECTOS 3

Edita: Departamento de Proyecto Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València http://dparq.upv.es Valencia, abril de 2017 Imprime: LAIMPRENTA CG www.laimprentacg.com

PROYECTOS 5

PROYECTOS 4

OPTATIVAS

ISBN: 978-84-697-2305-0

LISTADO DE ALUMNOS CURSO 2015-16 Queda prohibida la reproducción, la distribución, la comercialización, la transformación, y en general, cualquier otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de la totalidad o de cualquier parte de esta obra sin autorización expresa y por escrito de los autores.

LISTADO DE PROFESORES DEPARTAMENTO CURSO 2015-16

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Recopilación y maquetación: Carlota Hernández Martín

3

TEXTOS INTRODUCTORIOS Vindicación del proyecto_ Jorge Torres Cueco Exposición_ Marta Pérez Rodriguez, Carla Sentieri Omarrementería

VINDICACIÓN DEL PROYECTO

Con estas palabras Paul Valéry introducía una muestra de más de cuatrocientas obras de arte italiano en el Palais de la Ville de París. Sus palabras se iniciaban con una advertencia ante un mundo en convulsión no muy diferente del que vivimos en la actualidad. Ante la “confusión y disipación que nos inflige el movimiento desordenado del mundo moderno” reclamaba que “las Artes no se avienen con las prisas”, que los artistas sucumben ante “la absurda superstición de lo nuevo”, perecedera por su propia naturaleza, por la que “erramos de teoría en teoría”. De ahí sus palabras que, sin reclamar la imitación de los maestros de la antigüedad, solicitaba nuestro compromiso con el trabajo continuado, por el “oficio de arquitecto” –en palabras de Ernesto N. Rogers, otro intelectual arquitecto- y por el estudio y la meditación.

6

“No se trata en modo alguno de exhortar a la imitación de estos maestros; si acaso, sus maneras de ver y hacer se repitieron y reprodujeron excesivamente. Son las virtudes que su maestría exigió y supone siempre las que deben provocar envidia y dar que pensar. No hay aquí ninguno del que no se sienta que debió ser o hacerse hombre completo. A ninguno se le pasó por la cabeza que el dominio completo del oficio de su arte pudiera enfriar su pasión, o el estudio y la meditación pudiera impedirle llegar a ser él mismo: eso les ocurre a los débiles, que no importan. Ninguno pudo creerse que cada artista deba crearse una estética propia y una deformación de la naturaleza que le pertenezca en exclusiva. Ninguno se estudiaba para hacerse notar, sino para hacerse mirar largamente –lo que es muy distinto. Asombrar dura poco; impresionar no es una meta a largo plazo. Pero hacerse requerir por la memoria, instituir un deseo grande de ser visto de nuevo, es no mirar ya al instante del hombre que pasa, sino a la profundidad misma de su ser. Una obra que llama así a las gentes es más poderosa que otra que no ha hecho más que provocarlas. Esto es verdad en todas partes: en lo que me concierne, clasifico los libros según la mayor o menor necesidad de releerlos que me hayan inspirado”. Paul Valéry. Preámbulo de la Exposición de Arte Italiano en París, 1935.

Proyectar, proyectar y proyectar… este creo que es el mejor consejo a cualquier alumno que quiera iniciarse en la arquitectura. Y ello no conlleva ningún menosprecio al resto de áreas de conocimiento que median, precisamente, en el proyecto. Este vocablo es bien común en el lenguaje coloquial. Todo el mundo tiene “proyectos”. No en vano esta expresión procede del latín proiectus, (echado hacia delante), en la medida que refiere la proposición de cumplir algo y, a veces, a través de un estudio preliminar que es condición necesaria para su realización. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua incluye una primera acepción referida al “designio o pensamiento de ejecutar algo”. Evidentemente, tener proyectos es algo consustancial al hombre, que desde que nace le atribuimos un “proyecto de persona”. La siguiente acepción restringe el sentido del término al “conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o ingeniería”. Esta es una definición muy próxima a la que nos ofrece una institución como los colegios de arquitectos, asumiendo una concepción pragmática y burocrática. No es la nuestra. En el Diccionario Enciclopédico de Arquitectura y Urbanismo, Paolo Portoghesi definía el proyecto como “el conjunto de los actos y hechos necesarios para prefigurar un objeto y disponer su ejecución”. Actos y hechos precedidos del pensamiento y la decisión de un sujeto histórico que interpreta una necesidad, una voluntad de ser o un deseo de manifestación de la sociedad, son primarios en la génesis de un proyecto. Esta cuestión está perfectamente latente en la distinción que hacía Boullée entre concebir y realizar. En su Arquitectura. Ensayo sobre el arte ante la pregunta sobre qué es la arquitectura –y será fácil entender el proyecto de arquitectura- negaba la definición de Vitruvio según la cual la arquitectura era el arte de construir, pues para él significaba confundir el efecto con la causa: la concepción precede y es causa de la construcción. Para Boullée la arquitectura como creación era producto del espíritu, previa a la determinación material propia de una actitud pragmática. La construcción sería siempre secundaria y vendría a ser la “la parte científica de la arquitectura”.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Los ejemplos que nos dan los grandes maestros de la arquitectura de todos los tiempos no se remiten exclusivamente a sus mejores obras, que sólo el tiempo ha sancionado; ni tampoco a su íntima biografía, muchas veces llenas de lugares oscuros (y en ello tenemos a Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright), sino en su compromiso con la arquitectura a la que dedicaron un alto porcentaje de su vida. Y ese siempre fue un compromiso con el proyecto.

7

Sin embargo, el proyecto no es sólo una idea, sino que también es un trabajo que se aquilata como interpretación de una solicitud formal y como intermediario entre la concepción y la realidad a través de la definición del proceso constructivo. El lugar o el contexto cultural, la demanda social, el proceso de síntesis formal y la definición material forman parte de las variables que sustentan la lógica de un proyecto, que como tal lo es, siempre que en sí lleve el germen de su condición física. Y ello implementado con la intuición y la sensibilidad del arquitecto. La disociación entre el mundo de la ciencia y el mundo de la creación que establecía Boullée no parece, en absoluto, congruente. Los proyectos que acompañan este volumen probablemente partan de estas premisas: entendimiento del lugar y de la realidad circundante, esfuerzo de coherencia entre programa, forma y materia, pensamientos lógicos e intuiciones, sensibilidad y razón, tradición y progreso, pero siempre con una voluntad de servicio hacia la sociedad a la que ofrecemos lo mejor de nosotros mismos. Y todo ello bajo una poética personal fundada en el estudio, en el trabajo y en una reflexión continuada sobre los actos que realizamos.

8

De ahí la exigencia de esmero y precisión en su autor que, con conciencia de su libertad, se debe a aquella acción proyectual que más carga de verdad y coherencia interna posea. Sólo así nuestra propuesta tendrá capacidad para hacerse requerir por la memoria, para infundir el deseo de ser nuevamente vista y recreada en otros proyectos que le sucederán. Formar parte de una tradición –aunque sea la simple tradición de una Escuela de Arquitectura- debe ser la mayor recompensa por la obra que realizamos, conjuntamente, alumnos y profesores. Valga esta introducción para reivindicar el valor reflexivo y sintético del proyecto como premisa para dar carta de naturaleza al papel rector del arquitecto en la producción edilicia. Es también, en estos tiempos de incertidumbre, una invitación a detenernos para contemplar la profundidad del ser humano, de la arquitectura y de las cosas que nos rodean, en aras de una obra menos ensimismada o provocativa y mucho más poderosa, como Valéry reclamaba. Y recordar, por supuesto, el encargo que la sociedad nos ha encomendado –a estudiantes y docentes- y situar el Proyecto de Arquitectura como lugar de encuentro de una comunidad intelectual militante y comprometida con el hombre y la cultura de su tiempo. Y de tiempos venideros. Jorge Torres Cueco Director y Catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Fruto de nuestra íntima subjetividad, el proyecto también está abierto a un juego de posibilidades en las que el hombre deposita una parte de su ser. Dibujos y líneas no son inocentes, en la medida que traslucen una existencia humana y se dirigen a otras. En la medida, también, que son inseparables de las relaciones con la cultura y con su tiempo. Decía Ortega y Gasset que en este proyectar y proyectarse hay un imperativo pues “entre las cosas que se pueden hacer con algo, hay una que es la que hay que hacer” y, en cierto modo, condicionado por circunstancias concretas, se exige un rigor en los actos para que ese hacerse sea un buen proyecto.

9

EXPOSICIÓN Como cada año el departamento de proyectos arquitectónicos, dentro de sus compromisos académicos, se encarga de la realización de un evento expositivo donde aúna los mejores trabajos elaborados durante el curso precedente. La exposición, como medio para explicar el quehacer del año anterior, se convierte en la excusa perfecta para propiciar una reflexión abierta sobre la labor desarrollada en los distintos niveles y talleres dentro de la asignatura de proyectos. Dentro de este fructífero encuentro es donde se dan a conocer los diferentes objetivos, intereses y logros alcanzados en un año lectivo y es el momento para propiciar un rico diálogo cruzado, entre alumnos y profesores, en torno al proyecto dibujado.

10

Durante el curso anterior, Carlos Lacalle, profesor del Taller 3, junto con Marta Pérez Rodríguez, fueron los encargados de definir el nuevo espacio expositivo. El orden elegido fue la configuración de una serie de recintos hexagonales, cuyo lado quedaba formado por dos paneles expositores de 1,20 m de anchura. Cada hexágono definía un único nivel de proyectos, desde PR1 hasta PR3, excepto para los cursos PR4 y PR5, donde se disponían dos recintos por nivel. Para este año, y en continuidad con esta idea de articulación de hexágonos, se deforma el hexágono, cuyo lado esta vez está compuesto por un único panel expositor. Esto permite redimensionar la exposición, ocupando exactamente todo el corredor central que va desde el eje principal de la escuela hasta el vestíbulo norte. La solución construye una serie de hexágonos tangentes que permiten articular un doble recorrido expositivo. Dos itinerarios que se cruzan gracias a la eliminación de algún expositor, y que lógicamente, suele coincidir con un cambio de nivel. Este nuevo diseño expositivo también cuenta con la creación de un recinto más cerrado en relación a la ubicación del nuevo proyector, definiéndose así un pequeño espacio destinado a “escuchar activamente”. De este modo, durante el tiempo que dure la exposición, se proyectarán una serie de conferencias de arquitectos –recopiladas gracias a la ayuda desinteresada del equipo del CIA-, muchos de ellos considerados como “nuestros maestros”, a los que resulta clave seguir otorgándoles el uso de la palabra. Todas estas conferencias serán emitidas de forma periódica a lo largo de estas cuatro semanas. La exposición se inicia con el nivel de PR1 desde el pasillo principal, o bien desde el hall norte, con el grupo de PR5, que queda próximo a las dos asignaturas optativas.

Las maquetas se sitúan en el hall norte, agrupadas por niveles, de forma que puedan ser analizadas conjunta e independientemente de los paneles con una mesa destinada a maquetas de PR1, PR2 y PR3 y otras dos destinadas a maquetas de PR4 y PR5, respectivamente. Como cada año, se vuelve a descubrir la cantidad de trabajo que desarrollan los alumnos en la asignatura y el gran interés que despierta la exposición en los estudiantes, donde pueden contemplar durante un mes los resultados de otros cursos para mejorar sus propios proyectos, tener información sobre los trabajos que se realizan en otros talleres, y ver cuál es la evolución por niveles que van a desarrollar en proyectos a lo largo de su formación.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Para la realización de la exposición el departamento requiere de la colaboración de dos profesores, cada uno de ellos adscritos a un taller diferente. El motivo es activar la cooperación y el compromiso de todos, no solo con el departamento, sino también con los alumnos y la escuela. El tiempo de implicación en la tarea de comisariado es solo de dos años. De esta forma se va produciendo cada año el relevo de uno de los implicados, permitiendo la continuidad en el diseño de la exposición. Para la exposición correspondiente al curso 2015-2016, las profesoras encargadas han sido Marta Pérez Rodríguez, del Lab H, Carla Sentieri Omarrementería, del Taller 4, y Jordi Martínez Ventura, becario FPU del departamento de proyectos arquitectónicos.

11

12

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Marta Pérez Rodríguez Carla Sentieri Omarrementería Jordi Martínez Ventura 13

SIGLAS utilizadas en el catálogo y en la exposición: ASIGNATURA PR1 PR2 PR3 PR4 PR5 MPA

Proyectos 1, primer curso Proyectos 2, segundo curso Proyectos 3, tercer curso Proyectos 4, cuarto curso Proyectos 5, quinto curso Materialización del proyecto arquitectónico

14

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller 5 Taller a Lab H

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

TALLERES

15

ESCRITOS DE PROYECTOS ‘Las certezas loosianas en la casa Moller’ Ciro Manuel Vidal Climent e Ivo Eliseo Vidal Climent ‘Los fragmentos de una idea completa’ José Durán Fernández, Ana Lozano Portillo y Juan Pedro Romera Giner ‘Una reflexión sobre la integración de una plataforma colaborativa en el taller de proyectos’ Carla Sentieri Omarrementería ‘Una experiencia en la ciudad. Nazaret: eliminando fronteras’ Clara E. Mejía Vallejo, Jorge Torres Cueco y Salva Sanchís Gisbert ‘Sobre eduacar al Arquitecto’ Ricardo Meri de la Maza ‘El jardín también es un interior’ Paula Lacomba Montes y Alejandro Campos Uribe

VIDAL CLIMENT, Ciro Manuel VIDAL CLIMENT, Ivo Eliseo Departamento de Proyectos Arquitectónicos_ Universitat Politècnica de València (Proyectos 2_ PR2_ Taller A) (Proyectos 2_ PR2_ Lab H )

LAS CERTEZAS LOOSIANAS EN LA CASA MOLLER

Figura 2. Adolf Loos. Fachada al jardín de la casa Steiner. Viena 1910.

En 1928 Adolf Loos construyó en Viena la casa Moller, aunque era más conocido por la sociedad vienesa de principios del siglo XX por el alcance de sus artículos y escritos. A Loos su formación previa en los oficios antes de ser arquitecto le había permitido conocer los medios de producción artesanal que practicó y defendió elaborando un particular léxico personal, a pesar de que ello le hiciera caer en una contradicción ludista, tecnófoba o romántica al desterrar el ornamento, cuya base es artesanal. La posición de Loos en defensa del diseño funcional despojado de toda ornamentación implicaba la existencia de una base ética y cultural que rechazaba las caducas preferencias de la aristocracia, denunciadas con gran sarcasmo por Robert Musil, en los estertores del Imperio Habsburgo.

La rapidez instintiva que le daba su experiencia le permitía asumir como ventajas cualquier circunstancia de la obra, como el largo debate sobre la fachada de la Michaeler Platz, la normativa municipal de la casa Steiner que le conduce al semicilindro de chapa curvada como transición entre la fachada frontal y posterior, o los problemas con las licencias de obra que tuvo con la casa Scheu o la casa Müller, en la que se comenzó la cimentación antes de tener la licencia municipal tras once proyectos. El instinto del arquitecto no le permite tomar decisiones inútiles, sino que le impulsa a sacar provecho de situaciones adversas, como un repentino cambio en la posición de las piezas de un tablero de ajedrez.

Figura 3. Adolf Loos. Fachada a la calle de la casa Scheu. Viena 1912

18

Figura 1. Adolf Loos. Alzado de la Villa Moller a la calle Starkfriedgasse 19. Viena 1928.

“La casualidad quiso que yo entrara en una fábrica de marquetería en América. Primero como dibujante, después como sombreador ante el caliente sandteller, después como fabricante de parquet, más tarde como taracero, como serrador. Esta idea de tapizar me dio fuerza para amar mi trabajo, a pesar de que yo era un albañil de oficio.” Loos, 1993:275

La casa Moller nos muestra en su interior la particular cualidad atmosférica que está en el origen del Raumplan loosiano. Desde el momento en que para Loos la planta no es sólo el dibujo de una organización de superficies sino una representación del espacio, su interés se centra en el relato de esos espacios a través de los puntos de contacto entre ellos dentro de una organización geométrica perfecta. En el interior de la casa las composiciones de ambientes están en correlación mutua dentro del hexaedro en un todo armónico donde el espacio se economiza. La articulación de los espacios a través de las escaleras y pasos se produce abriendo visuales desde ellas porque no se conciben como espacios de transición con una volumetría cerrada propia, sino que son transformaciones de los límites de las estancias que se deforman para enlazarse verticalmente sin perder la relación visual. Esta vinculación guía todas las relaciones conectivas de la casa más que la comunicación física como recorrido. De hecho las dos estancias principales orientadas al Sur tienen una marcada dependencia visual a través de un amplio hueco que evidencia una diferencia de nivel de setenta centímetros.Éste se justifica para dotar de mayor altura y mejor acústica a la sala de música, que dispone de una estrecha escalera retráctil para asumir como función auxiliar el paso hacia el comedor. El uso del desnivel, como en toda la casa, manifiesta la elevada interdependencia de todas las partes constituyentes para lograr un completo equilibrio.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

“El depuradísimo juego de planos en el espacio, el Raumplan, que había inspirado las casas Steiner y Scheu, de 1910 y 1912 respectivamente, está totalmente elaborado a partir de una forma cúbica articulada espacialmente, que recuerda a la intemporal arquitectura popular blanca del Mediterráneo y es, a la vez, una evocación de la Grecia arcaica.” Frampton, 1996:18

19

20

Figura 5. Adolf Loos. Comunicación visual y desnivel de setenta centímetros entre la sala de música y el comedor en la casa Moller.

La planta baja asume las funciones de servidumbre con el acceso derivado lateralmente a un primer nivel de recepción que cuenta con aseo y guardarropa como parte de los requisitos del programa burgués. Desde ese recibidor se vislumbra ya la primera planta a la que se accede tras otro tramo de escalera. Ya arriba, en el plano representativo también se altera el canon aristocrático pues la exhibición del estatus se atenúa al colocar la cocina en el plano del comedor. El control de la cotidianidad se produce desde la Zimmer der Dame ubicada en el altillo que emerge como volumen en la fachada a la calle. Desde allí, además del exterior se dominan las zonas comunes del vestíbulo superior, la sala de música y la biblioteca, y se controlan los pasos al jardín, a la cocina y a las plantas superiores donde están los dormitorios. Este plano intermedio característico del Raumplan es el centro real de la organización simbólico funcional de la casa, donde las distintas estancias se separan mediante puertas correderas o peldaños plegables, como en el comedor, y las escaleras permiten las vistas a su través. Por otro lado el tratamiento homogeneizador de la carpintería, donde el venero de okume y el ébano recuperan la dignidad del trabajo manual, da como resultado una atmósfera continua de una finura no usada en la tradición cortesana. Parece que el código arquitectónico ha sido llamado desde su exilio clásico, pues no sigue a sus inmediatos predecesores marcados por los Habsburgo, sino que se relaciona directamente con la Antigüedad, aunque en esta obra el mármol no toma un lugar preeminente, como sí ocurre con la casa Müller.

Figura 6. Adolf Loos. Villa Moller. Relación conectiva de la Zimmer der Dame (la salita de la señora) con los accesos.

Figura 7. Adolf Loos. Planta baja y primera de la Villa Moller.

En cualquier caso, el Raumplan loosiano de la casa Moller comparte esa masicidad primitiva de la Grecia clásica al desarrollarse como si una operación de excavación hubiera tenido lugar para poder conectar espacios en el interior de la masa cúbica que es la casa. La atmósfera interior adquiere un carácter muy vienés con el sobrio contraste de dos materiales presentes en toda la casa: la madera y el yeso. La composición de la fachada a la calle es la abstracción arquitectónica de un cuadrado blanco sobre un cuadrado blanco y esa misma concepción volumétrica se traslada a la construcción del espacio interior con los planos y diedros formados por los veneros y los enlucidos a través de una interpretación estrictamente moderna que adopta la abstracción y elimina la ornamentación. La lectura de la planta o del espacio interior no desvela ninguna subordinación a un orden estructural que se perciba como un orden ajeno a la casa porque el control de los planos y diedros interiores le permite eliminar las accidentales presencias de la estructura. Los elementos sustentantes verticales están elegantemente integrados en las divisiones entre estancias y no aparece ninguna esquina delatora de un pilar que quiso esconderse. Su dominio en la comprensión e integración de la estructura le permite a Loos organizar la planta baja de una manera precisa y limpia. Aunque la percepción de la estructura es aparentemente clara desde el interior, la solución estructural no resulta del todo evidente en planta debido a los distintos niveles y volumetrías que están conectados por medio de las escaleras.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Figura 4. Adolf Loos. Interior de la Villa Moller Vista hacia la Zimmer der Dame.

21

Figura 9. Casa Moller Vestíbulo de planta superior entre la Zimmer der Dame y la escalera a habitaciones.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

“Uno era profesor, otro juez, y vestían como esa burguesía alemana acostumbra a hacerlo un sábado por la mañana. Veías todas las cosas. Los objetos hermosos, los libros bellos, todo a la vista, instrumentos musicales, un clavecín, violines, etc. Pero, ¡aquellos libros! Me quedé muy impresionado, aquello era expresivo. Me preguntaba si era tarea de la arquitectura crear un recipiente para contener todas aquellas cosas o para acoger el mundo del trabajo, o lo que sea; en definitiva, todo aquello que le permita a uno tener consigo esas cosas.” Zumthor, 2006:37

22

La construcción tan intimista de Adolf Loos se percibe como un mundo espiritual para sus habitantes. La estructura se muestra cuando es útil para limitar y modular los espacios. En los techos altos la secuencia de generosas escuadrías produce un claroscuro que aproxima el techo densificando el volumen habitable, mientras que los techos más bajos son blancos y planos para reflejar mejor la luz y alejarlos de la vista. El mobiliario integrado en la edificación deja un espacio limpio de obstrucciones pero no admite un cambio de posición, así armarios, sofás y estanterías también forman parte del sentido de compacidad y cualidad material de la misma y contribuyen a dar coherencia a los diversos objetos que añaden los propietarios. La presencia de todas esas cosas alrededor aporta una cualidad sensorial al espacio interior que las desnudas paredes exhibidas por la vanguardia debieron abandonar como parte del lastre que las anclaba al siglo XIX. La casa Moller no pretendía compararse con la eficacia de una máquina o un instrumento, perdiendo universalidad, sino que perseguía algo más intrincado, ser la extensión de las afinidades de sus habitantes. Así es como nos muestra las olvidadas raíces ilustradas de la burguesía, pues dio representación a la burguesía ilustrada, la clase social emergente que sustituiría a la aristocracia haciendo evolucionar la cultura doméstica.

Figura 10. Adolf Loos. Vista de la sala de Música desde el comedor en la Villa Moller.

Figura 11. Adolf Loos. Vestíbulo intermedio en la escalera de acceso de la casa Moller.

El propietario busca en la casa un sentido del hogar que lo dignifique. La casa equilibra y ajusta, pues, con una lógica arquitectónica, la idiosincrasia de sus habitantes, su rutina, sus desplazamientos y su reposo, evitando el desgaste mental que supone la desconexión entre espacios vitales cuyo orden natural es estar ligados. El espacio interno es el espacio favorecedor y protector del individuo. Podríamos decir que la casa Moller pertenece al modelo de las casas de interior europeas, en las que la se elimina la sorpresa de cualquier hostilidad por medio del control de la corta distancia, al contrario que las casas norteamericanas, donde la protección frente al merodeador es la distancia larga. Una vez franqueada la entrada se accede al recibidor a través de un giro en L (a la manera de las murallas medievales) que oculta la puerta de bisagra que da acceso a la planta primera. Este giro desconecta visualmente las dos puertas de modo que se percibe como una trampa para el intruso. La relación visual cambia en el plano doméstico de la casa, donde todo resulta visible desde un lugar que no es visible, la Zimmer der Dame. Además de asumir y mostrar a la calle el papel de la domus como representación y protección de su dueño, la casa desarrolla también su transición hacia el amplio jardín trasero, como si se tratara de una villa meridional con arriates y veredas en su evocación del sol. Ese punto de encuentro con la naturaleza, la nieve y el viento es una extensión de la casa, visible desde las terrazas de la primera y última planta. En la expresión de esa atención por la tierra y el hombre, el alzado posterior resulta muy distinto al frontal, pues recibe una cálida luz de sur que demanda grandes huecos. De hecho el módulo de las ventanas francesas utilizado para componerlos resulta inusualmente alto y estrecho, sin divisiones horizontales ni cuarterones.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Figura 8. Adolf Loos. Sección transversal y longitudinal de la Villa Moller.

23

24

El rechazo de Loos al ornamento, a la decoración superflua y sobrepuesta es un acto de respeto hacia el habitante de la casa pues ésta no es una sucesión de espacios independientes entre sí personalizados a posteriori admitiendo todo tipo de ficciones de coherencia sobre su superficie. La casa Moller desprecia el papel de los decoradores que se adhieren con gesto torcido a paredes y techos. Loos pretende que las capas de sentido las aporte la propia casa a través de la vida cotidiana de sus moradores. Él sabe, como saben los arquitectos, que su obra le sobrevivirá, y sólo la inexplicable atmósfera interior que se recibe como un don es el mayor argumento para su permanencia. En realidad la casa de Loos tiene en su fuerte convicción una manifiesta dificultad de adaptación a los cambios que el tiempo largo puede deparar en el modo de vida, sean culturales, económicos o sociales. Su fortaleza reside, más que en la utilidad funcional, en su capacidad de contarnos historias, de interesarnos por las circunstancias de su construcción, de evocar la forma de sentir la cotidianidad de sus habitantes o de pertenecer a la historia de la ciudad como testimonio de un grado de refinamiento cuya continuidad está permanentemente amenazada. En contradicción con la universalidad que persigue la modernidad, la postura fuerte que defiende Loos es que el habitante sea quien se adapte a la casa, ya que es el elemento más flexible, pues en esa generosidad la casa le proporcionará un lugar de cómoda percepción cultural sin necesidad de buscarlo. Podemos corroborar el acierto de Loos al ver que la casa Moller se ha convertido en la Embajada Israelí de Viena, lo cual demuestra que su utilidad doméstica resultó ser, con el tiempo, menos relevante que su cualidad interior, pues la influencia del cliente marca una etapa corta de la vida de la casa.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Figura 12. Adolf Loos. Villa Moller. Fachada al jardín trasero.

25

DURÁN FERNÁNDEZ, José LOZANO PORTILLO, Ana ROMERA GINER, JUAN PEDRO

“La arquitectura aspira a la totalidad, a lo que es nuevo, a lo que es grande y a lo que es sublime. La arquitectura siempre ha de tener como objetivo el todo, aquello que es completo, sin dejar de tener en cuenta el hecho que la transformación total se encuentra en la esfera de la utopía y que nada más se ejecutan fragmentos de una idea completa.”1

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Hans Kollhoff

26

El método. En el método docente del quinto y último curso de la asignatura de proyectos arquitectónicos del Laboratorio Hilberseimer, el estudiante se enfrenta a un salto dimensional en su práctica en el arte del proyecto. Finalmente, tras un aprendizaje progresivo del espacio a lo largo de los años anteriores, en este curso se asciende al amplio espacio de la ciudad. El estudiante debe comprender y asimilar que el todo y el fragmento están unidos, tomando una posición holística, y que la ciudad y sus componentes se deben proyectar en sentido descendente, comenzando desde las estrategias en el territorio de la ciudad al inicio del curso, hasta la definición del objeto arquitectónico en los últimos meses de la asignatura (Ver Figura 1). Este proceso proyectual total, fundamentalmente descendente, lo llevará desde lo general a lo particular, sin obviar que este proceso no está exento de idas y venidas. En definitiva, proyectar el todo y construir un fragmento entre la utopía y la realidad; una metodología pedagógica holística.

Figura 1: Aprendizaje escalar. Territorio, Ciudad, Barrio, Edificio, Alojamiento y Construcción. Ejercicios de estudiantes en los años 2015, 2016 y 2017 en la Asignatura de Proyectos 5, Laboratorio Hilberseimer.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos_ Universitat Politècnica de València (Proyectos 5_ LH)

27

El contenido. En este proceso de aprendizaje escalar, el contenido a desarrollar por el estudiante gira en torno a seis conceptos desarrollados por los profesores de la asignatura en conferencias a lo largo del curso, y aplicados al proyecto por el estudiante a medida que avanza en su ejercicio e investigación. Los conceptos son Movilidad, Cambio, Naturaleza, Alojamiento no familiar, Espacio intermedio e Hibridación. Estos conceptos, son ideas que deben guiar y sobrevolar el proyecto del alumno en todas sus dimensiones en el devenir del curso, desde lo lejano a lo próximo. A continuación se exponen los resúmenes de dichas conferencias donde se revela los contenidos troncales y los objetivos del curso: “El pegamento de la ciudad” (Movilidad) “Arquitectura estacional: un laboratorio” (Cambio) “De naturaleza distinta” (Naturaleza) “El individuo y el espacio común” (Alojamiento)

“El pegamento de la ciudad” En 2009, en la rueda de presa que Norman Foster concede tras haber recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, el arquitecto habla de multitud de desafíos a los que nos debemos enfrentar y plantea preguntas a las que tendremos que dar respuesta en el proyecto de las ciudades en el futuro. Nos habla de la ciudad compacta europea como modelo a seguir; nos recomienda trabajar lo más económicamente posible y esto pasa por trabajar con materiales próximos; nos anuncia que los arquitectos deberemos trabajar más en sintonía con la naturaleza y que al mismo tiempo tendremos que experimentar con la tecnología; también nos habla del enorme e interesante reto de la vivienda a gran escala para proveer a los ciudadanos de alojamiento asumible y económico; habla de la importancia de la energía pues el 40% de la energía que se produce la consumen los edificios, y que en conjunción con la movilidad o movimiento de personas y mercancías se alcanza el 70% de la energía total consumida; y finalmente nos advierte de la importancia que tienen las infraestructuras, las conexiones y las redes de movilidad. Ellas son el pegamento urbano que une a los edificios. Las redes de movilidad y sus conexiones son el esqueleto de la ciudad , son la estructura que da forma al paisaje urbano y sobre todo son canales del movimiento. Conceptos como el tiempo de viaje, TOD (Transit Oriented Development), nodos y redes, itinerarios peatonales o sistema de parques conectados, entre otros, son los nuevos materiales de la ciudad contemporánea, y el estudiante de proyectos debe incluirlos y manejarlos en el proceso proyectual.

“El espacio intermedio” (Espacio intermedio)

28

Figura 2: Diapositiva “Movimiento de turistas y tokiotas”. Autor: Eric Fisher

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

“Una ciudad para un mismo techo” (Hibridación)

29

“Arquitectura estacional: un laboratorio.” Los fenómenos migratorios del ser humano presentan una particularidad cuando los viajes exploratorios se inician sin afán de búsqueda de nuevos asentamientos, sino con la firme intención de un regreso al hogar pero con el fin de satisfacer una curiosidad vital de ampliar los horizontes personales. A mayor abundamiento, el turismo hoy supone una importante contribución a las economías de muchos de los países y una auténtica palanca de desarrollo para el conjunto. Desde que se manifestara en forma de los primeros viajes con trasfondo eminentemente social de la escuela alemana al turismo moderno, pasando por el afianzamiento del concepto de turismo de masas. En este proceso, las necesidades de prestar un alojamiento temporal que llene el amplio espectro de expectativas de sus usuarios accidentales convierte una vez más a la arquitectura en un laboratorio de experimentación de implantaciones, tipologías, soluciones constructivas y discurso compositivo.

30

.- el hito: el edificio-hotel es el objeto de experimentación por si mismo, asentando su presencia en el paisaje urbano como elemento claramente emergente, primero por su desafío al skyline y en los ejemplos más recientes por su discurso plástico. .- urbanizar el espacio natural: las primeras operaciones del desarrollismo asumen un valor urbano del litoral inexplorado. .- el hotel paisaje: a arquitectura es la herramienta de antropización y valorización del espacio natural que se convierte en el elemento de reclamo turístico. .- la presencia callada: las arquitecturas que se refugian en los valores de la preexistencia, ya sea esta paisajística o patrimonial. .- la exaltación de lo efímero y el turismo inverso: intervenciones ligeras y reversibles que convierten a lo temporal en el fundamento estratégico y conceptual de sus realizaciones. Y por último, el fenómeno no es ajeno a la tentación de las arquitectura más banales, alentadas por la coartada de la ausencia de un referente tipológico estricto, de propuestas exhibicionistas que confunden lo estacional con lo pasajero.

Figura 3: Diapositiva “Transporte de mercancías en República del Congo”. Autor: Belén Valenzuela Rodríguez-Miñón

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Se propone un recorrido por la historia contemporánea de la arquitectura basándose en los siguientes conceptos:

31

32

Alejandro de la Sota en su conferencia “Arquitectura y naturaleza” (1956) nos invitaba a aprovechar la naturaleza como constante fuente de enseñanzas; a indagar en ella para buscar belleza. El artista mira a la naturaleza, la comprende y crea a partir de ella. El eje discursivo de esta charla propone a los alumnos, como hiciera Alejandro de la Sota, emplear la naturaleza como herramienta para proyectar la ciudad y el paisaje, y para ello se exponen y comparan tres proyectos paradigmáticos que utilizan la naturaleza en el proyecto con fines y estrategias distintas. Naturaleza como límite: Nagele está situado en la parte Sur-Suroeste del Noordoostpolder, una gran extensión de terrenos agrícolas ganados al mar. Un paisaje caracterizado por su horizontalidad, sin límites visuales y a expensas del viento. Un grueso borde vegetal se levanta para proteger el asentamiento urbano contra el viento, delimitando visualmente el gran espacio central -“Todo tiene que ser centro”- y sirve de espeso umbral entre el hombre y el infinito: “Una habitación verde sin techo”. Naturaleza como recorrido: Los caminos de acceso a la Acrópolis se construyen como un gran collage que relaciona el detalle con la mirada lejana de la memoria del lugar. Dimitris Pikionis (1954-1958) concibe un proyecto entre la planificación urbana (calles, tráfico, muros, paisaje) y la minuciosidad de un artesano. Es en esa dualidad, entre lo macroscópico y lo microscópico, dónde la ciudad y la naturaleza adquieren su razón de ser. Naturaleza como vacío: Andrew Jackson Downing, paisajista norteamericano impulsor del concurso del Parque Central en 1857, fue el clarividente personaje que dotó de un pulmón de 3.36 km2 al excesivo Plan de los Comisarios de 1811 para la isla de Manhattan . Fruto de esta clarividencia, una de las áreas más densas y populosas del planeta posee en su mismo corazón uno de los vacíos urbanos naturales más biodiverso y extenso del mundo. Figura 4: Diapositiva “Tree is a leaf”. Autor: Aldo Van Eyck

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

“De naturaleza distinta”

33

“El individuo y el espacio común” “1 Vivienda = 1 familia” es hoy una relación obsoleta en los países desarrollados. La vivienda familiar está perdiendo la hegemonía del mercado inmobiliario y al mismo tiempo resurgen viejas y nuevas estructuras de alojamiento no familiares, fundamentadas en el individuo y los espacios de socialización. La conferencia titulada “el individuo y el espacio común” es un recorrido por una serie de proyectos de arquitectura, escogidos por su incontestable relevancia en el campo del alojamiento no nuclear en la historia reciente de la arquitectura, que tienen en común estos dos elementos fundamentales: todos ellos son proyectos de alojamiento no familiar y todos ellos contienen espacios comunes.

34

Figura 5: Diapositiva “Heliografía 8”. Autor: León Ferrari.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Cada uno de los proyectos establecen una relación distinta entre el espacio individual y el espacio común, una relación basada en el equilibrio o en el protagonismo de uno o de otro. El recorrido proyectual nos llevará desde la mas absoluta individualidad del proyecto experimental PAO 1 y 2 de Toyo Ito en los años 90, pasando por los espacios de pequeñas comunidades de Rinken Yamamoto, hasta la máxima extensión del espacio comunitario en la Dom Kommuna de los arquitectos de la OSA en la antigua URSS de principios del siglo XX . Y entre estos dos extremos se sitúa esta charla y uno de los contenidos clave del proyecto de 5º curso en el Laboratorio H.

35

“ El espacio intermedio”

“Una ciudad para un mismo techo”

La idea de que la arquitectura nace de la necesidad del ser humano de protegerse de las bestias y las condiciones inclementes de una naturaleza por domesticar podría ser revisitada a favor de la tesis de que el espacio antropológico alberga la necesidad intrínseca de la arquitectura.

Una ciudad dentro de otra ciudad, donde esta se transforma en un lugar activo, dinámico y complejo. Una plataforma donde cada individuo es capaz de encontrar su sitio, donde lo esperado y lo inesperado esperan detrás del telón para descubrirse.

Y ese espacio común que nace en torno a un fuego se declina en todas las formas en las que la arquitectura se encuentra en tránsito entre el exterior y el interior: fachadas gruesas, patios, terrazas, umbrales, sombra... con todos aquellos mecanismos que, desde la arquitectura popular hasta la piel más tecnológica, permiten el control solar en el clima mediterráneo y la vida en el exterior de los edificios.

La deseada congestión se traslada de la ciudad al edificio. El flujo horizontal de la calle asciende al interior del edificio y libera en cierto modo la ciudad existente. Se trata del desarrollo de un nuevo tipo gestado por la acumulación de diferentes espacios y usos de una manera no homogénea. Son ingredientes fundamentales la densidad funcional diversificada, el dibujo de una sección discontinua y su posible transformabilidad. La hibridación no persigue la autonomía de los tipos como elementos estancos apilados uno sobre otro, sino que encuentra su sitio en la interacción entre el espacio público y privado y la estrecha unión con las infraestructuras viarias que lo conectan con la calle.

36

El híbrido difumina los límites entre el Edificio y la Ciudad, entre la Arquitectura y el Urbanismo y esta es una premisa fundamental en los objetivos del 5º curso de Proyectos.

Figura 6: Diapositiva “El umbral”. Autor: Herman Hertzberger

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La exposición se presenta como un viaje de paradas cortas a través de una colección de proyectos agrupados por su espíritu vertical y horizontal. Desde las primeras ideas premonitorias de Raymond Hood para la ciudad de Nueva York en los años 30, pasando por la utópica ‘New Babylon’ de Constant Nieuwenhuys, las propuestas espaciales de Yona Friedman, el concepto de ‘groundscraper’ de Candilis-Josic-Woods hasta llegar al Koolhaas de los 90 y el Hyperbuilding en Bangkok.

37

.......................................................................................................................................................................... Notas 1. Quaderns d´Arquitectura i Urbanisme. Núm. 183. Ciudad y Proyecto. P. 13-23 2. Kenzo Tange, escribirá sobre este asunto en la memoria de proyecto de su Plan para Tokyo en 1960. ““El transporte, el cual hace posible la comunicación directa, es el cimiento principal de la ciudad de 10.000.000 (habitantes). Es el sistema arterial, el cual preserva la vida y el impulso humano de la ciudad, el sistema nervioso que activa su cerebro. La movilidad determina la estructura de la ciudad.” 3. Alejandro de la Sota. “Arquitectura y naturaleza”. Escritos, conversaciones y conferencias. Editorial GG (2001) 4. Nagele town plan: “Nagele Grid”, CIAM 10, panel 1 5. El proyecto de Greensward Plan redactado por F. L. Olmsted y C. Vaux fue el ganador del concurso público entre treinta y tres propuestas presentadas. ANNUAL REPORTS OF CENTRAL PARK (Desde 1857 a 1866)

38

Figura 7: Diapositiva “New Babylon”. Autor: Constant Nieuwenhuys

- ANNUAL REPORTS OF CENTRAL PARK (Desde 1857 a 1866) - DE LA SOTA, A. (2001): Arquitectura y naturaleza. Escritos, conversaciones y conferencias. Editorial GG. 2001. - TANGE, K. (1961): A Plan for Tokyo, 1960. Toward a Structural Reorganization. -VAN EYCK, A. (1956): Nagele town plan: “Nagele Grid”, CIAM 10, panel 1

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Bibliografía:

39

SENTIERI OMARREMENTERÍA, Carla Departamento de Proyectos Arquitectónicos_ Universitat Politècnica de València (Proyectos 1, 2_ PR1, PR2_ Taller 4)

Una reflexión sobre la integración de una plataforma colaborativa en el taller de proyectos

2.

1.

“Introduction to housing” es un espacio de aprendizaje creado y utilizado on line, apoyado por el entorno de aprendizaje OIKODOMOS Workspaces fruto de un proceso desarrollado durante tres cursos consecutivos por escuelas europeas de arquitectura para apoyar el diseño y realización de las actividades de aprendizaje compartido que abordan el diseño de la vivienda en el contexto general del proyecto de investigación OIKONET. Un enfoque de aprendizaje que combina la enseñanza presencial con el aprendizaje on line con el objetivo de introducir a los estudiantes de arquitectura en los conceptos básicos de diseño arquitectónico a través del estudio del alojamiento. El estudio de la participación de la Escuela de Valencia, permite evidenciar el potencial de la plataforma/red generada que posibilita trabajar con plazos largos y plazos cortos, y compartir cursos completos o actividades específicas.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Desde el curso 2003/04, la Escuela de Arquitectura La Salle de Barcelona ha estado coordinando y dirigiendo una serie de proyectos financiado por la Unión Europea encaminados a innovar los procesos de aprendizaje sobre la vivienda1. Esta línea de trabajo comenzó con [email protected] (www.housing21eu. net), un programa intensivo Erasmus2 ; seguido por el campus virtual OIKODOMOS (www.oikodomos.org) llevado a cabo en el marco del Lifelong Learning Program en dos etapas, de 2007 a 2009 y de 2009 a 2011. El objetivo de OIKODOMOS fue integrar distintas materias o asignaturas (proyectos, urbanismo, energía (instalaciones), sostenibilidad), distintos niveles académicos (grado y master), diversos tipos de curso (asignaturas optativas, anuales, cuatrimestrales, seminarios) y alumnos (estudiantes, ciudadanos) para hacer un campus virtual dedicado al estudio de la vivienda contemporánea. Una plataforma de aprendizaje se creó para apoyar la metodología blended-learning del campus virtual OIKODOMOS3.

40

El último proyecto en esta línea de trabajo dedicada al aprendizaje y la enseñanza de la vivienda contemporánea ha sido el proyecto “OIKONET: A global multidisciplinary network on housing research and learning” co-financiado por el Lifelong Learning Programme de la Unión Europea, en el período 2013/164. Treinta y cuatro instituciones representando veintinueve países dentro y fuera de Europa forman parte de esta red. Los socios son instituciones universitarias -de arquitectura, urbanismo, ingeniería, economía y sociologíagrupos de investigación, administraciones locales y organizaciones profesionales. El objetivo de OIKONET es transformar el anterior campus virtual OIKODOMOS en una red dedicada a estudiar la vivienda contemporánea desde una perspectiva multidisciplinar y global. Una característica específica de OIKONET, que le distingue de los dos programas anteriores, es que abarca tres ámbitos que se interrelacionan a partir de las actividades que se llevan a cabo en el proyecto: pedagogía, investigación y participación ciudadana5. Este artículo reflexiona sobre la participación de la escuela de Valencia y en particular del grupo de segundo curso del Taller 4 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSA) en la plataforma colaborativa de aprendizaje creada en el contexto de “Erasmus Lifelong Learning Project OIKONET”. En este artículo se analizará el proceso de implementación y desarrollo de un curso denominado “Introduction to housing” que tenía como objetivo introducir a los alumnos en la arquitectura de la vivienda en un entorno colaborativo con estudiantes y tutores de otras escuelas. La creación de una estructura de aprendizaje compartida, que acompaña diferentes cursos de distintas escuelas representa un gran cambio para los futuros arquitectos. Por otro lado, implementar estas actividades en cada escuela, mientras se construye la plataforma de colaboración requiere de estrategias de aprendizaje flexibles. El artículo describe el diseño de estas estructuras de aprendizaje y su proceso de implementación, así como analiza las posibilidades de aprendizaje de este tipo de plataformas colaborativas en el desarrollo de proyectos arquitectónicos.

3.

DISEÑO DEL ESPACIO DE APRENDIZAJE

Los enfoques pedagógicos contemporáneos para la asignatura de proyectos revelan diferencias considerables en el proceso de educación de los estudiantes de arquitectura6. Las escuelas de arquitectura adoptan diferentes modelos de cómo se debe organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje dentro de un taller de proyectos. Cada escuela tiene su propio plan de estudios, horario y cultura educativa. Por lo tanto, el primer desafío al que se enfrentaban los profesores de las escuelas en el diseño del espacio de aprendizaje “Introduction to housing” fue llegar a un acuerdo sobre un plan común del proceso de aprendizaje sobre el tema específico de la vivienda, que debía reflejar los objetivos pedagógicos de las instituciones participantes. Los espacios de trabajo, realizados dentro de la plataforma OIKODOMOS, se han creado para facilitar el diseño de colaboración y la aplicación de una serie de actividades de aprendizaje y tareas en un campus virtual7. Por lo tanto, las actividades de aprendizaje (Learning Activities_LAs) y tareas de aprendizaje (Tasks_Tks) se diseñaban colaborativamente en alineación con los objetivos pedagógicos comunes que se reflejaban en los resultados de aprendizaje establecidos por las distintas instituciones8. 4.

WORSKSPACE INTRODUCTION TO HOUSING

El Workspace “Introduction to Housing” se creó en enero de 2014 con la participación de tres escuelas: Escuela de Arquitectura de Valencia (ETSA -UPV) como responsable; Universidad de Chipre (UCY) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrado (AF_Belgrade)9. Posteriormente, durante el curso 2014-15 continuó con la participación de dos escuelas: Escuela de Arquitectura de Valencia (ETSA -UPV) y la Universidad de Chipre (UCY). Y finalmente, durante el curso 2015-16 se incorporaron la Universidad Técnica de Estambul (ITU), la Universidad Técnica de Gebze (GTU), y la Escuela de Técnica de Arquitectura de Lisboa (ISCTE). Como ya se ha indicado, una serie de actividades de aprendizaje y tareas, apoyado por el entorno de aprendizaje OIKODOMOS Workspaces, se han diseñado para interconectar con otras actividades llevadas a cabo en las instituciones que participan a través de talleres de proyectos y seminarios durante un período de tres años. Este apartado se centra en el diseño, desarrollo e implementación del espacio de aprendizaje, su eficacia en relación con los resultados de aprendizaje deseados y programas de estudios existentes, así como los retos y las implicaciones tanto para profesores como para estudiantes.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE SOBRE LA VIVIENDA: UNA CONTEXTUALIZACIÓN

EL ESPACIO DE APRENDIZAJE: INTRODUCTION TO HOUSING

41

4.1. IMPLEMENTACIÓN

42

Tabla 1. Actividades y tareas iniciales del workspace implementados durante el primer semestre 2013-14 (color gris ETSA-UPV, naranja AF BELGRADE, y amarillo UCY)

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La estructura y el contenido del espacio de aprendizaje en su primera fase de aplicación -semestre de primavera 2013 a 2014-, se basaba en el plan de estudios de la asignatura de “Introducción al proyecto” de primer curso de la Escuela de Arquitectura de Valencia, el segundo curso de proyectos de la Universidad de Chipre y el curso de comunicación visual en 3D en la Universidad de Belgrado10. En consecuencia, las LAs incluían actividades que ya se estaban llevando a cabo en las instituciones que participaban, tales como la comprensión de los conceptos de casa y hogar, el reconocimiento del espacio a través de los objetos, la habitación y la propia casa, la interpretación de textos, el análisis de los precedentes para realizar una vivienda unifamiliar, el análisis del contexto y el análisis de los perfiles de los usuarios para llegar a las primeras propuestas de proyecto de una vivienda colectiva. Las LAs reflejan los resultados de aprendizaje determinados por las respectivas instituciones y destinadas a la demostración de la adquisición de competencias: conocimiento de los antecedentes teóricos relevantes, demostración de coherencia y continuidad en el desarrollo del proceso de diseño, uso adecuado de las diferentes técnicas de representación (verbal, textual y gráfica;-digital y analógica) -con el fin de comunicar ideas (conceptos y propuestas de proyecto) de una manera eficaz-, junto con la capacidad de demostrar las habilidades de trabajo en equipo a través de su contribución a cada proyecto y la capacidad de crítica y autocrítica de los diseños realizados (Tabla 1).

