Programacion MUSICA 2011 2012

PROGRAMACIÓN DE MÚSICA CURSO 2011-2012 PROGRAMACIÓN DE MÚSICA PROFESORA: LORENA FERNÁNDEZ GÓMEZ Introducción Según

Views 57 Downloads 0 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMACIÓN DE MÚSICA

CURSO 2011-2012

PROGRAMACIÓN DE MÚSICA

PROFESORA: LORENA FERNÁNDEZ GÓMEZ

Introducción Según el DECRETO 231/2008, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía se establece que la finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararle para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadano o ciudadana.

Objetivos La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, son los siguientes: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Objetivos específicos del área de música La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. 2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo. 3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. 4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. 5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el conocimiento y disfrute de la música. 6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música. 7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. 8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. 9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad. 10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Competencias básicas Se entiende por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, al menos las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. La adquisición de las competencias básicas permitirá al alumnado tener una visión ordenada de los fenómenos naturales, sociales y culturales, así como disponer de los elementos de juicio suficientes para poder argumentar ante situaciones complejas de la realidad.

Contribución de la materia de música a la adquisición de las competencias básicas La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. La orientación de esta materia, en la que la expresión juega un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal. Colabora al desarrollo de la Competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el trabajo colaborador al que antes se ha hecho referencia y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de

actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo éstos, factores clave para la adquisición de esta competencia. La música contribuye también a la Competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado.

La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. La música también contribuye de manera directa al desarrollo del Tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del «hardware» y el «software» musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. Además, la obtención de información musical requiere de destrezas relacionadas con el tratamiento de la información aunque desde esta materia, merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor. La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse » de la misma. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje. Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música contribuye, al igual que otras áreas, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal, y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera. Desde el punto de vista de la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente, identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competen.

Competencias Básicas a tratar para los cursos de 1º y 2º de ESO

Competencia en Descripción: utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de lingüística regulación de conductas y emociones.



• • • • • • • • • • • •

Finalidad: aprendizaje de la lengua como instrumento para la construcción y comunicación del conocimiento. Enriquecimiento de los intercambios comunicativos, integración del lenguaje musical y verbal y valoración del enriquecimiento de dicha interacción. Enriquecimiento de los intercambios comunicativos, integración del lenguaje musical y verbal y valoración del enriquecimiento de dicha interacción. Uso del lenguaje oral y escrito para la transmisión, análisis e interpretación de obras visuales o sonoras, propias y ajenas. Expresión oral y escrita de pensamientos, sentimientos o emociones, ligadas a la creación artística y a la participación en manifestaciones culturales de diverso tipo. Desarrollo de la capacidad de escucha, de atención, de reflexión sosegada y de contemplación y diálogo personal con la realidad socionatural. Concepción de las artes plásticas y musicales, del uso de la imagen y del sonido, como sistemas de comunicación con códigos propios o como complemento enriquecedor de la comunicación verbal y escrita. Facilitación de la comunicación y comprensión intercultural. Análisis, interpretación crítica y uso adecuado de los mensajes visuales y sonoros a través de los medios de comunicación. Uso del lenguaje oral y escrito para la transmisión, análisis e interpretación de obras visuales o sonoras, propias y ajenas. Expresión oral y escrita de pensamientos, sentimientos o emociones, ligadas a la creación artística y a la participación en manifestaciones culturales de diverso tipo. Desarrollo de la capacidad de escucha, de atención, de reflexión sosegada y de contemplación y diálogo personal con la realidad socionatural. Concepción de las artes plásticas y musicales, del uso de la imagen y del sonido, como sistemas de comunicación con códigos propios o como complemento enriquecedor de la comunicación verbal y escrita. Facilitación de la comunicación y comprensión intercultural. Análisis, interpretación crítica y uso adecuado de los mensajes visuales y sonoros a través de los medios de comunicación.

Competencia Descripción: habilidad para utilizar números y sus operaciones matemática básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.



Finalidad: proporcionar herramientas para enfrentarse a las situaciones que utilicen elementos matemáticos o que requieran formas de argumentar y razones asociados a ella. Uso de conceptos básicos de la geometría, la proporción y la armonía, como parte esencial de la creación e interpretación musical. Uso de conceptos básicos de la geometría, la proporción y la armonía, como parte esencial de la creación e interpretación musical. El código musical como sistema matemático.