43

Sobre la base de esta estructura de aprendizaje inicial, se llevaron a cabo las actividades en el espacio de aprendizaje “Introducción a la vivienda” durante cinco semestres, desde primavera de 2013-14 hasta primavera 2015-16. Después de un año de colaboración, ETSA-UPV y UCY crearon una estructura de aprendizaje conjunto, que reflejaba tanto los objetivos educativos de las respectivas instituciones, así como la posibilidad de una colaboración para el estudio de la vivienda. Esta estructura de aprendizaje dió a conocer el potencial de un marco de colaboración flexible, facilitando el diseño de las LAs y TKs como secuencias que podrían llevarse a cabo sincrónica o asincrónica por los estudiantes de las escuelas participantes. Además, se reveló gradualmente la posibilidad de que los estudiantes participantes pudieran ser de primero, segundo y tercer año (Tabla 2)11.

44

Tabla 2. Tareas implementadas durante el curso 2014-15

Este potencial fue presentado por la ETSA-UPV a los socios del Proyecto mediante una presentación oral de los resultados en las reuniones internas del Proyecto, y a través de posters y artículos en las Conferencias OIKONET. Como consecuencia de esta difusión, en la tercera fase de su aplicación (semestres de otoño y primavera 2015-2016), el espacio de aprendizaje fue revisado y enriquecido con la participación de dos escuelas de arquitectura de Turquía, Universidad Técnica de Estambul y la Universidad Técnica de Gebze y la Escuela de Técnica de Arquitectura de Lisboa. Los resultados y tareas de aprendizaje se debatieron con el resto de participantes y como consecuencia se añadieron nuevas TKs dentro del marco existente de las LAs (Tabla 3).

Una vez revisada la estructura de aprendizaje, ésta sirvió de base para todos los tutores participantes para: a) realizar las actividades y tareas y b) para reflexionar sobre los resultados obtenidos en relación con los objetivos de aprendizaje. Este proceso cíclico de desarrollo, implementación y reflexión / evaluación de los ejercicios, y por lo tanto del proceso, permitió la mejora de la última edición que acabó con la implementación de cinco LAs (comprensión de los conceptos de casa y hogar, análisis de los precedentes, análisis el contexto, análisis de los perfiles de los usuarios y propuestas de diseño) con sus respectivas TKs y es descrita a continuación junto con algunos resultados de las cinco escuelas participantes en el curso 2015-16: LA_Reconociendo el espacio introduce a los estudiantes en las formas de comprender, de percibir y representar los espacios que habitamos. Los estudiantes pueden desarrollar esta capacidad a través de análisis y observación. -TK ¿Qué es una casa? Se introduce la reflexion sobre la diferencia entre casa y hogar. Los estudiantes abordan las cuestiones pertinentes a través de reflexiones individuales en un documento A3 utilizando una variedad de medios y técnicas (textos, dibujos, fotografías). -TK Experimentar la casa. Se les pide a los estudiantes que representen la experiencia cotidiana de una casa a través de un corto o video.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Tabla 3. Tareas implementadas durante el semester de invierno 2015-16 (rojas: ITU y GTU)

45

LA_Análisis de antecedentes. El propósito de esta actividad es aprender de la historia, de los antecedentes, para comprender los factores que influyen en la arquitectura residencial, para identificar soluciones adecuadas de proyectos anteriores y para transformarlos en otros nuevos. - TK Análisis de viviendas unifamiliares. Análisis de ejemplos internacionales de arquitectura residencial unifamiliar (contexto, los usuarios, las variables ambientales, sociales, económicos…). (Fig.2)

46

Fig 1. Entregable de TK “¿Qué es una casa?” por estudiantes por estudiantes: Miguel Beltrán, Miriam Feshe, Celia Vanaclocha de ETSA_UPV Valencia

Fig 2. Entregable de TK “Análisis de viviendas unifamiliares” por estudiantes: Kerstin Mederer, Esteban Serrano, Natalia Sosnovskaya de ETSA_UPV Valencia

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

- TK Análisis de viviendas plurifamiliares. Análisis de ejemplos internacionales de arquitectura residencial unifamiliar (contexto, los usuarios, las variables ambientales, sociales, económicos…).

47

LA_ Identificar necesidades de usuarios. Se anima a los estudiantes a entender que el diseño de una “casa” tiene que abordar los aspectos prácticos de la vida cotidiana, respondiendo al mismo tiempo a la idiosincrasia del propietario, personalidad y sueños.

LA_ Análisis del contexto. A través de esta actividad, los estudiantes deben entender que el lugar es imprescindible para la propuesta de proyecto, que el arquitecto construye lugares y necesita conocer las condiciones físicas, históricas, morfológicas, climáticas… del lugar donde trabaja

- Análisis del comportamiento de los usuarios potenciales. Los estudiantes deben analizar el comportamiento de los usuarios, que pueden ser: usuarios existentes escogidos al azar, o unos usuarios particulares que participan en el desarrollo del proyecto. Se les pide que describan sus actividades diarias, aficiones, personalidades y necesidades en función de cada caso. (Fig.3)

- TK. Las primeras impresiones. Se les pide a los estudiantes a visitar el sitio y representar/ comunicar sus impresiones en un panel en formato A3. - TK. Análisis del lugar. Se les pide a los estudiantes que analicen el sitio a través de las características geográficas, históricas, sociales y físicas, entre otros.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

LA_Propuestas de diseño/proyecto. Teniendo en cuenta todo el trabajo realizado a través de las tareas anteriores, se les pide a los estudiantes que diseñen un proyecto de vivienda colectiva en un contexto específico que se ocupa de las condiciones locales y la cultura, los aspectos prácticos de la vida cotidiana y los perfiles de usuario, la personalidad y los sueños de los futuros residentes. La comprensión de las relaciones entre la estructura espacial del espacio doméstico y el medio social es uno de los desafíos centrales de esta actividad de aprendizaje. El objetivo es explorar las formas en que un hogar responde a las necesidades sociales, culturales e individuales, en el contexto de un mundo cada vez más complejo.

48

- TK Propuestas iniciales de diseño. Los estudiantes desarrollan propuestas de diseño iniciales para la construcción de viviendas colectivas. (Fig. 5)

Fig 3. Entregable formato video de TK “Identificar necesidades de los usuarios” por estudiante ETSA-UPV Valencia

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

- TK. Mapeo del contexto. Los estudiantes analizan el lugar y emplean métodos de etnografía visual. Representan las características específicas de contexto (cultural, social y ambiental) a través de ambos ensayos “visuales” digitales e impresos. (Fig. 4)

49

Fig 5. Entregable de TK “Propuestas iniciales de diseño” por estudiante Esteban Serrano de ETSA_UPV Valencia

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València 50

Fig 4. Entregable de TK “Análisis del contexto” por estudiante: Esteban Serrano de ETSA_UPV Valencia

51

- TK Proyecto de vivienda colectiva. Los estudiantes desarrollan propuestas de diseño de la vivienda colectiva en un contexto dado y para determinados usuarios. (Fig.6)

Las formas de colaboración entre las escuelas incluían conferencias y presentaciones virtuales con estudiantes y profesores de diferentes instituciones, revisión entre pares, tutoría y los comentarios de los profesores y alumnos de otras escuelas. Los estudiantes participaron con entregables en cada una de las tareas dentro de la plataforma OIKODOMOS. Posteriormente, se invitó a los estudiantes y profesores de todas las instituciones participantes a comentar sobre el trabajo presentado. Además, profesores de instituciones distintas de las cinco instituciones participantes, tales como la Universidad KU_Leuven (Bélgica) y DIT (Dublín), participaron a través de comentarios y observaciones a los trabajos de los estudiantes.

5. CONCLUSIONES

52

El diseño, desarrollo y puesta en práctica de la colaboración de aprendizaje en “Introduction to housing” tenían retos e implicaciones comunes tanto para los profesores y estudiantes de las escuelas participantes. El espacio de aprendizaje dio a los estudiantes la oportunidad no solo de exponer sus trabajos a los compañeros del aula, sino también de: presentar su trabajo a estudiantes y colegas de las escuelas participantes, comentar y participar en evaluaciones entre pares de ámbito internacional, asistir a conferencias virtuales y compartir recursos de aprendizaje a través de la plataforma. Las encuestas sobre la plataforma y las actividades de aprendizaje, realizadas a través de cuestionarios en línea ofrecidas a los estudiantes, revelaron que tenían altas expectativas en cuanto a la creación de redes y el intercambio. También reconocieron que su participación en el espacio de aprendizaje conjunto había modificado o matizado su enfoque para diseñar y que era particularmente útil para ponerse en contacto y comunicarse con los demás, así como para compartir proyectos, ideas, recursos de aprendizaje, habilidades y realimentación. Todo el proceso de desarrollo e implementación de esta estructura de aprendizaje compartido dio a los tutores la oportunidad de trabajar en colaboración, para conocer diversos métodos de enseñanza y el trabajo realizado por estudiantes de otras escuelas, así como asistir y dar conferencias virtuales además de poder compartir recursos a través de una serie de plataformas (como OIKODOMOS espacios de trabajo, blogs, Skype y Google +).

Fig 6. Entregable de TK “Proyecto de vivienda colectiva” por estudiante Pablo López ETSA_UPV, Valencia

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Tras el desarrollo de este workspace o taller virtual de proyectos “Introduction to housing”, con el diseño, desarrollo y puesta en práctica de la colaboración de aprendizaje en esta plataforma, se pueden establecer algunas conclusiones. El workspace se vinculó con el desarrollo de asignaturas en cada una de las escuelas, en este caso talleres de proyectos, que se desarrollaron a lo largo de un cuatrimestre y se planificaron las competencias de una forma consensuada. El ritmo de trabajo permitió dar feed-back continuo y se trabajaron las competencias de una forma secuenciada a lo largo del tiempo lo que permitió una revision de las mismas y una mayor atención al proceso que al resultado. Dado que el número de profesores que intervinieron en un mismo período no fue mayor que 5, esto permitió un trabajo de equipo abordable.

53

7. BIBLIOGRAFIA

Las diferencias en los horarios, los enfoques de aprendizaje y las tareas muchas veces dieron lugar a dificultades con la armonización de las actividades de colaboración. La colaboración sincrónica requiere una gran planificación mientras que la asincrónica requiere tener disponible únicamente el calendario de entregas de tareas del resto de escuelas y establecer un mínimo compromiso de colaboración. Las divergencias suceden cuando los planes no se cumplen o cuando la comunicación es escasa.

MADRAZO, Leandro; RIDDY, Paul; Sicilio, A. OIKODOMOS Technological Platform. In EDULEARN International Conference on Education and New Learning Technologies. 2010.

El modelo de entorno de aprendizaje combinado- presencial y on line- que se aplicó en “Introduction to housing” representó un reto para los estudiantes y los profesores. Los estudiantes adoptaron un papel más activo e interactuaron eficazmente con un ambiente de aprendizaje desconocido (tutores de las diferentes escuelas, utilización del inglés como idioma de comunicación, los contenidos de los diferentes programas, entornos on-line), mientras que los tutores necesitaron desarrollar las habilidades necesarias como diseñadores de aprendizaje con el desarrollo de nuevos ejercicios, estrategias de aprendizaje y una reflexión mucho más profunda sobre las competencias a adquirir y las posibilidades y dificultades para desarrollar algunas de ellas en un entorno virtual.

MADRAZO, Leandro. OIKONET: Pedagogic Innovation in Housing Studies. Actas de la conferencia ICERI2014, International Conference of Education, Research and Innovation, Sevilla, 17-19 Noviembre, 2014.

Toda esta experiencia confirma, que si bien las nuevas tecnologías ayudan a la colaboración, ésta se produce con mayor intensidad cuando las personas se reúnen y se conocen personalmente. El desarrollo a lo largo de la duración de los tres años del Proyecto permitió estrechar los vínculos entre los profesores participantes y que la comunicación fuese más fluida y la participación en la plataforma más numerosa.

SENTIERI, Carla. “Introducción al Proyecto: un espacio on line colaborativo a través de los fundamentos de diseño y representación de la vivienda”. Selección proyectos 2013-14. Departamento de Proyectos arquitectónicos, Ed. Departamento de proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València. Pub. Laimprenta CG, Valencia, 2015, p. 90.95

6. AGRADECIMIENTOS

SENTIERI, Carla. “OIKONET: A blended learning. Methodology to the Study of housing in Valencia School”. Selección proyectos 2014-15. Departamento de Proyectos arquitectónicos, Ed. Departamento de proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València. Pub. Laimprenta CG, Valencia, p. 22-35

OIKONET is an Erasmus Networks project co-financed by the Executive Agency Education, Audiovisual and Culture Executive of the European Union with the project number 539369-LLP-1-2013-ES-ERASMUSENW. We would like to thank our project partners who have contributed to the work reported in this paper.

CHARALAMBOUS, Nadia y SENTIERI, Carla. “Collaborative web-based learning spaces: Introduction to Housing. En HEAd’15-International Conference on Higher Education Advances. Valencia, june 24, 26, 2015, p. 526-532 COSME, A. M. El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverte, 2008. MADRAZO, Leandro; RIDDY, Paul; BOTTURI, Luca. Learning from experience: the housing @21.EU Proyect. In L. Madrazo, J. Verbeke, T. Ooms & P. Riddy (eds.) OIKODOMOS. Innovating Housing Learning. Gent: Sint Lucas School of Architecture, 2012, p.15-25

MADRAZO, Leandro. “OIKODOMOS Technological Platform”. In L. Madrazo, J. Verbeke, T. Ooms & P. Riddy (eds.) OIKODOMOS. Innovating Housing Learning. Gent: Sint Lucas School of Architecture, 2012, p.49-61

MADRAZO, Leandro.; MASSEY, J. HOUSING@ 21. EU. A web-based pedagogic platform for the study of housing in Europe. En Actas de la conferencia eCAADe. 2005. p. 181-188. MADRAZO, Leandro; SENTIERI, Carla & CHARALAMBOUS, Nadia. “Applying a Blended Learning Methodology to the Study of Housing”. EAAE/ARCC International Conference. Lisbon, 15-18 June, 2016

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València 54

Para los profesores y estudiantes fue un reto importante, y tuvieron así la oportunidad de experimentar el potencial de un enfoque de aprendizaje combinado. El espacio de aprendizaje “Introduction to housing” cuestiona críticamente la estructura convencional para evidenciar que la combinación de presencialidad y aprendizaje online se considera como el método más eficaz para involucrar a los estudiantes en el pensamiento crítico y creativo a través de un uso paralelo de modos digitales de entrega, métodos de enseñanza y estilos de aprendizaje . Los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir comentarios acerca de sus proyectos de diseño, tanto en el aula como on line y de trabajar dentro y fuera del aula estando expuestos a diferentes tipos de recursos de enseñanza y aprendizaje. Los profesores han incorporado nuevos métodos de enseñanza, estilos, recursos y materias en su enseñanza con implicaciones directas sobre el plan de estudios académicos.

55

MADRAZO, Leandro.; MASSEY, J. HOUSING@ 21. EU. A web-based pedagogic platform for the study of housing in Europe. En Actas de la conferencia eCAADe. 2005. p. 181-188.

1

MADRAZO, Leandro; RIDDY, Paul; BOTTURI, Luca. Learning from experience: the housing @21.EU Proyect. In L. Madrazo, J. Verbeke, T. Ooms & P. Riddy (eds.) OIKODOMOS. Innovating Housing Learning. Gent: Sint Lucas School of Architecture, 2012, p.15-25

2

MADRAZO, Leandro. “OIKODOMOS Technological Platform”. In L. Madrazo, J. Verbeke, T. Ooms & P. Riddy (eds.) OIKODOMOS. Innovating Housing Learning. Gent: Sint Lucas School of Architecture, 2012, p.49-61

3

Para más información sobre el proyecto ver: http://www.oikonet.org/

4

MADRAZO, Leandro. OIKONET: Pedagogic Innovation in Housing Studies. Actas de la conferencia ICERI2014, International Conference of Education, Research and Innovation, Sevilla, 17-19 Noviembre, 2014. COSME, A. M. El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverte, 2008.

5

MADRAZO, Leandro; RIDDY, Paul; Sicilio, A. OIKODOMOS Technological Platform. In EDULEARN International Conference on Education and New Learning Technologies. 2010.

6

MADRAZO, Leandro. “OIKODOMOS Technological Platform”. In L. Madrazo, J. Verbeke, T. Ooms & P. Riddy (eds.) OIKODOMOS. Innovating Housing Learning. Gent: Sint Lucas School of Architecture, 2012, p.49-61

56

CHARALAMBOUS, Nadia y SENTIERI, Carla. “Collaborative web-based learning spaces: Introduction to Housing. En HEAd’15-International Conference on Higher Education Advances. Valencia, june 24, 26, 2015, p. 526-532

8

SENTIERI, Carla. “Introducción al Proyecto: un espacio on line colaborativo a través de los fundamentos de diseño y representación de la vivienda”. Selección proyectos 2013-14. Departamento de Proyectos arquitectónicos, Ed. Departamento de proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València. Pub. Laimprenta CG, Valencia, 2015, p. 90-95

9

SENTIERI, Carla. “OIKONET: A blended learning. Methodology to the Study of housing in Valencia School”. Selección proyectos 2014-15. Departamento de Proyectos arquitectónicos, Ed. Departamento de proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València. Pub. Laimprenta CG, Valencia, p. 22-35

10

MADRAZO, Leandro; SENTIERI, Carla & CHARALAMBOUS, Nadia. “Applying a Blended Learning Methodology to the Study of Housing”. EAAE/ARCC International Conference. Lisbon, 15-18 June, 2016

11

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

7

57

MEJÍA VALLEJO, Clara Elena TORRES CUECO, Jorge SANCHÍS GISBERT, Salva Departamento de Proyectos Arquitectónicos_ Universitat Politècnica de València (TDA_ TFM_ Taller 5) (TDA_ TFM_ Taller 5) (PFC_ PR5_ Taller 5)

Nazaret goza de una localización geográfica privilegiada, pero históricamente ha sido maltratado y su relación con los elementos naturales que conformaban su identidad se ha visto truncada. El puerto se interpuso entre la población y el mar, anulando la desembocadura natural del antiguo río Turia; el desarrollo reciente de la ciudad también le dio la espalda interrumpiendo la continuidad del jardín del Turia en su paso por Nazaret; por último las autovías que transitan hacia el sur destrozaron la relación de la zona con la huerta. Esta pérdida de relación con el entorno físico, con el paisaje y consecuentemente con los modos de vida asociados a ellos, han conducido paulatinamente a Nazaret a una situación de aislamiento y de deterioro insostenibles.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

1. Vista panorámica de Nazaret. Fotografía actual (Lucas Vidal Monparler)

58

Durante el curso 2015-2016 el Taller 5 invitó a sus alumnos, en el marco del TFM (proyecto final de carrera), a reflexionar sobre posibles maneras de potenciar el desarrollo de Nazaret. Tras un análisis extenso, realizado a partir de fuentes diversas, se entendió que una de las principales maneras de promover una regeneración del barrio era mediante estrategias que potenciaran la conexión de Nazaret con las zonas de interés aledañas y también con otras próximas aunque no colindantes. Se propuso conectar el barrio de manera más eficiente con la zona del puerto histórico de la ciudad de Valencia, con las playas del sur y el Parque Natural de la albufera y por supuesto, aunque de forma mediada, con el mar. La primera parte del curso, correspondiente a la asignatura de TDA, se dedicó al análisis del lugar y al establecimiento de un estado de la cuestión mediante el análisis de las deficiencias y fortalezas del lugar. Esta primera aproximación se realizó desde dos frentes: en el aula se llevó a cabo una intensa labor de recopilación y búsqueda tanto de material cartográfico, como de fotografías históricas, que permitieran reconstruir la historia de las variaciones morfológicas, espaciales y humanas del barrio. Para este trabajo se recibió el apoyo de Àngel Martínez Baldó, profesor del departamento de Urbanismo. Por otro lado se realizó un interesante trabajo de campo para el que se contó con la colaboración de la Asociación de Vecinos de Nazaret y del equipo Fent Estudi, quien realizó la labor de mediación entre los habitantes del barrio y los estudiantes. La aproximación se realizó pues desde tres ópticas: el análisis objetivo de la información existente, la toma de conciencia de la percepción de los habitantes del barrio con respecto a la situación del mismo y, por último, la mirada esencial de cada uno de los alumnos que trabajaron en el lugar.

Como estrategia docente para acotar la reflexión y ajustar los plazos al calendario de las asignaturas, se planteó como final del proceso desarrollar un edificio con un programa común para todos: un mercado en Nazaret. Esta decisión se tomó tras constatar que la ubicación del actual mercado dificulta su adecuado funcionamiento y partiendo del supuesto de que un programa de este tipo, adecuadamente planteado, es susceptible de convertirse en un atractor . El trabajo se organizó en siete fases: Fase 1. Diagnóstico (TDA). Trabajo en grupo. Interviene Asociación de vecinos y Fent Estudi. Profesores de Urbanismo y Proyectos - Identificación de potenciales y deficiencias en el lugar - Organización de equipos de trabajo - Elaboración de cartografía de diagnóstico - Elaboración de cartografía susceptible de acoger propuestas Fase 2. Definición del marco de actuación (TDA). Trabajo en equipo. Intervienen profesores de Urbanismo y Proyectos - Definición de las variables que afectan a la ubicación del proyecto - Trabajo sobre el final del río - Reflexión sobre la accesibilidad - Censo de equipamientos próximos - Propuesta para un red de espacios verdes Fase 3. Aproximaciones al programa (TDA). Trabajo individual. Intervienen profesores de Composición y Proyectos. - ¿Qué es un mercado?/ ¿Qué es Nazaret?/ ¿Quién habita en Nazaret? - ¿Qué puede ser un mercado?/ ¿Qué podría ser un mercado en Nazaret? - ¿Quién utiliza un mercado?/ ¿Quién es susceptible de utilizar un mercado en Nazaret? - ¿Qué puede generar un mercado a su alrededor?/ ¿Qué debería generar un mercado en Nazaret? - ¿Qué relación se plantea entre espacio público/edificio de mercado/ ciudad? - ¿Cuáles son sus horarios de funcionamiento? - ¿Cuáles son sus condiciones de utilización? - ¿Cómo se accede desde la población? - ¿Cómo se accede desde el resto de la ciudad? - ¿Cómo se imaginan sus condiciones de forma y espacio? - ¿ Qué equipamientos comerciales tiene Nazaret? - ¿ Cómo es el muelle de poniente del puerto? - ¿ Qué equipamientos tiene?

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Una experiencia en la ciudad. Nazaret: eliminando fronteras

59

Fase 5. Memoria y devolución (TDA-TFM). Trabajo mixto individual y en equipo. Intervienen profesores de Urbanismo, Composición y Proyectos y Fent Estudi. - Establecimiento de formato - Planteamiento de las escalas necesarias - Lista de dibujos a elaborar y distribución del trabajo - Realización de dosier fotográfico - Fotomontajes - Selección material para el video - Montaje del video - Organización exposición y mesa redonda en la Biblioteca del Mar (Nazaret)

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Fase 6. Definición de propuestas (TFM). Trabajo individual. Intervienen profesores de Estructuras, Construcción, Urbanismo, Composición y Proyectos.

60

Las fases 1, 2 y 5 se realizaron en grupo, mientras que las fases 3, 4, 6 y 7 supusieron una aproximación individual. Desde nuestro punto de vista, la experiencia organizada de esta manera resultó enriquecedora ya que permitió generar dinámicas de trabajo compartido mediante las cuales se pudo intercambiar información, generar de manera conjunta material para el análisis del lugar y el inicio de los proyectos y reflexionar sobre las carencias y potenciales del emplazamiento ofreciendo una respuesta de base coherente y unitaria. Esta manera de trabajar en principio pareció forzada ya que cada alumno quería hacer un proyecto propio. Poco a poco se fue entendiendo que no sólo era posible sino también enriquecedor enfrentarse a un problema de cierta complejidad mediante un trabajo en equipo. Este mismo espíritu alimentó el trabajo realizado por los profesores de las distintas asignaturas con confluyen en TDA y TFM. Se establecieron conjuntamente una serie puntos de trabajo que se fueron desarrollando por parte de cada uno de los encargados. Posteriormente se sometieron a discusión y se fundieron en una propuesta común. Estos puntos de partida fueron:

2. Vista del muro que separa la zona del puerto de Nazaret. Fotografía actual (Lucas Vidal Monparler) 3. Vista de la zona previa a la desembocadura natural del antiguo río Turia. Fotografía actual (Lucas Vidal Monparler)

NAZARET ¿Ciudad completa? DEFICIENCIAS:

POTENCIALES:

Conexiones: -a través del parque del Río Turia

-peatonal -carril bici, itinearios e infraestructuras (Paloma) -relacion Nazaret/final del río/mar (Lara, Ana, Héctor, María)

-medios de trasnporte colectivo

-tranvía (Enrique) -autobús (Enrique) -bicicleta

-red de espacios abiertos

-parque del Río Turia (Lara, Ana, Héctor, María) -gran diversidad y cantidad de espacios verdes en Nazaret -posible conexión con el parque natural de La Albufera (Jana) -posible conexión con las playas del sur de Valencia (Jana)

-conexión rodada

-con otras zonas de la ciudad -con la dársena histórica del puerto (zona de ocio y servicios)

Equipamientos: -equipamientos de uso para el barrio

-instituto de educación Secundaria (Yaiza) -estación de transporte público (Enrique) -creación de un nuevo mercado fijo y temporal (Marina, Alberto) -población diversa y riqueza cultural/diferentes maneras de utilizar el espacio (Patricia)

-equipamientos de uso extendido

-estación de transporte público -mercado fijo y temporal (Marina, Alberto) -polideportivo (procurar una mejor conexión con el espacio público circundante) -creación de espacios para actividades deportivas de uso libre

-vinculación Nazaret/puerto histórico

-reutilización navex próximas (Boluda) como equipamiento (Pablo)

-espacio público no cualificado

-creación de equipamientos que potencien su uso (hotel, balneario, mercado, etc.)

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Fase 4. Elaboración de propuestas (TDA). Trabajo individual. Intervienen profesores de Urbanismo, Composición y Proyectos.

61

DEFICIENCIAS:

POTENCIALES:

Capacidad de atracción de población nueva: -introducción de otros grupos sociales mediante la creación de nuevas tipologías

-trabajo

-creación de lugares para el trabajo de gestión colectiva y bajo coste

-turismo

-alojamientos temporales, actividades (deportivas y vinculadas al puerto)

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La relación que se estableció con la Asociación de Vecinos, gracias a la mediación de Fent Estudi, aportó una visión muy real y próxima de los problemas del barrio que contribuyó a enriquecer y matizar los puntos de vista que se habían construido mediante el análisis y la observación por parte de los alumnos.

62

5. Exposición en la Biblioteca del Mar Nazaret (foto: Lucas Vidal Momparler)

Este diálogo a tres bandas concluyó con un trabajo de “devolución”, que tuvo la forma de una exposición y una mesa redonda en la Biblioteca del Mar en Nazaret. La exposición recogió el trabajo de diagnóstico llevado acabo durante la primera fase del curso y la presentación de la propuesta de mejora para la zona fruto del trabajo en equipo de los alumnos. El material expuesto fue diverso e incluía tanto cartografía y fotografías históricas como fotos actuales de gran calidad realizadas por algunos de los estudiantes y planos de análisis y reconstrucción gráfica del lugar elaborados durante el curso. Se expuso también un panel resumen en el que se hacían visibles los principales puntos conflictivos del barrio y en el que se avanzaban propuestas para su mejora. El montaje físico de la exposición fue realizado conjuntamente por los alumnos, los profesores y una representante de Fent Estudi y constituyó la ocasión para reflexionar conjuntamente sobre el acondicionamiento de un espacio. En paralelo a la inauguración de la exposición tuvo lugar una mesa redonda con un gran afluencia de vecinos del barrio y de profesores y alumnos de la ETSA.

6. Introducción a la mesa redonda. Alumnos PFC-TFM Taller 5 (Lucas Vidal Monparler) 7. Fotografía del público asistente (Lucas Vidal Monparler) 4. Foto aérea actual de Nazaret/ Propuesta de conexiones desarrollada durante el curso.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

-viviendas

63

En la mesa redonda participaron: - La introducción corrió a cargo de los alumnos de TFM-PFC (ETSA-UPV) y moderadora Eva Raga de Fent Estudi. - Sandro Pons, asesor de planificación urbana e infraestructuras del Ayuntamiento de Valencia. - Carles Dolç y David Estal, arquitectos. - Ángel Martínez y Clara Mejía, profesores de urbanismo y proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de la UPV - Julio Moltó, vecino y miembro de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Natzaret.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

8. Participantes en la mesa redonda (Foto: Lucas vidal Monparler)

64

Los temas abordados fueron: - ¿Cómo y porqué se ha llegado a la situación actual del barrio? - ¿Qué se puede hacer para evitar situaciones futuras de este tipo en otros contextos? - ¿Cuál es papel de los vecinos y vecinas en la transformación del barrio? - Nazaret como elemento de centralidad entre el Puerto, la Punta, el Saler y el Río - ¿Cómo eliminar barreras y mejorar las conexiones (ZAL, Circuito de Fórmula 1, Puerto, Autovías, Vías, etc.)? - Movilidad urbana de la ciudad en relación al barrio. Necesidades y propuestas - Posibles soluciones para el barrio de Nazaret Dicha mesa redonda fue filmada por un grupo de alumnos y este material está preparado para su edición como documental junto con el material audiovisual previamente realizado durante la fase de diagnóstico.

Durante el curso 2015-2016 en el Taller 5 se abordó la realización del proyecto final de carrera como un proceso amplio, en el que se tomó contacto con los problemas y los actores reales de la ciudad y se incitó a trabajar y a colaborar en equipo en pro de un objetivo común. El hecho de que todos los profesores de las distintas asignaturas que concurren en el TFM se enfrenten a la necesidad de trabajar conjuntamente no es fácil. No obstante se trata de un reto importante que puede llegar a dar grandes frutos. Los resultados fueron satisfactorios y el proceso enriquecedor para todas las partes implicadas. Esta primera experiencia de la docencia de TFM en el taller nos permitió comprobar que el modelo docente planteado en el nuevo plan de estudios para el último curso merece aunar esfuerzos para extraer de él todo su potencial. Trabajar en pro de este objetivo común es un reto para toda la escuela. Profesores TDA-TFM Taller 5 (curso 2015-2016) José Luis Baró Zarzo, Iván Cabrera i Fausto, Vicente Blasco García, Àngel Martínez Baldó, Gracia López Patiño, Clara Mejía Vallejo, Salva Sanchis Gisbert, Jorge Torres Cueco, Alejandro Campos Uribe (investigador pre doctoral) Alumnos TDA-TFM Taller 5 (curso 2015-2016): María Argente Ros, Jana Barberá Mompó, Ana Luz Camacho Blasco, Alberto Carreras Gumá, Paloma de Luis García, Ana Dexeus Aleixandre, Patricia Ferragud, Marina Fuentes Hernández, Yaiza Gallardo Llopis, Christian Messeguer Galiana, Enrique Molins Castillo, Lara Monfort Ballester, Hèctor Múñoz Múñoz, Sergio Santoro Civantos, Lucas Vidal Monparler. Miembros equipo Fent Estudi: Eva Raga, Fran Azorín, Isabel González

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

9. Imagen mesa asistentes redonda Biblioteca del Mar Nazaret (Foto: Lucas Vidal Monparler)

65

MERÍ DE LA MAZA, Ricardo Departamento de Proyectos Arquitectónicos_ Universitat Politècnica de València (PR1_ PR5_ Taller 4_ Taller A)

Sobre educar al Arquitecto

Esta idea me fascina en especial, puesto que no puedo evitar asociarla a mis propias clases de proyectos donde la conversación entre estudiante y profesor es, precisamente, la que dirige el contenido de los temas a tratar. La transferencia de la información se da en forma de diálogo. Una conversación que coge forma de animal y se aovilla, se estira, salta o se para a contemplar, de manera general o detalladamente, algún aspecto del proyecto que tenemos frente a nosotros. En ese sentido me ha gustado siempre compartir mis clases con otro profesor3 porque el diálogo siempre es más vivo y puedes contemplar como tus ideas crecen en las manos de otro, o viceversa, al apropiártelas das nueva forma a los pensamientos de tu interlocutor. La conversación crece al mismo tiempo que el dibujo a cuatro manos se va apropiando del papel que el alumno ha colocado entre nosotros dispuesto a verlo transmutar bajo nuestros lápices o plumas. Esta es la prerrogativa del método de enseñanza que he aplicado estos años a la docencia. Un método que se intensifica cuando se da la ventaja de los grupos pequeños, los tiempos dilatados y la atención personalizada.

66

Me planteo recoger en unas pocas páginas una reflexión acerca de mi labor como profesor. Así que me paro a rebuscar entre los textos sobre el tema que he comenzado a escribir y aquellos que tengo pendientes de leer y me doy cuenta que no necesito nada más: me bastan las palabras de dos filósofos para resumir muchas de las obsesiones y deseos que construyen mi actividad de docente. Y llega la parte más difícil, dejar hablar a dos pensadores en unas pocas páginas, sin que se disturben el uno al otro, y sin que, en realidad, ninguno de ellos mencione a la arquitectura. Asumo mi papel de Pierre Menard1 con el convencimiento de que necesitaría al mismísimo Borges para reescribir adecuadamente las palabras que me interesan de ambos. Pero son precisamente sus palabras las que me dan la clave de cómo proceder: dejarles hablar. Al fin y al cabo, Hans-Georg Gadamer apunta en el texto transcripción de su última conferencia2 que el aprendizaje sólo se realiza plenamente en la conversación. Así pues, asumo dejarles hablar a ellos, o con ellos, o mejor aún entre ellos limitándome a poner yo la palabra arquitectura, la palabra proyecto o alguna otra similar en algún renglón. Está decidido, Bertrand Rusell y Hans-Georg Gadamer hablan y yo me dedico al palimpsesto arquitectónico en su conversación.

Me confirmo en la idea de que la docencia de la arquitectura necesita del diálogo, del contacto cercano y de la reverberación de las ideas del alumno en un ámbito con variados interlocutores. Y me pregunto si seguirá siendo válida la noción del arquitecto director de orquesta con la que se describía a si mismo Alvar Aalto o si, por el contrario, debemos declinar a esa formación específica de profesionales en espacios pequeños y concentrados del conocimiento que la sociedad parece estar demandándonos. Y cómo si me estuviese leyendo el pensamiento Gadamer continúa hablando de aquello que “solemos llamar «formación general», y con ello hacemos referencia a algo que, en efecto, es muy importante, a saber, que no se impongan prematuramente las especializaciones”. Aunque en nuestro oficio cierta especialización también es necesaria, creo que es un acierto cuando conseguimos introducirla paralelamente en el aula de proyectos. La noción de aula compartida, de diálogo entre profesores de las diversas especialidades que componen la arquitectura es al tiempo un método y una manera de entender la enseñanza de la Arquitectura, es el Proyecto Integrado: estructuras, urbanismo, construcción, instalaciones, teoría o proyectos secuencialmente, pero también simultáneamente en el aula. De la conversación entre los profesores de las diversas especialidades, entre ellos y con los alumnos es de donde surge más intensamente la transmisión del conocimiento.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Aquí es donde Gadamer toma rápidamente la palabra y nos recuerda el estado en el que se encuentran nuestras universidades con “aulas gigantescas a las cuales asisten centenares de estudiantes” en las que “ni el profesor puede reconocer al alumno dotado ni se pueden reconocer entre sí los que congenian”, “mientras que en los planes de estudios y de preparación profesional de las universidades las especializaciones van en aumento, a despecho del nombre «universidad»”. Mientras le escucho resuenan en mi cabeza otra conversación, de años atrás, en la que Álvaro Siza frecuentaba la idea de que el arquitecto es, precisamente, el especialista de las no especialidades.

67

Pienso que debemos exigir y alentar en los alumnos la vitalidad arquitectónica. Fomentarles el interés y la curiosidad, el deseo por avanzar y mejorar en los procesos de aprendizaje de la arquitectura. Tenemos que erradicar la apatía, la falta de dedicación y la perdida de valoración del esfuerzo, al fin y al cabo la vitalidad significa iniciativa, deseo por descubrir y por aumentar las fronteras del propio conocimiento.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Claro que esto se vincula de cerca con las palabras de Rusell, que defiende que “el coraje tiene varias formas, y todas complejas. La ausencia de miedo es una cosa, y otra el poder de controlar el miedo”, nos dice “que es posible educar a los hombres y mujeres ordinarios de modo que sean capaces de vivir sin miedo”.

68

Quiero creerle. Quizás el primer miedo a confinar sea el nuestro, el de los docentes, a juzgar las cosas conforme a cánones distintos de los aprendidos. Así podremos impulsar la valentía de elegir un camino, y no juzgarlo, fomentando la autoestima en nuestros alumnos con independencia de sus intereses; sin clasificarlos o desmerecerlos por nuestras afinidades; entendiendo que formamos a alguien que habrá de perseguir el mismo objetivo futuro que nosotros, el desarrollo de la arquitectura en beneficio de la sociedad. Para ello es necesario que los preparemos más allá de las herramientas teóricas o prácticas de la profesión. Necesitan que les demos unas pautas de comportamiento como agentes sociales que van a ser y, desde luego, una formación realista que les permita sentirse lo suficientemente seguros para desarrollar su actividad futura. Russell prosigue explicándonos que la sensibilidad es “un correctivo para el mero coraje. La cualidad que tengo en mente es la de ser afectado placenteramente por las cosas correctas”. Me digo entonces, que la sensibilidad en un arquitecto es la clave para poder compaginar todas las variables con las que trabajamos. Esa sensibilidad viene aparejada con la emoción que nos producen las cosas, y la emoción necesariamente se conecta con un proceso de reconocimiento de unos valores que indudablemente se aprenden y que consecuentemente pueden ser enseñados. La clave es precisamente como encontramos la dirección adecuada a esos estímulos y, más aún, cuales son los estímulos y los objetivos que debemos fijar en el proceso de educación de los alumnos. Esto nos lleva a la perspectiva de una disciplina en la cual las soluciones a un problema dado son múltiples, y en ocasiones la mayor bondad de una solución con respecto a otra puede articularse igualmente dentro del ámbito de lo subjetivo. Al fin y al cabo, Fernando Távora decía en sus clases que en arquitectura lo contrario también es cierto, y me sigue gustando creerlo.

Igualmente debemos contemplar la belleza de los procesos. Es posible que la solución a un problema no sea única, pero el proceso para llegar a una determinada solución puede ser más hermoso que otro, y eso es algo que podemos valorar con objetividad. El catálogo de soluciones construidas tiene además una componente cultural que es reconocible no sólo por nosotros como especialistas, sino por el conjunto de una sociedad que ha convivido con ellas. Resulta importante educar al futuro arquitecto en la sensibilidad que supone saber ver y saber transmitir la arquitectura con la especificidad que contiene. Esta relación entre saber mirar la arquitectura y saber transmitirla es básica en el tipo de formación que estamos acometiendo. El carácter simulador de nuestros estudios, en los cuales el estudiante difícilmente puede comprobar el acierto de las propuestas que hace, vuelve más importante el discurso de la bondad en la comunicación de los resultados. Muchas veces resulta fácil criticar la distancia entre lo que realmente se cuenta en arquitectura y el envoltorio en el cual se presenta y es cierto que esto puede dar lugar a tendencias e incluso a la fijación de determinados parámetros que se perpetúan en ciclos completos de profesionales. En este sentido, debemos exigirnos como docentes haber comprobado esas propuestas de valor en nuestra propia actividad profesional. Claro que la educación, replica Gadamer, es educarse y “educar–se debe consistir ante todo en potenciar sus fuerzas allí donde uno percibe sus puntos débiles”. Y sus palabras me recuerdan la importancia del autoaprendizaje en la arquitectura, del valor de los libros, de descubrir y redibujar las plantas, alzados y secciones que nos invitan a conocer desde sus páginas. Vuelvo atrás en mi memoria a mi propio aprendizaje y recuerdo por qué la biblioteca ocupa el mayor espacio de nuestra casa. Vuelven a resonar en mi cabeza otras palabras, estas de Quetglas5, que nos incitaban a abandonar el aula para buscar en los libros a los auténticos maestros. Llevo años haciéndolo y no me cansa. Por eso intento que me acompañe siempre algún libro a clase. Entonces, Russell retoma la inteligencia y prosigue: “cuando hablo de inteligencia, me refiero al propio conocimiento y a la receptividad al mismo. No hay duda que el término inteligencia significa más bien una aptitud para adquirir el conocimiento que el conocimiento ya adquirido”. Inevitablemente me viene a la cabeza aquello que decía Livio Vacchini en sus últimos discursos que proyectar es “darse a la placentera actividad de pensar, pensar en el sentido de conocer nunca de saber”6. Creo que fomentar esta disposición y receptividad a la adquisición del conocimiento es la única manera de mantenerse siempre actualizados, siempre en situación de adaptarnos a las necesidades cambiantes de nuestra profesión. Mi atención regresa justo para oír el final de la frase de Gadamer mientrtas habla de “despertar el placer de aprender”. Me doy cuenta al escucharlo que precisamente ese es el objetivo que he tratado de conseguir en todos estos años y me obligo a grabarlo en la memoria. Si esto falla nada queda del aprendizaje. Mientras escucho a Russell defender que “es la educación la que nos dará las respuestas” que es “la llave hacia el nuevo mundo”, me doy cuenta que ya casi he consumido el máximo de los caracteres disponibles y cierro estas reflexiones en la confianza de que las palabras aquí transcritas se mantengan firmes en mi labor docente. Ojalá consiga mantener los aciertos pasados, al tiempo que espero ser capaz de poner en práctica en el futuro próximo todo lo que, como discípulo, esta conversación me ha permitido aprehender nuevamente.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Al tiempo, Rusell, que había estado desusadamente callado, recoge el testigo para referir cuáles son las “cuatro características que, unidas, me parece que forman la base del carácter ideal” (del arquitecto pienso yo), que son: “vitalidad, coraje, sensibilidad e inteligencia”4. No necesita decir mucho más para convencerme. Mientras le escucho explicar cada uno de los puntos se acumulan las ideas en mi cabeza de lo realizado hasta la fecha y de lo pendiente. Rusell continua: “la vitalidad promueve el interés en el mundo exterior; también promueve el poder trabajar duro”.

69

..................................................................................................................................................................... Notas: José L. Borges, “Pierre Menard, autor del Quijote”, en El jardín de senderos que se bifurcan, Sur, Buenos 1 Aires, 1942. Conferencia impartida por Hans-Georg Gadamer con el título “Erziehung ist sich erziehen” en el Gymnasium Dietrich-Bonhoeffer de Eppelheim, el 19 de mayo de 1999. Publicada en español por la editorial Paidós, Barcelona, 2000.

2

Sirva este texto de pequeño reconocimiento por mi parte a todos aquellos con los que he compartido clases en mis 15 años de docencia.

3

5

Josep Quetgals, “Léelo y pásalo”, en Pasado a limpio II, Ed. Pre-Textos, Gerona, 2001.

6

En una conferencia impartida para la Cátedra Blanca de Valencia, el 27 de marzo de 2004.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Bertrand Russell, On Education. Especially in early childhood, Ed. Routledge, Londres, 1926.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

4

70

71

CAMPOS URIBE, Alejandro LACOMBA MONTES, Paula Departamento de Proyectos Arquitectónicos_ Universitat Politècnica de València (Técnico Superior de Investigación) (Técnico Superior de Investigación)

ESCOLA D’ESTIU JULIO 2016 Organización: Escola d´estiu. Pedro López Ballester, alumnos (grupos 7A-D, 8A-C, 9A-B) y monitores. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de proyectos arquitectónicos. Paula Lacomba, Técnico Superior de Investigación. Alejandro Campos, Técnico Superior de Investigación. Álvaro Marí, alumno de la ETSAV.

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Clara Mejía, Subdirectora de Cultura, Docencia y Alumnado Jorge Torres, Catedrático y Director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

72

“El jardín también es un interior” es una actividad desarrollada en julio de 2016 dentro del marco de actuación Arquitectura Educa promovido por ESSAI y el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV. El objetivo fue fomentar en el niño la comprensión de la arquitectura como aquello que queda encerrado entre superficies, que se vive desde dentro, y no como objeto que se contempla desde fuera. Entender también el “hacerse” arquitectura como proceso artesano de construcción de planos (en este caso) en el que participa un gran número de personas, y que se debe entender como esfuerzo colectivo. La actividad consistió en decidir entre los distintos grupos de alumnos de l´Escola d’Estiu 2016, de entre 12 y 15 años, la disposición en el jardín de unos planos que delimitaran espacios con distinto carácter. Así, por ejemplo, los participantes (niños) descubren que no es lo mismo un lugar delimitado en sus cuatro lados pero abierto al cielo, que uno en el que simplemente se suspende un plano horizontal que hace de techo. Para facilitar la actividad se propuso la construcción de esos lugares en relación a unas supuestas “obras de arte” que se expondrían en ellos y que ayudarían a decidir qué tipo de espacio puede responder mejor a cada objeto. La arquitectura es así el contenedor de una obra de arte y unas personas, no un objeto con leyes autónomas. El espacio se construye desde dentro hacia fuera, y no al revés.

Discusión: La actividad tradicional para que el niño aprenda arquitectura suele estar mediada bien por dibujos de objetos arquitectónicos desde el exterior (casas, ciudades, …), bien por la construcción de maquetas con ayuda de palillos o piezas de LEGO. Se plantea normalmente como la construcción de un exterior deseado olvidando en muchas ocasiones el propósito de aquello que dibujamos. ¿Que hay detrás de esa ventana y esa puerta? ¿De qué chimenea viene ese humo? “ Este método de enseñanza arquitectónica termina por transmitir la idea de una arquitectura que es casi representación de ideas heredadas. Una casa no tiene por qué tener tejado a dos aguas, chimenea, una puerta y dos ventanas. Aunque el ideograma tradicional del niño actúa como resumen de un concepto mucho más amplio de casa, al mismo tiempo asegura la pervivencia de unos prejuicios y un discurso que va transformando la casa en objeto y finalmente en mercancía que se contempla desde fuera. Con el objetivo de enseñar otra arquitectura posible, fundamentada principalmente en su carácter de envolvente de la acción, de lugar para la ocasión, es necesario plantear una actividad de construcción de lugar en el que el niño quepa, es decir, de lugar que me envuelve a mí, ser humano, y no lugar que yo observo desde la distancia y al que nunca entro. Para que el niño infiera esa posible arquitectura que tiene más que ver con la vida y los deseos del que la habita, o con las necesidades de lo que se tiene que producir en su interior, se propone una actividad en la que el objeto ahora es una obra de arte, y la arquitectura es aquello que la envuelve y que nos permite contemplarlo o girar a su alrededor sin salir de ella. A través de la experimentación el alumno descubre la relevancia de cada una de las decisiones que toma; comprende el espacio arquitectónico como un trozo de aire humanizado, colonizado, delimitado y habitado por las personas y los objetos que contiene. Doble traslación de idea: de la arquitectura como objeto a la obra de arte que se expone como objeto; y del papel como soporte de la arquitectura ficticia, a la arquitectura como soporte de la obra de arte. Solo así es posible para el niño romper con la concepción más clásica de lo arquitectónico como objeto: nombrando un objeto externo y así impidiendo la imposición de la condición de objeto a lo arquitectónico. La transmisión de la idea de arquitectura como disposición de materia no es el objetivo de esta actividad y más bien terminaría por crear un conflicto con lo que se ha mencionado hasta el momento; por lo que para este caso concreto el elemento de construcción debía tener cierta consideración inmaterial que nunca entrase en conflicto con el objeto que alberga en su interior. Solo de ese modo se comprendería siempre la materia como envolvente de acción.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

‘El jardín también es un interior’

73

74

Ante cualquier proceso que trate de resolver unas necesidades programáticas determinadas, se deben formular las preguntas pertinentes. Y esto es la clave para que la solución que se ejecute surja como una repuesta a unas determinadas preguntas que traten de responder a unas necesidades. Escoger un objeto, pensar en la mejor forma de mostrarlo y construir una envolvente a su alrededor, puede ser la mejor forma de defender una arquitectura hecha para lo que ocurre en su interior, con las suficientes restricciones para que suponga una tarea sencilla para el niño y con un efecto inmediato en la percepción del espacio y en la delimitación de jardín para transformar lo exterior público (y por tanto cargado con infinitas posibilidades) en interior privado (entendiendo privado como el abandono de algunas de esas posibilidades, es decir, como lugar privado de infinita posibilidad; y nunca desde el sentido de propiedad). O también transformar el interior común (que es lo exterior público, pues la ciudad es también un interior compartido por todos) en exterior particular (que es lo interior privado, pues la casa es el exterior que está fuera del individuo y lo envuelve, para una ocasión particular). Desde la casa la ciudad está fuera, y desde la ciudad es la casa lo que queda al otro lado de los muros (para la ciudad la casa es un exterior privado mientras que para la casa la ciudad es un exterior público). Se ha propuesto que la actividad se desarrolle por grupos. En primer lugar, porque la arquitectura se desarrolla siempre en un entorno multidisciplinar en el que las observaciones, peticiones de unos son la base del pensamiento de otros. El intercambio de ideas entre alumnos resulta muy enriquecedor tanto para ellos como para la propuesta que se esté desarrollando. La aportación que haga un alumno puede servir para que otros reflexionen. Material utilizado: Telas proporcionadas por Dep. Proyectos Arquitectónicos (amarilla, beidge, roja, verde y rosa). Cuerda de POLIETILENO de 5/6mm de espesor. 200 ml aproximadamente de cuerda = 49 euros. Malla de sombreo 2 x 5 = 10m2. 5 unidades = 67,5 euros. total: 116,5 euros · Grapadoras (5; 1 por grupo). · Tijeras (10; 2 por grupo). · Rotuladores

Desarrollo de la actividad: La actividad se realizó para 3 bloques que correspondían a distintos niveles. El primer bloque estaba formado por 4 grupos de 25 niños aproximadamente entre 12 y 13 años. El segundo bloque por 3 grupos entre 13 y 14 años y el último bloque formado por 2 grupos de 14 y 15 años. Previo al inicio se acondicionó un ámbito, en torno a 50m2, del jardín ubicado justo delante de la biblioteca central de la UPV con unas cuerdas elásticas tensadas a distintas alturas (niños de varias edades) a los árboles existentes, como soporte de los planos que se construyeron después. Se consideraron los bancos, papeleras, farolas y esculturas que podían condicionar la creación de los lugares. Pudo comprobarse al final de la actividad cómo la disposición de un plano horizontal sobre un banco arrojaba una sombra que mejoró las condiciones del lugar. En cada sesión de 1 hora el grupo de 25 alumnos se encargaba de construir un único espacio configurado por varios planos. Se organizaron grupos más reducidos (entre 4 y 5 niños) de forma que cada subgrupo se encargaba de uno de los planos que configuraban este espacio. Durante la actividad se les explicaba la importancia del recorrido del sol y las posibles sombras que arrojaban los objetos, las visuales que se producían o se anulaban con la colocación de las telas y posibles técnicas constructivas y manejo del material disponible. No pudieron finalmente utilizarse “obras de arte” y los niños tuvieron que imaginarse el tipo de espacios que querían proyectar a partir únicamente de las condiciones del lugar. En ocasiones, se recurrió al uso de rotuladores para pintar sobre las telas, como un recurso que permitió a los niños apropiarse del interior de las envolventes, dejando huella. En otros casos se construyeron huecos para enmarcar el paisaje o para relacionarse con el espacio contiguo (construido por otro grupo). El uso de instrumentos como el metro les ayudó a familiarizarse con las medidas en relación a su cuerpo, a controlar las distintas y a conocer las unidades. El grupo de niños comprendido entre 12 y 13 años resultó ser el más activo. Su creatividad e imaginación sobrepasaba cualquier miedo y experimentaron con mayor libertad que los grupos más mayores. El trabajo en equipo fue necesario para tomar las decisiones conjuntamente. Conclusiones: En este proceso de experimentación, descubrimiento y creatividad a través del juego se propuso la construcción de un posible interior en un espacio exterior consolidado. Percepción y acción en un proceso continuo, de prueba y error hasta alcanzar la forma precisa que se ha de afinar hasta alcanzar lo que H. Read denomina la forma “especializada”. Como sugiere Delors: aprender haciendo. En esta actividad, de forma muy breve, se trabajó con el espacio desde su interior: la arquitectura como envolvente que cuida de los individuos que tiene dentro.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Debía ser una materia que pudiera ser trabajada con rapidez, para que pueda comprobarse rápidamente el efecto que tiene cada plano que se dispone en el jardín. Se escogió un material que resulte fácil de manipular por los niños y que pudieran medir y recortar. Durante el proceso de ejecución se pretende que el alumno conozca la importancia de la medida y de la escala, siempre en relación con las proporciones del ser humano. No resulta necesario medir las distancias métricamente, sino que de una manera perceptiva y utilizando el cuerpo como herramienta serían capaces de definir unos límites. Es el cuerpo el que mide el espacio con sus gestos.

75

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

76

Fotografías realizadas por Alejandro Campos, julio 2016 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

El paisaje entra a través de los huecos en las telas El esfuerzo colectivo

77

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

El jardín, los niños, el sol y los árboles. Los cuerpos irrumpen enrollándose en los materiales.

78 79

PROYECTOS 1

PR1

TEMA

Pequeña casa patio para una pareja Análisis de viviendas ejemplares Dos casas patio pareadas

PROFESORES

Carlos Gómez Alfonso José Manuel Climent Simó

T1

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

COMENZAR A PROYECTAR El objetivo central de IPR es que los alumnos se inicien en la tarea de proyectar proyectando. Para ello trabajarán alrededor de la vivienda-unifamiliar-, de la que ya tienen experiencias propias, de un modo sencillo. Y realizarán sus primeros proyectos. Comenzar proyectando para ser conscientes de la necesidad de conocer, y a partir de aquí estudiar para proponer de nuevo. Será necesario -con ilusión- leer, mirar y ver, visitar piezas ejemplares en nuestro entorno próximo, viajar físicamente para conocer, viajar a través de los libros, preguntarse y preguntar, dudar para pensar y entender, permanecer activo y comprometido. Y siempre acompañado por los profesores.

El curso se organizará a través de las siguientes actividades o tarear: 1.1- Iniciarse a proyectar, proyectando en equipo (grupos de tres personas) una pequeña casa patio para una pareja, casi sin más preámbulos. Solo conocerán algunas métricas muy elementales, de una parte, y algunas piezas ejemplares muy recientes (poco más de diez años). Empezar a ver relaciones interior-exterior, volumen de estancias, repensar el programa funcional. De un modo sencillo, directo, muy breve en el tiempo, para ir generando la necesidad de conocer piezas emblemáticas del siglo XX, fundamentalmente de su segunda mitad. 1.2.- Conocer algunas viviendas ejemplares, a través de pequeñas maquetas sencillas y esquemas de análisis realizados también en equipo. El medio físico, las primeras nociones de sostenibilidad aplicada al proyecto. La necesidad de la organización funcional, y cómo se ha planteado en las piezas seleccionadas. Cada equipo deberá conocer y valorar lo que están realizando sus compañeros. Los esquemas, los dibujos se irán orientando hacia la capacidad de representar en arquitectura de modo eficaz.

Y también será necesario conocer algo de la historia de la proyectación, y de proyectos ejemplares contemporaneos.

Junto a estas dos actividades de mayor recorrido, se iran desarrollando pequeñas actividades puntuales pautadas, fundamentalmente en grupo, para reforzar algunos conceptos de un modo indirecto y siempre con una aproximación de carácter lúdico. Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

2.- Proyectar dos casas patio pareadas, ya individualmente, para una unidad familiar de tamaño medio. Se incorpora la doble altura como estudio de la sección, la sección en un terreno con notable desnivel y la relación interior-exterior como elemento central en una casa patio. Las circulaciones y el amueblamiento como medios para el trabajo sobre la organización funcional.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

En el momento de iniciar la proyectación será necesario explicar al alumno las diferentes fases por las que pasa un proyecto de arquitectura, las formas y escalas de cada momento, los documentos gráficos, los tipos de representación adecuados a su finalidad, los códigos, el valor de las maquetas, el valor del cuaderno de trabajo, las exploraciones alrededor de las ideas…

84

85

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Alumno: Jorge Alberto Palomo Henderson

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Tanto el dormitorio como el salón-comedor y cocina están abiertos al El dormitorio Else separa de la estancia principal mediante una gran dormitorio se separa de la estancia principal mediante una gran correTanto el dormitorio como el salón-comedor y cocina están abiertos al esespacio de la planta baja loaque través una doble altura, lo que aporta corredera, que dejar habitación prácticamente dera,permite que permite dejar lala habitación prác�camente al descubierto sial se descupacio de la planta baja a través de una doble altura, aporta de mayor desea. Además, el dormitorio cuenta con unacuenta zona de ves�dor obstante, el dormitorio puede adquirir mayor No sensación de amplitud. Noprivaciobstante, el domitorio puede adbierto si se desea. Además, el dormitorio con con unaunazonasensación de de amplitud. amplia ventana, que sirve de ven�lación a la habitación. Por otra parte y dad cerrándose y aislándose por completo puesto que, sobre el antepequirir privacidad cerrándose y aislándose por completo puesto que, vestidor con una amplia venetana, que sirve de ventilación a la habipara mayor luminosidad de la estancia, ésta se encuentra bajo una cubiercho que salva la distancia de caída al estudio, se encuentra una ventana cota inclinada, permite abrir una ventana horizontal que lo rredera tación. Por otra parte loy que para mayor luminosidad desuperior la estancia, ésta o desplegable. sobre el antepecho que salva la distancia de caída al estudio, se ilumina de forma directa. A través del ves�dor se accede al baño principal se encuentraque bajo una cubierta inclinada, lo que permite abrir Eluna encuentra una ventana corredera o desplegable. consta de una pila nada más entrar, el inodoro y el bidet a la izquierda despacho es una estancia amplia, iluminada y ven�lada , ya que cuenta Casa pareja en Sot de Chera ventana horizontal lo iluminazona dedeforma y la duchasuperior a la derecha que con su respec�vidad secado. Eldirecta. baño princi-A través con pa�o delantero (oeste) y trasero (este). Desde el despacho podemos pal se ven�la a través de un gran ventanal horizontal superior que da al acceder al mayor pa�o de la casa, el orientado a este. Este cuenta con 55 del vestidor se accede al baño principal que consta de una pila nada de entrada a la casa. m2 descubiertos y 35m2 cubiertos. El úl�mo de los dos nombrados antemás entrar, elpa�o inodoro y el bidet a la izquierda y la ducha a la derecha Eldispuesto despacho es una estancia amplia, iluminada y ventilada, ya que Ángeles Torres Pérez riormente, está de una zona de relax con sofás y una zona de coEjercicio: con su respectiva zona deencontramos secado.unElgran baño principal ventila cuentalacon un patio delantero En la planta inferior despacho, al que se accede me-a través medor. Para aumentar iluminación del jardín cubierto, se(oeste) ha situadoy trasero (este). Desde el desLola Sánchez Valldecabres Casa pareja en Sot de Chera una ranura entre el muropodemos de 2,5 m que rodea la parcelaal y la mayor parte superior, diante un pa�o cubierto a lasuperior entrada de laque casa desde el exterior bienentrada pacho acceder patio de la casa, el orientado a de un gran ventanal horizontal da al patio ode desde el interior por la escalera del salón. El estudio posee un aseo de resproduciendo un juego de luces que otorga un valor añadido además de aueste. Este conplantearse 55 m2 descubiertos y 35m2 cubiertos. El último a la casa. peto situado en una zona por debajo de las escaleras; este se ven�la a mentarla luminosidad en una cuenta zona que podría como lúgubre y través de una ventana que da al pa�o cubierto delantero. Alumno: de los dos nombrados anteriormente, está dispuesto de una zona de relax con sofás y una zona de comedor. Para aumentar la iluminación En la planta inferior encontramos un gran despacho, al que se acÁngeles Torres Pérez cede mediante un patio cubierto a la entrada de la casa desde el del jardín cubierto, se ha situado una ranura entre el muro de 2,5 m Lola Sánchez Valldecabres exterior o bien desde el interior por la escalera del salón. El estudio que rodea la parcela y la parte superior, produciendo un juego de luposee un aseo de respeto situado en una zona por debajo de las ces que otorga un valor añadido además de aumentar la luminosidad escaleras; este se ventila a través de una ventana que da al paatio en una zona que podría plantearse como lúgubre y oscura. cubierto delantero.

86

87

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Alumno: Lola Sánchez Valldecabres

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Laura Robles Barrero

PR1PR2PR3PR4PR5

88

89

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Alumno: Pablo Hernández Tecles

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Marta Carbo Pollán

PR1PR2PR3PR4PR5

90

91

Sot de chera

PR1T1

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Proyecto de dos casas patio

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa pareja en Sot de Chera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Alumno: María Ángeles Torres Pérez

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Martín Juarez Barber

PR1PR2PR3PR4PR5

92

93

TEMA

Análisis de arquitectura Proyecto de casa patio

PROFESORES

José Luis Alapont Ramón Luis Bosch Roig Mª Carmen Ferrer Ribera Laura Lizondo Sevilla

T2

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

En el Taller 2 entendemos que la metodología de enseñanza de Proyectos se debe basar en proporcionar al alumno un vocabulario arquitectónico crítico con el que pueda adquirir las herramientas necesarias que le permitan conformar un ejercicio coherente desde las diversas ópticas con las que se aborda el proyecto arquitectónico. Para ello, la asignatura de Proyectos 1 se estructura en dos fases diferenciadas, de análisis y proyecto (síntesis), centradas en la vivienda unifamiliar, concretamente en el tipo de casa patio, un tema próximo al alumno y fundamental en la arquitectura. En la fase de análisis el objetivo es desarrollar en el alumno la capacidad de leer la arquitectura, reconociendo los elementos que configuran el objeto arquitectónico, insistiendo en la necesidad de aprender a ver y a pensar como arquitectos. Para ello se introduce al alumno en el concepto de proyecto como respuesta a un problema complejo, donde el programa, los materiales, la composición, el espacio, la luz y una determinada interpretación conceptual, se conjugan en un todo coherente y armónico para formularse como arquitectura. En la fase de proyecto se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre los conceptos adquiridos en el análisis y ponerlos en práctica sobre un proyecto concreto, es decir desarrollar un proyecto como síntesis conceptual del proceso de investigación desarrollado en el primer trabajo. Con ello se pretende también inculcar al alumno que el proceso de proyecto no consiste en el desarrollo de una suma de etapas sucesivas, sino en la interconexión de diferentes decisiones adoptadas a lo largo del proceso, que necesariamente suponen un continuo feed back.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Para llevar a cabo este proceso, la metodología de enseñanza se apoya en el reconocimiento del dibujo y la maqueta como herramientas fundamentales del análisis, la investigación y la ideación de la arquitectura, donde el dibujo preciso, la calidad del trazado y su capacidad evocadora son sustanciales al conocimiento.

96

97

Departamento deSuperior Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Casa Patio CasaPatio patio Casa Alumno: Alumno: Alumno: Badía Martínez Santiago SantiagoBadía Badía Martínez Santiago Martínez

8 8

98

IPRPR1PR2PR3PR4PF T1 T2 T3 T4 T5 TA L

Ejercic Casa Pa

Alum Santiago Badía Martín

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

IPP R R P1RP1RP2RP2 R P R33PPRR44P PR F C5 I P RT2 P R 1 P R T4 2 P R 3 P RTA4 P LH FC T1 T1 T2 T3 T3 T4 T5 T5 TA LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

99

Alumno: Alumno: María Pía Betancur Carnota Mª Pilar Bentacur Carnota.

8 100 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Ejercicio: Casa patio Matriz de análisis

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Matriz de análisis

Alumno: Mª Pilar Betancur Carnota

101

8

102 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Casa patio

Alumno: Lucía Coquillat Sánchez

103

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Casa Patio Casa patio Casa Patio Alumno: Alumno: Alumno: Carlo Silvestre Baquero Carlos Silvestre Baquero Carlo Silvestre Baquero

8 104

8 Exposiciónlos de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición Exposición de de los Ejercicios Ejercicios realizados realizados por por los los Alumnos Alumnos durante durante el el Curso Curso 2015-16 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

R 2RP3RP3RP 4R P 4 PRF5C PI P RR1PPRR12P P IT1 P R PT2R 1T3 P R 2T4 P R T5 3 P RTA 4 P FLH C T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH I IPPRRPPRR11PPRR22PPRR33PPRR44PPFFCC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

Ejercicio: Ejercicio: Casa CasaPatio Patio

Alumno: Alumno: Carlo CarloSilvestre SilvestreBaquero Baquero

105

88

TEMA

Dibujar ‘cartografía del lugar’ (un espacio de encuentro) Fotografiar ‘un lugar en el jardín’ (un espacio de relación) Interveción urbana ‘performance’ (un espacio de juego) Prototipos de ‘viviendas desplegables’ (en el jardín/solar/hileras de casas)

PROFESORES Carlos Lacalle García

T3

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Proyectos 1 es un curso preparatorio e inicial de la disciplina de proyectos arquitectónicos. RE-NACER: “Nacer de nuevo. Adquirir nuevas fuerzas o ánimos o empezar nueva vida.” Concepto clave: [ Repetición + Primera vez ] Se pretende transmitir la emoción por la arquitectura desde una nueva mirada a la realidad. El curso se orienta a abrir horizontes en la gestión de recursos y los procesos de trabajo desde el inicio de cada proyecto. Para ello, se toma como fundamental la formación de un criterio personal, la necesidad de la participación activa, y el trabajo con una actitud creativa. Se proponen una serie de ejercicios conceptuales de carácter cotidiano y la realización de 4 proyectos específicos a lo largo del curso, junto al apoyo de arquitecturas de referencia (y arquitectos) como método de aprendizaje en la disciplina de proyectos arquitectónicos. A propósito del nuevo tema de PFC -el barrio de San Isidro-, se propone un acercamiento al lugar (y a la arquitectura) a partir de la realización de 4 pequeños ejercicios.

Barrio de San Isidro, Valencia.

Y, ¿cual podría ser nuestro punto de partida? Una imagen, una cartografía, un plano…

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València



108

Podríamos imaginar un relato, que comienza… (en el lugar)

¿Qué hay de específico en el lugar? Podríamos empezar por realizar una “deriva”, como forma de comenzar el proyecto de intervención en el lugar. Una nueva lectura del lugar.

Y desear realizarlo… Y documentarlo.

Programa del curso: Proyecto 1. Dibujar “cartografía del lugar” (un espacio de encuentro) _ 1.1 Diagrama conceptual _ 1.2 Plano bidimensional _ 1.3 Plano estratificado (tridimensional) _ 1.4 Collage Referencias: excursiones Dadá, cartografías psicogeográficas, derivas situacionistas Proyecto 2. Fotografiar “un lugar en el jardín” (un espacio de relación) _ 2.1 Maqueta conceptual _ 2.2 Fotografías parciales _ 2.3 Fotografía (pliegue) _ 2.4 Fotomontaje Referencias: Mies, Koolhaas, Zumthor, Miralles, François Roche, Diller Scofidio Proyecto 3. Intervención urbana “performance” (un espacio de juego) _ 3.1 Secuencia “storyboard” _ 3.2 Maqueta/fotomontaje _ 3.3 Diseño de elementos a utilizar _ 3.4 Realización/registro de la acción (vídeo, fotograma) Referencias: site-specific art, acción-performance “arquitectura desplegable E.P.P”, Rayuela Proyecto 4. Prototipos de “viviendas desplegables” (en el jardín/solar/hileras de casas) _ 4.1 Maqueta conceptual (y maleta) _ 4.2 Representación gráfica _ 4.3 Realización de maqueta (secuencia de imágenes) _ 4.4 Fotomontaje perspectiva maqueta + lugar Referencias: Mies, Jacobsen, Smithson’s, Sota, SANAA, Ishigami, Fujimoto

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Los proyectos se enfocarán con un uso/programa de “espacios de relación social” y/o “espacios habitados”, siendo clave la interpretación personal de cada alumno respecto al ejercicio propuesto.

Se trataría de ver el lugar, de cómo vemos el lugar.

109

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Cartografía del lugar (un espacio de encuentro) Alumno: Francisco Rubén Esparcia Cañada

110

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Un lugar en el jardín (un espacio de encuentro) Alumno: Francisco Rubén Esparcia Cañada

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

111

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

112

Ejercicio: Intervención urbana ‘‘performance’’ (un espacio de juego) Alumno: Paula Ferrando Salvador

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Intervención urbana ‘‘performance’’ (un espacio de juego) Alumno: Giorgia Alterio

113

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

114

Ejercicio: Viviendas desplegables (en el jardín/solar/hileras de casas) Alumno: Celia de la Osa Muñoz

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Viviendas desplegables (en el jardín/solar/hileras de casas) Alumno: Giorgia Alterio

115

116 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Viviendas desplegables (en el jardín/solar/hileras de casas) Alumno: Francisco Rubén Esparcia Cañada

117

TEMA

Casa patio Vivienda entre medianeras

PROFESORES

Carla Sentieri Omarrementería

T4

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LHLH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PR1 es un nivel de introducción, donde aprender a conocer y ordenar la información constituye el paso previo al inicio en la creación arquitectónica. Para este curso, bajo el nombre Impresiones se realizaron los siguientes ejercicios. Descubrir el espacio jugando Como primera aproximación al proyecto arquitectónico, se propone descubrir las herramientas del arquitecto a través de la transformación de los espacios del habitar. Se trabajan los conceptos: idea, espacio, luz, composición, función, estructura y materia a través de ejercicios cortos cuyo objetivo fundamental es aprender a mirar. 1. Transformar un cubo de 15 cm de lado (en la realidad 3 m de lado) en un espacio que provoque las sensaciones que puede sentir un niño- que se pudiera mover como un saltamontes- al entrar en un desván. Se debe transformar este espacio en tres espacios reconocibles pudiendo desmaterializar el cubo. 2. A partir de un cubo de 15cm de lado (la maqueta de un cubo de 3m de lado a escala 1:20) se decide proyectar un espacio mediante las siguientes acciones: perforar, cortar, plegar o doblar, vaciar, abrir. Dicho lugar debe descubrir al niño las posibilidades del espacio a través de la luz. 3. A través del análisis de una vivienda, el alumno debía redibujar la vivienda, analizar su organización (función), composición y materialidad Tras estos ejercicios cortos, se desarrollaron dos proyectos:

CASA PATIO

120

11

VIVIENDA ENTRE MEDIANERAS Si el primer ejercicio, el énfasis se pone en la planta, en la organización y relación de los espacios en el plano horizontal, en este ejercicio es la sección el germen del proyecto. Se trata de desarrollar una vivienda entre medianeras que ofrece fachada a dos calles con un desnivel entre ellas que permitirá entrar a distinta cota desde cada calle. Se analizan viviendas con características similares que permitan al alumno ampliar sus referentes y encontrar una solución a las necesidades de una agrupación de personas que comparten alojamiento. Durante el curso, el alumno deberá manifestar el conocimiento del proceso de proyecto con planteamientos estructurales básicos que verifiquen el control que el alumno tiene sobre la cuestión dimensional, la elección de elementos constructivos, el orden y la unidad dentro del sistema proyectado así como el reconocimiento de las normas de habitabilidad y los programas básicos de viviendas.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Escuela Escuela Técnica Técnica Superior Superior de de Arquitectura. Arquitectura. Universitat Universitat Politècnica Politècnica de de València València

En este ejercicio los alumnos analizan viviendas aisladas donde los procesos de diseño varían y mediante el análisis semanal de diversos ejemplos, van ampliando su bagaje cultural. En paralelo, el alumno desarrolla el proyecto de una casa patio en una parcela ficticia bordeada por tres de sus lados. Este proyecto inicia al estudiante de arquitectura en el proceso del proyecto de vivienda. La “casa” – con preferencia a “vivienda”- poniendo el énfasis en la identificación que el término establece con sus ocupantes, para configurar los factores que están vinculados a la casa y contrastarlos con los estudios a través de la casa, basados en su clasificación tipológica y los hitos de la arquitectura residencial.

121

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

La vivienda se compone de varios espacios alrededor de un pequeño patio donde los residentes pueden relacionarse. La luz forma una parte importante de la casa donde con esos dos patio ilumina toda ella, y todas sus estancias. Las comunicaciones son cortas y muy agradables con visuales muy claras a través del patio acristalado donde se puede decorar con vegetación.

Ejercicio: Casa patio

122

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Jorge Alcácer García

123

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda entre medianeras Alumno: Jacobo Martínez Castilla

UN JARDÍN EN UNA CASA “Llegar a lo más alto que podíamos y encontrar buenos sitios donde pararnos a observar la vida inferior”. p.21. El barón Rampante El proyecto coge forma a partir de la novela ”El Barón Rampante” de Italo Calvino donde comienzo a descubrir las aventuras de Cósimo.

124

Se crea una gran preocupación por las alturas, por el color, por la independencia en sus estan- cias y a su vez por la comuni- cación entre ellas. Además se busca la intimidad y la inspiración que el músico que habita, convertirá, sobre un bosque, en sugerentes melodías.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Se establece una idea princi- pal, basada en la naturaleza y en sus formas orgánicas, y de querer ir “de árbol en árbol”, y de habitar en un jardín, y de nunca querer perder- lo de vista.

125

126 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda entre medianeras

Alumno: Pablo Muñoz Vázquez

127

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda entre medianeras

128

La idea principal es favorecer el paso de luz y poder tener una amplia vision de la casa desde cualquier punto mediante la apertura de tres patios y una mínima cantidad de suelo en la planta primera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Álvaro Reyes Vázquez

129

TEMA

Módulo y serie: conjunto de aulas de infancia

PROFESORES

Juan Deltell Pastor

T5

1. Vista interior aulas hacia zona exterior 2. Distinto tratamiento de la vegetación de los patios interiores PR1PR2PR3PR4PR5

El ejercicio de aulas en serie se presenta como una oportunidad de proyectar un espacio de aprendizaje y desarrollo para los más pequeños. De esta forma, se propone la construcción de ocho aulas polivalentes con su espacio exterior correspondiente, en las que se recogen los usos y necesidades habituales de los niños. Las aulas se agrupan de dos en dos mediante simetrías obteniendo una zona común exterior y un patio interior, también común, que aporta iluminación y ventilación a los espacios interiores. Un corredor relaciona las aulas longitudinalmente. Este pasillo queda bañado por la luz procedente de los patios interiores que enriquecen en gran medida la comunicación de las clases.

N

132

N N

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Módulo y serie: conjunto de aulas de infancia Alumno: Laura Arrieta Vinaixa

La agregación lineal está formada por unidades compuestas por: dos aulas, dos espacios exteriores, un patio interior y la parte del pasillo correspondiente. En cada una de las clases se proyectan una serie de puertas correderas de vidrio que consiguen desdibujar los límites entre el interior y el exterior, de manera que el juego se convierte en otra forma de descubrir el mundo. En cuanto a la separación de los espacios exteriores, diversas jardineras inclinadas componen el límite entre ambos. Los patios interiores incorporan distinta vegetación y zonas de cultivo, para propiciar un aprendizaje de la naturaleza cercano y lúdico. La protección solar se resuelve mediante una marquesina de madera en las unidades orientadas a Sureste.

Planta unidad

Sección A-A’

Sección B-B’

Escala 1/600

Escala 1/300 Sección C-C’

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

133

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Módulo y serie: conjunto de aulas de infancia Alumno: Celia Más Rozalén

134

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Módulo y serie: conjunto de aulas de infancia Alumno: Alejandro Máximo Izquiero Soriano

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

La principal intención del proyecto es crear un aulario infantil, mediante seriación de una unidad de aula, creando un conjunto de espacios exteriores e interiores abiertos y luminosos. Creando unas formas que se mezclen con el espacio y creando una forma peculiar gracias a la cubierta inclinada a dos aguas junto a un elemento unificador continuo realizado mediante piedra. Con las aulas orientas hacia el sur conseguimos el objetivo de la iluminación más correcta, eliminando diversos factores de emplazamiento no conocido. También resolvemos la intención de tener un 50% del patio cubierto gracias a la cubierta inclinada, y con ello dos zonas dentro del patio exterior, una de posible docencia y una segunda de juegos. Conseguimos también la accesibilidad al cuarto de baño tanto desde el exterior y el interior, y finalmente un gran espacio de almacenamiento.

135

PR1PR2PR3PR4PR5

EL PROYECTO Se trata de un conjunto de aulas con módulo en forma de “L”, dispuestas en torno a un eje central (corredor de 2,5 m).

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

La intención principal del proyecto era vincular lo máximo posible la zona exterior a la zona interior del aula. Para conseguirlo se emplea, además de la ya mencionada forma en “L”, una parte cubierta que actúa como zona de transición. En la zona exterior encontraremos una pequeña zona de juegos y un árbol de hoja caduca.

Ejercicio: Módulo y serie: conjunto de aulas de infancia Alumno: Álvaro Núñez Mora

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Módulo y serie: conjunto de aulas de infancia Alumno: Irene Sampietro Picó

A la hora de realizar la agregación se decidió crear una serie de lucernarios con el fin de aportar luz y producir una sensación de más obertura al conjunto. Con este proyecto se pretende la integraci´´on de la técnica sin olvidar la funcionalidad del centro educativo. En este bloque de ocho aulas infantiles se ha buscado el juego de luz y sombras para conseguir así separar el espacio consiguiendo crear ambientes diferentes.

136

En cuanto a la serie, me he inspirado en el arquitecto español, José Antonio Coderch, quien en muchas de sus obras usa esta peculiar ‘serie escalonada’ o formas similares, como en la casa Rozes o en las viviendas de las Cocheras de Sarrià.

Además la celosía y el árbol confieren una sombra ideal para trabajar a la par que una gran cantidad de iluminación pero no de luz directa.

S

Finalmente, la orientación escoida para la construcción es la Sur-Este debido a que a partir del solsticio de invierno el sol incide durante todo el día y durante el resto del año hasta el mediodía.

PLANTA

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

E

N

SECCIÓN

O

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

El aparente trazo sencillo de este propósito no ha infravalorado las necesidades básicas para los usuarios a los que está destinado ni tampoco de la seguridad de los mimsmos mediante la total transparencia del aula.

Esta serie de aulas está orientada al Sureste, por ello, en invierno la luz incidirá a lo largo del día y en verano hasta el mediodía, evitando así las horas más calurosas, además, la marquesina protegerá en caso de necesidad.

137

PIR 1P PRR12PPRR 3 RP3RP4RP4R PR 2P P F5C T1 T1 T2 T2 T3T3 T4T4T5T5TATALH LH

Ejercicio: Ejercicio: Módulo Móduloyyserie: serie conjunto de aulas de infancia Alumno: Alumno: Raúl delVas Vas RaúlSoler Soler del

La premisa del proyecto

La premisa del proyecto fue crear fue crear un colegio que un colegio que contara con 8 aulas.contara con 8 aulas.

El entorno ficticio cuenta

138

1

para aislarse del medio urbano. La otra parte se La cubierta se utiliza como pequeal tarea bosque. ño abre huerto, que limitar´´a el acceso a ella para estar bajo suLa cubierta se utiliza como pervisión.

pequeño huerto, tarea que limitará el acceso a La ella circulación cuentabajo de unsupergran para estar protagonismo, con unos patios visión .

interiores cuya forma nace de la intención de deslizarse por el espacioLa y de crear un lugar agradable. circulación cuenta

con gran protagonismo, con unos patios interiores cuya forma nace de la intención de deslizarse por el espacio y de crear un lugar agradable.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

El con entorno cuenta un unficticio bosque en con la parbosque en la parte dely te posterior delposterior colegio colegio una zona másurbana urbana yy una yzona más desagradable por el paso de tráfidesagradable por el paso co rodado en el frontal. Por lo cual, rodado enconel se de opta tráfico por colocar un bloque frontal. Por recepción, lo cual secomeopta servicios como undelbloque dor,por etc...colocar para aislarse medio urbano. otra parte como se abre real con Laservicios bosque. cepción, comedor, etc...

139

TEMA

Vivienda refugio en la Albufera

PROFESORES Marta Pérez Rodríguez

LH

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

“La disposición emocional determina nuestra capacidad de aprender” El aprendizaje del primer curso de proyectos se plantea como una suma de diversas estrategías; Aprender mirando o el por qué de las cosas… El primer requisito para aprender es ampliar nuestra curiosidad. Una curiosidad arquitectónica, donde el acto de mirar implica “interpretar”, es decir, aprender a discernir lo esencial de lo accidental. Este hábito, de continuo análisis y síntesis, debe ir construyendo los criterios o principios necesarios para ir definiendo el proyecto arquitectónico. Se establece como procedimiento el uso del dibujo analítico: Lugar, Forma, Orden, Espacio-Luz, Construcción, Materia. El alumno analiza 6 ejemplos de casas, según los párametros definidos en el curso, que son recogidos en un portafolio propio.

142

El proyecto, una vivienda refugio al borde de la Albufera, se plantea como un primer y único ejercicio práctico en paralelo con el proceso deductivo del resto de la asignatura. La elección de un lugar concreto, con una carga significativa importante, permite el trabajo conjunto de los condicionantes de lugar y programa, junto a la concepción espacial, constructiva….etc. La maqueta se ha trabajado en tres niveles de indagación: El proyecto y el lugar, el espacio-luz-lugar, y/o su representación final.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ampliar la mirada a través de la lectura crítica…La lectura de textos arquitectónicos, bien como explicación a los ejemplos de casas presentados, o bien, como ampliación de los conceptos teóricos explicados en las clases; son trabajados como un material más dentro del ejercicio de proyectos. Analizar las ideas principales, extraer sus proposiciones, contextualizarlas y/o debatir sobre su relevancia; es un intento de fijar y ampliar el conocimiento.

143

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

Ejercicio: Vivienda Vivienda Refugio Refugio en en la la Albufera Albufera

144

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Franco Franco Raúl Raúl Castillejo Castillejo Torres Torres

145

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

146

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Vivienda Refugio en la Albufera Análisis Vivienda Refugio en la Albufera Alumno: Mar Mar González González Campos Campos

147

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

Ejercicio: Vivienda Refugio Refugio en en la la Albufera Albufera Vivienda

148

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Marta Cambronero Marta Sánchez Sánchez-Cambronero

149

150 8 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento deSuperior Proyectos UniversitatPolitécnica PolitècnicadedeValencia València Escuela Técnica de Arquitectónicos. Arquitectura. Universidad

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

Ejercicio: Ejercicio: Casa Casa unifamiliar Unifamiliar

Alumno: Alumno: Renata Capapé Gans Gans Renata RíosRíos-Capapé

151

PROYECTOS 2

PR2

TEMA

Bloque de viviendas en Sot de Chera Escuela Infantil y primario, CRA en Sot de Chera

PROFESORES Marilda Azulay Tapiero Antonio García Blay

T1

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

El proceso proyectual debe ser una potencia de diálogo, escucha e interrogación y el proyecto, consciente de las innumerables preguntas que genera su desarrollo, una respuesta para (in)formar, organizar y contextualizar. Un proceso que trata de la recolección, elaboración y organización (re)creativa de los datos relativos a una determinada situación planteada; objeto de una serie de operaciones de análisis, síntesis, valoración y decisión desde un enfoque culto y crítico que permita, en cada caso, establecer una valoración de diversos factores y donde, (re)conociendo el no-saber como saber primero y necesario, lejos de temer la incertidumbre, ésta debe empujar a reflexionar, consultar, investigar y verificar; transformarse en fermento del conocimiento.

156

En la estructura didáctica del TALLER 1, la asignatura propone profundizar en el desarrollo del proyecto arquitectónico incidiendo en los objetivos y definición de distintas escalas; el ensayo de mecanismos de estructuración estableciendo sus elementos “estables” y “permanentes”; y el establecimiento de los conceptos medioambientales, sociales, funcionales, espaciales, tipológicos, constructivos y estructurales, desde la comprensión de sus diversas relaciones. Objetivos que requieren del estudio de casos y analizar, conocer, razonar, debatir, modificar, desechar cuanto sea necesario… hasta aceptar y desarrollar un proyecto desde los primeros esquemas propositivos. Por otra parte, en todo el recorrido es necesaria tanto la determinación de las herramientas y procedimientos para la representación y expresión de dicha respuesta, como la exposición de los criterios en que se fundamenta el proyecto arquitectónico. Durante el curso 2015-2016, en el ámbito territorial de Sot de Chera, se ha trabajado en la vivienda: desde la vivienda unifamiliar en hilera al bloque lineal con superposición de propiedad y elementos comunes. En una segunda fase se ha trabajado alrededor de los equipamientos públicos, con especial atención al proyecto del espacio libre, a los umbrales y a los aspectos medioambientales. En concreto, en el desarrollo de un centro escolar infantil, donde aunar el lugar, el espacio y la capacidad de interpretar el entorno. Como expresaba el pedagogo Loris Malaguzzi, “la escuela infantil concebida como ambiente de aprendizaje supone pensar en los espacios y materiales como el tercer educador”.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Otl Aicher escribió en El mundo como proyecto, que “proyectar es generar mundo”; y dado que el hombre “ya no se halla rodeado de la naturaleza y el mundo, sino de cuanto ha hecho y proyectado”, la calidad del mundo es la de los proyectos (incluyendo los proyectos fallidos). En este sentido, Glenn Murcutt se muestra interesado “en la adecuada comprensión del proyecto en términos de emplazamiento, programa y economía. En entender todos estos factores, combinarlos y obtener el mejor resultado posible”; Lacaton y Vassal expresaron que “el objetivo no es crear obras de arte, sino construir viviendas en las que el usuario esté a gusto. En nuestro trabajo [...] lo básico es el ser humano”.

157

158 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Bloque de viviendas y centro escolar en Sot de Chera (VaAlumno: Javier Vicente Trejo

159

ALZADO NOROESTE ALZADO NOROESTE ALZADO NOROESTE ALZADO NOROESTE

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Bloque lineal con dos tipologías de viviendas, en simplex y

Este proyecto consiste en un bloque lineal con dos tipologías de viviendas, en simEste proyecto consiste unbloque bloque lineal con dos tipologías viviendas, simEste proyecto consiste enenun lineal con dos tipologías dedeviviendas, enensimdúplex. Los condicionantes primordiales son: lacondicionantes importante Este consiste un bloqueSot lineal con dos tipologías de viviendas, en simplex yproyecto dúplex, ubicado el municipio Sot de Chera (Valencia). Los plex dúplex, ubicado elmunicipio municipio Sot Chera (Valencia). Los condicionantes plex y ydúplex, ubicado enenelen dedeChera (Valencia). Los condicionantes plex y dúplex, en el topografía municipio Sot Chera (Valencia). condicionantes primordiales son: la importante topografía del terreno sentido norte-sur) y la topografía del terreno (en sentido norte-sur) yLos la orientación primordiales son: laimportante importante topografía delde terreno (en(en sentido norte-sur) primordiales son: laubicado del terreno (en sentido norte-sur) y ylala primordiales son:dede lalas importante topografía delsur-oeste terreno (en sentido norte-sur) y tesla orientación íntegra de las viviendas en dirección sur-oeste (con el resultado de orientación íntegra lasviviendas viviendas endirección dirección sur-oeste (con resultado detestesorientación íntegra en (con elelresultado íntedra de las viviendas en sur-oeste (condeel orientación íntegra de las viviendas endirección dirección sur-oeste (con el resultado deresultesteros ciegos). teros ciegos). teros ciegos). teros ciegos). tado de testeros ciegos). SECCIÓN TRANSVERSAL SECCIÓN TRANSVERSAL SECCIÓN TRANSVERSAL SECCIÓN TRANSVERSAL

Ejercicio: Bloque de viviendas y centro escolar en Sot de Chera Alumno: Julia Sala Pérez

Ejercicio: Bloque de viviendas y centro escolar en Sot de Chera Alumno: Núria Aranda Moreno

160

E: 1/500 1/500 E:E:1/500 E: 1/500

PLANTA PRIMERA PLANTA PRIMERA PLANTA PRIMERA PLANTA PRIMERA

ALZADO SUROESTE ALZADO SUROESTE ALZADO SUROESTE ALZADO SUROESTE

E: 1/500 1/500 E:E:1/500 E: 1/500

PLANTA SEGUNDA PLANTA SEGUNDA PLANTA SEGUNDA PLANTA SEGUNDA

ALZADO NORESTE ALZADO NORESTE ALZADO NORESTE ALZADO NORESTE

E: 1/500 1/500 E:E:1/500 E: 1/500

PLANTA TERCERA PLANTA TERCERA PLANTA TERCERA PLANTA TERCERA

SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN LONGITUDINAL

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA PLANTA BAJA

161

162 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Bloque de viviendas y centro escolar en Sot de Chera Alumno: Alejandro Tarrazona Perla

163

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Bloque de viviendas y centro escolar en Sot de Chera Alumno: Eva Camarena Sanchez

Ejercicio: Bloque de viviendas y centro escolar en Sot de Chera Alumno: Paula Cuesta Giner

A

IMPLANTACIÓN

IMPLANTACIÓN

IMPLANTACIÓN

Planta de acceso

B

1/700

PLANTAS | E 1:350

IMPLANTACIÓN

IMPLANTACIÓN

PLANTAS | E 1:350

PLANTAS | E 1:350

IMPLANTACIÓN

PLANTAS | E 1:350 PLANTAS | E 1:350

PLANTAS | E 1:350

PLANTA CUBIERTA

PLANTA CUBIERTA

PLANTA CUBIERTA PLANTA CUBIERTA

PLANTA CUBIERTA ALZADO NORESTE

Alzado nortePLANTA

TERCERA

PLANTA CUBIERTA PLANTA TERCERA

ALZADO NORESTE

ALZADO NORESTE

ALZADO NORESTE

PLANTA TERCERA

ALZADO NORESTE PLANTA TERCERA

PLANTA TERCERA

PLANTA TERCERA PLANTA SEGUNDA

PLANTA SEGUNDA

VIVIENDAS SIMPLEX

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PLANTA SEGUNDA

164

VIVIENDAS DUPLEX

SECCIÓN LONGITUDINAL

PLANTA SEGUNDA SECCIÓN LONGITUDINAL

VIVIENDAS SIMPLEX

PLANTA SEGUNDA

VIVIENDAS DUPLEX

PLANTA SEGUNDA

SECCIÓN LONGITUDINAL VIVIENDAS SIMPLEX VIVIENDAS DUPLEX

VIVIENDAS SIMPLEX VIVIENDAS DUPLEX

SECCIÓN LONGITUDINAL PLANTA 0. ACCESO

VIVIENDAS SIMPLEX VIVIENDAS DUPLEX

Sección A

PLANTA 0. ACCESO PLANTA 0. ACCESO

PLANTA 0. ACCESO

PLANTA 0. ACCESO

PLANTA SÓTANO

PLANTA SÓTANO PLANTA SÓTANO

Sección B

PLANTA SÓTANO

PLANTA SÓTANO

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

SECCIÓN LONGITUDINAL

PLANTA 0. ACCES

PLANTA SÓTANO

165

TEMA

Bloque de viviendas en Sot de Chera Escuela Infantil y primario, CRA en Sot de Chera

PROFESORES

José Luis Alapont Ramón Luis Bosch Roig Diego Carratalá Collado Marcelino Dauden Albiach Mª Carmen Ferrer Ribera Juan Grau Fernández José Ramón López Yeste Jesús Navarro Morcillo Laura Lizondo Sevilla

T2

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Dentro del tema general del Taller 2 para el curso 2015-2016, “Solar Corona”, se trabajó a tres escalas diferentes relacionadas entre sí por el entorno del “Barri del Carme” y por las Artes Escénicas como tema central en en el destino de las arquitecturas propuestas. Durante el primer cuatrimestre se trabajó la escala mínima y la arquitectura efímera, reutilizable a partir de un primer propósito escenográfico. El segundo cuatrimestre se centró sobre el tratamiento de la “escena urbana” como “telón de fondo” de la enseñanza en torno a la interpretación, a través de una propuesta de ordenación urbana y volumétrica. Todo ello, como siempre, siguiendo la estrategia metodológica de Taller vertical, en el que se unifica la docencia de los cursos de PR2-PR3 y PR4-PR5, con un ejercicio común a todos los niveles, atendiendo a la vez a las necesidades de cada uno. El primer ejercicio consistió en el proyecto de una “Instalación Temporal” en el Solar Corona, dentro del “Barri del Carme” en el Centro Histórico de Valencia. El objetivo fue proyectar y construir un espacio escénico efímero capaz de albergar la representación de la obra “Adulterios” de Woody Allen, permitiendo reutilizar sus elementos para posteriores actividades del Solar Corona. Se planteó en formato de concurso entre los estudiantes, cuyos ganadores pudieron construir su propuesta, en la que se finalmente representó la obra citada.

168

El tercer ejercicio del curso consistió en la realización de una Escuela Superior de Arte Escénicas (ESAE). El objetivo principal del ejercicio fue la comprensión este programa, incorporando la ordenación urbana resultante del ejercicio anterior, analizando las modalidades de agrupación de las distintas piezas arquitectónicas (incidiendo en las relaciones escalares, la integración y la coherencia entre edificios y espacios propuestos, existentes y ciudad) y reflexionando sobre la métrica, organización funcional y uso adecuado de los espacios tanto educativos como representativos. Además de desarrollar los tres ejercicios de forma adecuada a su nivel, PR2 desarrolló más los aspectos de ambientación espacial y materialidad de los límites, centrándose en la parte docente del programa de necesidades. Este último proyecto se propone como una iniciación para la proyectación arquitecturas de programa más amplio, que requieren una estructuración organizativa pormenorizada, quedando limitado su desarrollo a nivel básico.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

El segundo ejercicio permitió definir una primera fase del tercer ejercicio a nivel volumétrico, además de servir como instumento de análisis y reflexión sobre el funcionamiento actual del barrio y sus posibilidades de mejora. De este modo se planteó, trabajando en grupo, el avance de la propuesta del último trabajo individual, a la vez que se incidió en el carácter urbano y regenerador de un equipamiento docente, ocupando diversos solares disponibles.

169

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Escuela Superior de Artes Escénicas en Valencia Alumno: Irene López Moya

Ejercicio: Alumno:

SECCIÓN A

SECCIÓN B

A

170

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

B

171

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Escuela Superior de Artes Escénicas en Valencia Alumno: Miguel Martínez Sanchez

Ejercicio: Alumno:

La idea principal del proyecto es la unión de diferentes volúmenes produciendo cuerpos constructivos de grandes dimensiones. Ésta macla de volúmenes genera así espacios de varias alturas que enriquecen la edificación junto a un estudio previo de la iluminación.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

CÓNICAS EXTERIORES

Las edificaciones son diseñadas a partir de un módulo de 3x3 siendo éste utilizado en alzado para el despiece del hormigón (material predominante) así como para dar distintas soluciones a los vanos según las necesidades del espacio en el que se encuentran y su plan constructivo.