El código musical como sistema matemático.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• • • • •

• • • •

Descripción: habilidad para interactuar con el mundo físico, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos.

Finalidad: desarrollo del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe, para predecir y tomar decisiones y para comprender y resolver problemas del mundo actual. Las artes como precursoras de las ciencias en el mundo antiguo. Las artes como precursoras de las ciencias en el mundo antiguo. Importancia de los avances físicos, químicos y tecnológicos en la mejora de los materiales y de la instrumentación musical. Importancia de la observación y estudio de la naturaleza para el arte musical. Estudio y reinterpretación de formas y sonidos del entorno natural. Compromiso con la conservación del entorno medioambiental identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Análisis de la contaminación acústica e icónica en la vida cotidiana. Prevención de problemas de salud gracias al aprendizaje del uso correcto de la voz y del aparato respiratorio. Importancia de los avances físicos, químicos y tecnológicos en la mejora de los materiales y de la instrumentación musical. Importancia de la observación y estudio de la naturaleza para el arte

• •

• •

musical. Estudio y reinterpretación de formas y sonidos del entorno natural. Compromiso con la conservación del entorno medioambiental identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Análisis de la contaminación acústica e icónica en la vida cotidiana. Prevención de problemas de salud gracias al aprendizaje del uso correcto de la voz y del aparato respiratorio.

Tratamiento de la información y competencia digital



• • • • • •

Descripción: habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.

Finalidad: dominar el acceso a la información y su utilización. Conocimiento y dominio básico del hardware y del software musical y de los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de grabación y sonido. Conocimiento y dominio básico del hardware y del software musical y de los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de grabación y sonido. Uso de nuevos procedimientos, programas y técnicas digitales aplicadas a la música. Uso de Internet para el acceso, conocimiento y disfrute de obras musicales. Valoración crítica del uso e interpretación de la información musical a través de Internet. Uso de nuevos procedimientos, programas y técnicas digitales aplicadas a la música. Uso de Internet para el acceso, conocimiento y disfrute de obras musicales. Valoración crítica del uso e interpretación de la información musical a través de Internet.

Competencia Descripción: permitir vivir en sociedad, comprender la realidad social y social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía ciudadana democrática.



• • • • • • • • • • •

• • • • • •

Finalidad: convivir de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los derechos humanos y los valores constitucionales. Adquirir una ciudadanía del mundo compatible con la identidad local. Mejora de los procesos de construcción de la identidad personal y del conocimiento de los demás. El arte como vía de introspección y de conocimiento de sí mismo y de lo que rodea al individuo. Mejora de los procesos de construcción de la identidad personal y del conocimiento de los demás. El arte como vía de introspección y de conocimiento de sí mismo y de lo que rodea al individuo. Desarrollo de las dimensiones afectivas y emocionales de la personalidad. Búsqueda del equilibrio entre lo cognitivo y lo emocional. Desarrollo del trabajo cooperativo, del intercambio de puntos de vista, de la realización de proyectos colectivos y de la participación solidaria en el conocimiento y la creación artística. Mejora del diálogo, de la relación interpersonal y de la resolución de conflictos sociales. Concepción del arte como instrumento idóneo de acercamiento a otros pueblos y culturas. Acercamiento, comprensión y valoración de otras realidades culturales y artísticas, presentes y pasadas, que favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad. Estimulación de la libre expresión de ideas, mejora de la convivencia y respeto a los valores éticos y estéticos elementales. Adopción de posiciones críticas y comprometidas ante la realidad y los problemas del mundo actual a través de la comprensión y expresión artística. Valoración de la diversidad cultural y artística como enriquecimiento de los pueblos. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en el análisis y/o desarrollo de obras o proyectos de creación artística. Valoración de la cultura y de las manifestaciones populares como formas de expresión genuinas de un pueblo. Búsqueda crítica de la información y conocimiento de diversos códigos de comunicación que favorecen la participación cívica y ciudadana responsable, comprometida con las causas sociales, la igualdad, la justicia y los valores democráticos universales. Desarrollo de las dimensiones afectivas y emocionales de la personalidad. Búsqueda del equilibrio entre lo cognitivo y lo emocional. Desarrollo del trabajo cooperativo, del intercambio de puntos de vista, de la realización de proyectos colectivos y de la participación solidaria en el conocimiento y la creación artística. Mejora del diálogo, de la relación interpersonal y de la resolución de conflictos sociales. Concepción del arte como instrumento idóneo de acercamiento a otros pueblos y culturas. Acercamiento, comprensión y valoración de otras realidades culturales y artísticas, presentes y pasadas, que favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad. Estimulación de la libre expresión de ideas, mejora de la convivencia y