EDIFICACIÓN Y ESPACIO EXTERIOR CÓNICAS EXTERIORES

En relación con el entorno, todos los edificios siguen la línea de fachada producida por las calles en las que se encuentran, generando quiebros para marcar el acEDIFICACIÓN EXTERIOR ceso a éstos. Cada edificio recae sobre una plaza pública o privadaYyESPACIO dispone de 1:150 CENTRO DE REPRESENTACIÓN PLANTA 0 cubierta transitable de uso propio de la escuela. En cota 0 el pavimento de gres de las plazas entra en cada edificación conectándolo con éstos.

172

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

La iluminación de todos los espacios depende de la fachada sobre la que inciden, siendo así que aquellos espacios que dan a Oeste son tratados con lamas. Los edificios aprovechan la ventilación natural en todos sus espacios gracias a las dobles alturas y a los patios interiores. Se debe realizar un proyecto que cumpla 4 programas principales. Éstos se pueden agrupar en tantos edificios como se quiera y su localización dependerá del espacio necesario y del resultado que se busque. En esta propuesta se ubica el aulario sobre las ruinas del solar corona comunicado con el edificio administrativo y la biblioteca mediante la calle San Ramón. La biblioteca recae en un parque interior que la comunica con el centro representativo, el cual se ubica en la calle de Ripalda.

EDIFICACIÓN Y ESPACIO EXTERIOR

173 44

22

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

Escuela Técnica de Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València Departamento Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Escuela deSuperior Artes Escénicas Escuela de Artes EscéEscuela de Artes Escénicas nicas en Valencia Alumno: Alumno: Alumno: Olimpia Penalva Penalva Olimpia Penalva Penalva Olimpia Penalva Penalva

1174 1

SOLAR SOLAR Carrer Sant Ramón,28 Carrer Sant Ramón,28 Ejercicio: Alumno:

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

I PPRR PRR212PPRRR233PPPRR R344 IPP1RRP1PR PPP RF4RCP5F C T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1T1 T2T2 T3T3 T4T4 T5T5 TATA LHLH

175

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

176

La propuesta se articula en base a la forma de los edificios, forEstapor franjas propuesta mados que apuntanse hacia el norte. en Asociada articula basea dicha a la banda, siempre aparece una forma de como los recepción edificios, plaza que sirve exterior de los diferentes volúcaracterizados por menes. tener siempre una La situación de los diferentes espacios un orfranjatambién sigueoblícua den lógico; de alguna manera, apuntando hacia el el recorrido peatonal empieza norte. a dicha porno la plazaAsociada y el pocket park que actúan como recepción, y conbanda, en todos los duce hacia la sala de represencasos aparece una tación, formando así el conjunto de plaza ocio. Seguidamente, que sirveaparece como el espacio docente, formado por recepción exterior de dos edificios (talleres y aulas) directamente relacionados por sus los diferentes respectivas plazas, y la admivolúmenes. nistración, también en contacto con los anteriores gracias a un paseo. Por último, ya fuera del recorrido peatonal aparece un pequeño parque que actúa como final del espacio de intervención.

20

5

10

50m

10

100m

25m

50m

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Escuela Superior de Artes Escénicas en Valencia Alumno: Cristina Valero Martínez

177

TEMA

Casa para un deportista (1931).Marcel Breuer Ampliación Casa N (2008). Sou Fujimoto Dos casas patio junto casa Chermayeff

PROFESORES Pepe Font Jiménez

T3

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

1er EJERCICIO El primer ejercicio se desarrolla tomando como base la casa para un deportista proyectada por Marcel Breuer en 1931 El ejercicio consistirá en el análisis de la obra y su posterior representación por medio de dibujos y la construcción de una maqueta. 2o EJERCICIO Este ejercicio se propone como una intervención en lo ya proyectado. En este caso se trabajará con la vivienda que Sou Fujimoto construyó en 2008, en Oita, Japan La casa se proyectó para una pareja y su mascota, el ejercicio consistirá en la ampliación del programa la misma como consecuencia de la llegada de un hijo y de la necesidad de disponer un espacio donde poder desarrollar la actividad profesional (blogger de diseño) de uno de ellos. 3er EJERCICIO El ejercicio consistirá la realización de un proyecto de dos casas-patio colindantes con la vivienda que el arquitecto Serge Chermayeff proyectó y construyó para su familia en 1964.

180

CASA PATIO 1: Se proyectará una casa para una pareja con dos hijos pequeños (6-12 años), la vivienda incorporará un espacio donde uno de los padres desarrollará su ejercicio profesional. La profesión queda a elección del estudiante. CASA PATIO 2: Se proyectará una casa para una pareja con dos hijos mayores (25-30 años), la vivienda incorporará un espacio donde poder acoger a uno de los padres de la pareja que pasará con ellos largas temporadas. En ambas casas se deberá tener especial cuidado en resolver la distribución de forma que esta garantice una correcta relación con la ciudad, la privacidad de aquellas actividades que así lo demanden, unas circulaciones que permitan un funcionamiento correcto de la vivienda, una adecuada iluminación y ventilación de todos los espacios domésticos. Se deberá resolver la estructura de las viviendas, de forma que esta sea coherente a la idea de la vivienda, cuidando su materialidad y dimensionamiento a un nivel básico dados los conocimientos por parte de los estudiantes de estas cuestiones.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Durante el período en que enseñó en Harvard, de 1953 a 1961, Serge Chermayeff estuvo especialmente interesado en el problema de la privacidad de la casa unifamiliar, por ello, Chermayeff y sus alumnos ensayaron la solución de casa con varios patios, vinculado cada uno a un área específica, con objeto de lograr la doble privacidad de la casa en su conjunto respecto al exterior y de cada área respecto a las demás.

181

182 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ampliación de la casa N

Alumno: Carlos Lucas Perea

183

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Ampliación AmpliaciónCasa Casa Ampliación de laN:N: casa N Alumno: Alumno: Alumno: Ferran FerranFolgado FolgadoCervera Cervera Ferrán Folgado Cervera

OITA, OITA,JAPÓN JAPÓN

184

PLANTA PLANTAPRIMERA. PRIMERA.AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PLANTA PLANTABAJA BAJA

185

186 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Dos casas patio junto a la casa de Chermayeff Alumno: Hristina Boyuda

187

188 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Dos casas patio junto a la casa de Chermayeff Alumno: Marina Gaspar Villuendas

189

TEMA

Playhouse Análisis y ampliación de vivienda unifamiliar con un pabellón de residencia Análisis de vivienda colectiva Unidades de convivencia: cibercafé, cuentacuentos y viviendas Juegos de palabras

PROFESORES

Carla Sentieri Omarrementería

T4

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T1 T5 T2 TA T3 LH T1 T4 T2 T5 T3 TA T4 LH T5 TA LH

Ejercicio: Ejercicio: Nombre Nombre ejercicioejercicio Alumno: Alumno: Nombre Nombre Apellido1Apellido1 Apellido2Apellido2

Se concibe como una asignatura de progresión a lo largo de la cual el alumno deberá obtener una metodología de trabajo que le permita transformar las ideas en realidades tangibles mediante el desarrollo de la capacidad de argumentación de los problemas y su consecuente traducción en un concepto arquitectónico, formulado correctamente a través de la expresión y representación gráfica de los elementos que constituyen el proyecto. Para este curso se eligió el nombre de: Impresiones y se abordaron los siguientes ejercicios. PLAY HOUSE Como primera aproximación al tema del curso, para iniciar el curso con un ejercicio creativo, y en paralelo al análisis de una vivienda unifamiliar, los alumnos, en grupos de 3 realizaron un lugar para los niños. Tras el análisis de tres viviendas unifamiliares que presentaban puntos en común, debían escoger los argumentos con los que trabajar un espacio para los niños.

1

1

ANALISIS DE VIVIENDA COLECTIVA En este ejercicio los alumnos analizaron vivienda colectiva construida en la Comunidad Valenciana y se presentó un pdf que fue subido a la plataforma OIKONET (http://www.oikodomos.org/workspaces/index.php/tasks/view/task_id:253). Los alumnos participaron en la plataforma OIKONET durante todo el desarrollo de este proyecto, con los análisis del lugar, de los antecedentes (vivienda colectiva), con el análisis de los usuarios y con la presentación del proyecto. Posteriormente, en el aula, esquematizaron los proyectos en la pizarra, permitiendo comparar cada una de ellas y establecer una corrección colectiva y visitamos Espai Verd. UNIDADES DE CONVIVENCIA: CIBERCAFÉ, CUENTACUENTOS Y VIVIENDAS Este último proyecto debía recoger las reflexiones realizadas en el análisis de la vivienda colectiva Durante el desarrollo de estos proyectos se realizaron clases expositivas participativas que ayudaron a los alumnos a analizar ejemplos de arquitectura de una manera guiada. Durante estas clases, y de forma arbitraria, se solicitaba que subiesen el material dibujado en sus cuadernos a una carpeta compartida de Google-drive de tal forma que el control de la asistencia se convirtiese en una continua revisión de sus ejercicios. Para el correcto desarrollo del proyecto, se realizaron sucesivas entregas de: análisis del lugar, del análisis de los usuarios, análisis de precedentes, ideas previas y presentación final. La participación en la plataforma del proyecto europeo OIKONET, conllevó la realización de toda esta información en inglés, la participación activa con comentarios a otros ejercicios de escuelas europeas, la capacidad crítica, y el trabajo on line. JUEGOS DE PALABRAS Tras una sesión teórico-práctica sobre el juego en la arquitectura los alumnos en grupos de 2-3 desarrollaron un juego donde la arquitectura tenía un papel relevante. Se realizó un prototipo con la caja, normas del juego, como si se tratara de un juego real. Este juego fue utilizado en el “dia del Juego” que se celebra cada año en el Colegio Gençana y se confirmó la aceptación que tuvo en el grupo de alumnos de quinto de primaria.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

192

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

ANALISIS Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR CON UN PABELLÓN DE RESIDENCIA Durante este ejercicio, los alumnos- por grupos de tres- analizaron previamente el pdf del curso anterior de un análisis de tres viviendas con características comunes. Este trabajo les permitió establecer comparaciones entre las viviendas unifamiliares y presentaron en público los resultados que fueron valorados mediante las rúbricas disponibles en la plataforma de la UPV dentro del proyecto de “Competencias Transversales UPV” (Fig. 2) Posteriormente, de forma individual presentaron un panel A1 que fue valorado colectivamente desarrollando la capacidad crítica. http://www.upv.es/contenidos/COMPTRAN/ El análisis de estas tres viviendas fue complementado con una cuarta vivienda que debía sustituir a una de las tres iniciales. Tras el análisis realizado, cada alumno debía escoger una de estas viviendas para realizar la ampliación con un pabellón- residencia para investigadores cuyo resultado se debía presentar mediante cuadernillo A3, panel A1 y maqueta.

193

194 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Juegos de Palabras

Alumno: Ximo Ballester Juanes Manuel Pradez Faulí

195

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda colectiva y ciber-café Alumno: Víctor Gallego Peris

Situado en el barrio de En Corts (Valencia), un barrio independiente pero que con el paso del tiempo y el ensanche de la ciudad ha acabado formando parte de ella, se ha llevado a cabo la realización de un proyecto de vivienda colectiva y ciber-café.

196

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

En el proyecto se ha creado un espacio público mediante un patio, el cual se accede a través de un recorrido que atraviesa el edificio de viviendas y al mismo tiempo el cibercafé. La finalidad de la construcción de dicho proyecto es la de potenciar la imagen del barrio la cual está algo deteriorada y potenciar este mediante espacios públicos y de convivencia.

197

198 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda colectiva y ciber-café

Alumno: Pablo López Sánchez

199

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Unidades de convivencia Alumno: Esteban Serrano Castelló

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

El proyecto trata de un edificio de tres alturas destinadas a vivienda y planta baja destinada a cibercafé con cuentacuentos, que vuelca tanto a la calle peatonal como al interior del patio. Se encuentra en un solar de esquina en chaflán, entre las calles Abben Amir y Planas, en el barrio valenciano de En Corts. Entre bloques de vivienda de tres plantas, el edificio se adapta a la altura de éstos.

200

Los destinatarios de las viviendas estaban especificados, y exigían unos requerimientos propios. De esta manera en la planta primera se ubica, una vivienda de concepto abierto y amplia terraza destinada a un hombre soltero, y otra para una mujer mayor y su hijo. Las plantas restantes son dúplex relacionados mediante dobles alturas y patios propios en la última planta, junto a ellas, lo que proporciona espacios de gran amplitud y luminosidad. La vivienda sur se conforma de una familia de cinco con espacio para reuniones y fiestas familiares, mientras que la norte de cuatro miembros necesitaba un pequeño estudio para el padre arquitecto. El proyecta contempla la rehabilitación del patio de manzana, así como la peatonalización y reurbanización de las calles adyacentes.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

Localizado en una zona degradada, el proyecto pretende crear un ambiente propio, debido a la estrechez de las calles, y la ausencia de vistas interesantes. Para ello, todas las viviendas y planta baja se relaciona mediante un patio interior ajardinado, por el que discurre la comunicación vertical abierta y las pasarelas de acceso a las viviendas. El exterior se rodea mediante una doble piel de lamas, que se relaciona con las viviendas mediante balcones y jardineras, que permite tanto el control solar en el sur y el oeste como el control de las vistas. Esta doble piel incorpora el chaflán por la que discurre un ciprés a través de todas las plantas del edificio.

201

TEMA

El viaje de Sabina

PROFESORES

Juan Deltell Pastor

T5

Ante las necesidades y referencias del cliente, se plantean 12 viviendas accesibles a través de un sendero oculto entre árboles. Al cruzarlo, se va descubriendo un complejo envergadura, pues cuenta con unse cuerpo en planta baja cubierto de Ante de las poca necesidades y referencias del cliente, plantean 12 viviendas lamas verticales y otrodesuperior muy ligero. materiales, y madera, tratan accesibles a través un sendero ocultoAmbos entre árboles. Al vidrio cruzarlo, se de con el un medio que lesderodea, el lugar un espacio va fundirse descubriendo complejo pocaconvirtiendo envergadura, pues en cuenta con amable yundelicado. compuesto por dos de tipologías diferentes pero con un espacio cuerpo Está en planta baja cubierto lamas muy verticales y otro superior íntimo en común, planteado como una zona de desconexión, donde poder muy ligero. Ambos materiales, vidrio y madera, tratan de fundirse con practicar por ejemplo yoga. eso,convirtiendo se busca queelesté siempre contacto con la ynaturaleza, el medio que les Por rodea, lugar en unen espacio amable ya sea porEstá las visuales o porpor la dos vegetación. delicado. compuesto tipologías muy diferentes pero con un espacio íntimo en común, planteado como una zona de desconexión, donde poder practicar por ejemplo yoga. Por eso, se busca que esté siempre en contacto con la naturaleza, ya sea por las visuales o por la vegetación.

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Alumno: Alumno: Paula PaulaDeante DeanteSerrano Serrano

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Ejercicio: Ejercicio: ElElviaje viajede deSabina Sabina

PR1PR2PR3PR4PR5

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PIPRPR1PR2PR3PR4PFC R1PR2PR3PR4PR5 T1 T1T2 T2T3T3T4T4T5T5TA TALH LH

Ejercicio: El viaje de Sabina Alumno: Aarón Jara Calabuig

La brisa mece los cabellos de Sabina. Parece mentira que todo lo que la rodea esté allí gracias a ella y a sus compañeros. Con su cuaderno negro debajo del brazo, sube los escalones del aparcamiento y se dirige al complejo residencial. Como se dijo desde el primer momento, el conjunto incluye tres unidades cuadradas de 28 x 28 metros, conteniendo cuatro viviendas cada una. Al haber optado por el diseño de dos tipologías, las unidades se entienden como la combinación de éstas. PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Unidad cuadrada. Definición a Escala 1:100 PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Alzado principal (E 1:100)

EL VIAJE DE SABINA E: 1/100

E: 1/75

AXONOMETRÍA TIP. GRANDE

TIPOLOGÍA GRANDE

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

EL VIAJE DE SABINA

Unidad Cuadrada (E 1:100)

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

8

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Tipología II. Planta 1 (E 1:100)

204

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

P. BAJA

P. 1

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

SECCIÓN

PLANTA ORDENACIÓN

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

EL VIAJE DE SABINA E: 1/160

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

205

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: El viaje de Sabina Alumno: Josep Eixeros Ros

El motivo principal que rige el proyecto es la integración con el entorno que lo rodea siendo éste un emplazamiento un tanto utópico. El origen se percibe en los esquemas, en los que partiendo de un gran bloque destinado a la ubicación de las viviendas y su correspondiente parking queda dividido en dos partes.

206

Esta operación mantiene las vistas intactas al pequeño bosque situado al sureste. Continuando en la zona inferior, se genera una franja que queda fraccionada en seis partes de las cuales las tres más pequeñas se desplazan a la zona de las viviendas y ocupan el lugar elevado de la tipología más grande. Por contra en la zona de aparcamiento surge el vacío que se contrapone al volumen elevado, esté “vacío” representa el acceso en forma de rampa y de una serie de escalones que surgen con la topografía. Respecto a las viviendas, se organizan en dos tipologías; una pequeña y otra más grande. La unidad de agregación consta de tres pequeñas más una grande y se repite generando tres unidades de agregación. Ambas disponen de una serie de patios que permiten las cuestiones de ventilación-iluminación pero que además pretenden ir más allá creando espacios que permitan esa relación con el entorno. Además de estos espacios, las dos tipologías establecen otro espacio más íntimo de reflexión en el que se busca una relación a través del agua que dialogue con el agua del mar; y un juego de luces capaz de generar una sensación de confort propia de la intención de dicho espacio.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La parte superior genera los tres bloques de cuatro viviendas, mientras que la parte inferior está destinada al parking y al acceso. La mitad inferior se desplaza hacia la derecha, pero también lo hace hacia abajo quedando enterrada en la topografía.

207

1| Hormigón visto encofrado con tablas hotizontales

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

2| Parquet roble color café acabado mate

Alzado Noroeste

Salón | Comedor Tipología pequeña

3| Travertino romano claro

Alzado Noroeste

Ejercicio: El viaje de Sabina

4| Placa de yeso laminado tabiquería interior

Alumno: Bernardo Esquembre Hernández 5| Mármol Alpes

verde

de

los

Salón | Comedor Tipología grande

Escala 1:250

Alzado Sureste

Escala 1:250

Alzado Sureste

6| Lamas madera termotratada

Habitación principal

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

pino

7| Vidrio laminar

Se proyectan dos tipos de vivienda, una más reducida, con una planta sobre la rasante y otra de mayor superficie, de dos plantas sobre la rasante, que se combina con la anterior de manera aleatoria, con la intención de producir un efecto asimétrico, natural e integrador.

208

de

8| Carpintería acero negro

9| Chapa acero corten

10| Tapizado natural césped

En ambas viviendas, como extensión del Salón-Comedor, se proyectan una Terraza y Piscina desbordante. Unos grandes ventanales, hablan de la importancia de la luz para la vivienda, al tiempo que permiten el diálogo continuado de la Zona de Día con el exterior pisable de la Terraza y el Horizonte Marino. A través de la Terraza, se accede en ambos casos al pequeño recinto de la Salud y la Relajación, Gimnasio y Sala Multiusos que se entierra, como sótano, bajo la rasante natural del terreno, por lo que no interfiere en el paisaje y sin embargo, se apropia del espacio más privilegiado, abriéndose al mar.

Zona relajación | Gimnasio

Sección A, Tipología pequeña

Sección A, Tipología pequeña

Planta baja | Agregación Escala 1:250

Escala 1:250

Sección B, Tipología grande

Escala 1:250

Sección B, Tipología grande

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Desde lo alto del acantilado, se divisan unas maravillosas vistas al Océano Atlántico. El terreno, impregnado por hierbas aromáticas, junto a esas excepcionales vistas sobre el mar, ha ejercido una gran influencia sobre el concepto de vivienda que propongo, sus espacios interiores y la relación de esta vivienda con el entorno.

209

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: El viaje de Sabina

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Daniel López Vakili

210

El proyecto tenía que tener una cohesión de conjunto y entenderse como tal. Primero se desplaza las cuatro tipologías alargadas del extremo, generando una tensión geométrica entre ambas partes. Después se unifica todo el conjunto mediante un volumen/cubierta que atraviesa todo el conjunto. La propuesta consta de doce volúmenes de hormigón, orientados de bosque a mar, sobre los cuales apoya otro volumen de hormigón que recorre en longitud todo el conjunto. Se plantean tres tipologías de viviendas. La alargada en un lateral, ocupando toda un volumen de hormigón, y las dos cuadradas se dividen por la mitad en dicho volumen, elevándose la tipología que se encuentra más alejada del mar.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

El proyecto pretende potenciar el valor del magnífico lugar en el que se encuentra. Esto no se puede lograr mediante una arquitectura que se mimetice con su entorno, si no que se plantea una geometría de un fuerte carácter volumétrico, chocando así con su entorno, contextualizándose con el lugar mediante un fuerte contraste.

211

TEMA

Faro en el Puerto de Valencia Refugios en la Albufera Centro de repostaje Torre post-apocalíptica

PROFESORES

Francisco Silvestre Navarro Ciro Manuel Vidal Climent

TA

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Faro en el puerto de Valencia Alumno: Daniel López Castellanos

El proyecto “un nuevo hotel en la albufera” se desarrolla a partir de una retícula generada a lo largo de la parcela en la que se relacionan una serie de volúmenes, y unas zonas de descanso donde poder disfrutar tanto de las vistas exteriores de la huerta y de la albufera como de las propias formas y espacios. La apariencia exterior rotunda queda suavizada por la pendiente de las cubiertas y da lugar a un espacio interior ligero y luminoso.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Refugios en la Albufera Alumno: Sergio Llobregat Ruiz

La idea del proyecto va más allá de salvar una necesidad lumínica en el puerto de Valencia, si no que plantea un mirador en la parte superior y poder proporcionar una perspectiva aérea de 360º de la aciudad y su litoral.

214

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La forma del faro consiste en una sucesión de lamas desplazadas, que generan un vacío en su interior. El programa de vivienda y escaleras se desarrolla entre las lamas quedando oculto gracias a distintas perforaciones en ellas. La luz del faro emerge entre las lamasforma difusa.

215

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Refugios en la Albufera Alumno: Victor Soler Soler

La iniciativa del proyecto es la del “no lugar”, por lo que se planteó un modelo donde la relación entre los visitantes al complejo y la propia arquitectura. La curbierta, de ínfimo espesor, apoya sobre un bosque de pilares, rotados de manera variable, crea un diálogo entre el interior y el exterior de la estación de servicio. Los propios pilares serán utilizados para marcar el recorrido de los vehiculos hasta los servidores de combustible. Dicho recorrido se irá mostrando de forma progresiva, ocultando la zona acristalada lo que dotará de expresividad a la arquitectura. La propuesta busca un diálogo entre el visitante y la propia arquitectura.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Centro de repostaje Alumno: Alejandro Jaén del Pozo

216

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

R7.7427

217

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Torre post-apocalíptica Alumno: David Peris Martínez

La torre se localiza en un páramo desértico, situado en África, en el cual las tormentas de arena y las altas temperaturas forman parte del día a día. Por esta razón la torre está hecha de hormigón cumpliendo la función de aislante térmico y acústico, asi como sirviendo de protección contra posibles impactos.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

La torre, de 29m de altura, cuenta con dos miradores orientados a las zonas noreste (el inferior) y sureste (el superior) los cuales permiten la entrada de luz y una buena visibilidad de la zona. Teniendo en cuenta la funcionalidad de las diferentes plantas podemo dividir la torre en dos, diferenciando entre: zona de autoabastecimiento y vivienda.

Ejercicio: Torre Post-apocalíptiica Alumno: David Galacho Sánchez

218

Cada planta habitable dispone de un espacio exterior, cubierto por un sistema de lamas horizontales de acero corten, que protegen de la radiación solar y de la constante erosión de la arena que es movida bruscamente por el viento. Se pretende así conseguir un espacio que pueda albergar plantas, un pequeño oasis de vida capaz de resistir el clima extremo del desierto del Sáhara.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

El proyecto está generado por una agrupación vertical de prismas rectangulares. Cada prisma da un giro de 90º respecto a la planta anterior, formando una serie de vacíos que proporcionan sombra a las plantas inferiores. Con ello, y mediante una serie de huecos al exterior se pretende generar una corriente de aire ascendente que permita aliviar las altas temperaturas que se producen en un medio árido.

219

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

䐀漀爀洀椀琀漀爀椀漀 洀愀琀爀椀洀漀渀椀漀

Ejercicio: Torre post-apocalíptica 吀漀爀爀攀 瀀漀猀琀ⴀ愀瀀漀挀愀氀瀀琀椀挀愀 Alumno: Estefanía Ripollés Monfort 䔀猀琀攀昀愀渀愀 刀椀瀀漀氀氀猀 䴀漀渀昀漀爀琀

Ejercicio: Torre post-apocalíptica Alumno: Raúl Rubio Nieto 䐀漀爀洀椀琀漀爀椀漀 椀渀搀椀瘀椀搀甀愀氀

220

倀氀愀渀琀愀 琀攀爀爀愀稀愀 挀漀琀愀 ⬀㄀㠀ᤠ㐀 洀

䌀漀洀攀搀漀爀 礀 挀漀挀椀渀愀

匀愀氀渀

倀氀愀渀琀愀 琀攀爀爀愀稀愀 挀漀渀攀砀椀渀 挀漀渀 氀愀 瀀愀猀愀爀攀氀愀 挀漀琀愀 ⬀㄀  洀

倀氀愀渀琀愀 搀攀 搀攀瀀猀椀琀漀 搀攀 愀最甀愀 挀漀琀愀   洀

Años después del apocalipsis se formaron nuevas poblaciones por todo el mundo organizadas para afrontar las condiciones extremas del cambio climático que sobrevino. Este proyecto se ubica en el centro del continente africano y desarrolla un poblado de pequeñas torres que garantizan la vida de una unidad familiar. La torre es un edificio de 24 m. de altura, simple a primera vista pero complejo cuando indagamos en su composición interna. Podemos diferenciar dos partes, la envolvente interior formada por hormigón armado con acabado de tablas de madera y la envolvente exterior realizada con una chapa de 4mm de acero inoxidable perforado que proporciona protección contra los agentes climatológicos externos y a la vez permite la visión a través los orificios que la componen.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

En un medio de condiciones climáticas extremas se plantea la construcción de un asentamiento formado por torres que servirán como refugio para la   䔀渀 甀渀 洀攀搀椀漀 搀攀 挀漀渀搀椀挀椀漀渀攀猀 挀氀椀洀琀椀挀愀猀 攀砀琀爀攀洀愀猀 猀攀 瀀氀愀渀琀攀愀 氀愀 挀漀渀猀琀爀甀挀挀椀渀 搀攀  especie humana. La torre desarrollada en este ejercicio se sitúa en el de甀渀 愀猀攀渀琀愀洀椀攀渀琀漀 昀漀爀洀愀搀漀 瀀漀爀 琀漀爀爀攀猀 焀甀攀 猀攀爀瘀椀爀渀 挀漀洀漀 爀攀昀甀最椀漀 瀀愀爀愀 氀愀 攀猀瀀攀挀椀攀  sierto del栀甀洀愀渀愀⸀ 䰀愀 琀漀爀爀攀 搀攀猀愀爀爀漀氀氀愀搀愀 攀渀 攀猀琀攀 攀樀攀爀挀椀挀椀漀 猀攀 猀椀琀切愀 攀渀 攀氀 搀攀猀椀攀爀琀漀 搀攀氀 匀栀愀爀愀Ⰰ  Sáhara, tiene una superficie máxima en planta de 25 m2 y una ㈀ altura equivalente a la longitud de la cicloide producida por el círculo que  礀 甀渀愀 愀氀琀甀爀愀 攀焀甀椀瘀愀氀攀渀琀攀 愀 氀愀 氀漀渀ⴀ 琀椀攀渀攀 甀渀愀 猀甀瀀攀爀爀挀椀攀 洀砀椀洀愀 攀渀 瀀氀愀渀琀愀 搀攀 ㈀㔀 洀 inscribiría 最椀琀甀搀 搀攀 氀愀 挀椀挀氀漀椀搀攀 瀀爀漀搀甀挀椀搀愀 瀀漀爀 攀氀 挀爀挀甀氀漀 焀甀攀 椀渀猀挀爀椀戀椀爀愀 氀愀 瀀氀愀渀琀愀⸀ la planta. Con las condiciones dadas por el enunciado y para reforzar la idea de es  䌀漀渀 氀愀猀 挀漀渀搀椀挀椀漀渀攀猀 搀愀搀愀猀 瀀漀爀 攀氀 攀渀甀渀挀椀愀搀漀 礀 瀀愀爀愀 爀攀昀漀爀稀愀爀 氀愀 椀搀攀愀 搀攀 攀猀戀攀氀琀攀稀  beltez propia de una pieza en altura se ha elegido una planta en la que la 瀀爀漀瀀椀愀 搀攀 甀渀愀 瀀椀攀稀愀 攀渀 愀氀琀甀爀愀 猀攀 栀愀 攀氀攀最椀搀漀 甀渀愀 瀀氀愀渀琀愀 攀渀 氀愀 焀甀攀 氀愀 攀猀挀愀氀攀爀愀 礀 氀漀猀  escalera y渀切挀氀攀漀猀  los núcleos húmedos se configuran volumétricamente como 栀切洀攀搀漀猀  猀攀  挀漀渀渀最甀爀愀渀  瘀漀氀甀洀琀爀椀挀愀洀攀渀琀攀  挀漀洀漀  搀漀猀 dos 瀀爀椀猀洀愀猀Ⰰ  愀  氀愀  prismas, a洀愀渀攀爀愀 搀攀 氀漀猀 戀爀愀稀漀猀 搀攀 甀渀愀 挀爀甀稀Ⰰ 礀 攀氀 攀猀瀀愀挀椀漀 挀攀渀琀爀愀氀 焀甀攀搀愀 氀椀戀攀爀愀搀漀 瀀愀爀愀 攀氀 瀀爀漀ⴀ la manera de los brazos de una cruz, y el espacio central queda liberado para el programa doméstico. 最爀愀洀愀 搀漀洀猀琀椀挀漀⸀    䄀 挀漀琀愀 ⬀㄀  洀⸀ 甀渀愀 瀀愀猀愀爀攀氀愀 挀漀渀攀挀琀愀 氀愀猀 搀椀猀琀椀渀琀愀猀 琀漀爀爀攀猀 焀甀攀 昀漀爀洀愀爀渀 攀氀 瀀漀戀氀愀ⴀ A cota +10 m. una pasarela conecta las distintas torres que formarán el 搀漀 瀀漀猀琀ⴀ愀瀀漀挀愀氀瀀琀椀挀漀⸀ 倀漀爀 搀攀戀愀樀漀 搀攀 攀猀愀 挀漀琀愀 氀愀 琀漀爀爀攀 挀漀渀琀椀攀渀攀 甀渀 最爀愀渀 搀攀瀀猀椀琀漀  poblado post-apocalíptico. Por debajo de esa cota la torre contiene un gran 搀攀 愀最甀愀 瀀愀爀愀 愀甀琀漀愀戀愀猀琀攀挀攀爀猀攀 愀猀 挀漀洀漀 漀琀爀漀猀 搀攀瀀猀椀琀漀猀 猀攀挀甀渀搀愀爀椀漀猀 搀攀 挀漀洀戀甀猀ⴀ depósito 琀椀戀氀攀⸀  de agua para autoabastecerse como otros depósitos secun䔀氀  猀甀洀椀渀椀猀琀爀漀  攀氀挀琀爀椀挀漀  氀氀攀最愀 así 愀  氀愀猀  琀漀爀爀攀猀  愀  琀爀愀瘀猀  搀攀  愀攀爀漀最攀渀攀爀愀搀漀爀攀猀  焀甀攀  darios de昀漀爀洀愀渀 瀀愀爀琀攀 搀攀氀 瀀漀戀氀愀搀漀⸀ combustible. El suministro eléctrico llega a las torres a través de aerogeneradores que forman parte del poblado.   䔀氀 攀搀椀椀挀椀漀 猀攀 挀漀渀猀琀爀甀礀攀 挀漀渀 栀漀爀洀椀最渀 瘀椀猀琀漀 礀 氀漀猀 栀甀攀挀漀猀 攀猀琀渀 爀攀挀甀戀椀攀爀琀漀猀 搀攀  El edificio瀀氀愀渀挀栀愀猀 搀攀 洀攀琀愀氀 搀攀瀀氀漀礀 焀甀攀 愀挀琀切愀渀 挀漀洀漀 搀攀攀攀挀琀漀爀攀猀 瀀愀爀愀 瀀爀漀琀攀最攀爀猀攀 搀攀 氀愀 爀愀ⴀ se construye con hormigón visto y los huecos están recubiertos de planchas 搀椀愀挀椀渀 猀漀氀愀爀 礀 搀攀 氀愀猀 琀漀爀洀攀渀琀愀猀 搀攀 愀爀攀渀愀 搀攀氀 搀攀猀椀攀爀琀漀⸀ de metal deployé que actúan como deflectores para protegerse de la radiación solar y de las tormentas de arena del desierto.

221

TEMA

Ágora UPV Vivienda unifamiliar en la huerta

PROFESORES

José Ramón Esteve Cambra

LH

La idea de proyecto consiste en crear, a partir de paralepípedos de diferentes tamaños, diferentes grados de intimidad. Se consigue a través no sólo del cambio de longitud y anchura, sino también dotando a los espacios de confort de mayor altura. A través del hormigón se consigue un aspecto tectónico y másico que lo hace más natural en relación con la huerta, así como las diferentes secciones de huerta dentro de la propia parcela que parten desde la vivienda.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ágora UPV

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda unifamiliar en la Huerta

Alumno: Andrés Ozernov

Alumno: Beatriz Ibáñez Pérez

224

PLANTA PRIMERA

PLANTA SEGUNDA

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PLANTA BAJA

225

La vivienda se ubica en una urbanización situada en el barrio de Benimaclet, en una zona intermedia entre la huerta y la ciudad. PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

La vivienda se ubica en una urbanización situadaLa envivienda el barrio surge de Benimaclet, enlauna zona a partir de idea de varios volúintermedia entre la huerta entre y la ciudad. menes separados sí mediante una distancia

de un metro. Esta separación permite la apertura

La vivienda surge a partir de la idea de varios de unos ventanales y, por tanto, la una entrada de una volúmenes separados entre sí mediante grandeluminosidad. distancia un metro. Esta separación permite la apertura de unos ventanales y, por tanto, la entrada de una gran Además, estosluminosidad.ización módulos que lasituacomponen son da encortados el barrio de en una zona in- y transpaporBenimaclet, un plano horizontal ligero termedia entre la huerta y la ciudad.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

rente que cubre los espacios intermedios y que

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Raquel Ibiza Hernando

226

intensifican luminosidad. Además, estoslamódulos que la componen son cortados por un plano horizontal ligero y transparente que cubre los espacios intermedios y que intensifican esta luminosidad.

Ejercicio: Vivienda unifamiliar en la Huerta Alumno: Neus Miralles Mas

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Vivienda Unifamiliar, Casa Patio

227

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Ruth Patricio Lloret

228

Ejercicio: Vivienda unifamiliar en la Huerta Alumno: Laura Sánchez Fernández

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Vivienda Unifamiliar en la huerta

229

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda Unifamiliar en la huerta Vivienda unifamiliar en Benimaclet.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Isabel Llobel Isabel Llobell Mas Más

230

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda unifamiliar en la Huerta Alumno: Patricia Valera González

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

La idea de proyecto se basa en la independencia de cada parcela dentro de la huerta. Traspasado a la vivienda se trata de la creación de unos cubículos con cierta independencia espacial entre sí, donde las circulaciones principales se desarrollan bordeando el perímetro de cada zona, lo que otorga cierta privacidad a la actividad que se realiza en cada espacio, independencia y una variedad de usos a lo largo del tiempo. Además también se consigue una buena relación interior/exterior por la disposición disgregada de las piezas, que permite la apertura de grandes huecos.

231

PROYECTOS 3

PR3

TEMA

Viviendas en Sot de Chera Equipamiento en Sot de Chera

PROFESORES

Sergio Castelló Fos Santiago Sanjuan García

T1

OBJETIVOS DIDÁCTICOS PR1PR2PR3PR4PR5

Evidenciar las relaciones entre emplazamiento y construcción con un repertorio de material arquitectónico y paisajístico lo más amplio posible, para lo que se fomenta la diversidad de planteamientos, estrategias y emplazamientos. - Practicar la metodología proyectual de conocimiento y manipulación de referentes, con énfasis en el carácter sistémico de los proyectos y en su capacidad de recombinación, regeneración, y revalorización como estímulo para la creatividad y desarrollo de la capacidad perceptiva. - Instalar el hábito de proyectar en el equilibrio entre interior-exterior, atendiendo en especial las relaciones de lleno-vacío, el desdoblamiento de funciones del interior al exterior y el trabajo detallado sobre los sistemas de transición. - Ejercitarse en la elección, manejo y cambio de las escalas, así como de los sistemas de representación más adecuados para cada una de las decisiones que deben ir afrontándose desde el proyecto en la búsqueda de integración y sinergia de las demandas topográficas, tipológicas y tectónicas que lo conforman. - Aumentar la capacidad perceptiva, crítica y reflexiva. Para ello entendemos que es necesario fomentar el trabajo colaborativo, desde los grupos de taller vertical, hasta las discusiones en pequeño grupo donde se critica, discute y evalúan las propuestas de los compañeros.

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PROGRAMA

236

El curso de Proyectos III se plantea como un paso fundamental en el aprendizaje y práctica de las técnicas proyectuales que permiten abordar los proyectos con una cierta autonomía del alumno respecto a cuestiones que en cursos previos suelen venir dadas. En particular, cabe destacar la concreción y manipulación de los programas que se abordan y la necesaria cohesión entre construcción, orden espacial y lenguaje, que se deriva del orden primario que impone la estructura. Como todos los años viene realizándose en el Taller 1, la ordenación urbana y los mecanismos de mediación del proyecto arquitectónico individual con su contexto, se realizan en grupos de taller vertical junto con alumnos de los otros cursos de proyectos. En este caso, el pueblo de Sot de Chera representa un caso en el que no cabe un crecimiento significativo de la población por lo que no parece previsible ejercitarse en ordenaciones de nueva planta. A lo que sí se presta bien este emplazamiento es a un ajuste de piezas y situaciones singulares de la localidad, abordado desde una estrategia integral de la población que permita la recuperación de valores paisajísticos y morfológicos, así como una solución y mejora a sus posibles disfunciones. Las operaciones de sustitución edilicia, compactación, consolidación de bordes, etc. se presentan a priori como las situaciones típicas que el grupo deberá plantear dentro de la visión integral que se derive del análisis y diagnóstico de la población y su entorno. Los ejercicios individuales a desarrollar son un proyecto de vivienda colectiva en el primer cuatrimestre y un equipamiento comunitario de libre elección en el segundo. No se da un programa pormenorizado para ninguno de los ejercicios a fin de dotar al alumno de libertad de movimiento para el ajuste a la realidad de los emplazamientos. De este modo, primará la lectura del lugar, con el ajuste de la escala y las relaciones morfológicas y se dejan las condiciones funcionales abiertas como parte del proceso de proyecto.

Herramientas proyectuales genéricas: - La analogía como instrumento proyectual. - El manejo de las escalas de la proyectación y su papel en la toma de decisiones. De la estructura territorial al diseño de los espacios exteriores. Del lenguaje del edificio al detalle constructivo y viceversa. De la profundidad edificada, al sistema de agregación y al tipo. Interacción entre métrica y función. - La continuidad y compatibilidad de los trazados circulatorios urbanos y la transición gradual al ámbito privado y al privativo. - El papel configurador de espacio de los tres estratos del elemento verde. - Sistematización del desdoblamiento de las funciones en interior y exterior: la habitación exterior. - La estructura como sistema de orden del proyecto. - La construcción como base del lenguaje. - La sección como generador del proyecto. Herramientas tipológicas - La profundidad edificada y el tipo. Correspondencia entre sistema de agregación y tipología. - La familia tipológica. La unidad de proyecto y las variantes distributivas. - La fachada profunda y equipada. El mueble integrado. - Los sistemas de organización de los aparcamientos. Tipos y métricas. - Conceptos de flexibilidad aplicados a la vivienda. Herramientas tecnológicas. - La interdependencia y continuidad de los sistemas. Estructura y cerramientos. Lógica de sistemas y coordinación dimensional. Modulación. - Tres puntos de control de la construcción: Arranque, remate y giro. - La implementación de sistemas de instalaciones en edificios de viviendas. Herramientas gráficas: - Jerarquía de los elementos. Valoración de línea y masa. - El uso de la sombra arrojada. Volumetría y profundidad. - La axonometría o la maqueta para la coordinación de los sistemas constructivos. - La perspectiva fugada para la percepción de las relaciones espaciales y formales. - La representación del elemento verde en sus tres estratos: especie e individuo. - La composición de la lámina del proyecto. Equilibrio de texto e imagen. Valor gráfico del conjunto. Herramientas transversales de trabajo autónomo y de grupo: - Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas - Exposición pública de trabajos de análisis y proyectos propios.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

HERRAMIENTAS EMPLEADAS

237

Las viviendas se ubican en una pendiente con vistas al río de Sot de Chera. La idea principal del proyecto es comunicar los dos niveles del terreno, visual y físicamente, mediante una plaza y unas escaleras internas al volumen de las viviendas. T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Viviendas en Sot de Chera

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Adrián Pérez Cocera

238

Hay 3 tipos de viviendas, de 40, 70 y 90 m2, relacionadas con el exterior, con vistas al pueblo y al río. Destaca el uso de madera y mampostería para mayor integración con el entorno. Se crea una calle en la parte delantera del edificio que se dirige al parque propuesto desde el taller vertical.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Viviendas en Sot de Chera Alumno: César Jiménez González

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

239

sot de chera valencia valencia avd.valencia avd.valencia 29_27 29_27

IPRPR1PR2PR3PR4PFC P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Bloque de y Viviendas Granja Escuela en Bloque deyViviendas Viviendas y Huerta Huerta Granja Escuela Sot de Chera Granja Escuela en en Sot Sot de de Chera Chera Alumno: Alumno: Alumno: Víctor Pavía Giménez Víctor Víctor Pavía Pavía Giménez Giménez

240 1

1

“Es “Es preciso preciso conocer conocer al al máximo máximo los los problemas problemas de de nuestro nuestro tiempo, tiempo, pero pero también también las las necesidades necesidades esenciales esenciales del del hombre, hombre, que que no no han han cambiado, cambiado, pues pues el el hombre hombre es es nuestra nuestra principal principal unidad unidad de de medida”. medida”. José José Antonio Antonio Coderch. Coderch. A A mi abuelo, abuelo, quien mi quien me me transmitió transmitió tanto, tanto, y y tan tan bien. bien. #salento_René Aubry #salento_René Aubry

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela EscuelaTécnica TécnicaSuperior Superiorde deArquitectura. Arquitectura.Universitat UniversitatPolitècnica Politècnicade deValència València

1 1

241

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

242

Ejercicio: Escuela de Música en Sot de Chera Alumno: Pablo Soriano Burrel

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Cubiertas, parking y espacios en la plaza Alumno: Sara Mateos Silvestre

243

244 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Espacio Cultural en Sot de Chera Alumno: Adrián Pérez Cocera

245

TEMA Solar Corona: Centro de Artes Escénicas

PROFESORES

Luis Bosch Diego Carratalá Jesús Navarro Juan Grau Marcelino Daudén José Luis Alapont Pepe Santatecla Carmen Ferrer Laura Lizondo José Ramón López Yeste

T2

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Dentro del tema general del Taller 2 para el curso 2015-2016, “Solar Corona”, se trabajó a tres escalas diferentes relacionadas entre sí por el entorno del “Barri del Carme” y por las Artes Escénicas como tema central en en el destino de las arquitecturas propuestas. Durante el primer cuatrimestre se trabajó la escala mínima y la arquitectura efímera, reutilizable a partir de un primer propósito escenográfico. El segundo cuatrimestre se centró sobre el tratamiento de la “escena urbana” como “telón de fondo” de la enseñanza en torno a la interpretación, a través de una propuesta de ordenación urbana y volumétrica. Todo ello, como siempre, siguiendo la estrategia metodológica de Taller vertical, en el que se unifica la docencia de los cursos de PR2-PR3 y PR4-PR5, con un ejercicio común a todos los niveles, atendiendo a la vez a las necesidades de cada uno. El primer ejercicio consistió en el proyecto de una “Instalación Temporal” en el Solar Corona, dentro del “Barri del Carme” en el Centro Histórico de Valencia. El objetivo fue proyectar y construir un espacio escénico efímero capaz de albergar la representación de la obra “Adulterios” de Woody Allen, permitiendo reutilizar sus elementos para posteriores actividades del Solar Corona. Se planteó en formato de concurso entre los estudiantes, cuyos ganadores pudieron construir su propuesta, en la que se finalmente representó la obra citada.

248

El tercer ejercicio del curso consistió en la realización de una Escuela Superior de Arte Escénicas (ESAE). El objetivo principal del ejercicio fue la comprensión este programa, incorporando la ordenación urbana resultante del ejercicio anterior, analizando las modalidades de agrupación de las distintas piezas arquitectónicas (incidiendo en las relaciones escalares, la integración y la coherencia entre edificios y espacios propuestos, existentes y ciudad) y reflexionando sobre la métrica, organización funcional y uso adecuado de los espacios tanto educativos como representativos. Además de desarrollar los tres ejercicios de forma adecuada a su nivel, en PR3 se incidió además de en ambientación espacial y materialidad de los límites, en los aspectos estructurales y constructivos a nivel básico, consolidando la capacidad para la proyectación arquitecturas con planteamientos funcionales de una cierta complejidad y especificidad.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

El segundo ejercicio permitió definir una primera fase del tercer ejercicio a nivel volumétrico, además de servir como instumento de análisis y reflexión sobre el funcionamiento actual del barrio y sus posibilidades de mejora. De este modo se planteó, trabajando en grupo, el avance de la propuesta del último trabajo individual, a la vez que se incidió en el carácter urbano y regenerador de un equipamiento docente, ocupando diversos solares disponibles.

249

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

250 Norte Norte

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Enrique Orts Costa

251

252 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Mar Monfort Vengut

253

254 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Eduardo Puertes Espert

255

256 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Cristina Ramos Furió

257

TEMA Vivienda en ‘El Carraixet’- Playa de Alboraya

PROFESORES

José Antonio Rubio Moratinos

T3

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

“Por lo que teniendo en cuenta, que la arquitectura y, con mucha más razón la vivienda, debe o debería ser en todo caso, «la expresión espacial de la voluntad de una época » y que el paradigma del habitar, que como tal conocemos, se encuentra en nuestros días en proceso de mutación, se nos presenta la ocasión ideal para situar la vivienda (de nuevo) sobre la mesa de debate y, tratando de desprendernos de prejuicios y estándares preestablecidos, propiciemos las condiciones óptimas para que, de algún modo, tenga lugar el cambio, un cambio, pero, ¿qué cambio?. Frente a la noción de «vivienda tipo» entendida como conjunto de habitaciones bien orientadas e iluminadas, de dimensiones acotadas y cuyas funciones y usos se definen a priori, en función de los hábitos y costumbres preestablecidas de un “usuario tipo», la sociedad contemporánea reclama urgente en nuestros días propuestas alternativas que, si bien no somos aun capaces de definir con claridad, pues no son evidentes, sí sabemos que se regirán por pautas de diversidad e impredecibilidad, intuyendo a partir de estas premisas puntos clave para una posible trayectoria. Entonces, el espacio doméstico contemporáneo deberá garantizar, permitir e impulsar el desarrollo de lo grupal y lo individual de sus habitantes, “conjugar lo individual y lo colectivo, vivir juntos e independientes, descansar y trabajar, moverse cómodamente y poder almacenar» [Josep Maria Montaner]. La casa asociada a nuestro tiempo se caracterizará por su capacidad para plantear cambios en los modos de vida, asumiendo únicamente así su carácter innovador.” (Ángela Cardiel Casado, Vivienda colectiva: investigación, crítica y obra) «La vivienda de nuestro tiempo aún no existe; sin embargo, la transformación del modo de vida exige su realización»

260

Imagen: Bar de playa en la desembocadura de ‘El Carraixet’. Alumna: Clara Martí Solsona

Se propone un curso sobre VIVIENDA CONTEMPORÁNEA, estructurado en tres ejercicios –Agrupación de Casas Patio, Vivienda Colectiva-Albergue para inmigrantes y un tercero planteado a modo de concurso de una pequeña construcción de uso público. El lugar propuesto para su desarrollo es junto a la desembocadura del barranco “El Carraixet”, en la playa de Alboraya. La elección del enclave debe posibilitar el logro de los objetivos expresados en el programa y además se presenta como una magnífica ocasión de conocer y profundizar sobre la huerta y la singular costa de este municipio limítrofe a Valencia. La importancia del binomio escala-lugar se subraya de forma evidente en este caso, dada la importancia y características del entorno de trabajo.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

(Mies Van der Rohe)

261

262 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Agrupación de Casas-Patio

Alumno: Francisco Rubén Esparcia Cañada

263

264 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Bloque de vivienda colectiva

Alumno: Francisco Rubén Esparcia Cañada

265

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

266

Ejercicio: Bloque residencial y albergue para refugiados Alumno: Victoria Espasa Ramón

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Bloque residencial y albergue para refugiados Alumno: Raquel Espasa Ramón

267

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

268

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Vivienda social y albergue Bloque residencial y albergue para refugiados refugiados para Alumno: Antonio Merino Pitarch Antonio

269

TEMA

Casa del libro y conjunto residencial Blogworking

PROFESORES Rafael López Gallego

T4

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PR3 se plantea como un curso de consolidación en el que se incidirá sobre la búsqueda de una respuesta adecuada a los condicionantes y requisitos del proyecto, junto con la voluntad de precisión y rigor como instrumento de autocontrol de la estrategia de conformación arquitectónica, debiendo utilizar un proceso lógico y controlado de toma de decisiones en el cual se recorran conscientemente las fases de expresión oral, simbólica y gráfica. Desde el año en que comenzamos, ha sido una prioridad establecer una intencionalidad que oriente el proyecto y las actividades a realizar a lo largo de la asignatura. Para este curso hemos elegido el título de Impresiones, un nombre que da paso a reflexionar sobre la lectura, los libros de imprenta y los libros online y todo lo que rodea este mundo de la palabra impresa que permite que el conocimiento se vaya transmitiendo, expandiendo y alimentando las mentes de unos y otros llegando en muchos casos a dejar huella, a alterar la percepción de las cosas. Todos estos motivos, nos han llevado a los profesores del taller a plantear un curso en el que, a través de los temas propuestos para los proyectos de este curso académico, podamos profundizar sobre la importancia que tiene para la formación acudir siempre a las fuentes del conocimiento. Porque como bien nos recuerda Don Quijote... “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Realizar este trabajo, paciente y silencioso, permite construir poco a poco el andamiaje con el que viajar a través del tiempo, a través del enorme palimpsesto de la historia configurado por múltiples estratos repletos de huellas de muy distintas intensidades y procedencias, y que estructuran, siglo a siglo, el armazón intangible sobre el que se sustenta la realidad.

Blogworking Al norte del término municipal de Valencia, superando el cinturón que marca la Ronda Norte a la altura de San Miguel de los Reyes, se ha consolidado una zona de Huerta que hasta hace pocos años estaba seriamente amenazada por el crecimiento urbano de la Capital del Turia. Esta parte de la ciudad, introducida ya en el terreno rustico de L´Horta Nord, ha venido albergando, de un tiempo a esta parte, una serie de actividades terciarias relacionadas directamente con la actitud emprendedora de jóvenes creativos y empresarios que han visto en esta zona del territorio periurbano de Valencia el encanto que ofrece el paisaje agrícola y la cercanía al núcleo poblacional de una gran ciudad, decidiendo implantar sus comercios, estudios de diseño, pequeños viveros de empresas, estudios de grabación o ensayos de música e incluso actividades de manufactura de producto en aquellos espacios que la Huerta y el planeamiento les ofrecen. Psicólogos, diseñadores gráficos, músicos, arquitectos, artistas o diseñadores de pequeños procesos industriales, fabricantes de cerveza artesanal, huertos ecológicos o escuelas de equitación o caninas, conviven con alquerías de carácter residencial y otras reconvertidas a cuarteles operacionales de start-ups y pequeños viveros de empresas. Con este marcado carácter excepcional, a caballo entre lo agrícola y lo rural y, al mismo tiempo, por su cercanía a la ciudad en su primer contacto con la Universitat Politècnica de València, se plantea el desarrollo de una edificación anexa a la catalogada Alquería de Fonda, en el camino de Moncada. Una edificación de nueva planta que, dialogando con el entorno y su prexistencia, albergue los espacios necesarios para el desarrollo de un programa funcional donde empresas y trabajadores vinculados a la creación de contenidos digitales, blogs, desarrolladores de páginas web y programadores, encuentre el espacio óptimo para conciliar trabajo y creatividad.

272

En el entorno de la Avenida Peris y Valero, en el contacto del Segundo Ensanche de Valencia con el Barrio de Zapadores, se ha detectado la necesidad de implantar un Centro Terciario que de cobijo a una oferta comercial especializada en la venta de libros, dispositivos electrónicos e informáticos, artículos fotográficos, música y vídeo, donde las ventas por Internet ocupen un lugar destacado dentro de su modelo de negocio, y en el que el espacio de venta llegue a ser algo más que un mero espacio para la distribución, por lo que se reservarán áreas para la realización de eventos literarios, conciertos, charlas y proyección de audiovisuales, entre otros. El conjunto a proyectar plantea, además, la necesidad de construir un sistema residencial de vivienda flexible al que se ha de incorporar la pieza antes descrita, configurando un sistema complejo en el que convivan los usos residencial y terciario. Aquellos espacios de compra, lectura y comercio han de estar articulados con los de carácter residencial manteniendo la actividad comercial de los primeros sin perturbar la privacidad de los segundos, creando un sistema arquitectónico único con dos funcionalidades diferentes: por un lado las acciones propias y habituales del comercio urbano, y por otra parte un sistema de alojamiento para familias de entre dos y cuatro miembros.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Conjunto residencial y Casa del libro

273

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Lorena Bellido Benlloch

274

Ejercicio: Casa del libro y conjunto residencial Alumno: Lorena Bellido Benlloch

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Blogworking

275

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

276

Ejercicio: Blogworking Alumno: Silvia Domene Camarasa

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Casa del libro y conjunto residencial Alumno: Silvia Domene Camarasa

277

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Adrián Pastor Climent

278

El proyecto se basa en un sistema de bandas materializado a través de muros que permiten la relación con la preexistencia. Los muros se perforan permitiendo la interrelación entre las zonas del blog-working. Además, dichos elementos se interrumpen por patios para conseguir la relación en sección de los espacios.

Alzado General

Sección Longitudinal

Ejercicio: Conjunto residencial y casa del libro Alumno: Yaiza Rubio Ortiz

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Blog-coworking

279

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Fotografía maqueta

Emplazamiento

Ejercicio: Blogworking Emplazamiento

Alumno: Blanca Salavert Pamblanco

Fotografía maqueta

Ejercicio: Casa del libro y conjunto residencial Alumno: Blanca Salavert Pamblanco

Alzado norte

Diferentes alturas medianeras

Sección longitudinal

Sección tipo estudios Sección transversal

Planta 3 (+7,5m)

Sección por el patio

Calle Peris y Valero: tráfico y ruido Calle peatonal: tranquilidad

280

Módulo 5x5 m

Estudios tipo 1

Planta baja

Tipología 1. Estudio (25m2)

Tipología 2. Simple (50m2)

Tipología 3. Dúplex (75m2)

Vista desde calle peatonal Vista interior vivienda Vista desde el patio

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Sección longitudinal

281

TEMA

Camping en la Patacona Centro Municipal de la Juventud

PROFESORES

Raúl Castellanos Gómez

T5

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Camping en la Patacona Alumno: Isabel Navarro Carreto Pablo Boluda Hernández

CAMPING EN CAMPING ENLALAPATACONA PATACONA una ventana al mar una ventana al mar

CAMPING EN LA PATACONA una ventana al mar

284

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La Patacona. Una playa, una huerta, una acequia, un lugar cargado de perspectivas que nos dan la bienvenida y nos invitan a proyectar un camping. Un paisaje donde se fusionan el mar y la huerta, donde los vientos crean dunas entre las que aparece La Patacona. Una playa,Una una huerta, acequia, un lugaruna cargado de perspectivas que nos dan la bienvenida y La Patacona. playa,unauna huerta, acequia, un lugar una ventana que mira al mar. nos cargado invitan a proyectar un camping. Un paisaje se fusionan el mar, yla huerta, donde los vientos crean dunas de perspectivas que nos donde dan la bienvenida nos invitan entrea las que apareceun unacamping. ventana queUnmira al mar. donde se fusionan el mar y proyectar paisaje la huerta, donde los vientos crean dunas entre las que aparece una ventana que mira al mar.

285

Ejercicio: Camping en la Patacona

286 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

CABAÑAS detalle y montaje

Alumno: Isabel Navarro Carreto Pablo Boluda Hernández

287

288 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Centro Municipal de Juventud

Alumno: Sheila Pérez Andrés

289

290 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Centro Municipal de Juventud

Alumno: Pablo Boluda Hernández

291

TEMA

Centro de salud y equipamiento de barrio Torres de viviendas en Malilla

PROFESORES

Juan Ignacio Fuster Marcos Ivo Eliseo Vidal Climent

TA

294 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Centro de Salud y Equipamiento de barrio Alumno: Leticia Romero Lombraña

295

296 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Centro de Salud y Equipamiento de barrio Alumno: Pere Angel Pividal Silla

297

298 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Torres de viviendas en Malilla

Alumno: Rubén March Oliver

299

300 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Centro de Salud y Equipamiento de barrio Alumno: Rubén March Oliver

301

TEMA

Residencia para estudiantes

PROFESORES Jorge Bosch Abarca Marta Pérez Rodríguez

LH

IPPRR 1P P R 1RP2RP2RP 3 RP 3 PRR44PPR FC 5 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2

Ejercicio: Residenciapara para estudiantes Residencia Estudiantes Alumno: Alumno: Carles García Somolinos Carles García Somolinos

304 1

4ª ALTURA

ALZADO OESTE

ALZADO ESTE

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

5ª ALTURA

305

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Residencia para estudiantes Alumno: Laura Oliver Marí

Implantación en el barrio del Carmen, entre las calles Serrano, Palomino y Padre tosca, se localiza la propuesta de proyecto que hemos abordado. Se trata de plantear un programa mixto de equipamientos con alojamiento colectivo de 12 unidades.

306

La materialidad se basa principalmente en muro de hormigón vistos in situ, visto tanto exteriormente, como interior en la envolvente del edificio. La escalera lineal cobra un gran peso en el proyecto, por su localización y la manera de conectar las diferentes alturas del edificio. ESTRUCTURA La estructura del edificio se basa, como ya hemos nombrado anteriormente, en muros de hormigón armado in-situ, intercalandose entre plantas diferentes según a los vacíos o llenos que corresponden a las diferentes plantas. Reforzaremos la estructura con una serie de pilares de acero en linea paralelos a la escalera, a distancia de 2 módulos con unas dimensiones de 15x15 cm. Con respecto a la medianera tenemos un edificios colindante, lo que no será posible seguir con la estructura de muros y tendremos que sustituirla por un cerramiento de fabrica.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La idea principal del proyecto son los ESPACIOS, la continuidad LINEAL de gran peso que tiene la escalera y la MATERIALIDAD. Respecto a los espacios, el proyecto se basa principalmente en un L juego de llenos/varios, que conforman los balcones, visibles tanto en fachada como en las propias unidades de alojamiento. Estos espacios se van intercalando de manera diferente entre las distintas plantas y solo se encuentran en las 3 ultimas plantas del edificio. A diferencia de estas, la planta de cota 0 y la primera planta, no tienen balcones pero intentan asemejarse a esta idea con un juego semblante en fachada de vidrio y muro (vacío/lleno), duplicando así el modulo respecto a las demás plantas.

307

308 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Vivienda colectiva

Alumno: Laura Oliver Marí

309

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Residencia para estudiantes Alumno: María Martínez Cerdá

La idea se basa en generar espacios abiertos conectados entre sí mediante huecos y plataformas en las que se desarrolla la comunicación vertical, la cual mira tanto a la ciudad como a los patios interiores.

310

En las plantas superiores se desarrolla el programa de alojamiento, con las habitaciones volcadas hacia los patios provocando un entorno más tranquilo al margen de las calles del entorno. Un edificio que se mira a sí mismo y a la ciudad oxigenando el compacto tejido urbano del casco antiguo de Valencia.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Patios que se llenan de actividad al estar rodeados de las estancias comunes para favorecer así la vida en comunidad.

311

PROYECTOS 4

PR4

TEMA

Contenedor flexible Viviendas Tuteladas

PROFESORES Ximo Asensi Roig

T1

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PROYECTAR CONSTRUYENDO Decía Bruno Taut, la Arquitectura no solo deriva de la función, la técnica o la construcción, con la misma seguridad podemos decir que la Arquitectura deriva sólo de la idea, sólo del espacio, sólo del instinto de lo bello y alegre. El discurso didáctico del Taller 1 está estructurado en una línea programática dentro de la cual se inserta PR 4. De modo que, con un aumento progresivo de la complejidad, la asignatura ha desarrollado, revisado y adecua las BASES LÓGICAS de ARQUITECTURA / Idea-Medio-Función-Construcción-Composición-Espacio-Lenguaje-Tipología-Morfología. Como metodología para alcanzar dichos objetivos se ha propuesto “PROYECTAR CONSTRUYENDO”, desarrollando dos ejercicios de diferente complejidad y duración en el tiempo, que nacen del lugar elegido por el TALLER VERTICAL que este año se ha situado en un ámbito rural, en el ámbito de lo cotidiano, en el municipio de SOT DE CHERA, en la comarca de los Serranos.

316

Cómo segundo ejercicio sea propuesto un CENTRO SOCIAL CON VIVIENDAS TUTELADAS, con un programa funcional mucho más complejo de acuerdo a un alojamiento colectivo y temporal. El alumno ha tenido que “poner en orden” unas funciones, formas, materiales… cantidades, pesos, distancias, atmósferas…como decía Le Corbusier en Precisiones “tales son los hechos que hay que considerar”.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

En el primer ejercicio, cada alumno ha desarrollado de manera individual un tema de escala intermedia, un CONTENEDOR FLEXIBLE, con un programa mínimo con la voluntad de observar las potencialidades de la propuesta respecto a la flexibilidad y la capacidad de perfectibilidad del edificio. Se pretende enfatizar y profundizar en la importancia de una propuesta de un EDIFICIO DE PIEL Y HUESOS capaz de desarrollar el concepto de planta libre atendiendo al tratamiento de la envolvente y la sección, con una correcta ubicación de los espacios servidores, especialmente los sistemas estructurales, los elementos de comunicación vertical y los núcleos húmedos, que caracterizan la versatilidad del edificio.

317

318 8

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Alumno: Alumno: Silvia Fernández Silvia Fernándezdel delRosario Rosario

Alumno: Silvia Fernández del Rosario

8

Ejercicio: Contenedor Flexible

Ejercicio: Ejercicio: Viviendas tuteladas Contenedor Flexible

Alumno: Silvia Fernández del Rosario

8

Alumno: Alumno: Silvia Fernández del Rosario Silvia Fernández del Rosario

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Ejercicio: Contenedor Flexible

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Ejercicio: Ejercicio: ContenedorFlexible Flexible Contenedor

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T4 T2 T5 T3 TA T4 LH T5 TA LH T1 T2 T3

8

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Departamento Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnicade Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

IPRPR1PR2PR3PR4PFC PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2

319

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

PR1PR2PR3PR4PR5

1

2

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

3

b-b’ a-a’ 4

Ejercicio: Contenedor Flexible Contenedor Flexible

Ejercicio: Viviendas tuteladas Emplazamiento

Alumno: Iván Ortuño Pérez Iván Ortuño Pérez

Planta Sótano 4

Alumno: Iván Ortuño Pérez

5

3

6

1

LAVANDERÍA Y ALMACÉN DE LIMPIEZA

2

alzado sur

Alzado sur

HABITACIÓN DOBLE Y TRIPLE

ALZADO TERRAZA

ALZADO PASILLO

5

Seccion A

Distribución

Planta Baja

6

3 SECCION DORMITORIO COMEDOR

6

2

6

1

HABITACIÓN CUÁDRUPLE

320

Detalle 3D Esquema ST

Detalle 2D Planta Tipo

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

SECCION COCINA-MESA

321

335 4

33

3

33

2

335

335

4

2

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

1

33

0

33

9

32

33

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2T1T3T2T4T3T5T4TAT5LHTA LH

1

9

32

32

32

7

32

6

Alumno: Alumno: Alumno: Lucía Cárceles Grau Lucía LucíaCárceles Cárceles Grau Grau

Alumno: Lucía Cárceles Grau

Alumno: Lucía Cárceles Grau

32

6

32

6

32

Ejercicio: Ejercicio: Planta 1: gimnasio y consultorio médico Contenedor flexible Contenedor flexible Alumno: Alumno: Lucía Cárceles Grau Lucía Cárceles Grau

5

4

32

3

32

335

32

5

5

32

32

Ejercicio:Planta 1: gimnasio y consultorio Ejercicio: médico Viviendas tuteladas Contenedor flexible

4

4

32

32

3

3

32

32

Alumno: Alumno: Lucía Cárceles Lucía Grau Cárceles Grau

335

4

4 3

33

2

33

33

3

1

33

3

33 2

33 2

33

33

4

33

3

33

335

335

4

33

7

32

8

32

7

32

8

32

9

8

Ejercicio: Contenedor flexible

32

0

33

32

Ejercicio: Contenedor flexible

9

33

0

33

7

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Contenedor Flexible Contenedor Contenedorflexible flexible

0

33

1

33

8

Axonometría Axonometríaconstructiva constructiva

2

33

32

Planta Plantadedeacceso: acceso:zaguán zaguány ymultiusos multiusos

1

33

2

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

33

3

33

33

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

33

3

33

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

4

33

3

33

335

4

33

2

33

33

0

33

1

1

33

1

33

0

0

33

9

33

32

0

33

33

8

32 9

9

32

9

32

32

7

32

8

8

32

8

32

7

32

7

32

7

32

6

32

6

32

6

32

5

5

32

5

32

Planta 0: multiusos, recepción y administración

4

Esquema idea

32

Esquema idea

32

32

Planta 0: multiusos, recepción y administración

4

32

Esquema idea

Esquema idea

Esquema idea

Pla

4

32

3

3

32

3

32

32

335 4

33

3

33

2

335

335 4

4

33 3

33 3

33

2

1

33

3

33

33 2

33

33

335 4

33

2

33

33

0

33

1

1

33

1

33

0

0

33

9

33

32

0

33

33

8

32

Planta Planta-1:-1:parking parkingy ycafetería cafetería

9

9

32

32

7

32

8

8

32

8

32

7

Sección Secciónconstructiva constructiva

Esquemas Esquemasdedeidea idea

9

32

32

7

32

7

32

6

32

6

32

6

32

32

Planta Plantatipo: tipo:oficinas oficinas 5

8

8

0

33

9

32

8

32

7

32

6

32

5

32

4

32

3

32

8

Planta -2: sala de estar, guarderíaAlzados y huertos generales Secciones transversales

8

32

4

32

Detalle de vivienda Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

3

32

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Alzados generales

Cónica huertos Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia Departamento Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnicade Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia 322

88

Volumetría Volumetríae eimplantación implantación

4

32

Detalle de vivienda

5

32

Cónica huertos

Planta -1: comedor, cafetería, cocina y parking Cónica huertos Detalle de vivienda

Detalle de vivienda Planta -1: comedor, cafetería, cocina y parking Cónica huertos 4

32

3

3

32

0

33

9

32

8

32

7

32

6

32

5

32

Alzados generales 4

32

3

32

8

32

0

33

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

5

32

Secciones Seccionestransversales transversalesy yalzado alzadogeneral general Cónica huertos

Pl

9

32

0

33

8

32

9

32

8

32

7

32

6

32

Alzados generales 5

32

Planta -2: sala de estar, guardería y huertos 4

32

Secciones transversales

3

32

323

7

32

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Ramón Llácer Bassar

324

Ejercicio: Contenedor Flexible Alumno: Javier Durán Vera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Viviendas tuteladas

325

TEMA

Escuela de Artes Escénicas

PROFESORES

Débora Domingo Calabuig Carlos Campos González Sara López Collado Antonio López Sánchez Ricardo Miñana Martínez Antonio Peña Cerdán Isaac Peral Codina Pascual Selles Cantos Juan José Tuset Davó

T2

E EL L C CAAR RMME E

B //03 E:1/200 B //03 *E:1/200 * *DESENVOLUPAMENT *DESENVOLUPAMENT FUNCIONAL FUNCIONAL I VOLUMÈTRIC I VOLUMÈTRIC

* INTERVENCIÓ * INTERVENCIÓ DE RESTAURACIÓ: DE RESTAURACIÓ: ESTRUCTURA ESTRUCTURA ADAPTABLE ADAPTABLE * * · sistematització · sistematització · ·

*LA*IDENTITAT LA IDENTITAT DE LA DE PLAÇA LA PLAÇA * *

#01

#01

s.electric.

PER A RECALÇ PER A RECALÇ DELS FONAMENTS DELS FONAMENTS

s.de bomba

#02

demolició 2. demolició interior interior

s.màquines

guarda-roba

s.de bomba bodega

1

21

23

34

45

5

2

#02

2

2'

2'2

bodega

2 preparació plats

Alumno: Alumno: Alumno: MarMar Llorens Llorens Gámez Gámez Mar Llorens Gámez

2.

s.electric.

s.màquines

guarda-roba

bas bas

ESCO

magatzem

2

2

3

1

3

1

2

2

1

1

1

1

ESTRUCTURA ESTRUCTURA VERTICAL VERTICAL MODULAR MODULAR

1

**

· ESTRATÈGIES · ESTRATÈGIES DE REGENERACIÓ DE REGENERACIÓ · ·

magatzem

ESCO

AncoratgeAncoratge estructuraestructura acer-formigó acer-formigó E: 1/30 E: 1/30

ESCO

Procés JetProcés Grouting Jet Grouting

3

despensa

Ampliació Ampliació dels fonaments dels fonaments actuant enactuant contorn: en contorn: solució adequada solució adequada si es precisa si esunprecisa recalceun recalce superficialsuperficial

1

recalç3.de fonaments recalç de fonaments y y ampliacióampliació del contorn del contorn

ESCO ESCO coar

bas bas

3.

cocció

#03

coar

#03

Procés aplicat Procésperaplicat a l'estabilització per a l'estabilització del terreny delque terreny consisteix que consisteix a injectar aa injectar través de a través perforacions de perforacions de xicotetdediàmetre xicotet (7-10 diàmetre cm) (7-10 volumscm) volums controlatscontrolats de mescladedemescla ciment de en ciment volumsencontrolats volums controlats de sòl. de sòl.

fri3

B //04 B //04 B //03 B //03

cocció

Ejercicio: Ejercicio: Escuela de Artes Escénicas

**

SISTEMA SISTEMA JET GROUTING JET GROUTING

Aquesta Aquesta histórica histórica plaça plaça de carácter de carácter mercantilmercantil recull l'abocament recull l'abocament dels dels tres carrers tres on carrers es on es situada la situada nostrala nostra intervenció. intervenció.

preparació aliments

#02 Plaça#02 de Plaça Mossén de Sorell Mossén Sorell

1'

1

fri3

#05

fitació 1. de façanes fitació de façanes i buits i buits

preparació aliments preparació plats

B //02 B //02 #05

1.

despensa

B //05 B //05

B //01 B //01

1'

1

2ª etapa 2ª etapa 3ª etapa 3ª etapa ª etapa ª etapa apuntalament apuntalament de façanes deamb façanes estabilitzadors amb estabilitzadors edifici buidat edifici conservant buidat conservant tan sol murs tan de sol murs de demolició de demolició l'estructura de l'estructura interior. Una interior. vegada Una vegada metàl·lics metàl·lics alleugeritsalleugerits que transmeten que transmeten les lesbuidat lesbuidat decàrrega façanadei procedint façana i procedint al recalcealderecalce de càrregues les càrregues per l'accióper dell'acció vent idel ventcàrrega i càrreguescàrregues a contrapesos a contrapesos de formigó. de Fitació formigó. Fitació les possibles les possibles excentricitats excentricitats es transmeten es transmeten a ala fonamentació la fonamentació perimetralperimetral existent existent l'estructura l'estructura estabilitzadora estabilitzadora de buits mitjançant de buits mitjançant creus de Sant creus Andrés de Sant Andrés

#04

ESCO

#04

BUIDATGE BUIDATGE DE L'EDIFICI DE L'EDIFICI

1'

**

#01 Plaça#01 de Plaça San Ramón de San Ramón Aquesta Aquesta petita plaça petita queplaça que marca l'inici marca dell'inici carrer deldecarrer de Sant Ramón Santapareix Ramón apareix identificada identificada ja al plànol ja aldelplànol del Pare Tosca. Pare Tosca.

1'

I PRRI P1PRP RP1RRP21RPP2R RP23RPP 3RPR3R4P4PRPR 4F P5 CF C P T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

3

bigues 5. extensibles bigues extensibles

· secció · secció constructiva constructiva E: 1/50 E: 1/50 · ·

2.00 1.00

5.

1.00

estructura 4. estructura vertical vertical

1.00

4.

1.00

2.00

* DESENVOLUPAMENT * DESENVOLUPAMENT DE L'ESTRATÈGIA DE L'ESTRATÈGIA * *

Unión pilarUnión biga pilar biga E: 1/30 E: 1/30

AncoratgeAncoratge perfils IPEperfils a pilarIPE a pilar

**

ENVOLVENT ENVOLVENT PERIMETRAL PERIMETRAL INTERIOR INTERIOR

Pell instalacions Pell instalacions ventilació ventilació il·luminació il·luminació

PLANTA PLANTA PARCIAL PARCIAL DEL DEL CARME CARME

P //03

B //02

V //01 B //03

Pell tèxtilPell difusora tèxtil de difusora llum de llum E: 1/25 E: 1/25

B //01

V //03 B //04

**

P //01

CATÀLEG CATÀLEG D'EDIFICIS D'EDIFICIS A INTERVINDRE A INTERVINDRE

B //04

R //02 R //02 R //03 R //03 B //01

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

P //01

328 1

coberta 7. solar coberta solar

B //02

B //03

B //01

V //03

7.

P //03

V //03

1

B //02

B //05

P //02

B //05

B //01

B //05

R //01

R Residència //01 Residència de 3 plantes de 3enplantes desús en i desús Rehabilitació: i Rehabilitació: Oficina

R //02

Comerç R //02 Residència Residència de 4 plantes de 4enplantes desús en i desús i Rehabilitació: Rehabilitació:

R //03

Residència Residència de 4 plantes de 4enplantes desús en i desús i R //03 Rehabilitació: Rehabilitació: GuarderíaGuardería i ludotecai +ludoteca tres + tres

R //04

Pati Patid'illa interior d'edificis d'illa amb d'edificis amb Reemplaçament: Reemplaçament: Aparcament Aparcament intel·ligentintel·ligent per per R //04interior

R //05

Pati Patid'illa interior d'edificis d'illa amb d'edificis amb Reemplaçament: Reemplaçament: Plaça R //05interior

B //02

B //05

B //04

P //02

B //03 R //01 R //04

* SISTEMA * SISTEMA ADITIU ADITIU * *

B //01B //01

B //02B //02

B //03B //03

B //04B //04

RR//05 //04

B //04

B //03

amb un mal ambestat un mal de conservació. estat de conservació.

amb un mal ambestat un mal de conservació estat de conservació amb riscosamb d'afonament riscos d'afonament de coberta. de coberta.

amb un mal ambestat un mal de conservació estat de conservació amb riscosamb d'afonament riscos d'afonament de coberta. de coberta.

R //01 R //05

cobert d'una cobert planta d'una planta

cobert d'una cobert planta d'una planta

d'informació, Oficina d'informació, punt punt de venda de d'entrades venda d'entrades i sala i sala d'exposiciód'exposició seu de l'IVAM seu de l'IVAM

Comerç especialitzat especialitzat en en arts escèniques arts escèniques en plantaen planta baixa + baixa tres +residències tres residències per llogarpera llogar professors a professors i i treballadors treballadors de l'Escola. de l'Escola. residències residències per llogar per a llogar a professors professors i treballadors i treballadors de l'Escola. de l'Escola.

veïns i veïns protegiti protegit per una per una gelosia ceràmica. gelosia ceràmica. ajardinada Plaça ajardinada entre mitgeres. mitgeres.

B //03B //03

escenariescenari espectadors espectadors

entre

aules aules

B //02B //02

conexions conexions

restaurant restaurant

MÓDUL MÓDUL - TESSEL·LA - TESSEL·LA · estructura · estructura básicabásica del mosaic del mosaic Nolla Nolla per a composició per a composició dels panells dels panells cerámics cerámics · ·

conexions conexions

· exemple · exemple de patrons de patrons · ·

B //04B //04

B //01B //01

vestuaris vestuaris i servicis i servicis

centre de salutde salut centre

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

V //01

envolvent 6. envolvent vertical vertical interior perimetral interior perimetral

Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2015-16

V //03

6.

329 2 2

PR1PR2PR3PR4PR5

La intención del proyecto es crear un grupo de edificios públicos que se integren en el Barrio del Carmen solucionando los vacíos existentes y que, aún separados por la trama urbana, conserven un sentido unitario.

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH Todos los edificios, a pesar de tener una solución volumétrica muy diversa, se resuelven con el mismo sistema: en planta baja, el acceso al edificio se enfatiza a través de patios interiores anexos a la circulación vertical.

Ejercicio: Escuela de Artes Escénicas

En las plantas siguientes, los núcleos de servicios y la circulación vertical se ven apoyados por un espacio de relación que se adaptará en forma y tamaño en función de la disposición de las dependencias principales (aulas, talleres, etc.).

330

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Marianela Milia Diago

331

El barrio del carmen destaca por la falta de espacios públicos, el descuido de los inmueElElbarrio barriodel delcarmen carmendestaca destacapor porlalafalta faltadede El del afluencia carmen destaca por en la falta de blesespacios y labarrio escasa de gente horario espacios públicos, públicos,eleldescuido descuido dedelos losinmueinmueespaciosello públicos, el descuido los corona inmuediurno. seafluencia peatonaliza la de calle bles blesyPor ylalaescasa escasa afluenciadedegente gente enenhorario horario bles y la escasa afluencia de gente en horario diurno. Por Porello ellosesepeatonaliza peatonalizalalacalle calle corona corona condiurno. sus respectivas adyacentes, dejando cidiurno. Por ello se peatonaliza la calle corona con consus sus respectivas respectivas adyacentes, adyacentes, dejando dejando clo-calles para carga-descarga a garajes de con sus respectivas adyacentes, dejando ciclo-calles ciclo-callespara paracarga-descarga carga-descargaa agarajes garajes los distintos usuarios, dando así, preferencia ciclo-calles para carga-descarga a garajes dedelos losdistintos distintosusuarios, usuarios,dando dandoasí, así,preferenpreferende los distintos usuarios, dando así, preferenal peatón. cia ciaalalpeatón. peatón.

La principal estrategia con la que proporcionamos suelo público consiste elevándoLaLazona zonamás másdinámica dinámicadel delproyecto, proyecto,recaerá recaerá La zona más dinámica del proyecto, recaerá nos la cota 0,eses creando estructuras enenelsobre elsolar solarcorona. corona. Este Este elelpunto puntocéntral céntraldel del en el solar corona. Este es el punto céntral del pasantes para los viandantes. esquema esquemapolinuclear polinuclear propuesto. propuesto.

Con Con elfinfin proporcionaralalsolar corona corona una una Con el elfin dedeproporcionar proporcionar alsolar solar corona Con el fin de proporcionar al solar corona una mayor dinámica dinámica dedegente gente alololargo largo del día sese unamayor mayor dinámica dea gente adel lodía largo mayor dinámica de gente a lo largo del día se propone proponeununesquema esquemapolinuclear polinuclearcolocando colocando del día se propone un esquema propone un esquema polinuclearpolinuclear colocando los losusos usosdedelalaescuela escueladedeforma formadisgregada disgregada los usoslos de usos la escuela deescuela forma disgregada colocando de la de forma enenlalaextensión extensióndel delbarrio, barrio,esto estopermite permiteconconen la extensión del barrio, esto permite condisgregada en la extensión del barrio, esto trolar trolarlalaafluencia afluencia dedegente genteenen lalazona zonacentral central trolar la afluencia de gente en la zona central dedelalacontrolar escuela, escuela,dedicando dedicando dicha dicha zona zonapara para permite la afluencia de gente en la de la escuela, dedicando dicha zona para usos usos más más públicos. públicos. Colocamos Colocamos la la biblioteca, biblioteca, zonausos central la escuela, dedicando dicha más de públicos. Colocamos la biblioteca, Ejercicio: las lasoficinas, oficinas,aulas aulasy ysala saladedemúsica músicaenentorno torno zonalas para usos aulas más ypúblicos. Colocamos la oficinas, sala de música en torno alalsolar solarcorona. corona.EnEneste estesolar solarseseestablece estableceelel ENVOLVER ENVOLVER Escuela de Artes Escénicas al solar las corona. En este solar ysesala establece el ENVOLVER biblioteca, oficinas, aulas de músalón salóndedeactos actos junto juntocon con los lostalleres, talleres,las las salas salas salón de actos junto con los talleres, las salas sicaaudiovisuales en torno aly solar corona. En este solar audiovisuales ylalasala sala dedeexposiciones. exposiciones. De De audiovisuales y la sala de exposiciones. De Alumno: Alumno: estaforma formase consigue edificaciones menos Alumno: Alumno: se esta establece elseconsigue salón deedificaciones actos junto menos con los esta forma se consigue edificaciones menos bruscas bruscas favoreciendo lalaarmonía armoníadel del barrio. Arturo Arturo Emilio Emilio Garrido Garrido Ontiveros Ontiveros talleres, lasfavoreciendo salas audiovisuales labarrio. sala de bruscas favoreciendo la armoníaydel barrio. Arturo Emilio Garrido Ontiveros Arturo Emilio Garrido Ontiveros exposiciones. De esta forma se consigue LaLaprincipal principalestrategia estrategiacon conlalaque queproporcioproporcioLa principal estrategia con lafavoreciendo que proporcioedificaciones menos bruscas la namos namossuelo suelo público público consiste consiste elevándonos elevándonos namos suelo público consiste elevándonos armonía del barrio. sobre sobrela lacota cota 0,0,creando creandoestructuras estructuraspasantes pasantes

entre entre vigas vigas dede6 6metros. metros. En este espacio, se establecen las salas entre vigas de 6 metros. más públicas del programa. Una pastilla ElElsalón salóndedeactos, actos,sesecoloca colocasemienterrado semienterrado superior, desehemeroteca. Sus gran El salónladezona actos, coloca semienterrado enenlalazona zonadedelas lasruinas ruinaspara paracontuniar contuniarcon con enselalibra zonamediante de las ruinas para contuniar con luz una de 20Se meelelespiritu espiritudel deldesnivel desnivel del delcercha solar solarcorona. corona. Se el espiritu del desnivel delmetros solar corona. Se tros de longitud y de 4con de pencanto, introduce introduce enenlalasuperficie superficie conuna unaligera ligera penintroduce en la superficie con una ligera pendiente, diente, dedistancia deesta estaforma forma servirá servirá enen susu6 cubierta cubierta con una entre vigas de metros. diente, de esta forma servirá en su cubierta

cia al peatón.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

sobre la cota 0, creando estructuras pasantes para paralos losviandantes. viandantes. para los viandantes.

332

esquema polinuclear propuesto.

EnEneste esteespacio, espacio, seseestablecen establecen lassalas salasmás más La más dinámica dellas proyecto, reEnzona este espacio, se establecen las salas más públicas públicasdel delprograma. programa.Una Unapastilla pastillasuperior, caerá en el corona. es superior, el punto públicas delsolar programa. UnaEste pastilla superior, lalazona zonadedehemeroteca. hemeroteca.Sus Susgran granluz luzseselibra libra la zona deesquema hemeroteca. Sus gran luz se libra céntral del polinuclear propuesto. mediante medianteuna unacercha cerchadede2020metros metrosdedelongilongimediante una cercha de 20 metros de longitud tudy ydede4 4metros metrosdedecanto, canto,con conuna unadistancia distancia tud y de 4 metros de canto, con una distancia

dedegraderío graderíopara parapresentaciones presentacionesy yeventos. eventos. de graderío para presentaciones y eventos.

El salón de actos, se coloca semienterraElElvolumen volumendedelos lostalleres talleresseseconforma conformamemeElen volumen dede loslas talleres se para conforma medo la zona ruinas contuniar diante diante dos dos estructuras estructuras de decerchas, cerchas, dejando dejando diante dos estructuras de cerchas, dejando con elmedias espiritu delplanta desnivel del solar corona. entre entre mediasuna una planta para parael eltaller taller dede baile baile entre medias una planta para el taller de baile y yacrobacias, acrobacias,Asi Asimismo, este estebloque bloque tendrá tendrá Se introduce en lamismo, superficie con una ligey acrobacias, Asi mismo, este bloque tendrá unun caracter caractermás más polivalente para para diferentes diferentes ra pendiente, depolivalente esta forma servirá en su un caracter más polivalente para diferentes actividades. actividades. cubierta de graderío para presentaciones actividades. yEleventos. Elacero acerocorten corteneseselelnexo nexoperfecto perfectoentre entreelel El acero corten es el nexo perfecto entre el pasado, pasado,elelpresente presentey yelelfuturo, futuro,por porello, ello,las las pasado, el presente y el futuro, por ello, las envolventes envolventescrean creanununfiltro filtroentre entreelelbarrio barrioantiantienvolventes crean un filtro entre el barrio anti-

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

IPRPR1PR2PR3PR4PFC IPRPR1PR2PR3PR4PFC P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

333

TEMA

Vivienda Colectiva para alquilar Pabellón desmontable feria del libro Aparcamiento público

PROFESORES Curro Mestre Jordà Ignacio Periz Blat

T3

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

“La arquitectura es el espacio humanizado”. Miguel Fisac.

Trabajando a partir del ESPACIO URBANO, como contenedor donde ubicar el EDIFICIO DE VIVIENDAS y el EDIFICIO PÚBLICO, elementos fundamentales para actuar en un lugar concreto de la ciudad. Nuestro curso de PROYECTOS se centra en desarrollar una PROPUESTA DE PROYECTO UNITARIA, donde los elementos anteriormente citados resolverán un problema de ciudad, que este curso se desarrolla en el vacío urbano en el que se sitúa el Real Monasterio de El Puig[Valencia] La PROPUESTA DE PROYECTO UNITARIA, contempla la creación y cualificación de un espacio urbano conforme a las necesidades planteadas por el alumno, con la incorporación del ESPACIO URBANO, EDIFICIOS DE VIVIENDAS y EDIFICIOS PÚBLICOS [dotacionales].

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

El EDIFICIO PÚBLICO como pieza clave que permita la articulación urbana, apoyando el sistema de relaciones que garantice la conexión de los Espacios Urbanos.

336

La utilización y el impacto de las nuevas tecnologías y la definición del ESPACIO URBANO serán cuestiones que se tendrán que considerar con especial atención

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

La VIVIENDA a partir de la búsqueda de nuevos modelos que se adapten a los cambios producidos en la estructura familiar y a los nuevos modos de habitar.

337

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

338

El ejercicio de vivienda colectiva no consiste sólo en el desarrollo de un tema residencial, trabajando la cédula habitable; en el curso de proyectos III se avanza un paso más y el ejercicio no sólo es respuesta a un modo de habitar sino que debe responder de manera coherente a la ubicación definida en la ordenación, el LUGAR. El desarrollo del ejercicio trabaja la totalidad de las zonas definidas para uso residencial dentro de la ordenación del conjunto, proponiendo una alternativa tipológica adecuada y acoplándose a la problemática particular en cada caso. Tanto la volumetría general, el número de alturas de las edificaciones, y demás condicionantes serán el resultado y función de los intereses proyectuales del conjunto de la ordenación.

Frente a la proliferación de elementos urbanos producidos con un anacrónico diseño que se repite a doquier por su carácter concesional privando de una identidad local, se pretende “Proyectar desde la arquitectura un reducido volumen a instalar en la vía pública con la posibilidad de un uso flexible de su utilización”. Es un ejercicio de arquitectura -aún siendo una escala reducida- donde se pretende llegar a proyectar totalmente el sistema completo de materiales y componentes. El proyecto supondrá una reflexión de arquitectura de carácter efímera y desmontable (pabellón aislado, mueble urbano, sistema constructivo,…), donde se potenciará la relación exterior/interior (probablemente con un planteamiento de abierto/cerrado). El pabellón desmontable se proyecta para un enclave determinado pero a su vez, se tratará como un “prototipo” capaz de asumir una flexibilidad de su utilización, posibles variaciones modulares, cambios de materiales de acabados, y usos complementarios (puesto de información turística, puesto de venta de flores, etc.)

A modo de concurso de arquitectura, con el fin de que el alumno desarrolle la idea de Proyecto en un breve espacio de tiempo, y así aprenda a valorar la forma de ‘contar’ la idea de proyecto. El edificio público se valorará tanto en sí mismo, (por su capacidad para resolver y expresar contenidos funcionales), como por su carácter de pieza significativa en la articulación de este sector de la ciudad. En su diseño se incidirá sobre la calidad del espacio público delimitado por ellos. Por otra parte, se pretende que sus arquitecturas, junto a las actuaciones previstas sobre la trama existente, sean capaces de reactivar y canalizar la actividad pública de todo el conjunto urbano. Propuesta definitiva de la ordenación con la incorporación de los ejercicios individuales. Se entiende como la auténtica culminación del proceso proyectual, ya que en el quedará explicitado el objetivo general del curso. La construcción, mediante la propuesta arquitectónica, de un área concreta de la ciudad, incidiendo de una manera especial en el tratamiento del “espacio libre”. Espacio, que, por medio de las propuestas arquitectónicas, tendrá que convertirse en un auténtico “espacio urbano”, teniendo en cuenta la relación y la articulación entre los distintos edificios y sus espacios externos.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Se plantea como el último ejercicio del curso, y pretende ser el primer contacto del alumno con una tipología arquitectónica capaz de reactivar y canalizar la actividad pública de un conjunto urbano.

339

ALGUILER

A EXTRANJEROS

34 33 44

CELIA ALMUDEVER PEREZ TA L L E R 3 - P R I V CELIA AC LM U SDOE V2E0R1 5P-E2 R0 E1 Z6 UR TA L L E R 3 - P R I V CURSO 2015-2016

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

P L A N TA C U A R TA

E 1/200

E 1/200

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

1

2 3 4

5

LEYENDA

6

1.Capa de grava 2.Ladrillo doble hueco 3.Remate aluminio

de

cubierta

de

A

4 . P e r fi l remate

metálico”U”

de

5.Placa alveolar

DDE ET T AAL L LE E CCUUB BI EI ER RT T AA

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

P L A N TA T E R C E R A

6.Aislamiento térmico

E 1/200

P L A N TA T E R C E R A

7

E 1/200

7.Barandilla de protección P L A N TA T E R C E R A

E 1/200

A’

8.Rejilla de evacuación

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

S E C C I Ó N A - A’

9.Pavimento interior

9

10.Armaduras

8 10

1 1 . P e r fi l m e t á l i c o I P E 11

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

12. Carpinteria de aluminio

VIVIENDA DUPLEX

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK 12

13

13.Lama de madera vertical

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

14.Ventana hoja

exterior

de

una

15.Viga

D E TA L L E F O R J A D O

16.Falso techo 17.Muro de sótano 18.Casetón

B

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

E 1/200

P L A N TA C U A R TA

P L A N TA C U A R TA

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Ejercicio: Ejercicio: colectivade dealquiler alquileraa Vivienda colectiva extranjeros extranjeros Alumno: Alumno: Celia Almudéver Almudéver Pérez Pérez

1 9 . Tu b e r í a d e d r e n a j e

V I V I E N D A

CELIA ALMUDEVER PEREZ TA L L E R 3 - P R I V E 1/200 C U R S O 2E0 11 5/ -2 20001 6

P L A N TA S E G U N D A P L A N TA S E G U N D A

C O L E C T I V A

DE

ALGUILER

A

2

EXTRANJEROS

P L A N TA S E G U N D A

20.Cimentación, zapata 14

4

E 1/200

15

V I V I E N D A

CELIA ALMUDEVER PEREZ TA L L E R 3 - P R I V CURSO 2015-2016

C O L E C T I V A

ALZADO INTERIOR SUR

DE

ALGUILER

A

2

EXTRANJEROS

4

B’ 16

17

SECCIÓN B-B ‘

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

VIVIENDA SIMPLE

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

E 1/200

E 1/200

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK P L A N TA B A J A

E 1/200

P L A N TA B A J A

E 1/200

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

P L A N TA P R I M E R A

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

340 1

D E TA L L E C I M E N TA C I Ó N

P L A N TA P R I M E R A

19

20

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Departamento deSuperior Proyectos Universitat Politècnica de València Escuela Técnica de Arquitectónicos. Arquitectura. Universitat Politècnica de València

D E TA L L E E N C U E N T R O C O N M U R O D E S Ó TA N O

18

E 1/20

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

IPRPR1PR2PR3PR4PFC PR1PR2PR3PR4PR5 T1 LH T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH

E 1/400

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

E 1/400

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

CD EOA L L I AVN J EA G U IE L E RC A ET XTR ROS

DE

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

AV L G U II L EV R A I E XE T R AN N J E RD OS A V CI O V LI EE CN TDI VAA

DE

341

I IDEA

1

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

3

4

3

2

Ejercicio: Materialidad construída Construida Materialidad Parada de tranvía Alumno: Mª CarmenCarbonell CarbonellMartínez Martínez MªCarmen

El objetivo del proyecto es generar la parada de tranvía a través de un

1

2

zócalo pesado a partir del cual nacen los montantes de la cubierta que gracias a su composición permite crear una sombra interior a través de la cual, marcan el lugar de la parada. La intención es, que en el zócalo se alberguen los componentes principales de la parada , que son la máquina de tiquets y el banco, y que a su vez este sirva de contrapeso para mantener en equilibrio la estructura de la ligera cubierta de madera.

Cubierta de montantes de madera microlaminada

Revestimiento de paneles de resina translúcidos tipo “Varian ecoresina”

342



A

Sección A-A´

Sección B-B´



B

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

I PLANOS PARADA ESTÁNDAR

343

344 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Materialidad Construida

Alumno: José Luis Pérez Hermo

345

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ordenación + Edificio Público

La búsqueda de las vistas este/ sur, así como la integración de las preexistencias son dos puntos de partida fundamentales en la propuesta. De este modo, la ordenación se articula con las mismas, proporcionando continuidad con la nueva actuación. La trama del entorno se ha tenido muy presente desde los inicios de propuesta, dotando de nuevas vistas a la misma, sin detrimentos de las vistas de lo existente.