• • • • •

respeto a los valores éticos y estéticos elementales. Adopción de posiciones críticas y comprometidas ante la realidad y los problemas del mundo actual a través de la comprensión y expresión artística. Valoración de la diversidad cultural y artística como enriquecimiento de los pueblos. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en el análisis y/o desarrollo de obras o proyectos de creación artística. Valoración de la cultura y de las manifestaciones populares como formas de expresión genuinas de un pueblo. Búsqueda crítica de la información y conocimiento de diversos códigos de comunicación que favorecen la participación cívica y ciudadana responsable, comprometida con las causas sociales, la igualdad, la justicia y los valores democráticos universales.

Competencia cultural y artística

Descripción:

apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Finalidad:



• • • • •

familiarizar a los jóvenes con una amplia variedad de manifestaciones artísticas y culturales, ayudándoles a comprender la función que las artes han desempeñado o desempeñan en la vida de los seres humanos. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Potencia actitudes abiertas y respetuosas y ofrece elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones culturales. Adquisición de habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa. Consideración de la música como fuente de placer y enriquecimiento musical gracias a la mejora en la comprensión del hecho musical. Conocimiento, análisis y valoración del arte como reflejo de los procesos culturales, económicos y sociales de una sociedad en un momento histórico dado. Concepción del artista como mediador cultural. Posibilidad de conocer, vivenciar, experimentar el proceso artístico a través de técnicas e instrumentos diversos.

• • • • • • • • •

Desarrollo del pensamiento divergente, la creatividad y el equilibrio cognitivo-emocional para una relación integral con la obra artística y la cultura en general. Valoración del compromiso en la conservación y mejora del patrimonio tecnológico, industrial, artístico y cultural más cercano. Potencia actitudes abiertas y respetuosas y ofrece elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones culturales. Adquisición de habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa. Consideración de la música como fuente de placer y enriquecimiento musical gracias a la mejora en la comprensión del hecho musical. Conocimiento, análisis y valoración del arte como reflejo de los procesos culturales, económicos y sociales de una sociedad en un momento histórico dado. Concepción del artista como mediador cultural. Posibilidad de conocer, vivenciar, experimentar el proceso artístico a través de técnicas e instrumentos diversos. Desarrollo del pensamiento divergente, la creatividad y el equilibrio cognitivo-emocional para una relación integral con la obra artística y la cultura en general. Valoración del compromiso en la conservación y mejora del patrimonio tecnológico, industrial, artístico y cultural más cercano.

Competencia Descripción: iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de para aprender a de manera autónoma; poder desenvolverse ante las aprender

continuarlo

incertidumbres; admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas. Finalidad:



• • •



mejora en la capacidad de enfrentarse con éxito al aprendizaje autónomo. Estimulación del conocimiento de sí mismo –en las dimensiones cognitivas, afectivas y sociales– a través de la expresión artística y la participación en manifestaciones culturales diversas. Estimulación del conocimiento de sí mismo –en las dimensiones cognitivas, afectivas y sociales– a través de la expresión artística y la participación en manifestaciones culturales diversas. Uso de la reflexión personal en los procesos de experimentación creativa para la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos personales. Mejora de los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje en los procesos de adquisición de conocimientos. Desarrollo de la capacidad creadora y autónoma, de la búsqueda de respuestas y de indagación de la realidad, de la realización y experimentación de proyectos personales y colectivos en el ámbito artístico y cultural. Mejora de la confianza de logro en las realizaciones personales y

adquisición de mayores cotas de autonomía personal en los procesos de aprendizaje más allá del contexto escolar.