346

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: José Luis Pérez Hermo

347

TEMA

La feria del libro De niños y libros

PROFESORES

José Mª Urcelay Fernández

T4

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

La feria del libro

Desde el año en que comenzamos, ha sido una prioridad establecer una intencionalidad que oriente el proyecto y las actividades a realizar a lo largo de la asignatura. Para este curso hemos elegido el título de Impresiones, un nombre que da paso a reflexionar sobre la lectura, los libros de imprenta y los libros online y todo lo que rodea este mundo de la palabra impresa que permite que el conocimiento se vaya transmitiendo, expandiendo y alimentando las mentes de unos y otros llegando en muchos casos a dejar huella, a alterar la percepción de las cosas.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Todos estos motivos, nos han llevado a los profesores del taller a plantear un curso en el que, a través de los temas propuestos para los proyectos de este curso académico, podamos profundizar sobre la importancia que tiene para la formación acudir siempre a las fuentes del conocimiento. Porque como bien nos recuerda Don Quijote... “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

350

Realizar este trabajo, paciente y silencioso, permite construir poco a poco el andamiaje con el que viajar a través del tiempo, a través del enorme palimpsesto de la historia configurado por múltiples estratos repletos de huellas de muy distintas intensidades y procedencias, y que estructuran, siglo a siglo, el armazón intangible sobre el que se sustenta la realidad.

Proyectar y construir son dos verbos convergentes en el proceso de trabajo del arquitecto. El alumno en este ejercicio, además de continuar su formación en los conceptos de la ideación, debe de iniciarse en el proceso constructivo como una de las bases del proyecto. El énfasis del ejercicio no está solo en materializar la idea previa, sino en aprender la capacidad específica que tiene la construcción (dentro del manejo de los sistemas constructivos) como elemento esencial del ejercicio de los proyectos de arquitectura. Es decir, aprender a determinar la técnica constructiva con coherencia a la idea de proyecto y en el tiempo actual de la tecnología. El enunciado del ejercicio propone la renovación de la Feria del Libro y su ordenación dentro del Jardín de Viveros. Iniciaremos el proyecto con el análisis de los objetivos y necesidades de este evento, las posibles propuestas de ubicación y las estrategias de organización. Empezaremos pensando el módulo básico y su versatilidad para la ampliación o anexión, desarrollando en profundidad este módulo expositivo para las editoriales. A su vez investigaremos las posibilidades de actuación para los dos pabellones principales de mayores dimensiones, el dedicado a los eventos generales y exposiciones temporales y el pabellón del libro infantil y juvenil. La idea del ejercicio es la de investigar sobre el desarrollo modular en un recinto. La construcción aditiva desde distintos conceptos podrá ser el argumento para establecer los procesos de ideación, sin olvidar el carácter efímero, transportable, reciclable y versátil de la solución para su instalación en distintas ubicaciones. No olvidamos que las ideas también se fundan en los sueños. El ejercicio trata también de la reflexión sobre los libros, como objetos y como germen de la imaginación. El lugar, la construcción y los objetivos serán los inicios. De libros y niños Escriben sobre el acto de leer, los que tienen autoridad para ello, que este acto manifiesta muchas acepciones, implicaciones y consecuencias. Se refieren a la lectura como una forma de felicidad, un acto rebelde, un gesto de insatisfacción, una reivindicación de la austeridad, paciencia, concentración, imaginación, el silencio de una conversación con palabras escritas, la manera de vivir otras vidas, etc. Y coinciden además que de ahí vienen las ideas, de las palabras que traen los otros. En este curso nos acercaremos a este tema desde los primeros ejemplares escritos que visitamos en nuestra vida, los de la infancia y la juventud. Desde la arquitectura aprenderemos a dimensionar los libros, entendiendo que su “escritor” sólo empieza algo que terminará más lejos. Entender de la complejidad en su elaboración, la colaboración con los ilustradores, la implicación de los distintos artesanos, asomarnos a la ya presente evolución al libro digital. Y, desde luego, desde la arquitectura, pensar en los espacios donde disfrutar solos y en compañía, de leer. En el borde del barrio En Corts de Valencia, en el límite con Monteolivete, proyectaremos los espacios para desarrollar esta propuesta. Un lugar para disfrutar de estos libros, donde además podamos aprender, debatir y dialogar sobre ellos, experimentando también la auto elaboración en las instalaciones que proyectemos. Así, basado en una pequeña biblioteca itinerante y una libroteca digital, generaremos los espacios de taller para el desarrollo de las artes del libro. El lugar elegido nos enfrentará al problema de “lo urbano”, con el posicionamiento del alumno sobre un tejido cambiante de esta ciudad, en la que observaremos, dibujaremos y pensaremos sobre este sitio “de colisión” entre las trazas de un barrio popular con sus vestigios, la experiencia del ensanche de la segunda mitad de siglo XX y los modelos de la actual revisión de la ciudad.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR4 se concibe como una asignatura de profundización, a lo largo de la cual el alumno deberá efectuar el doble recorrido de ensoñación y control, de avance y retroceso, con el objeto de alcanzar el necesario equilibrio entre intuición y análisis crítico, y de obtener, a través de aproximaciones sucesivas, la concreción material de una idea utilizando un lenguaje formal coherente con la lógica interna del proyecto.

351

En la zona de actuación hay un choque de tra  䔀渀 氀愀 稀漀渀愀 搀攀 愀挀琀甀愀挀椀渀 栀愀礀 甀渀 挀栀漀焀甀攀 搀攀    䔀渀 氀愀 稀漀渀愀 搀攀 愀挀琀甀愀挀椀渀 栀愀礀 甀渀 挀栀漀焀甀攀 搀攀  mas. Así, se opta por escalonar la altura de los 琀爀愀洀愀猀⸀ 䄀猀Ⰰ 猀攀 漀瀀琀愀 瀀漀爀 攀猀挀愀氀漀渀愀爀 氀愀 愀氀琀甀爀愀 搀攀  琀爀愀洀愀猀⸀ 䄀猀Ⰰ 猀攀 漀瀀琀愀 瀀漀爀 攀猀挀愀氀漀渀愀爀 氀愀 愀氀琀甀爀愀 搀攀  edificios a una cota más humana. Por un lado, la 氀漀猀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 愀 甀渀愀 挀漀琀愀 洀猀 栀甀洀愀渀愀⸀ 倀漀爀 甀渀  氀漀猀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 愀 甀渀愀 挀漀琀愀 洀猀 栀甀洀愀渀愀⸀ 倀漀爀 甀渀  parte sur donde se encuentra la猀攀  biblioteca (cin氀愀  瀀愀爀琀攀  猀甀爀  搀漀渀搀攀  攀渀挀甀攀渀琀爀愀  氀愀搀漀Ⰰ 氀愀搀漀Ⰰ  氀愀  瀀愀爀琀攀  猀甀爀  搀漀渀搀攀  猀攀  攀渀挀甀攀渀琀爀愀  氀愀  氀愀  co) se 戀椀戀氀椀漀琀攀挀愀  escalona con la - gran ⠀挀椀渀挀漀⤀  猀攀  攀猀挀愀氀漀渀愀  挀漀渀  氀愀  戀椀戀氀椀漀琀攀挀愀  ⠀挀椀渀挀漀⤀  猀攀 preexistencia 攀猀挀愀氀漀渀愀  挀漀渀  氀愀  taller (dos) y瀀爀攀攀砀椀猀琀攀渀挀椀愀 ⴀ 最爀愀渀 琀愀氀氀攀爀 ⠀搀漀猀⤀ 礀 挀漀渀 攀氀 漀琀爀漀  con el otro taller (una). en la parte norte, 瀀爀攀攀砀椀猀琀攀渀挀椀愀 ⴀ 最爀愀渀 琀愀氀氀攀爀 ⠀搀漀猀⤀ 礀 挀漀渀 攀氀 漀琀爀漀  ⠀甀渀愀⤀⸀  氀愀  (cinco) 瀀愀爀琀攀  氀愀  搀攀  猀愀氀愀  ⠀甀渀愀⤀⸀  攀渀  氀愀 攀渀  瀀愀爀琀攀  渀漀爀琀攀Ⰰ 渀漀爀琀攀Ⰰ  氀愀  rebaja 猀愀氀愀  la 琀愀氀氀攀爀  sala 琀愀氀氀攀爀  de exposiciones se con搀攀 la 攀砀瀀漀猀椀挀椀漀渀攀猀 攀砀瀀漀猀椀挀椀漀渀攀猀 ⠀挀椀渀挀漀⤀ 猀攀 爀攀戀愀樀愀 挀漀渀 氀愀 爀愀洀瀀愀 礀  攀砀瀀漀猀椀挀椀漀渀攀猀 攀砀瀀漀猀椀挀椀漀渀攀猀 ⠀挀椀渀挀漀⤀ 猀攀 爀攀戀愀樀愀 挀漀渀 氀愀 爀愀洀瀀愀 礀  rampa y el puente (una).

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

攀氀 瀀甀攀渀琀攀 ⠀甀渀愀⤀⸀  攀氀 瀀甀攀渀琀攀 ⠀甀渀愀⤀⸀    愀挀挀攀猀漀猀  䰀漀猀  愀挀挀攀猀漀猀  氀漀猀  攀搀椀昀椀挀椀漀猀  猀攀  瀀爀漀搀甀挀攀渀    䰀漀猀  愀  氀漀猀 愀  攀搀椀昀椀挀椀漀猀  猀攀  瀀爀漀搀甀挀攀渀 

Alumno: Javier Benlliure Gaude Baró

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

攀⸀ ㄀⼀㄀    ⸀ 攀洀瀀氀愀稀愀洀椀攀渀琀漀⸀ 攀⸀ ㄀⼀㄀    ⸀ 攀洀瀀氀愀稀愀洀椀攀渀琀漀⸀

352

攀⸀ ㄀⼀㔀  ⸀ 瀀氀愀渀琀愀 瀀爀椀洀攀爀愀⸀ 攀⸀ ㄀⼀㔀  ⸀ 瀀氀愀渀琀愀 瀀爀椀洀攀爀愀⸀

攀⸀ ㄀⼀㔀   ⸀ 猀椀琀甀愀挀椀渀⸀ 攀⸀ ㄀⼀㔀   ⸀ 猀椀琀甀愀挀椀渀⸀

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Niños y libros

Los accesos a los edificios se producen por 瀀漀爀 氀愀 瀀氀愀渀琀愀 瀀爀椀洀攀爀愀 氀氀攀最愀渀搀漀 愀 攀猀琀漀猀 愀 琀爀愀瘀猀  瀀漀爀 氀愀 瀀氀愀渀琀愀 瀀爀椀洀攀爀愀 氀氀攀最愀渀搀漀 愀 攀猀琀漀猀 愀 琀爀愀瘀猀  la 搀攀 氀愀 爀愀洀瀀愀 焀甀攀 猀椀琀切愀 攀氀 椀渀椀挀椀漀 搀攀氀 爀攀挀漀爀爀椀搀漀 攀渀  planta primera llegando a estos a través de 搀攀 氀愀 爀愀洀瀀愀 焀甀攀 猀椀琀切愀 攀氀 椀渀椀挀椀漀 搀攀氀 爀攀挀漀爀爀椀搀漀 攀渀  la 氀愀 挀愀氀氀攀 瀀攀愀琀漀渀愀氀 倀攀瀀椀琀愀 匀愀洀瀀攀爀⸀ 䰀愀 挀愀氀氀攀Ⰰ 焀甀攀  rampa que sitúa el inicio del recorrido en la 氀愀 挀愀氀氀攀 瀀攀愀琀漀渀愀氀 倀攀瀀椀琀愀 匀愀洀瀀攀爀⸀ 䰀愀 挀愀氀氀攀Ⰰ 焀甀攀  猀攀  搀攀猀搀漀戀氀愀  挀漀渀瘀椀爀琀椀渀搀漀猀攀  攀渀  瀀甀攀渀琀攀  猀攀  peatonal 搀攀猀搀漀戀氀愀  挀漀渀瘀椀爀琀椀渀搀漀猀攀  攀渀  calle, 瀀甀攀渀琀攀  calle Pepita Samper. La que se 瀀爀攀琀攀渀搀攀 挀漀洀甀渀椀挀愀爀 愀洀戀漀猀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 礀 猀攀爀 猀甀  瀀爀攀琀攀渀搀攀 挀漀洀甀渀椀挀愀爀 愀洀戀漀猀 攀搀椀昀椀挀椀漀猀 礀 猀攀爀 猀甀  desdobla convirtiéndose en puente pretende 瀀甀渀琀漀 搀攀 甀渀椀渀⸀ 瀀甀渀琀漀 搀攀 甀渀椀渀⸀ comunicar ambos edificios y ser su punto de 䰀愀  戀椀戀氀椀漀琀攀挀愀  愀戀爀愀稀愀  氀愀  瀀爀攀攀砀椀猀琀攀渀挀椀愀Ⰰ    䰀愀   戀椀戀氀椀漀琀攀挀愀  愀戀爀愀稀愀  氀愀  瀀爀攀攀砀椀猀琀攀渀挀椀愀Ⰰ  unión. La biblioteca abraza la preexistencia, pro瀀爀漀琀攀最椀渀搀漀氀愀  搀攀 挀愀氀氀攀  氀愀  挀愀氀氀攀  娀愀瀀愀搀漀爀攀猀  礀  瀀爀漀琀攀最椀渀搀漀氀愀  搀攀  氀愀  娀愀瀀愀搀漀爀攀猀  礀  tegiéndola de la calle Zapadores y generando un 最攀渀攀爀愀渀搀漀 甀渀 瀀愀琀椀漀 椀爀爀攀最甀氀愀爀 焀甀攀 挀漀洀甀渀椀挀愀 氀愀  最攀渀攀爀愀渀搀漀 甀渀 瀀愀琀椀漀 椀爀爀攀最甀氀愀爀 焀甀攀 挀漀洀甀渀椀挀愀 氀愀  patio irregular que comunica la biblioteca con los 戀椀戀氀椀漀琀攀挀愀 挀漀渀 氀漀猀 搀漀猀 最爀愀渀搀攀猀 琀愀氀氀攀爀攀猀⸀ 戀椀戀氀椀漀琀攀挀愀 挀漀渀 氀漀猀 搀漀猀 最爀愀渀搀攀猀 琀愀氀氀攀爀攀猀⸀ 䔀氀 䔀氀 攀砀琀攀爀椀漀爀Ⰰ 攀氀 愀椀爀攀Ⰰ 琀椀攀渀攀 甀渀愀 最爀愀渀 椀洀瀀漀爀琀愀渀挀椀愀  䔀氀 grandes 䔀氀 攀砀琀攀爀椀漀爀Ⰰ 攀氀 愀椀爀攀Ⰰ 琀椀攀渀攀 甀渀愀 最爀愀渀 椀洀瀀漀爀琀愀渀挀椀愀  dos talleres. El exterior, el aire, tiene una 攀渀 攀氀 瀀爀漀礀攀挀琀漀 礀 瀀漀爀 攀氀氀漀 猀攀 搀椀猀瀀漀渀攀渀 瘀愀猀 搀攀  攀渀 攀氀 瀀爀漀礀攀挀琀漀 礀 瀀漀爀 攀氀氀漀 猀攀 搀椀猀瀀漀渀攀渀 瘀愀猀 搀攀  gran importancia en el proyecto y por ello se dis攀猀挀愀瀀攀  氀漀猀 para 渀椀漀猀  攀渀 niños 琀漀搀愀猀  氀愀猀  瀀氀愀渀琀愀猀  攀猀挀愀瀀攀  瀀愀爀愀  氀漀猀  渀椀漀猀  攀渀  琀漀搀愀猀  氀愀猀  瀀氀愀渀琀愀猀  ponen vías de 瀀愀爀愀  escape los en todas las ⠀琀攀爀爀愀稀愀猀Ⰰ 挀甀戀椀攀爀琀愀猀 漀 攀氀 瀀愀琀椀漀⤀⸀ ⠀琀攀爀爀愀稀愀猀Ⰰ 挀甀戀椀攀爀琀愀猀 漀 攀氀 瀀愀琀椀漀⤀⸀ plantas (terrazas, cubiertas o el patio).

353

1.

2.

3.

4.

5.

6.

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ejercicio: Leyendo lalaciudad. Leyendo ciudad. Biblioteca infantil Biblioteca infantily juvenil y juvenil Alumno: Alumnos: Irene Pradillo IreneCardenete Cardenete Pradillo Irene Sanz IreneMartínez Martínez Sanz

Derecha: Arriba- Ideación 1. Punto de partida: preexistencia 2. Modulación: 5’3x3’35m 3. Ampliar modulación 4. Situación en el solar 5. La propuesta abraza la preexistencia 6. Bandas construidas y conexión transversal con patios Centro- Zonificación Abajo- Vista del conjunto

9. LIBROTECA DIGITAL 10 . TALLERES Y ZONA DE EXPOSICIÓN

ER

AL IV O

Planta primera (+3’95m)

IS

ER

.P AV

10 7. SALA DE PROYECCIONES Y TEATROS 8. GRAN TALLER DE MANUFACTURA

9

Izquierda: Planta baja del proyecto junto al entorno.

RES

DO

APA

LE Z

CAL

8

anta baja (+0’45m)

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Planta sótano (-3’05m) - Biblioteca infantil - Biblioteca juvenil - Salón de actos - Administración y préstamo de libros

7 4.ADMINISTRACIÓN Y

354

S

E OR

C

LE AL

Z

AD AP

CAFETERÍA 5. PREEXISTENCIA 6. RECEPCIÓN S. ACTOS

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Planta baja (+0’45m) - Administración y cafetería - Salón de actos - Preexistencia

Planta segunda (+7’45m)

Planta 1 (+3’95m) - Sala proyecciones y teatro - Gran taller de manufactura - Preexistencia

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Planta 2 (+7’45m) - Libroteca digital - Talleres y exposición

355

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUC PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AU

PRODUCIDO PRODUCIDO PRODUCIDO POR POR POR UN UN PRODUCTO UNPRODUCTO PRODUCTO EDUCATIVO EDUCATIVO EDUCATIVO DE DE AUTODESK DEAUTODESK AUTODESK

17

8

28

25

29

26 27

19

22

20

23

30

4

11

+3'95 m

15 16

1

17

10

31

32

2

3

4

+0'45 m 34

13

+0'00 m

6 -3'50 m

7

2

3

4

12

13

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

5

33

35

12

33

+10'95 m

36

9

32

7

24

8

31

6

14

1

10

23

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

21

11

9

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

18

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

16

22

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

15

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR POR UN UN PRODUCTO PRODUCTO EDUCATIVO EDUCATIVO DE DE AUTODESK AUTODESK PRODUCIDO

Ejercicio: Leyendo la ciudad. Biblioteca infantil y juvenil Alumno: Irene Cardenete Pradillo Irene Martínez Sanz

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Losa de cimentación Hormigón de limpieza (10 cm espesor) Armaduras Sistema bicapa de impermeabilización (primera capa: plástico, segunda capa: elastómero) Calzos (5 cm altura) Muro de conteción de tierras (hormigón armado) Llave cortante Forjado unidireccional de losas alveolares Mallazo de reparto Pavimento de piedra natural (arenisca) Conducto colgado del sistema de instalaciones Sistema de cuelgue del falso techo (barras roscadas) Falso techo suspendido Zuncho de atado perimetral (hormigón armado) Dintel de piedra natural (arenisca) Jambas de piedra natural (arenisca) Vierteaguas de piedra natural (arenisca) Carpintería de acero anodizado Hoja exterior portante. Fábrica de ladrillo 1 pie (absorción >6%) Capa de mortero hidófugo (1’5 cm espesor) Cámara de aire no ventilada (5 cm espesor) Hoja interior. Ladrillo doble hueco (7 cm grueso) Llave de anclaje de las dos hojas y fijación del aislante Aislamiento térmico. Poliestileno de alta densidad (5 cm) Parapeto de fábrica de ladrillo (1 pie) Protección metálica del sistema de impermeabilización de la cubierta Material compresible para juntas Hormigón ligero para formación de pendientes Aislamiento térmico. Lana de roca (4 cm) Capa de gravas Barandilla chapa metálica perforada Chapa metalica perforada plegada para formación de peldaños Perfil metálico portante del conjunto de escalera Pieza especial de pavimento (en L) para escalones (arenisca) Revestimiento continuo (mortero monocapa) Revestimiento discontinuo (ladrillo caravista)

14

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Leyenda elementos constructivos 1. 2. 3. 4.

PRODUCIDO PRODUCIDO PRODUCIDO POR POR POR UN UNPRODUCTO UN PRODUCTO PRODUCTO EDUCATIVO EDUCATIVO EDUCATIVO DE DEAUTODESK DE AUTODESK AUTODESK

PR1PR2PR3PR4PR5

24

5

Proyecto de ejecución_PR4 Taller 4_Niños y Libros Cardenete Pradillo, Irene Martínez Sanz, Irene

2. Definición gráfica Secciones. Alzado norte

1|200 JUNIO 2016

TAller4

2’5 Prof: Alum: Alum:

5

10 m

Urzelai Fernández, J.M. Cardenete Pradillo, Irene Martínez Sanz, Irene

Niños y Libros

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

2.2.

0

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Escala 1|50

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

356

1m

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

0

357

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

358

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Niños libros. Niños Niños y libros yyylibros Niños libros Biblioteca Biblioteca en en Corts Biblioteca en Corts Corts Biblioteca en Corts Alumno: Alumno: Alumno: Alumno: Paloma Paloma Mateo Mateo Villanova Villanova Paloma Mateo Villanova Paloma Mateo Villanova

359

TEMA

Edificio de viviendas Escuela infantil en el Ensanche

PROFESORES

Francisco J. Nieto Edo

T5

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PREÁMBULO Entre todos los sentidos, se admite comúnmente la preponderancia de la vista. Sin embargo, para una experiencia y conocimiento plenos del mundo debería atenderse al sentido del tacto; la aceptación de la entidad y la infalibilidad del cuerpo, pone en valor su prevalencia como medio de interacción entre el interior y el exterior del sujeto. La actualidad dominante destaca por el culto desmedido a la imagen. El mundo ha sido sustituido por su representación, y así se ha impuesto una realidad de ficción de fácil y rápido consumo. La traducción del mundo sensible a imágenes (accesibles, reconocibles, transmisibles, intercambiables) ha trastocado los modos de conocer, de apreciar, de estar, de permanecer. La experiencia y el conocimiento del sujeto visual tienden a la univocidad, a la planicidad, su aprehensión de la realidad es por tanto superficial, está basada en una visión focalizada; la visualidad convierte a los sujetos en espectadores, meros voyeurs de una sociedad del acontecimiento, de un mundo de los prodigios fundamentado sobre un perverso simulacro dócilmente asimilado. La arquitectura no es ajena a esta suplantación premeditada de la realidad. Hoy la arquitectura, desatendiendo su naturaleza social de antaño, está rendida a tal superchería. Su inmediata preocupación es resumirse en un icono, proporcionar, ya desde el proyecto, una idea, una perspectiva, un fragmento o detalle que, erigida la arquitectura, la adjetive, la singularice, la haga atrayente, y seguidamente la catapulte impúdicamente hasta el Olimpo visual, donde será fagocitada por la hambruna del universo global y reemplazada velozmente por la siguiente imagen propiciatoria. Frente a la ilusión de este malentendido, se impone recuperar la corporeidad de la arquitectura, su condición táctil. Cabe pues reivindicar una «arquitectura táctil», hecha con y para las manos, desde el cuerpo todo, que ofrece múltiples maneras de tocar. La arquitectura se cimenta en la cultura material, en la fisicidad de la realidad, y se alza con lentitud a partir de la memoria. El cuerpo sabe porque recuerda: hay un conocimiento ancestral que se transmite inadvertidamente entre generaciones, innato, cuyas huellas sensibles están latentes en el cuerpo, que ha interiorizado de este modo las nociones de escala, proporción, orden, habitabilidad, junto con los atributos hápticos de la materia. El proyecto arquitectónico pasa entonces por recrear las experiencias corporales aprehendidas para seguir habitando el mundo poéticamente. Acaso la arquitectura que alcanza a conmover se haga, pensando, dibujando, construyendo, con las manos, para que pueda habitarse en el tiempo con el cuerpo.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

The Siren Vase (c. 480-470 a. C., cerámica ática, Museo Británico).

362

Se propone explorar pues, a lo largo del curso, el concepto de «arquitectura táctil», por ver si de este modo se afianza la idea de que la arquitectura es una disciplina vinculada ineludiblemente a la cultura material, tendente a la interpretación y transformación de una realidad física, cuyo objetivo último es satisfacer la necesidad de habitar un lugar/espacio que se ha de imaginar, comprender y protagonizar con el cuerpo. Por tanto, enunciar la arquitectura haciendo hincapié en su componente táctil, supone reconocer dos cuestiones o dos momentos de una acción única, de un todo: que la arquitectura se proyecta atendiendo a las razones del cuerpo y que la arquitectura se vive desde las razones del cuerpo. En el primer estadio, el cuerpo se revela como metáfora de realidad, de materia, de fisicidad; es decir, la arquitectura, que es un arte con corporeidad, con presencia, se hace a partir de experiencias y materiales que podamos reconocer (releer, reinterpretar, repensar, refundar, mirar de nuevo) con concreción, con los que podamos interactuar, que podamos aprehender con el tacto entendido en sentido amplio; en extremo, pensar una arquitectura ceñida únicamente a aquello que podemos hacer con las manos: las manos como límite de exploración de lo posible, que generalmente es también lo pertinente.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Itaca verde y humilde. El arte es esa Itaca de verde eternidad, no de prodigios.

El segundo estadio, sitúa al cuerpo como centro de conocimiento, como destinatario de la arquitectura. El cuerpo reacciona a los estímulos de la arquitectura, se deja traspasar por ella, nos retrotrae a experiencias primeras, se alimenta para memorias futuras, y mientras tanto se ensancha o adelgaza reforzando nuestros vínculos con los otros y con las cosas, con nosotros mismos; toda una sinfonía existencial de lo cotidiano.

Jorge Luis Borges, Arte poética

La conjunción indisoluble de los estadios enunciados encierra pues un desafío apasionante: predisponer con nuestro tacto (las manos del arquitecto) aquello que otro cuerpo va a vivir.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PLANTEAMIENTO

363

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PROYECTOS En este ámbito de reflexión, real y oportuno, se enmarcan los dos temas de proyecto propuestos. El curso se inicia con el proyecto de un «edificio de viviendas» y prosigue con el proyecto de una «escuela infantil». Sin embargo, la parcela de Ensanche en la que ambos se desarrollan es única, de modo que desde el inicio ambos proyectos estarán íntimamente ligados, como si fueran objeto de un mismo encargo a ejecutar en dos fases consecutivas. Esta condición obliga necesariamente a pensar “el proyecto” como un todo articulado, integrado por programas distintos. El trabajo a desarrollar debe suponer una reflexión arquitectónica sobre las claves teóricas planteadas, el lugar de implantación, el programa sugerido y la condición material de la obra intuida. (Se ofrecen dos emplazamientos alternativos para que el estudiante elija, a fin de diversificar los resultados de los proyectos y enriquecer la crítica en el aula).

364

Emplazamiento 2: Jacinto Benavente esquina Reina doña Germana (manzana Colegio Hermanos Maristas).

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Emplazamiento 1: Burriana esquina Almirante Cadarso (manzana Instituto San Vicente Ferrer).

365

PR1PR2PR3PR4PR5 T5 TA LH T1 T2 T3 T4 T5 T5

Esta propuesta se encuentra en Valencia frente apropuesta los jardines del antiguo cauce Esta Estapropuesta seseencuentra encuentra en enValencia Valencia del río Turia. frente frente aalos losjardines jardinesdel delantiguo antiguocauce caucedel del Con una visual directa al directa cinturón verde, río ríoTuria. Turia. Con Conuna unavisual visual directaalal cintucintuelrón edificio cede ciertocede espacio aespacio cota deaa rón verde, verde, elelediicio ediicio cede cierto cierto espacio calle lacalle ampliación del paseo, del es cota cotapara de de calle para para lala ampliación ampliación del decir, colabora con la ciudad definiendo paseo, paseo, esesdecir, decir, colabora colabora con con lalaciudad ciudad así una transición hacia sus espacios indeeniendo deeniendoasí asíuna unatransición transiciónhacia haciasus sus teriores. Elinteriores. proyecto en lase ciudad interiores.se ElElsitúa proyecto proyecto sesitúa sitúa espacios espacios con sutileza y respeto. en enlalaciudad ciudadcon consutileza sutilezayyrespeto. respeto.

Ejercicio: Ejercicio: Edificio de viviendas Ediicio Ediiciode de viviendas viviendas yyescuela escuela infantil infantilen enelelEnsanche Ensanchede deValencia Valencia Alumno: Alumno: Alumno: Mónica de los Santos Ramos Mónica Mónicade de los los Santos Santos Ramos Ramos

ALZADO ALZADOEXTERIOR EXTERIOR

ALZADO ALZADOINTERIOR INTERIOR

366

PLANTA PLANTABAJA BAJA

PLANTA PLANTAÁTICO ÁTICO

DETALLE DETALLE

PLANTA PLANTATIPO TIPO

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

ALZADO ALZADOINTERIOR INTERIOR

367

3,4 3,4

1

SECCIÓNTRANSVERSAL TRANSVERSAL SECCIÓN

3,8 3,8

3,4 3,4

4,5 4,5

2,9 2,9

6

2,9 2,9

4,5

2,9 2,9

2,9 2,9

2,9 2,9

4

2,9 2,9

4

2,9 2,9

6

3,4 3,4

2,9 2,9

2,9 2,9

4

4

2,9 2,9

3,3 3,3

4,2 4,2

4

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

2,9 2,9

ALZADOPRINCIPAL PRINCIPAL ALZADO

4 4

4,5

2,9 2,9

2,9 2,9

6,25

2,9 2,9

2,9 2,9

2,9 2,9

2,9 2,9

2,9 2,9

2,9 2,9

2,9 2,9

3,4 3,4

PR 6

4,5

6

PR

ODU

ODU

DO CI

R PO

R PO

UN

PR

PR

CT

O

ED CT

O ODU

ODU

AT

DE IVO

IVO UC

AT ED

UC

AU DE

AU

SK DE TO

DE TO

SK

4

4

SK DE K TO ES AU OD DE AUT IVO DE AT O C IV U T ED CA U O CT ED DU TO RO UC N P ROD P RU PO R UN O O ID P O UC OD CID PR DU O PR

PR

DO CI

UN

6

4 4 8

4 4

6

4 8

4,5 4 4 4,5 4 4 4

4,5

4,5

PLANTA TIPO

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

4,2 4,2

6

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTO PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTO

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

3,3 3,3

SK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

4,5

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

O UN RPR PO UN

DE SK TO DE AU TO DE AU IVO ATDE IVO UC AT ED O UC CT ED O ODU CT PR DU

3,4 3,4

2,9 2,9

2,9 2,9

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

4,5

2,9 2,9

6

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

6

2,9 2,9

4,5

Alumno: Alumno: Alumno: MónicaPastor PastorBaydal Baydal Mónica Baydal Mónica Pastor ES DK ES TO UD A TO DAEU E IVDO ATO TIV AC CU ED ODU CTE TO CU UD DO PR O PNR RNU ROU OP IDPO IDCO CU UD DO PR O

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Edificio viviendas Edificiode deviviendas viviendas Edificio de PR

R DO PO CI DO ODU CI PR ODU

I PR1RPPPRR R11 3PP4RRP44R PI R 2PPPRRR P 22P3PRPR3R PPF5FCC T1T2 T2T3 T3T4 T4T5 T5TA TALH LH T1 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

6

368 1 4,2 4,2

4,5

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

8 8

K

PLANTA BAJA

369

3,8

4

P R IPRPR1PR2PR3PR4PFC 1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

Ejercicio: Escuela Escuela infantil infantil enelel en Ensanche el Ensanche Escuela infantil en Ensanche

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

3.00 3.00

3.00

3.35 3.35

3.35

7.00 7.00

7.00

4.72 4.72 4.80 4.80

10.00

12.00

10.00 10.00

12.00 12.00

10.00

10.00 10.00

12.00

12.00 12.00

10.00

10.00 10.00

12.00

6.35 6.35

10.00

10.00 10.00

7.00 7.00

7.00

5.00 5.00

5.00

6.35

5.90

10.00 10.00

12.00 12.00

5.90 5.90

6.00

1.78

6.00 6.00

1.78 1.78

6.00

10.00

C.3 C.3 C.4 C.4 C.2 C.2

6.00

6.00 6.00 F

F F

r

r r

i

i i

g

g g

o

o o

r

r r

í

í í

f

f f

i

i i

c

c c

o

o o

F

r

i

g

o

r

í

f

i

c

o F

r

iF gr oi rg ío fr ií cf oi

c

o

F

r

i

g

o

r

í

f

i

c

o F

r

i Fg ro ir gí of ri íc fo i

c

o

F

r

i

g

o

r

í

f

i

c

C.6 C.6 C.7 C.7 C.8 C.8

o

6.00

o

6.00 6.00

r F i r g i o g r o í rf íi fc io c

E.1 E.1 E.2 E.2 E.3 E.3

0 F F r

F i

F r

g

i o

g r

o í

r f

í i

f c

i o

c o

r i

g o

r í

f i

c

r

iF gr oi rg ío fr ií cf oi

c

o

F

r

i

g

o

r

í

f

i

c

o F

r

i F g r o i r g í o f r i í c f o i

c

o

F

r

i

g

o

r

í

f

i

c

o

o

4.1

0

0 5.1

0 0 5.1 5.1

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

6.00

6.00 6.00

0

4.1

0 4.1.10 4

4.14.1 00

D.1 D.1 D.2 D.2 D.3 D.3 D.4 D.4

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

7.00 7.00

4.41

4.41 4.41 1.00 1.00

5.00

1.00 1.00 5.00 5.00

5.00 1.00 1.00 5.00

6.00 6.00

5.00 5.00 1.00 1.00 1.00 1.00 5.00 5.00

6.00 6.00 6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

6.00 6.00

6.00

6.00 6.00

A.8 A.8 A.9 A.9 A.5 A.5 A.6 A.6 A.10A.10 A.2 A.2 A.12A.12 A.13A.13

5.1

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

A.1 A.1 A.3 A.3 A.21A.21 A.4 A.4 A.11A.11

C.5 C.5 C.1 C.1

F

0 5.1.10 5

370

5.11

5.11 5.11

6.00

1.00

6.00 6.00

1.00

6.00

6.10

6.10 6.10

6.00 6.00

0.35

6.00

0.35 0.35

6.00 6.00

7.00

7.01

4.72

7.01 7.01

4.80

Alumno: Rubén Rubén Ortega Ortega González González Rubén Ortega González

371

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Escuela infantil en elINFANTIL Ensanche VIVENDES I ESCOLA EN L’EIXAMPLE Alumno: Inés Belda INÉS Fenollar FENOLLAR BELDA

2

3

4

5

1

6 7 8

9

9

10

EMPLAÇAMENT

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

10

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

INÉS FENOLLAR PR4 T5 ESC.

11

1:500

INÉS FENOLLAR PR4 T5

13

ALÇAT INTERIOR AULA l ALÇAT ESCOLA INFANTIL

ESC.

1:100

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

12

EMPLAÇAMENT

INÉS FENOLLAR PR4 T5 ESC.

1:500

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

EMPLAÇAMENT

INÉS FENOLLAR PR4 T5 ESC.

1:500

7 8

1

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

2 3

EMPLAÇAMENT

4

6

7

5

8

11

12

14

16

17

INÉS FENOLLAR PR4 T5 ESC.

1:500

5 (3.65 m2)

NETEJA

6

9

10 (3.65 m2)

12

13

13

MAGATZEM

11

15

14

7,49 18 1

3

2

19

21

18

19

21

18

19

21

4

23

20

20

20

24

7,9 8

6

8

6

8

4,49

6

3

4

26

5

1

6

27

28

7 8

9

(5 m2)

FEM

30

GTB

29

11

(7,7 m2)

10

(5,4 m2)

RACK

13

20

4

3

7

18 3

19

19

2

2 20

1

6

17 4

18 3

19

5

16 5

17 4

18

9

15 6

16 5

17

8

14 7

15 6

16

11

13 8

14 7

15

4

3

2

10

12 9

13 8

14

6

5

12

13

4

3

6

5

8

7

9

11

10

12

9

8

7

6

13

5

4

3

12

11 10

12 9

13 8

7

12

11

11 10

12 9

1:100

11

10

9

8

7

6

13

5

4

ESC.

12

13

11

11 10

INÉS FENOLLAR PR4 T5

ALÇAT INTERIOR AULA l ALÇAT ESCOLA INFANTIL

10

3

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

13

3

5

4

8

7

6

9

10

12

11

13

31

12

20

1

1

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

10

23

5

6 5

8

4

7

10

8

7

6 5

9

10

7

6 5

9

8

10

9

8

7

6 5

10

9

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

8

PLANTA BAIXA 1A PLANTA DÚPLEX

7

16. MENJADOR 17. CUINA 18. ENTRADA AULA 20. AULA 21. PATI AULA 22. PATI COMÚ 23. VESTUARI PERSONAL 24. GRUP DE BOMBEIG 25. BANY PATI 26.MAGATZEM PATI 27. TELECOMUNICACIONS 28. MAGATZEM AUX. CUINA 29.RACK INFORMÀTIC 30. FEM 31. GRUP ELECTRÒGEN 32.ENTRADA SERVEI

4

3

3

4

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

32

6

14 5

ESCOLA INFANTIL: 1. ENTRADA EXTERIOR 2. RECEPCIÓ 3. ENTRADA PRINCIPAL 4. PATI COBERT 5. BANY ADAPTAT 6. BANY 1 7. BANY 2 8. NETEJA 9. MAGATZEM GENERAL 10. DESPATX DIRECCIÓ 11. SALA PROFESSORS 12. AULA POLIVALENT 1 13. MAGATZEM AULA 14. AULA POLIVALENT 2 15. MAGATZEM AULA

3

2

1

3,7

3 4 6

6 5

3

6

2

4

3

3,7

1

10

4

9

4

SECCIÓ CONSTRUCTIVA ESCOLA INFANTIL: 1. COBERTA DE ZINC 2. AÏLLANT TÈRMIC 4 cm 3. XAPA GRECADA D'ACER 4. PLACA DE CEMENT- FUSTA ABSORBENT 5. CORRETJA IPE-80 6. CANAL DE ZINC 7. XAPA DE ZINC 8. VIGA IPE-270 9. AÏLLANT TÈRMIC 2 cm 10. PANELL SANDVIXT e= 80 cm 11. MONTANT SUBESTRUCTURA 12. TRAVESANY SUBESTRUCTURA 13. TAULERS DE FUSTA (REVESTIMENT) 14. PAVIMENT DE FORMIGÓ PULIT

6

5

4

6

5

5

4

4

5

5

4

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

8

7,89

7,9

7,9

33

6

5

3

2

VIVENDES EN L'EIXAMPLE

1

7,9

7,9

7,9

5,82

INÉS FENOLLAR PR4 T5 ESC.

1:100

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

2

8

372

22

7,89

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

25

INÉS FENOLLAR PR4 T5

SECCIONS TRANSVERSALS

ESC.

VIVENDES EN L'EIXAMPLE INÉS FENOLLAR PR4 T5

1:100

373

TEMA

Edificio de viviendas Mercado

PROFESORES

Silvia Bronchales Alegre

TA

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Reflexionando sobre la ciudad que deseamos nos encontramos todavía con espacios de oportunidad sobre los que no deberíamos de dejar olvidados. Suponen una oportunidad para trabajar en un ámbito en que se entremezclan paisaje, patrimonio, vivienda, equipamiento, ciudad y huerta. Pensando sobre posibles lugares de oportunidad en los que la relación de la huerta con la ciudad tuviera un potencial suficiente que permitiera trabajar, descubrimos el barrio de Malilla, barrio tranquilo, callado, olvidado, con barreras en sus lindes que lo aíslan y lo han mantenido sin explotación pero con poca calidad del espacio publico y con un incipiente abandono de la huerta por la amenaza de un PAI que está en ejecución. Pensamos sobre las posibilidades que el barrio representa; sobre los vacíos, sobre los que ya hemos trabajado los años anteriores; sobre la huerta que nos parece un tema de máximo interés; sobre la sociedad y su opinión sobre el barrio y sus necesidades. Con todo ello surge la propuesta de trabajar en Malilla a través de un proceso de participación ciudadana que siente las bases de las necesidades del barrio y que marquen hacia donde quieren avanzar para plantear la transformación del mismo, su futuro cercano, su futuro deseado. Mientras tanto la huerta de Malilla se quiere eliminar, se empieza a construir el PAI y se acaba la actividad agraria en la zona, el futuro se plantea con grandes vacíos, solares ya, que de momento estarán muchos años sin uso.

376

El curso comienza trabajando con las personas, con la sociedad que habita y conoce el barrio, la introducción de las herramientas del proceso participativo entre los alumnos y los colectivos y la sociedad del barrio genera una gran cantidad de conocimiento para proponer el futuro del barrio, la ciudad que sus habitantes desean. Se establecen herramientas a través de talleres de participación con el apoyo de la AAVV de Malilla y como conclusión del proceso se elaboran programas adaptados a esta realidad dibujada entre los alumnos y los vecinos. Se plantean dos ejercicios que parten de la ordenación del territorio de las propuestas de recuperación de la huerta y de generar una transición entre la huerta y la ciudad. A partir de las propuesta urbanas se trabaja con programas residenciales adaptados a usuarios específicos del barrio y sobre un espacio publico que contiene el uso de mercado municipal complementado con espacios socio culturales para uso de los vecinos, asociaciones, colectivos de forma auto gestionada y zonas de ocio restauración a través de un programa complejo Se trata de nuevo sobre la reflexión sobre el territorio heredado, proponiendo su transformación de forma que se convierta en un territorio habitable, sostenible, que pueda albergar nuevas formas de habitar en base a las propuestas ciudadanas. Se deberá de investigar sobre las nuevas formas de habitar para reflexionar sobre la sociedad y sus necesidades para acercarnos a su evolución y adaptar la arquitectura a las demandas sociales y urbanas, se deberá de trabajar con el espacio público generado por la propuesta, de forma que se integre la ciudad preexistente con la ciudad proyectada, la huerta y la ciudad, y el edificio propuesto definiendo su materialidad y construcción. A través de ambos ejercicios se plantea enfrentarse a un problema real y ver como con la arquitectura y el proyecto en la ciudad se pueden llevar a cabo actuaciones de mejora de las condiciones de vida de distintos usuarios, aprendiendo a resolver programas complejos, a resolver transición entre espacios publico y espacio privado y a generar ciudad a través de la arquitectura residencial y el equipamiento publico. La extensión del trabajo llega hasta la definición material de la edificación y del espacio publico propuesto y parte del análisis de la ciudad de la propuesta urbana y del entendimiento de la participación ciudadana en la construcción de la ciudad.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Se propone mediante el ejercicio proyectual, como herramienta de reflexión, la transformación desde territorio a lugar. Resolver un problema heredado, el territorio urbanizado y por lo tanto alterado de su condición inicial de suelo rural y de huerta y transformado en nada y resolver el problema de la transición entre la huerta y la ciudad.

377

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Viviendas en Malilla

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Álvaro Olivares Peralta

378

La propuesta se ubica en el extremo inferior del barrio, frente al libre trazo del único tramo persistente del histórico camino viejo de Malilla, límite dibujado que parece contener el avance de la ciudad hacia la huerta. La sinuosidad de su trazado genera un conflicto entre la ortogonalidad de la ciudad y la libre parcelación de los cultivos, La propuesta se ubica en el extremo inferior del barrio, frente al lo que unido a otros factores presentes en el lugar como la libre trazo del único tramo persistente del histórico camino viejo de no-terminación de la calle Isla de Formentera o la presencia de Malilla, límite dibujado que parece contener el avance de la ciudad edificaciones tradicionales de escala no urbana puede llevar en un futuro a la desaparición total de la huerta de Malilla así entre la ortogonalidad de la ciudad y la libre parcelación de los como de sus trazados y edificaciones originales. cultivos, lo que unido a otros factores presentes en el lugar como la no-terminación de la calle Isla de Formentera o la presencia de futuro a la desaparición total de la huerta de Malilla así como de

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

El proyecto propone la creación de un equipamiento a partir de dos edificios existentes, los cuales habían quedado en el olvido dentro de una manzana clave por su posición para la vida del barrio; para de esta manera poder recuperar su valor e intervenir en Malilla a través de la continuación de una historia, construyendo a partir de lo construido y siguiendo las alineaciones históricas de los antiguos caminos del la huerta en diálogo con una alineación de ensanche fría y sin carácter.

Ejercicio: Mercado en Malilla Alumno: Álvaro Olivares Peralta

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

379

El proyecto se desarrolla en la manzana más céntrica del barrio, delimitada en dos de sus lados por Calle Olta y Carretera de Malilla, las dos calles principales que articulan el barrio. La esquina que forman estas dos calles se aprovecha por el edificio para formar fachada y que el edificio sea más visible y se entienda como un hito dentro del barrio.

Mercado y Centro sociocultural en Malilla El proyecto se desarrolla en la manzana más céntrica del barrio, delimitada en dos de sus lados por Calle Olta y Carretera de Malilla, las dos calles principales que articulan el barrio.

En la manzana se encuentra una nave que no tiene valor arquitectónico, pero sí tiene valor como huella histórica. Se utiliza la huella para generar el proyecto, colocando tres volúmenes del mismo ancho de la nave, uno de ellos la propia huella que se utiliza para el Mercado, ya que es el uso principal. El Mercado y Centro sociocultural se entiende como un espacio de encuentro de todos los vecinos del barrio. Por este motivo, antes de acceder a cada volumen del programa, se obliga el paso por la plaza pública, de manera que desde la acera de la calle únicamente hay contacto visual, no se permite el acceso.

PR1PR2PR3PR4PR5 ESPACIOS EXTERIORES SEMIPRIVADOS

ESPACIOS EXTERIORES SEMIPRIVADOS ESPACIOS EXTERIORES

SEMIPRIVADOS

Ejercicio: Viviendas en Malilla

En la manzana se encuentra una nave que no tiene valor arquitectónico, pero sí tiene valor como huella histórica. Se utiliza la huella para generar el proyecto, colocando tres volúmenes del mismo ancho de la nave, uno de ellos la propia huella que se utiliza para el Mercado, ya que es el uso principal.

lasrevsnart nóicceS

Sección longitudinal

lanidutignol nóicceS

El Mercado y Centro sociocultural se entiende como un espacio de encuentro de todos los vecinos del barrio. Por este motivo, antes de acceder a cada volumen del programa, se obliga el paso por la plaza pública, de manera que desde la acera de la calle únicamente hay contacto visual, no se permite el acceso.

Mercado y Centro sociocultural en Malilla

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Sección transversal

La esquina que forman estas dos calles se aprovecha por el edificio para formar fachada y que el edificio sea más visible y se entienda como un hito dentro del barrio.

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Mercado y Centro sociocultural en Malilla

El proyecto se desarrolla en la manzana más céntrica del barrio, delimitada en dos de sus lados por Calle Olta y Carretera de Malilla, las dos calles principales que articulan el barrio. La esquina que forman estas dos calles se aprovecha por el edificio para formar fachada y que el edificio sea más visible y se entienda como un hito dentro del barrio. En la manzana se encuentra una nave que no tiene valor arquitectónico, pero sí tiene valor como huella histórica. Se utiliza la huella para generar el proyecto, colocando tres volúmenes del mismo ancho de la nave, uno de ellos la propia huella que se utiliza para el Mercado, ya que es el uso principal.

El proyecto se desarrolla en la manzana más céntrica del barrio, delimitada en dos de sus lados por Calle Olta y Carretera de Malilla, las dos calles principales que articulan el barrio. La esquina que forman estas dos calles se aprovecha por el edificio para formar fachada y que el edificio sea más visible y se entienda como un hito dentro del barrio. En la manzana se encuentra una nave que no tiene valor arquitectónico, pero sí tiene valor como huella histórica. Se utiliza la huella para generar el proyecto, colocando tres volúmenes del mismo ancho de la nave, uno de ellos la propia huella que se utiliza para el Mercado, ya que es el uso principal.

El Mercado y Centro sociocultural se entiende como un espacio de encuentro de todos los vecinos del barrio. Por este motivo, antes de acceder a cada volumen del programa, se obliga el paso por la plaza Nave Mercado pública, de manera que desde la acera de la calle únicamente hay contacto visual, no se permite el acceso.

El Mercado y Centro sociocultural se entiende como un espacio de encuentro de todos los vecinos del barrio. Por este motivo, antes de acceder a cada volumen del programa, se obliga el paso por la plaza Nave Mercado pública, de manera que desde la acera de la calle únicamente hay contacto visual, no se permite el acceso.

Sección longitudinal

Mercado y Centro sociocultural en Malilla

lanidutignol nóicceS

El proyecto se desarrolla en la manzana más céntrica del barrio, delimitada en dos de sus lados por Calle Olta y Carretera de Malilla, las dos calles principales que articulan el barrio.

Ejercicio: Mercado en Malilla

La esquina que forman estas dos calles se aprovecha por el edificio para formar fachada y que el edificio sea más visible y se entienda como un hito dentro del barrio. Contacto visual

ELEMENTOS QUE DAN PRIVACIDAD A LA VIVIENDA

En la manzana se encuentra una nave que no tiene valor arquitectónico, pero sí tiene valor como huella histórica. Se utiliza la huella para generar el proyecto, colocando tres volúmenes del mismo ancho de la nave, uno de ellos la propia huella que se utiliza para el Mercado, ya que es el uso principal.

Fachada Centro social y Restauración

Alumno: ELEMENTOS QUE DAN PRIVACIDAD A LA VIVIENDA Esther Sanchís Llopis

Contacto visual

El Mercado y Centro sociocultural se entiende como un espacio de encuentro de todos los vecinos del barrio. Por este motivo, antes de acceder a cada volumen del programa, se obliga el paso por la plaza pública, de manera que desde la acera de la calle únicamente hay contacto visual, no se permite el acceso.

Alumno: Esther Sanchís Llopis

Nave Mercado Sección longitudinal

ELEMENTOS QUE DAN PRIVACIDAD A LA VIVIENDA

ELEMENTOS QUE DAN PRIVACIDAD A LA VIVIENDA

ESPACIO EXTERIOR SEMIPÚBLICO

Mercado y Centro sociocultural en Malilla

Contacto visual

Fachada Centro social y Restauración Fachada Centro social y Restauración

El proyecto se desarrolla en la manzana más céntrica del barrio, delimitada en dos de sus lados por Calle Olta y Carretera de Malilla, las dos calles principales que articulan el barrio.

Sección transversal

Nave Mercado

La esquina que forman estas dos calles se aprovecha por el edificio para formar fachada y que el edificio sea más visible y se entienda como un hito dentro del barrio.

Contacto visual

ELEMENTOS QUE DAN PRIVACIDAD A LA VIVIENDA

ESPACIO EXTERIOR SEMIPÚBLICO

PLAZA PÚBLICA CON PAVIMENTO DURO

ESPACIO EXTERIOR SEMIPÚBLICO

ZONAS COMUNES INTERIORES Y COMERCIAL

Fachada Centro social y Restauración

ELEMENTOS QUE DAN PRIVACIDAD A LA VIVIENDA

En la manzana se encuentra una nave que no tiene valor arquitectónico, pero sí tiene valor como huella histórica. Se utiliza la huella para generar el proyecto, colocando tres volúmenes del mismo ancho de la nave, uno de ellos la propia huella que se utiliza para el Mercado, ya que es el uso principal.

Sección transversal

El Mercado y Centro sociocultural se entiende como un espacio de encuentro de todos los vecinos del barrio. Por este motivo, antes lanidude tignacceder ol nóicceaS cada volumen del programa, se obliga el paso por la plaza Nave Mercado pública, de manera que desde la acera de la calle únicamente hay contacto visual, no se permite el acceso.

Sección longitudinal Sección longitudinal

PLATAFORMA VERDE - TRANSICIÓN - HUERTA

PLAZA PÚBLICA CON PAVIMENTO DURO

PLAZA RAMPADA ACCESO

ZONAS COMUNES INTERIORES Y COMERCIAL PLAZA RAMPADA ACCESO

ZONAS COMUNES INTERIORES Y COMERCIAL

Contacto visual

PLATAFORMA VERDE - TRANSICIÓN - HUERTA

PLAZA PÚBLICA CON PAVIMENTO DURO

Sección transversal

Fachada Centro social y Restauración

Sección transversal Contacto visual

Sección longitudinal Sección transversal

PLATAFORMA VERDE - TRANSICIÓN - HUERTA

Fachada Centro social y Restauración

PLAZA RAMPADA ACCESO Nave Mercado

Sección longitudinal

Sección longitudinal

lanidutignol nóicceS Sección longitudinal

Sección transversal

lasrevsnart nóicceS Sección longitudinal

Contacto visual

Fachada Centro social y Restauración

Sección transversal Sección longitudinal

Planta baja

ajab atnalP

Sección longitudinal

Sección longitudinal

Sección transversal

APARCAMIENTO APARCAMIENTO

Sección transversal

lasrevsnart nóicceS

Planta baja

CIA EN MALILLA

Planta baja Sección longitudinal

ajab atnalP

Sección transversal

APARCAMIENTO

Sección longitudinal

ESTHER SANCHIS LLOPIS

Planta baja Sección longitudinal

VENCIÓN DEL PROYECTO SE ZONA CARACTERÍSTICA E IO, ES DONDE SE ENCUENTRA DE MALILLA Y TAMBIÉN DE CONTRASTADO ENTRE LA D. EL PROYECTO TRATA DE ROBLEMA, DIFUMINANDO EN BORDE, EN UNA ZONA DEL BARRIO.

Sección transversal

Sección longitudinal

Sección transversal

Planta baja

Planta baja

CIBE COMO UNA TRANSICIÓN.

UDINAL ES UNA TRANSICIÓN ÑA ESCALA DE VIVIENDA RAN ESCALA DE EDIFICACIÓN QUE. PARA SOLUCIONAR ESTA RA SE ESTABLECE UN RITMO EDIA Y CON ALTURAS DENTES HACIA LA CIUDAD.

Sección transversal

Sección longitudinal Sección transversal

SVERSAL EL PROYECTO SE AS NAVES Y LA HUERTA. POR RÍSTICO DEL BARRIO Y POR TAS MÁS AGRADABLES, EL LAS NAVES (OESTE) Y SE ABRE NJUNTO Y HACIA LA HUERTA

Sección longitudinal

Planta baja

ESCALA 1:300

ERA A PARTIR DE UN EJE QUE A IMPORTANCIA DEL CAMINO RAZAR UNA CONEXIÓN ENTRE O Y LA DE CIUDAD. TAMBIÉN RVIRÍA COMO FONDO DE CERRAR TANTO EL CAMINO COMO LA CALLE DEL RÍO

380

Planta baja

ESCALA 1:300 ESCALA 1:300

Planta sótano

Sección longitudinal Sección longitudinal

Sección transversal

Planta sótano

onatós atnalP

Sección transversal

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Sección longitudinal

381

8

382 8

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ejercicio: Residencia en Malilla Residencia en Malilla Viviendas Malilla

Ejercicio: Viviendas en Malilla

Alumno: Alumno: Alumno: Sergio Ortín Molina Sergio Ortín Sergio OrtínMolina Molina

Alumno: Teresa Sánchez Fernández

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento deSuperior Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Escuela Técnica Técnica Superior dede Arquitectura. Arquitectura. Universidad Universidad Politécnica Politécnica dede Valencia Valencia

IPRPR1PR2PR3PR4PFC I PRR 1P P R 1RP2RP2RP 3R P 3 PRR44PPRF 5 C P T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

383

Ejercicio: Ejercicio: Mercado y Centro cívico Mercado yen Centro cívico Mercado Malilla

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Alumno: Alumno: Alumno: Eduardo Eduardo Sancho Sancho Calzada Calzada Eduardo Sancho Calzada

384 8 8

Planimetría: Planimetría: Sección Sección longitudinal longitudinal (arriba) (arriba) Alzado Sur (centro izq.) Alzado Sur (centro izq.) Alzado Norte (centro der.) Alzado Norte (centro der.) Planta (abajo izq.) Planta -1-1 (abajo izq.) Planta baja (abajo der.) Planta baja (abajo der.) Imagen: Imagen: Alzado Sur Alzado Sur

1RR P11RPP2RRP22R IIPPPR RR PP PP RR333PPPRRR444P PP R FF CC5 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 TA T1 T1 T2 T3 T4 T5 T5 TA TA LH LH LH

Ejercicio: Ejercicio: Mercado en Malilla Mercado, Mercado, centro centro sociocultural sociocultural yy ocio ocio Alumno: Alumno: Alumno: Luisa Luisa Sánchez Sánchez Monleón Motellón Motellón

Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2015-16

IPPIRRP1PRP RP 1R RP12RPP2RRP23 RPP 3RP3 FPC RRP44RPP4R 5F C T1 T2T2T3 T3T3T4 T4T4T5 T5T5TA TATALH LHLH T1T1T2

385 88

TEMA

Edificio mixto en Algirós Residencia de estudiantes

PROFESORES

Miguel Campos González

LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

388

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Cubierta deportiva

Edificio híbrido

Alumno: Neus Altur San Antonio

Sevak Asatryan

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 PT2 TAR 4LH R 1T3 P RT4 2 PT5 R3P PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Edificio híbrido Edificio mixto en Algirós Sevak Asatryan Sevak Asatryan

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

389

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Pablo Manuel León Lilao

390

INSPIRAR-EXPIRAR Edificio mixto en Algirós Esther Bañuls Cots

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Edificio mixto en Algirós

391

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

392

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH

Ejercicio: Edificio mixto en Algirós

Ejercicio: INSPIRAR-EXPIRAR Viviendas, oficinas y comercio. Edificio mixto en Algirós

Alumno: Mercedes Peláez Bover

Alumno: Esther Bañuls Cots Andrea Benito Pascual

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1PR2PR3PR4PR5

393 8

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: David Úbeda Sales

394

El proyecto surge de la necesidad de completar la manzana. Para ello se retranquea de la línea de la fachada dejando un espacio público del que todos podrán disfrutar. Compositivamente se trata de dos volúmenes, en el volúmen principal se ubican las habitaciones y en el trasversal, las zonas de estudio y descanso.

Edificio mixto en Algirós Clara Martí Solsona

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Residencia de estudiantes

395

PROYECTOS 5

PR5

TEMA

Albergue vacacional Spa con dtación de servicios comprementarios, con restaurante y pequeño hotel incorporado Centro de desarrollo tecnológico de una empresa multinacional de informática

PROFESORES

Carlos Gómez Alfonso Carlos Soler Monrabal Eva Álvarez Isidro

T1

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

LA PRÁCTICA DEL PROYECTO Lugar, material e historia son tres cuestiones centrales en un proyecto de arquitectura. Y, en el mismo sentido, proyectar es construir, tanto desde una visión poética como literal. El debate y la reflexión que conlleva esta introducción será el motivo sobre el que gire el desarrollo de proyectos 5 en el Taller1. El dibujo a mano alzada, las maquetas de trabajo –no de acabado en ningún caso- y la técnica fotográfica como instrumento para mirar y ver, serán las herramientas básicas para pensar el proyecto. La lectura crítica, también. La asignatura está organizada de acuerdo a los cuatrimestres del curso, lo que permite el desarrollo simultáneo de PR5 y PR4b1. El área de trabajo para el presente curso en el Taller 1 es el municipio de Sot de Chera, una pequeña población en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos, a unos 67km. de Valencia. El casco urbano, bien caracterizado, se sitúa sobre un pequeño montículo, y es tangente al rio Sot, afluente del Turia. El área tiene calificación de Parque Natural (Sot de Chera-Chera). Tanto el caso urbano como el entorno en el paisaje tienen un gran potencial para el desarrollo de la asignatura.

400

Se trabajará en equipos de 2 o 3 estudiantes. El objetivo central es hacer una propuesta para revitalizar y mejorar el casco urbano, partiendo del conocimiento previo del mismo, a través de una serie de micro actuaciones o proyectos en pequeñas parcelas (pequeña escala), muchas de ellas entre medianeras, y en general siempre en contexto de casco urbano consolidado. Los profesores sugerirán una serie de programas, pero además los equipos podrán proponer, con el desarrollo de la fase de talleres, aquellos otros que consideren necesarios. Biblioteca de proximidad, sala polivalente, viviendas tuteladas o para jóvenes, locales para asociaciones, escuela de adultos, consultorio del médico y su vivienda, adecuación de pequeños espacios públicos, etc., pueden ser algunos de los programas que sea necesario desarrollar para alcanzar el objetivo inicial planteado. En esta tarea el objetivo es la propuesta global a través de las micro actuaciones, por lo que el nivel de definición será el propio de la aproximación a sistemas (sistema estructural, constructivo, etc.), sin llegar a la definición constructiva entendida como detalle, pero siempre entendida como poética esencial de la propuesta en su conjunto. El debate sobre las necesidades en una población de estas características, la eficiencia energética y la sostenibilidad, el aprovechamiento de lo existente junto la aparición de piezas de nueva planta, la arquitectura anónima y lo cotidiano acompañarán a través de visitas y charlas esta parte de la asignatura. Segundo cuatrimestre: El proyecto en el lugar El lugar, y el desarrollo de la implantación, como punto de partida y variable indispensable en el proyecto Aquí el proyecto ya se produce individualmente, y alcanzará un alto nivel de definición en el desarrollo técnico y constructivo coherente con el curso en el que se sitúa la asignatura. Se entiende en este punto la construcción y los sistemas constructivos de nuevo como poética del proyecto, como una variable sincrónica a la acción misma de proyectar, no como un resultado final o de detalle. No cabe pues la sección o detalle constructivo como una solución finalista, parcial y frecuentemente decorativa, habitualmente vinculada a arquitectura de acabados materiales y formalista a priori. Los programas planteados son: 1.- albergue vacacional 2.- spa con dotación de servicios complementarios, con restaurante y pequeño hotel incorporado 3.- centro de desarrollo tecnológico de una empresa multinacional de informática

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Primer cuatrimestre: La revitalización del casco urbano desde lo cotidiano

401

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Microintervenciones Museo en Sot de Chera Alumno: Marc de Diego Adam Sergio Manzano Fernández Jose Serra Pastor

Ejercicio: Microintervenciones Casa Rural + Restaurante Alumno: Miquel Artola Lorenzo Paula Bañuls Cots Alfio García Valero estado previo 1/1000

espacio y volumen

alzado norte 1/750

sección transversal acceso 1/750

sección longitudinal 1/750

sección transversal museo 1/750

402

planta sótano 1/750

vista desde la plaza de acceso

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

planta de acceso 1/750

403

IPPI R PRR1 P PP RR1R1P2PRPR2R 2P PR PF FC 3R3P3PRPR4R4P4PR 5C T1 T1 T2 T2 T3 T3T3 T4 T4T4 T5T5 TA TATA LH LH LH T1 T2

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 LH T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH

Ejercicio: Microintervenciones Pabellón del baño Pabellón del baño Alumno: Ignacio Ignacio Lauwers Lauwers Alonso Alonso Anais Anais Penàguila Penàguila Alos Alos

Ejercicio: Ejercicio: Centro de desarrollo tecnológico Centro Centrode dedesarrollo desarrollotecnológico tecnológico dede de unauna empresa de informática una empresa empresa dede informática informática Alumno: Alumno: Alumno: Raúl Ferrándiz López Raúl Raúl Ferrándiz Ferrándiz López López

sketch sketchde deidea idea

planta plantaimplantación implantacióne_1/5000 e_1/5000

vista vistainterior interior planta plantabaja bajae_1/1000 e_1/1000

404

sección seccióntransversal transversale_1/400 e_1/400 planta plantaprimera primerae_1/1000 e_1/1000

planta plantaaltillo altilloe_1/1500 e_1/1500

alzado alzadooeste oestee_1/1000 e_1/1000

Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

E. 1/500

405 88

IPPRR 1P P R 1RP2RP2RP 3 RP 3 PRR44PPR FC 5 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2

II PPIPRR PR PP RR1 R P 11 RPP1RRR P222RPPP2R RR P 33R PR44R4PP4PFFPC C FC P 3PP3PRR R 5 T1 T1T1 T2T2 T3T3 T3T4 T4T4 T4T5 T5T5 T5TA TATA TALH LH LH T1T2 T2T3 LH

Ejercicio: Centrode dedesarrollo desarrollo tecnológiCentro tecnológico de co de una empresa informática una empresa de informática Alumno: Alumno: Esther Saliente Soler Esther Saliente Soler

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Albergue Albergue Albergue Juvenil Juvenil Juvenil en enen Sot Sot Sot de Chera Chera Chera Albergue Juvenil dede Sot de Chera Alumno: Alumno: Alumno: Alumno: Josep Josep Josep Ramon Ramon Ramon Lliso Lliso Lliso Ferrando Ferrando Ferrando Josep Ramón Lliso Ferrando

planta implantación_e:1/5000

idea proyecto

perspectiva interior

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

planta sótano_e:1/1500

406 8

planta cota cero_e:1/1000

axonometría

alzado oeste_e:1/1500

SECCIONES SECCIONESTRANSVERSALES TRANSVERSALES

ALZADO ALZADO sección constructiva_e:1/350

MAQUETA MAQUETA

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PLANTA PLANTAGENERAL GENERAL

planta segunda_e:1/1500

88 407 8

IPRPR1PR2PR3PR4PFC T4P RT54 PTA P RT1 1 PT2 R 2 T3 PR3 R 5 LH R PT3 R 1 PT4 R 2 T5 P R 3TA P R 4LH PFC T1 I PT2 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

      

            



      

IPPR R1 PP R 1RP2RP2R PR FC 3 3PPRR44PPR 5 T1 T3 T4 T4 T5 TA TA LH LH T1 T2 T2 T3

     

 





       



            



 

      



        

      

     

     

 

            





 

 

        

      

     



            

                  

            

Ejercicio: Hotel-Spa en Sot de Chera Ejercicio: Hotel-Spa Ejercicio: en Sot de Chera Alumno: en Sot de Chera Hotel-Spa Edgar Cebrián González Alumno: Alumno: Edgar Cebrián González Edgar Cebrián González

            

   

   

                   

                   

  

  

             

             

                  

EMPLAZAMIENTO

PLANTA DE PASO (cota 0)

Planta de paso

Ejercicio: Centro de desarrollo Nombretecnolóejercicio gico Alumno: Alumno: Carmen LópezApellido2 Castillo Nombre Apellido1

SECCIÓN 1

SPA con dotación de servicio complementario y pequeño hotel incorporado SPA

PROGRAMA PLANTA COTA +5

             

PLANTA DE PASO (cota 0)

Planta de paso

            



             

            

     



SPA con dotación de servicio complementario y pequeño hotel incorporado SPA



PROGRAMA PLANTA COTA +5











        

          

 







    

            



      

    

            

             







      

E: 1/300

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València 408

Escuela Técnica Escuela Superior Técnica Superior de Arquitectura. de Arquitectura. Universidad Universidad Politécnica Politécnica de Valencia de Valencia

E: 1/300

8 8

    

            



      

    

            







             

            

     

PROGRAMA PLANTA COTA +9.3 _Recibidor planta tercera _Comunicación vertical _Instalaciones _2 habitaciones suite _2 habitaciones familiares _Comunicación vertical emergencia





            

      

            





        

          

 







 



_Total metros construidos en planta cota +9.3 ______________ 644m2



PROGRAMA PLANTA COTA +9.3 _Recibidor planta tercera _Comunicación vertical _Instalaciones _2 habitaciones suite _2 habitaciones familiares _Comunicación vertical emergencia

            

             

             

            

            

             

             









    



    



      

       

 

      

_Total metros construidos en planta cota +9.3 ______________ 644m2

       

PLANTA COTA +5

Planta cota +5 (habitaciones) PLANTA COTA +5

Planta cota +5 (habitaciones)

ALZADO OESTE (acceso)

E: 1/300

Alzado Oeste

E: 1/300

Alzado Oeste

ALZADO OESTE (acceso)

      

E: 1/300

PLANTA DE BALNEARIO (cota -5)

PLANTA DE BODEGA Y SALON PRIVADO (cota -3.50)

E: 1/300

PLANTA DE BALNEARIO (cota -5)

PLANTA DE BODEGA Y SALON PRIVADO (cota -3.50)

Planta cota -5 (Spa) Planta cota -5 (Spa)

E: 1/300

PLANTA DE BALNEARIO (cota -5)

PLANTA DE BODEGA Y SALON PRIVADO (cota -3.50)

E: 1/300

PLANTA DE BALNEARIO (cota -5)

PLANTA DE BODEGA Y SALON PRIVADO (cota -3.50)

SECCIÓN 2

PLANTA 1

Alzado Este ALZADO ESTE

E: 1/300

Alzado Este ALZADO ESTE

E: 1/300

LEYENDA SECCIÓN CONSTRUCTIVA

_a.Cubierta Invertida a1. Capa de gravas a2. Capa separadora a3. lamina impermeabilizante a4. Capa separadora a5. Aislante termico a6. Barrera corta vapor a7. Hormigón de pendientes

_b.Falso techo b1. Perfil longitudinal b2. Placa acústica b3. Lana de roca b4. Perfil transversal b5. Placa yeso, protección fuego b6. Soporte suspendo

LEYENDA SECCIÓN CONSTRUCTIVA

Sección 1

_c.Tabique con estructura metálica _a.Cubierta Invertida c1.Aislamiento termico y acústico a1. Capametálico de gravas c2.Perfil a2. Capa separadora c3.Banda de dilatación a3. lamina impermeabilizante c4.Fijación a4. Capa separadora c5.Banda acústica a5. Aislante termico c6.Canal metálica a6. Barrerade corta vapor c7.Tornillo fijación placas a7. Hormigón de pendientes c8.placas de yeso laminado

_d.Fachada ventilada _b.Falso techo antepecho d1. Vierteaguas b1. Panel Perfil longitudinal d2. de revestimiento b2. Consola Placa acústica d3. de anclaje b3. Montante Lana de roca d4. b4. Cámara Perfil transversal d5. de aire b5. Aislante Placa yeso, protección fuego d6. b6. Anclaje Soportede suspendo d7. consolas d8. Murete para anclaje

_c.Tabique con estructura metálica _e.Carpintería c1.Aislamiento termico y acústico e1. Perfil metálico c2.Perfil e2. Cubremetálico perfil c3.Banda de dilatación e3. Carpintería de acero c4.Fijación e4. Doble vidrio c5.Banda acústica e5. Vierteaguas ventana c6.Canal metálica c7.Tornillo de fijación placas c8.placas de yeso laminado

_d.Fachada ventilada _f.Instalaciones d1. Vierteaguas antepecho f1.Conducto de aire d2. Panel de de revestimiento f2.Conducto agua d3. Consola de anclaje f3.Difusor lineal de aire d4. Montanteeléctrica, iluminación f4.Instalción d5. Cámara de aire de techo d6. Aislante de pared f5.Ilumincaión d7. Anclaje de consolas d8. Murete para anclaje

_g.Forjado g1. Pavimento g2. Mortero de agarre _e.Carpintería g3. Mortero autonivelante e1. Capa Perfil metálico g4. de compresión e2. Mallazo Cubre perfil g5. e3. Aislamiento Carpintería de acero g6. e4. Lamina Doble vidrio g7. impermeabilizante e5. Vierteaguas ventana g8.Enlucido g9. Losa alveolar

_h.Cubierta transitable h1. Pavimento h2. Mortero de agarre _f.Instalaciones h3. Capa separadora f1.Conducto de aire h4. Lamina impermeabilizante f2.Conducto de agua h5. Capa separadora f3.Difusor lineal térmico de aire h6. Aislamiento f4.Instalción eléctrica, h7. Barrera corta vaporiluminación de g8.techo Formación de pensientes f5.Ilumincaión de pared

_g.Forjado g1. Pavimento _i.Cubierta ajardinada g2.Tierra Mortero de agarre i1. vegetal g3.Capa Mortero autonivelante i2. de arena 3 cm g4.Fieltro Capa de compresión i3. geotextil g5.Capa Mallazo i4. de drenaje g6.Lamina Aislamiento i5. impermeabilizante g7.Capa Lamina impermeabilizante i6. separadora g8.Enlucido i7. Aislamiento termico g9.Barrera Losa alveolar i8. corta vapor

_h.Cubierta transitable h1. Pavimento _j.Muro h2. Mortero de agarre j1.Armadura muro h3. Capa separadora j2.Aislmiento interior muro h4. Lamina impermeabilizante j3.Hormigon h5. Capa separadora h6. Aislamiento térmico h7. Barrera corta vapor g8. Formación de pensientes

PLANTA 2 SECCIÓN 3

i9. Imprimación asfáltica i10. Capa de regularización i11. Hormigón de formación de pendientes i12. Canalón con rejilla i13. Laminaajardinada impermeabilizante de refuerzo_j.Muro _i.Cubierta i14.Tierra Vierteaguas j1.Armadura muro i1. vegetal coronación de muro

Sección 1 con dotación de servicio complementario y pequeño hotel incorporado

j2.Aislmiento interior muro i2. Capa de arena 3 cm j3.Hormigon i3. Fieltro geotextil i4. Capa de drenaje i5. Lamina impermeabilizante i6. Capa separadora _l.Zapata _k.Drenaje muro i7. Aislamiento termico l1.Armadura de espera muro k1.Tubo de drenaje i8. Barrera l2.Parrila de zapata k2.Capa decorta áridovapor drenante i9. Imprimación asfáltica l3.Separadores k3.Lamina drenante + capa filtrante i10. Capa de regularización l4.Hormigon de limpieza k4.Lamina impermeabilizante i11. Hormigón de formación de pendientesl5.Hormigón k5.relleno granular i12. Canalón con rejilla i13. Lamina impermeabilizante de refuerzo i14. Vierteaguas coronación de muro

con dotación de servicio complementario y pequeño hotel incorporado



_m. forjado sanitario m1. Pieza caveti _k.Drenaje m2. Mallazomuro de reparto k1.Tubo m3. Capadee drenaje compresión k2.Capa de árido drenante k3.Lamina drenante + capa filtrante k4.Lamina impermeabilizante k5.relleno granular

_n.Losa n1.Armadura de espera muro _l.Zapata n2.Armadura de losa l1.Armadura de espera muro n3.Separadores l2.Parrila de zapata n4.Hormigon de limpieza l3.Separadores n5.Hormigón l4.Hormigon de limpieza n6.Pies de pato l5.Hormigón

_o.Piscina o1.Lamina impermeabilizante o2.Pavimento de piscina _m. forjadode sanitario o3.Mortero agarre pavimento m1. Pieza caveti o4.Mortero de regularización m2. Mallazo de reparto m3. Capa e compresión

_p.Instalación spa p1.Iluminación en suelo p2.Conducto de aira acondicionado _n.Losa p3.Conducto de retorno n1.Armadura de espera muro p4.Unidad de fan coil en armario n2.Armadura de losa p5.Iluminación colgada del techo n3.Separadores n4.Hormigon de limpieza n5.Hormigón n6.Pies de pato



 

_q.Vidrios q1.Vidrio climalit colocado a hueso q2.Vidrio templado colocado a hueso _o.Piscina o1.Lamina impermeabilizante o2.Pavimento de piscina o3.Mortero de agarre pavimento o4.Mortero de regularización

_r. revestimiento de madera _s. Puerta automática corredera _p.Instalación spa p1.Iluminación en suelo p2.Conducto de aira acondicionado p3.Conducto de retorno p4.Unidad de fan coil en armario p5.Iluminación colgada del techo

Sección 2

Sección Constructiva

Sección 2

Sección Constructiva

_q.Vidrios q1.Vidrio climalit colocado a hueso q2.Vidrio templado colocado a hueso

_r. revestimiento de madera _s. Puerta automática corredera

PLANTA 4

PLANTA 3

Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2015-16

      

409 8

TEMA

Solar Corona: Centro de Artes Escénicas

PROFESORES

Débora Domingo Calabuig Carlos Campos González Sara López Collado Antonio López Sánchez Ricardo Miñana Martínez Antonio Peña Cerdán Isaac Peral Codina Pascual Selles Cantos Juan José Tuset Davó

T2

412 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Alejandro Barranco Donderis

413

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

414

ALZADO EDIFICIO B

ALZADO EDIFICIO A

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Pau Raigal Torró

En torno al solar corona y sus proximidades, se conciben dos edificios para albergar la Escuela Superior de Artes Escénicas. Su arquitectura queda definida bajo la intención de resaltar los gradientes de privacidad. El paso de los espacios privados a los públicos, ocurre mediante zonas de transición, acentuadas como lugares de encuentro social. En el aspecto formal, el espacio de relación adquiere relevancia, situándose en el centro o entorno a él. Las conexiones visuales entre diferentes alturas, proporcionadas por los balcones y las pasarelas, son los signos distintivos que tratan de proporcionar la riqueza espacial al proyecto.

415

ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS

SACINÉCSE SETRA ED ALEUCSE SACINÉCSE SETRA ED ALEUCSE

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Escuela Escuela Técnica Técnica Técnica Superior Superior Superior de Arquitectura. de deArquitectura. Arquitectura. Universitat Universitat Universitat Politècnica Politècnica Politècnica de València de deValència València

SACINÉCSE SETRA ED ALEUCSE

1 416 1 1

ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS

e: 1/100 e: 1/100

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

e: 1/100

MATERIALIDAD

Exposición de losEjercicios Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición Exposición Exposición de los de de Ejercicios los los Ejercicios realizados realizados realizados por por los por Alumnos los losAlumnos Alumnos durante durante durante el Curso elelCurso Curso 2015-16 2015-16 2015-16

El proyecto nace de la necesidad de encontrar una única estrategia proyectual que abarque toda debilidad, fortaleza y oportunidad que ofrecía la zona a trabajar, dando de ese modo una solución eficaz a una serie de El proyecto de Elfactores proyecto anace nace de la la necesidad necesidad de de encontrar encontrar una una única única estraestratratar. tegia proyectual que abarque toda debilidad, fortaleza yy oportuIIPP R P R 1 P R 2 P R 3 P R 4 P F C tegia proyectual que abarque debilidad, fortaleza oportuPRR 1P P R 1RP2RP2RP 3 RP 3 PRR44PPR FC Elproyecto proyecto surge de unatoda estrategia clara y limpia, desEl nace de la necesidad de encontrar una única estra5 nidad que ofrecía la zona a trabajar, dando de ese modo una nidad que ofrecíaque zona a hasta trabajar, de ese modo una T2 T3 T4 T5 TA de el origen, lolageneral el dando final con cada tegia proyectual abarque toda debilidad, fortaleza y detalle, oportuIT1 P R T2 P P R 2T4 3 P RTA 4 P LH FLH C T1 T2R 1T3 T3 T4P RT5 T5 TA LH solución eficaz aa una serie de factores aa tratar. T1 solución eficaz una serie de factores tratar. sin olvidar en ninguna proyectual dónde nidad que ofrecía la zona afase trabajar, dando dedeese modoveniuna T1 T2 T3 T4 T5 TA LH mos y a donde queremos llegar. solución eficaz a una serie de factores a tratar. El proyecto surge de estrategia clara desde el ElUna proyecto de una una estrategiaalineados clara yy limpia, limpia, el serie surge de patios interiores a las desde preexisorigen, lo hasta el con detalle, sin olvidar en origen, lo general general el final final con cada cada detalle, olvidar en tencias laterales, en consonancia con el sin acceso, El proyecto surgehasta dey una estrategia clara y limpia, desdesoel ninguna fase proyectual de dónde venimos y a donde queremos ninguna dónde venimos y a donde lucionan elproyectual programa unos voorigen, lofase general hasta de el proyectual, final con cadaobteniendo detalle, sin queremos olvidar en llegar. llegar. lúmenes y modulados a partiry de la modulación ninguna faselimpios proyectual de dónde venimos a donde queremos de pavimentación exterior, el cual recorre tanto el plano llegar. Una serie patios interiores alineados aa las laUna serie de de de patios interiores como alineados las preexistencias preexistencias lahorizontal pavimento el vertical de fachadas, terales, yy en consonancia con acceso, solucionan el terales, en consonancia con el el acceso, solucionan el programa programa Ejercicio: dando una imagen única de proyecto. Una serie de patios interiores alineados a las preexistencias laEjercicio: proyectual, obteniendo unos volúmenes limpios y modulados aa proyectual, unos limpios y modulados En lasy fachadas solo se volúmenes percibe hueco principal de enobteniendo consonancia con el acceso,un solucionan el programa Escuela de Escénicas partir de la modulación de pavimentación exterior, el cual recorre Solar Corona: de Artes terales, Escuela de Artes ArtesCentro Escénicas Ejercicio: partir de la modulación de pavimentación exterior, el cual recorre acceso, un gran foco devolúmenes luz, el cual invitay amodulados entrar. a proyectual, obteniendo unos limpios tanto el plano horizontal de pavimento como el vertical de fachaEscénicas Escuela de Artes Escénicas tanto el horizontal depavimentación pavimento elsencilla, vertical dearecorre fachaLa distribución de de programa escomo muy partir partir deplano la modulación exterior, el cual das, dando una imagen de proyecto. Alumno: das, unahorizontal imagen única única de proyecto. Alumno: Alumno: de dando la organización que nos regala los tanto el plano de pavimento comolael posición vertical de de fachaEn las fachadas solo se percibe un hueco principal de acceso, un Verónica Rubio Martínez Enpatios lasdando fachadas solo se percibe hueco principal de acceso, un interiores, obteniendo así claras bandas de serdas, una imagen única deunproyecto. Alumno: Rubio Verónica RubioMartínez Martínez Verónica gran foco de luz, el cual invita a entrar. gran el cual invitailuminadas a un entrar. vicios yde deluz, actividades, naturalmente porunel En lasfoco fachadas solo se percibe hueco principal de acceso, Verónica Rubio Martínez La distribución de programa es muy La distribución muy sencilla, sencilla, aa partir partir de de la la ororpatio gran focointerior. de luz,deel programa cual invita es a entrar. ganización que nos regala la posición de los patios interiores, ganización que nos regala la posición de los patios interiores, La distribución de programa es muy sencilla, a partir de la orobteniendo así claras bandas de servicios y de actividades, ilumiobteniendo así bandasladeposición serviciosdey de ilumiganización queclaras nos regala los actividades, patios interiores, nadas por el interior. nadas naturalmente naturalmente el patio patio obteniendo así claraspor bandas deinterior. servicios y de actividades, iluminadas naturalmente por el patio interior.

2 417 2 2

418 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Solar Corona: Centro de Artes Escénicas Alumno: Beatriz Vera Carril

419

TEMA Residencia de estudiantes en Ciutat Vella

PROFESORES Lourdes García Sogo

T3

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Residencia de estudiantes en Ciutat Vella (calle del Miguelete). Junto al campanario de la Catedral (1381-1429), aparece un solar en el que sólo un edificio está construido –calle del Miguelete, Subida del Toledano y Bordadores-. Junto a este, una gran manzana –calles del Miguelete, Santo Cáliz, Horno de los Apóstoles, Reloj Viejo, Juristas y Subida del Toledano- contiene también un solar por construir-. Estos vacíos carecerían de importancia si su presencia fuera eventual. Pero se mantienen como tales año tras año, creando, una incongruencia entre lo que la normativa indica que debe hacerse y lo que se hace. Por otra parte, si nos apartamos de la calle y observamos una foto aérea, veremos que la manzana grande está prácticamente macizada en su interior. Edificación y pequeños patios de luces se intercalan, convirtiendo a las piezas que vierten a las calles en las únicas deseables del inmueble. En las dos manzanas que nos ocupan, no sólo hay eternos vacíos que en términos normativos no deberían existir, sino que también aparece un inconveniente macizado que impide la existencia de un espacio interior de la manzana que tenga calidad en sí mismo y que se la otorgue a las piezas de edificación que a él viertan. El ejercicio propuesto consistirá en reordenar estas volumetrías respetando las alineaciones de las calles y proponiendo una ordenación volumétrica que de tanta importancia a lo edificado en la manzana como al espacio libre contenido en la misma.

422

El primero responde a la búsqueda de un patrimonio arquitectónico que podáis estudiar y que os sirva de referencia. Las dos manzanas vierten a la calle del Miguelete, es decir, que están enfrentadas a la Catedral, que se dispone entre esta calle, la plaza de la Virgen y la de la Reina. A la primera vierte, además de la Catedral, comenzada en 1262, El Palau de la Generalitat (1482), La Basílica de la Virgen (1652) y la casa Vestuario (1800). Al inicial estilo gótico de la Catedral se van añadiendo todos aquellos que se suceden en la historia, siendo la última pieza añadida la puerta barroca de 1704 y la neoclásica, la última intervención agresiva con respeto al gótico original. El segundo motivo es puramente abstracto, responde a la búsqueda de un lugar que ofrezca la oportunidad de realizar distintas volumetrías que transformen la manzana sin distorsionar la calle. El programa deberá ser proporcional a la reordenación volumétrica propuesta.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La ubicación ha sido elegida por dos motivos:

423

424 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Residencia de estudiantes en Ciutat Vella Alumno: Elena Such Torregrosa

425

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

426

1

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Escuela Técnica de Arquitectónicos. Arquitectura. Universitat Politècnica de de València Departamento deSuperior Proyectos Universitat Politècnica València

Ejercicio: Ejercicio: Residencia de de estudiantes estudiantes en en Residencia Ciutat Vella Vella Ciutat Alumno: Alumno: Elena Elena Verdejo Verdejo Álvarez Álvarez

427

428 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Residencia de estudiantes en Ciutat Vella Alumno: Inés Flores Sánchez

429

IPRPR1PR2PR3PR4PFC PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1T1T2T2T3T3T4T4T5T5TA TALH LH

1 1

430

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Escuela Técnica Técnica Superior Superior de Arquitectura. de Arquitectura. Universitat Universitat Politècnica Politècnica de València de València

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: dedeestudiantes Residencia estudiantesenen Residencia CiutatVella Vella de estudiantes en Residencia Ciutat Alumno: Ciutat Vella Alumno: Alumno: LeticiaPedrazas PedrazasSoro Soro Leticia Leticia Pedrazas Soro

431

TEMA

Pabellón expositivo efímero en Los Nuevos Ministerios Biblioteca/Mediateca

PROFESORES Vicente Corell Farinós

T4

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Pabellón expositivo efímero en los Nuevos Ministerios

Desde el año en que comenzamos, ha sido una prioridad establecer una intencionalidad que oriente el proyecto y las actividades a realizar a lo largo de la asignatura. Para este curso hemos elegido el título de Impresiones, un nombre que da paso a reflexionar sobre la lectura, los libros de imprenta y los libros online y todo lo que rodea este mundo de la palabra impresa que permite que el conocimiento se vaya transmitiendo, expandiendo y alimentando las mentes de unos y otros llegando en muchos casos a dejar huella, a alterar la percepción de las cosas. Todos estos motivos, nos han llevado a los profesores del taller a plantear un curso en el que, a través de los temas propuestos para los proyectos de este curso académico, podamos profundizar sobre la importancia que tiene para la formación acudir siempre a las fuentes del conocimiento. Porque como bien nos recuerda Don Quijote... “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Realizar este trabajo, paciente y silencioso, permite construir poco a poco el andamiaje con el que viajar a través del tiempo, a través del enorme palimpsesto de la historia configurado por múltiples estratos repletos de huellas de muy distintas intensidades y procedencias, y que estructuran, siglo a siglo, el armazón intangible sobre el que se sustenta la realidad.

434

Se pretende establecer la reflexión conceptual entre los aspectos fundamentales que deben abordarse en el proyecto arquitectónico y los vínculos que pueden llegar a crearse con los materiales de construcción. Para llevar a cabo este propósito hemos elegido conocer y trabajar con los materiales de revestimiento cerámicos, debido fundamentalmente a la enorme importancia de la industria cerámica española, ya que se trata de un sector productivo líder mundial en innovación, tecnología y diseño. Nos encontramos ante un planteamiento infrecuente en el que para configurar los proyectos inevitablemente se tiene que utilizar un material determinado. Por el enfoque y contenidos, se plantea una estrategia que incida fundamentalmente en las relaciones existentes entre el proceso constructivo y los sistemas de producción, la sostenibilidad como parámetro inevitable en la definición del proyecto y la racionalización del diseño y de los recursos necesarios para llevar a cabo su ejecución. Para ello proponemos la construcción de un pabellón expositivo efímero dentro del recinto de los Nuevos Ministerios en Madrid, en el mismo lugar en el que se realizó en 1964 el pabellón transportable de Emilio Pérez Piñero, con el objeto de exponer un conjunto de obras emblemáticas en las que está presente la cerámica como material protagonista en sus configuraciones. La instalación deberá ser innovadora y aportar soluciones que pongan en valor el material, así como su capacidad de comunicación y difusión entre la ciudadanía y visitantes. Se debe pensar en una propuesta constructiva auto-portante que contemple las soluciones comprometidas con la sostenibilidad y el ahorro energético. La intencionalidad de ejercicio tiene como objeto la investigación de la materialidad de la propuesta desde las primeras fases del proyecto, comprobando su conveniencia tanto en la determinación de espacios como en la definición de los detalles, de forma que se garantice la coherencia interna del proceso y asegure la concordancia entre la sintaxis constructiva y los materiales elegidos. Biblioteca / Mediateca en Valencia Una de las grandes necesidades de la arquitectura actual es definir el papel y el contenido de las instituciones que configuran nuestra sociedad. En este sentido y siguiendo la intencionalidad propuesta para el curso, se propone proyectar una biblioteca/mediateca pública de barrio. Se trata de un equipamiento que debe de dar servicio a todos los sectores de población de un ámbito territorial acotado, con una oferta de servicios y actividades amplia. La concepción de una biblioteca pública, no especializada, ha evolucionado en los últimos tiempos. Las nuevas tecnologías, que han desbordado la idea de lectura en soporte papel como actividad principal, prácticamente hegemónica, y la diversidad de actividades que pueden potenciar la atracción de la población hacia la lectura y la participación en actividades de tipo social y cultural, está modificando el modelo tradicional de edificio asociado a este uso. Debiéndose contemplar actividades como las que se relacionan a continuación: promoción de la lectura y dinamización cultural, formación permanente y aprendizaje, colaboración y apoyo a la educación e investigación, espacio cultural y de encuentro, espacio de ocio, multi-espacio abierto a todos los sectores de población, utilización de nuevas tecnologías y atención particularizada a la población infantil. La parcela en la que se desarrollará el ejercicio se ubica en el barrio de En Corts, perteneciente al distrito de Quatre Carreres de la ciudad de Valencia. Se trata de un barrio tradicional situado entre los antiguos caminos denominados “Carrera de En Corts” y “Carrera de San Lluis”, hoy en día engullido por el crecimiento de la ciudad. De modo que el proyecto deberá resolver el conflicto que se produce en el encuentro de ambas estructuras urbanas.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR5 se trata de un curso de perfeccionamiento, a lo largo del cual el alumno deberá investigar sobre la materialidad de la propuesta desde las primeras fases del proyecto, adecuando el carácter expresivo de la realidad construida a su contenido argumental.


435

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Pabellón Cerámico

436

El pabellón se concibe como un espacio abierto, que deje entrar el aire, una prolongación del contexto circundante, sin puertas. El espacio es la traslación directa de la estructura; ligera y permeable. Únicamente se destina una zona cerrada y aislada para albergar la sala polivalente, constituida por la misma estructura que permite crear espacios diáfanos y cerrados. El pabellón hace uso de toda la zona permitida para su instalación, dejando holgura entre las obras, espacio para circular, pasear y sentarse a contemplar. Un mordisco en la zona que da a La Castellana marca el acceso, con un módulo aislado que articula la zona expositiva y la sala polivalente, manifestando su autonomía formal y estructural. Dicho acceso abierto deja ver el arbolado que aparece detrás. Imagen. Carpa Ses Voltes (fotografía propia)

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Alberto Carreras Gumá

437

I PRR 1P P R 1RP2RP2RP 3R P 3 PR4P P R 4 PFRC5 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

Ejercicio: Biblioteca-Mediateca Biblioteca-Mediateca Alumno: Alumno: Tara López Tara LópezBenítez Benítez Alzado noroeste

438 1

Planta Baja: Hall acceso Cafetería Almacén libros Planta baja biblioteca infantil Planta Sótano: Terraza Almacén libros Espacio polivalente Seminarios

Planta Primera: Consulta Estudio Administración Planta primera biblioteca infantil

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

Alzado sureste

439

IPRPR1PR2PR3PR4PFC PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2 T2 T3 T4 T5 TA LH

440

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Pabellón cerámico Cerámicoen Pabellón Pabellón cerámico en Nuevos Nuevos Ministerios. Ministerios. Madrid Madrid Alumno: Estefanía Estefanía Soriano Soriano Máñez Máñez

441

PR1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH T1 T2 LH

442

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Biblioteca-Mediateca Biblioteca - Mediateca Pública en Valencia Alumno: Estefanía Estefanía Soriano Soriano Máñez Máñez

443

TEMA

Intervención/ampliació vivienda referente Edificio de coworking

PROFESORES

Jaime Sanahuja Rochera

T5

Ejercicio: Hanna Residence Nombre ejercicio Hanna“honeycomb” ‘‘honneycomb’’ Residence Alumno: Alumno: Nombre Apellido1 Candel Galan, LluísApellido2 Lluís Candel Galán

El projecte original del 38 es transformà quan els tres joves Hanna marxaren de casa. Ara que ja fa temps que els majors també marxaren, ha arribat el moment de que els més joves tornen a entrar.

MRS. JEAN HANNA 1902 | 1987 MR. PAUL HANNA 1902 | 1988

FRANK LLOYD WRIGHT 1867 | 1959

HANNA HOUSE 1938 | 1957 | ACTUALITAT

I PRR 1P P R 1RP2RP2RP 3 RP 3 PRR44PPR FC P 5 T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

De la casa a la residència

La Hanna House buscà ser un experiment pedagògic motivat pel matrimoni Hanna i per l’arquitecte Wright. Destaca com un dels pocs projectes desenvolupats a través d’una trama hexagonal, que resol en planta tot el projecte.

Frank Lloyd Wright és considerat l’arquitecte més important del segle XX a EEUU. Quan accepta aquest encàrrec ja a una avançada edat, és inminent la seua etapa Usoniana.

Jean i Paul Hanna eren un matrimoni de professors de pedagogia en la Stanford University. Amb aquesta casa atípica buscaven comprovar els efectes de percepció espacial amb els seus tres fills.

Stanford University Campus Palo Alto, CA.

Escola de Chigago, Illinois Chicago, IL.

Sioux City Plymouth, IW

Per aquest motiu, es proposa la rehabilitació de la Hanna House amb l’objectiu de convertir-la en la Hanna “honeycomb” Residence, un espai d’estudi a l’hora que una llar extraordinària. Una llar tant per a estudiants com a professors, que siguen tan brillants com els propietaris d’aquesta joia de Frank Lloyd Wright.

1938

1957

66cm

446 1

2016

e 1:400

Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

La casa naix de l’hexàgon. La seva transformació al sistema mètric ens porta a la dimensió bàsica del costat de 66cm, els mateixos que té la maqueta realtizada per a aquest projecte. Wright, amb l’ús d’ aquesta figura, tractarà de trencar les visuals rectes, dissoldre els límits espacials, i prolongar vistes molt més enllà del que un contenidor rectangular permet. Encara que no és el seu únic projecte basat en aquesta trama, aquest és clarament el més destacable dins de la seua extensa obra .

447 2

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Intervenció en La Ricarda Alumno: Jaume Cantarero Gilabert

La Casa Gomis, es troba en el Prat del Llobregat, envoltada per una gran Casa Gomis, troba el Prat Llobregat, una gran pinedaLa i molt a prop deles mar. No en obstant en del l'edifici hui en envoltada dia resultaper impossible i molt a prop dellamar. No obstant en l'edifici en però dia resulta impossible ferpineda una vida normal per proximitat de l'aeroport delhui Prat, per altre costat fer una vida normal proximitataquesta de l'aeroport dell'arquitectura Prat, però perracionalista altre costat és imprescindible queper éslaconserve joia de és imprescindible que laésdecisió conserve aquesta joia de en l'arquitectura racionalista catalana, llavors és pren de que la intervenció aquesta vivenda siga llavorsenésuna pren la decisió de que la intervenció en aquesta vivenda siga lacatalana, de convertir-la casa-museu. la de convertir-la en una casa-museu. La intervenció s'ubica en el mur de contenció de la gran plataforma sobre la La intervenció en el mur de contenció de la de gran plataforma sobre que s'assenta l'edificis'ubica preexistent. Aprofitant la diferència cota del terreny, ésla que s'assenta l'edifici preexistent. Aprofitant la diferència cota del terreny, realitza una construcció soterrada sense pràcticament cap de impacte visual sobreés realitza una construcció soterrada sense pràcticament cap impacte visual sobre la Casa de Vidre. la Casa de Vidre. Aquesta edificació es projecta seguint les línies i modulacions de la Ricarda, Aquesta edificació es projecta lesEllínies modulacions de la Ricarda, ocupant l'equivalent a 4 pavellons deseguint la casa. seu iespai interior tracta també l'equivalent 4 pavellons la semblances casa. El seude espai interiord'estratègies tracta també deocupant relacionar-se amb laa Casa Gomis de amb materials, de relacionar-se amb Casa Gomis amb semblances de demobiliari materials, d'estratègies distributives (catifes perlaexemple) o amb incorporacions original. distributives (catifes per exemple) o amb incorporacions de mobiliari original. La nova construcció, disposa d'un espai exterior previ parcialment cobert, La nova construcció, disposa d'un o espai exterior previd'una parcialment cobert, d'una recepció amb possibilitat de tenda venta de tiquets, petita estància d'una recepció ambserveis, possibilitat tenda o venta de tiquets, d'una petita estància per als treballadors, d'unadegran sala polivalent i d'un espai per als treballadors, serveis, d'una gran sala polivalent i d'un espai d'emmagatzenament. d'emmagatzenament. Amb aquest projecte es pretén revitalitzar aquesta casa, i que dispose de les Amb aquest projecteadequades es pretén revitalitzar aquesta casa, i que dispose les instal·lacions i condicions per a poder ser una casa-museu ambdeles instal·lacions i condicions millors prestacions possibles.adequades per a poder ser una casa-museu amb les millors prestacions possibles. ESC. 1: 5.000 ESC. 1: 5.000

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València 448

21

22 21

28 22

29 28

30 29

31 30

36

32 31

32

36

33 34 33 35 34 35

21

22 21

23 22

2 23

25

24 2

26 25

24

27 26 27

14 15 14 16 15 17 16 18 17 19 18 20 19 20

24 24

1 2 1 2 3

4 3

5 4

6 5

7 6

8 7

9 8

10 9

11 10

12 11

13 12

13

ESC. 1: 50 ESC. 1: 50

ESC. 1: 500 ESC. 1: 500

ESC. 1: 500

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

LLEGENDA DETALL: LLEGENDA DETALL: Talús Talús Grava Grava tuberia d'evacuació de l'aigua filtrada Drenatge, Drenatge, tuberia(50mm) d'evacuació de l'aigua filtrada Formigó de neteja Formigó de neteja (50mm) Junta de formigonat segellada Juntade deformigó formigonat segellada Solera de 200mm Solerade de formigó de 200mm Banda separació (evita el rodapeu amb Banda junta) de separació (evita el rodapeu amb formació formació 8. Barrera de junta) vapor (Robit) 8. Barrera de vapor (Robit) 9. Aïllament tèrmic i acústic resistent a l'aigüa 9. (Foamglass) Aïllament tèrmic i acústic resistent a l'aigüa (Foamglass) 10. Capa de separació 10. Sòl Capa de i/o separació 11. tècnic sòl radiant 11. Morter Sòl tècnic i/o sòl radiant 12. 12. Lloses Morterde paviment ceràmic (copia originals la 13. 13. Ricarda) Lloses de paviment ceràmic (copia originals la Ricarda) (omplit amb la terra de l'excavació) 14. Terraplen 14. Panells Terraplen (omplit amb la terra de l'excavació) 15. filtrants 15. Panells filtrants 16. Imprimació bituminosa 16. Mur Imprimació bituminosa 17. de formigó de 220mm amb aditius 17. impermeabilitzants Mur de formigó(Efa) de 220mm amb aditius impermeabilitzants 18. Làmina talla-vapor (Efa) 18. Aïllament Làmina talla-vapor 19. tèrmic de mantes de llana de roca 19. Placa Aïllament tèrmic mantes de llana de roca 20. d'algebs de de 15mm del tabic pladur adosat 20.alPlaca mur d'algebs de 15mm del tabic pladur adosat al mur 21. Gespa 21.Terra/Sustrat Gespa 22. vegetal (200-250mm) 22.Separador Terra/Sustrat vegetal (200-250mm) 23. de formigó 23.Capa Separador de feltre formigó 24. geotextil, 24.Finestra Capa geotextil, feltre 25. amb tancaments de fusta de pi batents 25. Ampit Finestra amb de tancaments de fusta de pi batents 26. de fusta pi atornillat 26.Canaló Ampit de de l'estructura fusta de pi atornillat 27. del pladur 27. Canaló de l'estructura del 28. Làmina de betú modificatpladur amb polímers (2 28.capes Làmina betú modificat polímersles(2 EP de 4 WF, ressistent frontamb a l'aparició capes EP 4 WF, ressistent front a l'aparició les arrels vegetal) arrels vegetal) 29. Aïllament tèrmic ressistent (100mm) 29.Barrera Aïllament tèrmic ressistent (100mm) 30. contra el vapor de seguretat ressitent 30.Formigó Barrerade contra el vapor de seguretat ressitent 31. pendent 31.Llosa Formigó de pendent 32. de formigó de 220mm 32.Plaques Llosa de formigó de 220mm 33. petres de mamposteria 33.Morter Plaques petres de mamposteria 34. d'adherència de la mamposteria 34. Morter d'adherència la mamposteria 35. Capa separadora i dede protecció i preparació del 35.revestiment Capa separadora i de protecció i preparació del revestiment 36. Enlluït blanc 36. Enlluït blanc 1. 2.1. 3.2. 4.3. 5.4. 6.5. 7.6. 7.

449

P R1PR2PR3PR4PR5 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1

Ejercicio: Ejercicio: Espacio Ruzafa Espacio Coworking Coworking en Ruzafa Alumno: Alumno: Carlos Carlos Martínez Martínez Montero Montero

LUGARES DONDE TRABAJAR, LUGARES DONDE DISFRUTAR... Lugares donde trabajar , Lugares donde disfrutar ...

ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN

El proyecto encalle la calle Cádiz, enbarrio el barrio Ruzafa, Valencia. inicio man- la El proyecto nacenace en la Cádiz, en el de de Ruzafa, Valencia. De De inicio se se mantuvo tuvo ladelinealidad de las fachadas mediante colindantes celosía a modo de filtro, linealidad las fachadas colindantes unamediante celosía a una modo de filtro, jugando con ella con ella parafrente despertar curiosidad frente al espectador hacía “qué habrá parajugando despertar curiosidad al espectador hacía el “qué habrá detrás”. Su el segunda función detrás”.una Su segunda es proteger sucesión de terrazas es proteger sucesión función de terrazas exterioresuna y parte del edificio del sol exteriores del Este. y parte del edificio del sol del Este. La entrada al edificio se realiza mediante una gran rampa de suave descenso bajo el edificio. Sobre una gran pieza de visto encuadra la bienvenida e invitadescenso a pasar a bajo su interior. La ella, entrada al edificio se hormigón realiza mediante una gran rampa de suave el Al atravesar sombra hormigón, llega a unvisto lugarencuadra donde la la relación del edificio con edificio. la Sobre ella,bajo una el gran pieza desehormigón bienvenida e invita a el exterior seahace más evidente. Aunque nos encontramos en una se zona totalmente urbanizada, pasar su interior. Al atravesar la sombra bajo el hormigón, llega a un lugar donde se pretende desde el inicio buscar esa relación directa con la naturaleza, sentirla. La utilización la relación del edificio con el exterior se hace más evidente. Aunque nos encontramos de jardines verticales, el usourbanizada, de jardineras paneleselmóviles y grandes superficies en una zona totalmente secontinuas, pretende desde inicio buscar esa relación directa con naturaleza, sentirla. Laempleadas utilizaciónpara de jardines verticales, el uso de jardiacristaladas sonlavarias de las soluciones conseguirlo. continuas, móviles y grandes superficies acristaladas varias de las En elneras espacio interior paneles se distinguen zonas de trabajo, tanto individual comoson colectivo. Además, soluciones empleadas conseguirlo. espacios de relación como para cafetería, biblioteca y zonas de descanso, así como sala de conferencias, oficinas abiertas, y espacio de exposición. En el espacio interioresseuna distinguen zonas trabajo, tanto individual como colectivo. El proyecto en general, síntesis de los de valores aportados por la evolución del espacio Además, espacios de relación como cafetería, biblioteca y zonas de descanso, así de trabajo colaborativo, adaptándose a una forma diferente de ver el trabajo y las relaciones en como sala de conferencias, oficinas abiertas, y espacio de exposición. el mismo. Desde esa comunicación directa entre trabajadores mediante espacios de relación, surgidos inicialmente con el Bürolandschafen, esa relación directapor con naturaleza El proyecto en general, es una síntesis dehasta los valores aportados la la evolución delque ayudaba a exprimir la creatividad y fluidez de conocimientos que diferente plantearon Dinkeloo espacio de trabajo colaborativo, adaptándose a una forma deRoche ver el ytrabajo en ely Edificio de la Fundación Ford.Desde esa comunicación directa entre trabajadores melas relaciones en el mismo. diante espacios de relación, surgidos inicialmente con el Bürolandschafen, hasta esa relación directa con la naturaleza que ayudaba a exprimir la creatividad y fluidez de conocimientos que plantearon Roche y Dinkeloo en el Edificio de la Fundación Ford.

El edificio se sustenta en su totalidad mediante dos grandes núcleos de hormigón armado. Ambos núcleos, dispuestos en el cuerpo principal del edificio, se cosen mediante una estructura metálica de perfiles HEB duplicados para salvar una luz de 13,5m. De este modo se dota a todas las plantas una sensación de ligereza por dos de sus lados, disponiendo de un espacio de más de 200m2 en cada planta sin pilares en su interior ni en fachada. La estructura de los cuerpos del interior de la manzana es íntegramente metálica. Los forjados están compuestos por un sistema de chapa colaborante integrada con las vigas, reduciendo el canto al mínimo posible. Como peculiaridad, la cubierta en la última planta es integra de madera. Al tratarse de un espacio de relación y descanso, se pretende crear un ambiente cálido y agradable. La cubierta que sustenta está compuesta por un panel sándwich y un sistema de teja plana para integrarlo con los edificios colindantes. Para la comprobación de su estructura se ha modelizado con el programa de cálculo SAP2000, realizando todas las comprobaciones para cada una de las hipótesis y demostrado la validez de cada uno de sus elementos portantes. Como ejemplo, la comprobación de flecha mediante la hipótesis ELSqpu, cuyo limite en la zona más desfavorable se fija en 13,5/350= 3,85cm, por lo que la máxima flecha del proyecto (3,64cm) está dentro del límite admisible.

450

SECCIÓN LONGITUDINAL ISOMÉTRICA

PLANTA PRIMERA

SECCIÓN LONGITUDINAL INTERIOR

De izquierda a derecha: Planta 3: Despachos individuales y una doble altura con la planta 2. Planta 4: Despachos de grupo y Zona de exposiciones, ambos con tabiquería móvil regulable. Planta 5: Despachos individuales y una doble altura con la planta 4.

PLANTA SEGUNDA

Planta 6: Zona de descanso, relación, comedor y solárium.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PLANTA BAJA

451

IPPRR 1P P R 1RP2RP2RP 3 RP 3 PRR44PPR FC 5 T1 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2

Ejercicio: Espacio Coworking en Ruzafa Centro co-working

452 1

Se dispone sobre el solar una serie de circunferencias tan-

interesante contraste formal. Finalmente, tras observar el

ta de una decisión proyectual que dota al edificio de un

lenguajes arquitectónicos que conviven en este proyecto.

Se dispone sobre el solar una serie de circunferencias tangentes entre sí que generan una línea continua que divide la zona interior de la exterior, gentes entre línea continua divide resultado, queda patente como laa zona perimetral rígida conformando así,síelque patiogeneran central. A una esta geometría a su vez,que se aplica la métrica, teniendo presente todos los aspectos nivel estructural, construcla zona interior de la exterior, conformando así, elproyectual patio que (construcción se va contraste transformando tivo, distributivo, de instalaciones, etc. Se trata de una decisión dota al edificio pesada), de un interesante formal. hacia el intecentral. Atras esta geometría a su queda vez, se aplica la la métrica, riorrígida (construcción ensealgo completamente Finalmente, observar el resultado, patente como zona perimetral (construcciónligera) pesada), va transformando hacia orgánico el interior (construcción ligera) en algo completamente orgánico y dinámico, acentuando contraste,acentuando en la forma, construcción, circulación y espacio, lo cual teniendo presente todos los aspectos a nivel estructural, y el dinámico, el contraste, en la forma, construcenfatiza aún más los dos lenguajes arquitectónicos que conviven en este proyecto. constructivo, distributivo, de instalaciones, etc. Se tración, circulación y espacio, lo cual enfatiza aún más los dos

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València

Alumno: Alumno: Carlos Sánchez Dubuc Carlos Sánchez Dubuc

453

TEMA

Espacio de creación, innovación y producción Pabellón desmontable

PROFESORES

Antonio Gallud Martínez

TA

IIRP R R 3 I PP PR PR RR1P P1P RP1 1RRP P22R RPP2 2RP P33 RPP 3RP PR4R R4P4 4PFP PR CFF C C 5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH T1T1 T1T2T2 T2T3T3 T3T4T4 T4T5T5 T5TATA TALH LH LH

1 1456 1

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela EscuelaTécnica TécnicaSuperior Superior de deArquitectura. Arquitectura. Universitat Universitat Politècnica Politècnica de deValència València

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Espacio innovación Espacio Espacio dede de creación, creación, innovación innovación y yy Espacio decreación, creación, innovación producción producción producción y producción Alumno: Alumno: Alumno: Alumno: C. Díez Orts Victòria Victòria Díez Orts Victòria Victòria C. C. C. Díez Díez Orts Orts

457

458 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Espacio de creación, innovación y producción Alumno: Maria Luz Aucejo Mollà

459

10

I P RPPRR11PPR R 2 PPRR33PPR R 4 P4 FPCR 5 T1 T1 T2 T2T3 T3T4T4T5T5TATALHLH

11

Ejercicio: Ejercicio: Ejercicio: Espacio de innovación creación,y innovación Espacio creación, Nombre ejercicio producción y producción Alumno: Alumno: Alumno: Javier Bono Cremades Javier Bono Cremades Nombre Apellido1 Apellido2

1. Control y acceso 2. Bar/Cafeteria 3. Eventos 4. Sala de reuniones 5. Administración 11 6. Formación 7. Cocina office 8. W.C. 9. Almacenes 10. Instalaciones 11. Evacuación/Incendios 12. Espacio de trabajo 13. Talleres

12

9

3

10

8

12

7

6

6

13

1 5

2

4

o de Trabajo Cafeteria

Aseos

Acceso

Formación

Break

La estructura está programada para resistir la vida útil del edificio, a ella le acompañan los servicios que apoyan a las funciones principales del edificio. Sin embargo, el interior del contenedor alberga un uso temporal, su soporte es desmontable y sustituible. Taller 1

Cafeteria

Taller 2

Aseos

AMA

nsará 33 usos diferentes lo que otorga una enorme complejiamiento. Para abordar y ordenar esta cantidad de infomación itales que permiten agrupar estos usos espacialmente depena y de las consexiones otros usos relacionados. Recurrimos ativo en 3 fases para llegar a abordar el problema de una

1 460

Administración

Taller 3

Almacén Residuos Limpieza Administración

Taller 4

Taller 5

Espacio de Trabajo

Instalaciones

PROCESO En primer lugar condensamos los 33 usos en 18 grupos facilitando la gestión de las comunicaciones entre los distintos usos del proyecto, reduciendo a la mitad el número de conexiones entre elementos. Posteriormente racionalizamos los usos y conexiones en dividiendolos en cuatro niveles, lo que evidencia la posibilidad de descomponer el programa en apenas dos franjas. Y por último distinguimos ya entre los usos en contacto directo con el espacio de trabajo, y aquellos que por su naturaleza servidora terminan por estar desplazados a un segundo orden de conexión con este espacio vertebrador.

Concebido como un edificio inacabado, en un entorno en continua mutación y unas necesidades cambiantes, el método de proyecto necesita ser tan abierto como el resultado que se espera obtener.

Concebido como un edificio inacabado, en un entorno en continua mutación y unas necesidades cambiantes, el método de proyecto necesita ser tan abierto como el resultado que se espera obtener.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universitat Politècnica de València Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

TT

AATT

Multiusos

461

PR1PR2PR3PR4PR5

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH La función está a punto de comenzar.

Ejercicio: Pabellón desmontable ‘Irrational Cube’ Alumno: Carmen Ferri Pardo Daniel Serra Font Alberto Valero González

Las candilejas se encienden, los actores acceden al abrigo de los focos y el apuntador aguarda. Los tramoyistas manejan la maquinaria, preparando el que será el espacio escénico, el lugar de la representación. Mientras, en el foso, la orquesta termina de afinar sus instrumentos. Justo al otro lado, el público espera. Es en este momento cuando la línea entre espectadores y actores se desdibuja. El telón se ha levantado. Este elemento separador, el telón, mecido por el viento, traza una división discontinua, casi inexistente, llena de vacíos que se rellenan con la representación y aberturas que dejan entrever lo que se esconde al otro lado; invitando al espectador a adentrarse en el proscenio y unirse a la función.

Ejercicio: ‘Entre Bambalinas’ Alumno: Carlos Casanova Ramón Marta Cebolla Sanbartolomé Sara Colomer Hernández Miguel Lázaro Mellado

462

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ya no es solamente un espectador, sino que forma parte del corazón de la maquinaria, interactuando con sus elementos. Las cuerdas y las poleas son las herramientas con las que abrirse paso, cambiando el espacio y generando tantos nuevos escenarios como obras se quieran representar. Un lugar donde espectador y actor pasan a formar parte del mismo todo.

463

TEMA

El pegamento de la ciudad Arquitectura estacional: un laboratorio De naturaleza distinta El individuo y el espacio común El espacio intermedio Una ciudad para un mismo techo

PROFESORES

José Durán Fernández Ana Lozano Portillo Juan Pedro Romera Giner

LH

466 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Torre alienigena

Alumno: Sean Robert Hussey

467

IPRPR1PR2PR3PR4PFC IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2T1T3T2T4T3T5T4TAT5LH TA LH PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

1

468

2

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

1

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ejercicio: Ejercicio: Espacios Espacios sin propiedad sin propiedad Ejercicio: vivienda vivienda no familiar no familiar Espacios Alumno: Alumno: sin propiedad Vivienda noCalatayud familiar Eric Llopis Eric Llopis Calatayud Alumno: Eric Llopis Calatayud

2

469

470 Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

PR1PR2PR3PR4PR5

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Torre alienígena (II) Comunista

Alumno: José Manuel Pérez Quereda

471

P R 1 P R 2 P R 3 P PRR44P R 5 LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PR1PR2PR3PR4PR5 T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

PLANTA TIPO Habitaciones de 2-6 personas

Ejercicio: Variaciones rococó sobre un tema alienígena Alumno: Nadia Canet Cortell

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Raúl Benages Catalán

472

PLANTA ORGIA Habitaciones de 6-12 personas

Un día descubrimos que las canciones de The war on drugs sonaban al Dylan de Changing of the guards; y que la vida y sus derivados, con suerte, nos dejarían mucho tiempo para utilizar módulos, retículas y empezar a proyectar por el parking. vista desde la terraza de la habitacion

vista desde el interior de la habitacion

Así que pensamos...bailemos chachachá.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Love Hotel

PLANTA LOW COST Habitaciones de 2 personas

473

OPTATIVAS

OPT

PROYECTO DE ARQUITECTURA, CIUDAD Y PAISAJE. HÁBITAT SOSTENIBLE PROFESORES

José Manuel Climent Simón

PACPT1

OPT PACP MPA CEP T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

OBJETIVO DEL CURSO

CONTENIDOS TEORICOS

Tomar conciencia de la problemática provocada por la falta de recursos y la contaminación ambiental y proceder en consecuencia mediante unas propuestas arquitectónicas mucho menos agresivas con el medio ambiente y no por ello menos interesantes.

Los contenidos teóricos se organizan en los siguientes apartados.

Para ello el curso se estructura en una serie de sesiones teóricas secuenciadas a lo largo del cuatrimestre y trabajos prácticos en los que los estudiantes realizarán las propuestas arquitectónicas priorizando las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y sin restar atención a otras cuestiones propias de la disciplina arquitectónica.

0.Introducción Arquitectura sostenible, bioclimática, etc… Hábitos sostenibles 1. Arquitectura y clima Lugar y clima. Ventilación e iluminación natural. Arquitectura vernácula, sistemas pasivos… 2. El elemento verde en el proyecto arquitectónico Adecuación del espacio exterior Cubiertas vegetales

478

4. La construcción sostenible Optimización del diseño estructural. Estructura-fachadas-acabados Materiales, aislamientos, etc…. Inercia térmica, puentes térmicos, … Ahorro del consumo de agua y reutilización Mantenimiento del edificio 5. Gestión de residuos de construcción Tratamiento de residuos y aguas residuales del edificio Rehabilitación Reutilización y reciclaje 6. Instalaciones y normativa Normativa Sistemas activos, fuentes de energía, combustibles, Huella ecológica

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

3. Aspectos funcionales de la sostenibilidad Vida útil y compatibilidad funcional Flexibilidad temporal de los espacios Sistemas de movilidad no motorizados

479

OPT PACP MPA CEP

OPT

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Adecuación del espacio público. Plaza de Benimaclet y Calle Alumno: Retamales Valdés, Nathaly

PACP

MPA

Ejercicio: Escuela infantil en Benimaclet Alumno: Gascón-Pelegrí Sanchís, Paula NUEVA PLAZA DE BENIMACLET Se conciben dos usos diferentes: la plaza propiamente dicha, que queda delimitada por la zona de la antigua fuente, y un lugar de paso y sin obstáculos para que se conciba como flexibe. En la zona de estancia, se intenta destruir lo mínimo posible, y se reutilizan elementos como la fuente para crear un banco corrido sobre el que se proyectan unas plataformas de madera para ser utilizadas por los peatones. Además, se coloca un gran árbol y una pérgola para que sirvan de protección solar. Bajo la pérgola se deja libre para la cafetería existente y además se crea un elemento de barra exterior con piezas de la antigua fuente.

480

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

En la zona de paso, simplemente se concibe una hilera de árboles que den sombra y que sirivan de transición hacia la otra vía peatonal. Por otra parte, funcionan como telón verde de un pórtico de madera pensado para usos como el de cine de verano, panel informativo, escenario, etc...

481

OPT PACP MPA CEP

OPT

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Escuela infantil en Benimaclet

Alumno: Marta Ramón Valero

El edificio se abre principalmente a sur, mientras que se cierra de manera evidente a este y a oeste. Al norte se abre una gran cristalera con salida a una zona con plantas de sombra con intención pedagógica. Para el control solar de la fachada sur en las aulas, se disponen lamas horizontales orientables sobre paneles abatibles, lo que permite adaptar el espacio dependiendo de las necesidades de cada momento. Para permitir la doble orientación y la ventilación de loos baños infantiles, se disponen lucernarios orientados a norte que además recogen la luz difusa de esta orientación.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

MPA

Ejercicio: Escuela infantil en Benimaclet

Alumno: Durá Ruíz-Jarabo, Marta

482

PACP

483

MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO El Proyecto Arquitectónico con Hormigón Visto

PROFESORES

Vicente Mas Llorens Luis Borsch Roig

MPA T2

OPT PACP MPA CEP T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO CON HORMIGÓN VISTO La asignatura trata de acercar al alumno la condición material del hormigón armado visto en el proceso proyectual y constructivo de un edificio. Los alumnos proyectarán y construirán la maqueta de un edificio en hormigón blanco. Las piezas deben cumplir unas condiciones dadas de escala (1/100), volumen (máximo 1m3) y peso (100kg). La materia aparece en el proyecto desde la idea. Su condición de fluido, su resistencia y su densidad determinan la forma. La materia exige el diseño del molde de la pieza. Se piensa en su materialidad, en su montaje, en su comportamiento durante el vertido y en su desmontaje. Se juega con una materia que se vierte en un molde, diseñado para imprimir en la pieza la forma imaginada; siendo lo que ahora vemos, en gran medida, el resultado del trabajo sobre lo que no se ve.

486

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

La condición de un único material exige el trabajo minucioso y cuidado sobre la textura para proporcionar a la pieza escala y expresividad. El resultado es una gran variedad de soluciones de alta calidad formal, que consigue que los alumnos se sientan orgullosos de su primera obra construida.

487

Maqueta de escayola Maqueta de escayola

OPT PACP MPA CEP IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T2 T3 T3 T4 T4 T5 T5 TA TA LH LH T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Ejercicio: El proyectoarquitectónico arquitectónico El proyecto concon visto hormigón visto Elhormigón proyecto arquitectónico con Alumno: hormigón Alumnos:visto Annu Kumpulainen Kumpulainen Alumnos: Maxime Despontin Maxime Despontin Annu Kumpulainen Pauline Vinel PaulineDespontin Vinel Maxime Pauline Vinel El proyecto que ha sido desarrollado es un museo. El edificio monumental juega con El proyecto que ha sido desarrollado es un losmuseo. volúmenes llenos monumental y vacíos. El juega volumen EL edificio con Ellos proyecto que ha sido ydesarrollado un ha sido descompuesto en cortes. Elesconvolúmenes llenos vacíos. El volumen museo. edificio monumental juegaElcon ha sido descompuesto en cortes. concepto esEL que estos volúmenes se ponen loscepto volúmenes llenos y volúmenes vacíos. El volumen es que se ponen en contraste losestos unos concortes. los otros para haen sido descompuesto El concontraste los unosen con otros para reformar volumen quelos esse . reformar el volumen base que es «la casa

El recorrido museísticosesedesarrolla desarrollatamtamEltradicional». recorrido museístico bién plataformasenenaltura. altura. bién enen plataformas El recorrido museístico se desarrolla tamLas paredes y techos del museo actúan bién plataformas en altura. Lasenparedes y techos del museo actúan como obras como obrasdedearte. arte.Están Estántratados tratados con con Las paredes y techos del museo actúan una textura que leslesdadarelieve. Esta textura una textura que relieve. Esta textura como obras de arte. Están tratados con sido formadapor porgotas gotas de inteha ha sido formada de cera. cera.ElEl inuna textura que les da relieve. Esta textura riordel deledificio edificiose se poneen en contraste con con terior halas sido formada lisas porpone gotasexterior. de contraste cera. El intesuperficies las deldelexterior. riorsuperficies del edificiolisas se pone en contraste con

La intención de este proyecto es crear un nuevo tipo de teatro en estrecha relación con su contexto. Dos de las cuatro fachadas tienen aberturas dispuestas en una cuadrícula regular que no es dictada por las necesidades internas. La única entrada, detrás de los asientos, se configura con una imponente abertura central hasta el techo. Esta elección ha debido por la voluntad de mantener sólo un lado accesible. La pared en el lado opuesto de la entrada se deja totalmente cerrada. El mismo tratamiento se usa por la cobertura, con el fin principal de crear efectos de iluminación sólo a través de las fachadas laterales.

OPT PACP MPA IPRPR1PR2PR3PR4PFC IPRPR1PR2PR3PR4PFC T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

Ejercicio: Nombre ejercicio Ejercicio: El proyecto arquitectónico con Nombre ejercicio hormigón visto Alumno: Alumno: Alumno: Nombre Apellido1 Apellido2 Pauline Cossu Nombre Apellido1 Apellido2 Giulia Crotti Clément Rey Brieuc Robert

Maqueta de hormigón Maqueta de hormigón

las superficies lisas del exterior. Volumen base

488

Descomposición Descomposición

Volumen final Volumen final

Textura de cera Textura de cera

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2012-13 Exposición delos losEjercicios Ejercicios realizados los Alumnos durante el Curso 2015-16 Exposición de realizados por por los Alumnos durante el Curso 2012-13

Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia

Volumen base

489

CRÍTICA Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES. Arte, arquitectura y contexto urbano Line Sea

PROFESORES

Mónica García Martínez

CEP T3

CONFLICTO: NO LUGAR CONFLICTO: NO LUGAR Marc Augé definió el concepto de “no lugar” para referirse a los lugares transitorios, sin personalidad definida Marc Augé definió el concepto son de ni identidad . En contraposición, “no lugar” para referirselosa históricos los lugares lugares antropológicos o transitorios, personalidad definida los vitales, sinespacios donde nos ni identidad . En contraposición, son relacionamos y que nos hacen sentir lugares antropológicos los históricos o cómodos. los vitales, espacios donde nos relacionamos y que nos hacen sentir cómodos.

OPT PACP MPA CEP T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

FORMA DE OPERAR: DETECTAR LO INDETECTABLE

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Carlos Andrés Rodríguez Jaume Cantarero Gilabert Sergio Hernández Montoliu

492

Actualmente la playa de la Malvarrosa, en cuanto a su carencia de identidad, podría quedar englobada dentro del concepto de “no lugar”. Actualmente la playa de la Malvarrosa, en cuanto a su carencia de identidad, podría quedar englobada dentro del concepto de “no lugar”.

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Ejercicio: Detectar lo indetectable

Para hacer frente a este conflicto, se plantea la identificación de una serie de FORMA DE OPERAR: INDETECTABLE elementos, históricosDETECTAR y físicos, LO que son particulares en la playa de la Malvarrosa pero que generalmente no se tienen en cuenta. Mediante su puesta en valor, a Para a este conflicto, se plantea de una serie de travéshacer de sufrente identificación, conseguimos crear la unidentificación arraigo personal e identidad elementos, históricos y físicos, son: que son particulares en la playa de la Malvarrosa local al lugar. Estos elementos pero que generalmente no se tienen en cuenta. Mediante su puesta en valor, a través de su identificación, conseguimos crear un arraigo personal e identidad - Rama histórica: local al lugar. Estos elementos son: Canales - Rama física: - Rama histórica: Viento Canales Nivel freático - Rama física: Viento Nivel freático

493

OPT PACP MPA CEP T1 T2 T3 T4 T5 TA LH

El marco a atravesar, el lugar-momento, y sus incertidumbres. La nueva percepción. La captura. La conciencia. Lo existente. Los matices. El movimiento, la alteración, y el cambio.

Ejercicio: Capturando direcciones

494

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Alumno: Daniel Dent Murgui

495

INTERNACIONAL

INTL

PR1 PR2 PR3 PR4 PR5

PR1 PR2 PR3 PR4 PR5

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

Ejercicio: Casa para un pintor en Notting Hill. (Viena) Alumno: Virginia Bermell-Scorcia Gerique

Ejercicio: Mantova Food Culture Centre (Milán) Alumno: Song Caiping Teresa García Calvo Enrico Ugolini Project area masterplan

San Leonardo Neighborhood masterplan

C-C

A-A

B-B

Ground floor - exposition/offices

Floor 1 - food workshop/restaurant

C-C

498

A-A

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Underground floor - Auditorium

SECTION B-B 1:150

B-B

Longitudinal section - patio D-D

Pathway diagram

Transversal section - building

Floor 2 - point view

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

D-D

499

INTERNACIONAL

Nos encontramos en la frontera franco-belga, entre los municipios de Tourcoing y Mouscron. Es un territorio donde campo, ciudad e industria se fusionan, dando lugar a un paisaje particular.

La vida de la vivienda se abre al interior, donde el desnivel entre calle y jardín se trata mediante un jardín escalonado. En la vivienda, se crea una visual continua desde la fachada exterior hasta el interior, que va atravesando las distintas estancias pudiendo compartimentar estas mediante puertas correderas.

Se parte del análisis del territorio a gran escala, para definir una serie de problemáticas e identificar el ámbito de influencia y de actuación.

Ejercicio: Vivienda unifamiliar en Notting Hill (Viena) Alumno: Fernando Hernández García-Forte 45

44

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

INTERNACIONAL

El objetivo será el de unir los núcleos de actividad semejante transfronterizos, favoreciendo así el intercambio cultural y económico. La estrategia será doble: por una parte el desarrollo de la comunicación peatonal y en bicicleta; Por otra, el fomento de la actividad mediante una serie de tácticas específicas en cada uno de los tres ejes definidos.

Ejercicio: Proyecto de territorio en la frontera franco-belga (Francia) Alumno: Silvia Martínez de Lizarrondo Vitas

43

EJE 1: CONEXIONES INTERURBANAS

500

PR1 PR2 PR3 PR4 PR5

EJE 2: RED RECREATIVA DN ZONA INDUSTRIAL

EJE 3: CORREDOR BIOLÓGICO

Reactivación parque existente

Respeto espacio agrícola inter-urbano

Rehabilitación edificios desocupados

Liberación espacio central

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

PR1 PR2 PR3 PR4 PR5

El proyecto se sitúa en el barrio de Notting Hill de Londres, se trata de la inserción de una vivienda unifamiliar en el vació dejado al derribar dos edificaciones entre medianeras y mantener la clásica fachada Victoriana repetida a lo largo de toda la manzana.

501

PR1 PR2 PR3 PR4 PR5

PR1 PR2 PR3 PR4 PR5

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

Ejercicio: Centro de investigación en la Albufera (Polonia) Alumno: David Martín Ramírez

Ejercicio: Diseño para la conservación (Polonia) Alumno: Eva Tortajada Montalvaeva

XI

491

+51,13

+48,26

25

18x

+46,97

28x +46,10

30

X

25

17x

15x

+43,56

565

9x1

7x2

5

+42,03

IX 25

17x

11x

30

+40,16

11x1

7x25

+38,29

344

VIII

25

17x

11x

30

+36,42

10x

17x

25

+34,72

361

VII

25

17x

14x

17x

25

30

13x

+32,51

463

+30,13

3x17

x25

VI

25 17x

12x

30

+27,58

25

17x

14x

565

+25,20 9x1

7x2

5

+23,67

V

25

17x

12x

30

+21,63

259

IV

+19,37

7x25

15x1

20

+18,74

4x16

IIIa

,5x30

831

20

363

+18,23

+17,06

+14,91

13x1

8x25

448

III

13x1

8x25

+10,19

+10,23

406

20

+10,45

+7,12

+7,12

II

+6,67 +6,15

+6,62

27

+5,97

+6,32

7,5x

4x1

+5,40

+5,62

1x16,6

38x32,

I

Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València 502

+0,02

- 0,08 - 0,65

- 0,52

- 0,52

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

±0,00

503

Listado Alumnos Curso 2014-2015

Listado Alumnos Curso 2014-2015

Alcácer García, Jorge Almudéver Pérez, Celia Alterio, Giorgia Altur San Antonio, Neus Aranda Moreno, Núria Arrieta Vinaixa, Laura Artola Lorenzo, Miguell Asatryan, Sevak Aucejo Molla, Maria Luz Badía Martínez, Santiago Ballester Juanes, Ximo Bañuls Cots, Esther Bañuls Cots, Paula Barranco Donderis, Alejandro Bellido Benlloch, Lorena Benages Catalán, Raúl Benito Pascual, Andrea Benlliure Gaude Baró, Javier José Betancur Carnota, María Pía Boluda Hernández, Pablo Bono Cremades, Javier Boyuva Deneva, Hristina Camarena Sánchez, Eva Candel Galán, Lluis Canet Cortell, Nadia Cantarero Gilabert, Jaume Carbó Pollán, Marta Carbonell Martínez, Mª del Carmen Cárceles Grau, Lucía de las Mercedes Cardenete Pardillo, Irene Carreras Gumá, Alberto

Gallego Peris, Victor García Somolinos, Carles García Valero, Alfio Garrido Ontiveros, Arturo Emilio Gaspar Villuendas, Marina González Campos, Mar Hernández Tecles, Pablo Ibáñez Pérez, Beatriz Ibiza Hernando, Raquel Jaen del Pozo, Alejandro Jara Calabuig, Aarón Jiménez González, César Juárez Barber, Martín Kumpulainen, Annu Lauwers Alonso, Ignacio Lázaro Mellado, Miguel León Lilao, Pablo Manuel Llácer Bassa, Ramón Julio Lliso Ferrando, Josep Ramón Llobell Mas, Isabel Llobregat Gatruiz, Sergio Llopis Catalayud, Eric Llorens Gámez, Mar López Benítez, Tara López Castellanos, Daniel López Castillo, Carmen López Moya, Irene López Sánchez, Pablo Lucas Perea, Carlos Manzano Fernández, Sergio March Oliver, Rubén Martí Solsona, Clara Martí Solsona, Clara Martínez Castilla, Jacobo José Martínez Cerdá, María José Martínez Montero, Carlos Martínez Sánchez, Francisco Miguel Martínez Sanz, Irene Mas Rozalén, Celia Mateo Villanova, Paloma Mateos Silvestre, Sara Mázximo Izquierdo, Alejandro Merino Pitarch, Antonio Milia Diago, Marianela Miralles Mas, Neus Monfort Vengut, Mar Muñoz Vázquez, Pablo Navarro Carreto, Isabel Núñez Mora, Álvaro Olivares Peralta, Álvaro Oliver Marí, Laura Ortega González, Rubén Ortín Molina, Sergio Orts Costa, Enrique Ortuño Pérez, Iván Ozernov, Andrés Palomo Henderson, Jorge Alberto Pastor Baydal, Mónica Pastor Climent, Adrián Patricio Lloret, Ruth Pavía Giménez, Victor Pedrazas Soro, Leticia

Peláez Bover, Mercedes Penàguila Alós, Anais Penalva Penalva, Olimpia Pérez Andrés, Sheila Pérez Cócera, Adrián Pérez Hermo, José Luís Pérez Quereda, José Manuel Peris Martínez, David Pividal Silla, Pere Àngel Prades Fauli, Manuel Puertes Espert, Eduardo Vicente Raigal Torró, Pau Ramos Furió, Cristina Rey, Clément Reyes Vázquez, Álvaro Ripollés Monfort, Estefanía Robert Hussey, Sean Robert, Brieuc Robles Barrero, laura Romero Lombraña, Leticia Rubio Martínez, Verónica Rubio Nieto, Raúl Rubio Ortiz, Yaiza Sala Pérez, Julia Salavert Pamblanco, Blanca Saliente Soler, Esther María Sampietro Pico, Irene Sánchez Cambronero, Marta Sánchez Dubuc, Carlos Sánchez Fernández, Laura Sánchez Fernández, Teresa Sánchez Montello, Luisa Sánchez Valldecabres, Lola Sanchis Llopis, Esther Sancho Calzada, Eduardo Serra Font, Daniel Serra Pastor, José Serrano Castelló, Esteban Silvestre Baquero, Carlos Solano Burrel, Pablo Soler del Vas, Raúl Soler Soler, Victor Soriano Máñez, Estefanía Such Torregrosa, Elena Tarrazona Perla, Alejandro Torres Pérez, María Ángeles Úbeda Sales, David Vakili López, Daniel Valera González, Patricia Valero González, Alberto Valero Martínez, Cristina Vera Carril, Beatriz Verdejo Álvarez, Elena Vicente Trejo, Javier Vinel, Pauline

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Casanova Ramón, Carlos Castillejo Torres, Franco Raúl Cebolla Sanbartolomé, Marta Cebrián González, Edgar Colomer Hernández, Sara Coquillat Sánchez, Lucía Cossu, Pauline

504

Crotti, Giulia Cuesta Giner, Paula De Diego Adam, Marc De la Osa Muñoz, Celia De los Santos Ramos, Mónica Deante Serrano, Paula Despontin, Maxime Díez Orts, Victòria Caterina Domene Camarasa, Silvia Durán Vera, Javier Eixeres Ros, Josep Esparcia Cañada, Francisco Rubén Espasa Ramón, Raquel Espasa Ramón, Victoria Esquembre Hernández, Bernardo Fenollar Belda, Inés Fernández Del Rosario, Silvia Ferrándiz López, Raúl Ferrando Salvador, Paula Ferri Pardo, Carmen Flores Sánchez, Inés Folgado Cervera, Ferrán Galacho Sánchez, David

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Listado Alumnos Curso 2014-2015

505

506

Alapont Ramón, José Luis Álvarez Isidro, Eva Mª Argüelles Álvarez, Consuelo Asensi Roig, Joaquín Azulay Tapiero, Marilda Ballester Bordes, María José Barrera Puigdollers, José Manuel Blat Pizarro, Juan S. Bosch Abarca, Jorge Bosch Reig, Ignacio Bosch Roig, Lluis Bronchales Alegre, Silvia Cabedo Martí, Juan Francisco Campos González, Carlos Campos González, Miguel Angel Carratalá Collado, Diego Castellanos Gómez, Raúl Castelló Fos, Sergio Cerdá Pérez, Manuel Civera Balaguer, Irene Climent Simón, José Manuel Corell Farinós, Vicente Dauden Albiach, Marcelino de Miguel Arbonés, Eduardo Deltell Pastor, Juan Domingo Calabuig, Débora Durán Fernández, José Esteve Cambra, José Ramón Ferrer Ribera, Mª Carmen Font Jiménez, José Fuster Marcos, Juan Ignacio Gallud Martínez, Antonio García Blay, Antonio García Martínez, Mónica García Sogo, Lourdes García-Burgos Vijande, Alberto Gómez Alfonso, Carlos Grau Fernández, Juan Herrero García, Luis Fco. Lacalle García, Carlos Lillo Navarro, Manuel Lizondo Sevilla, Laura López Collado, Sara López Gallego, Rafael López Sánchez, Antonio López Yeste, José Ramón Lozano Portillo, Ana Lozano Velasco, José María Magro de Orbe, Iñigo Marí Beneit, Ignacio Martí Cunquero, José Javier Martín Velasco, Miguel Mas Llorens, Vicente Mejía Vallejo, Clara Meri Cucart, Carlos Mestre Jordá, Francisco Miñana Martínez, Ricardo Miravete Martín, Francisco Luis Moreno Seguí, Juan María Navarro Bosch, Ana Navarro Morcillo, Jesús Nieto Edo, Francisco

T2_PR1_PR2_PR3 T1_PR5 T2_PFC_TDA T1_PR4 T1_PR2 T2_PFC_TDA TH_PFC_TFM T1_TDA_TFM TH_PR3 T2_PFC T2_MPA_PR1_PR2_PR3 TA_PR4 T1_TFM_PFC T2_PR4_PR5 TH_PFC_TFM T2_PR2_PR3 T5_PR3 T1_PR3 T1_TDA_TFM T1_PFC_TDA_TFM T1_PR1 T4_PR4 T2_PR2_PR3 T1_PFC_TDA T5_PR1_PR2 T2_PR4_PR5 LH_PR5 LH_PR2 T2_PR1_PR2_PR3 T3_PR2 TA_PR3 TA_PR5_TDA_TFM T1_PR2 T3_CEP_PFC T3_PR5 T2_PFC_TDA_TFM_PIP T1_PR1_PR5 T2_PR2_PR3 TA_PR1_PFC_TDA_TFM T3_PR1_TFM_PFC T2_PFC_TDA_TFM_PIP T2_PR1_PR2_PR3 T2_PR4_PR5 T4_PR3 T2_PR4_PRP5 T2_PR2_PR3 LH_PR5_TDA LH_TFM T3_PFC_TDA_TFM LH_PFC_TFM LH_PR4 T2_PFC_TDA T2_MPA T5_PFC_TDA_TFM T4_TFM T3_PR4 T2_PR4_PR5 T2_PFC_TDA_TFM TA_PACP_PFC_TDA_TFM T2_PIP_TDA_TFM_PFC T2_PR2_PR3 T5_PR4_TFM

Noguera Mayen, Miguel Peña Cerdán, Antonio Peñín Llobell, Pablo Peral Codina, Isaac Pérez Rodríguez, Marta Peris Blat, Ignacio Prior Llombart, Jaime Rubio Moratinos, José Antonio Sala Revert, Fermí Salazar Fraile, Carlos Sanahuja Rochera, Jaime Sanchís Gisbert, Salvador José Sanjuan García, Santiago Santatecla Fayos, José Santatecla Fayos, Roberto Selles Cantos, Pascual Sentieri Omarrementería, Carla Silvestre Navarro, Francisco Miguel Soler Monrabal, Carlos Torres Cueco, Jorge Tuset Davó, Juan José Urcelay Fernández, José Mª Vidal Climent, Ciro Manuel Vidal Climent, Ivo E. Villaescusa Gil, Mª Dolores

T1_PFC_TDA_TFM T2_PR4_PR5 T2_TDA_TFM T2_PR4_PR5 LH_PR1_PR3 T3_PR4 T1_PFC_TDA_TFM T3_PR3 T1_PFC_TFM T2_PFC_TDA_TFM T5_PR5 T5_PFC_TFM T1_PR3 T2_PR2_PR3 T2_PFC_TDA T2_PR4_PR5 T4_PR1_PR2 TA_PR2 T1_PR5 T5_PFC_TDA_TFM T2_PR4_PR5 T4_PR4 TA_PR2 TA_PR3; TH_PR2 T1_PFC_TFM

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Listado Profesores Departamento Curso 2014-2015

507

SELECCIÓN DE PROYECTOS 2004-2005 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 292 · ISBN: 978-84-934444-5-7

SELECCIÓN DE PROYECTOS 2015-2016 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 509 · ISBN: 978-84-697-2305-0

SELECCIÓN DE PROYECTOS 2005-2006 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 380 · ISBN: 978-84-935157-1-3 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2006-2007 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 420 · ISBN: 978-84-935157-9-9 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2007-2008 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 396 · ISBN: 978-84-936275-5-3 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2008-2009 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 468 · ISBN: 978-84-937221-6-6

508

SELECCIÓN DE PROYECTOS 2010-2011 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 536 · ISBN: 978-84-939845-8-8 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2011-2012 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 564 · ISBN: 978-84-9048-091-5 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2012-2013 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 600 · ISBN: 978-84-616-8827-2 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2013-2014 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 558 · ISBN: 978-84-943704-2-7 SELECCIÓN DE PROYECTOS 2014-2015 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 518 · ISBN: 978-945291-8-4

Exposición de los Ejercicios realizados por los Alumnos durante el Curso 2015-16

Departamento de Poryectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

SELECCIÓN DE PROYECTOS 2009-2010 Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV Páginas: 512 · ISBN: 978-84-938670-3-4

509