• • •



Uso de la reflexión personal en los procesos de experimentación creativa para la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos personales. Mejora de los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje en los procesos de adquisición de conocimientos. Desarrollo de la capacidad creadora y autónoma, de la búsqueda de respuestas y de indagación de la realidad, de la realización y experimentación de proyectos personales y colectivos en el ámbito artístico y cultural. Mejora de la confianza de logro en las realizaciones personales y adquisición de mayores cotas de autonomía personal en los procesos de aprendizaje más allá del contexto escolar.

Autonomía e Descripción: posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante iniciativa las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y personal

hacerse responsable de ella. Finalidad:



• • • • • •

afianzar unos valores que, asumidos por uno mismo, acompañen el proyecto de vida. Desarrollo de capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima. Desarrollo de capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima. Adquisición de habilidades para relacionarse con los demás gracias al trabajo cooperativo. Favorecimiento de la comprensión de diferentes culturas gracias a la toma de contacto con una amplia variedad de músicas. El arte como ejercicio de libertad personal, desinhibición, asunción de riesgos y responsabilidad en la toma de decisiones. Uso de la intuición, la indagación, la búsqueda de respuestas, la experimentación y la investigación en la creación artística y en la elaboración de criterios estéticos. Fomento de la originalidad y la creatividad en el desarrollo de proyectos que permitan transformar las ideas en obras. Mejora de la motivación personal, del pensamiento divergente y del

• • • • • • • • • • • •

control de estrategias que lo posibilitan. Valoración crítica de los gustos estéticos y musicales impuestos por los medios de comunicación, la publicidad o los intereses económicos, de especial incidencia en los jóvenes. Desarrollo del sentido estético y la elaboración de gustos personales, favoreciendo el criterio propio en la interpretación de la realidad y en la elaboración de proyectos artísticos. Conocimiento de los principales perfiles profesionales relacionados con la música y la danza, así como su importancia en el mundo laboral. Adquisición de habilidades para relacionarse con los demás gracias al trabajo cooperativo. Favorecimiento de la comprensión de diferentes culturas gracias a la toma de contacto con una amplia variedad de músicas. El arte como ejercicio de libertad personal, desinhibición, asunción de riesgos y responsabilidad en la toma de decisiones. Uso de la intuición, la indagación, la búsqueda de respuestas, la experimentación y la investigación en la creación artística y en la elaboración de criterios estéticos. Fomento de la originalidad y la creatividad en el desarrollo de proyectos que permitan transformar las ideas en obras. Mejora de la motivación personal, del pensamiento divergente y del control de estrategias que lo posibilitan. Valoración crítica de los gustos estéticos y musicales impuestos por los medios de comunicación, la publicidad o los intereses económicos, de especial incidencia en los jóvenes. Desarrollo del sentido estético y la elaboración de gustos personales, favoreciendo el criterio propio en la interpretación de la realidad y en la elaboración de proyectos artísticos. Conocimiento de los principales perfiles profesionales relacionados con la música y la danza, así como su importancia en el mundo laboral.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA DEL IES BURY AL-HAMMA

En el presente curso, el Departamento de Música está formado por la Jefa de Departamento Lorena Fernández Gómez.. Además el departamento de Música, con el objeto de completar horario imparte la asignatura de Educación físca en 2º a, 3º y 4º. Soy además coordinadora de los programas Escuela, espacio de paz y coeducación. Los grupos a los que este Departamento imparte la asignatura de Música son:



1º ESO A Anual, 2 horas semanales



2º ESO A Anual, 2 hora semanales



2º ESO B, 2 horas semanales

Para 1º , el libro de texto utilizado por los alumnos será el de la Editorial Casals. (nueva edición). Puesto que este año sigue en práctica el programa de gratuidad de los libros de texto, debemos hacer mención en nuestra programación que los alumnos deben de cuidar el libro, puesto que pasará a otros alumnos en los cursos sucesivos, por lo que no podrán escribir nada en ellos. Para 2º se tomará como referencia el libro Casals 1 / 2 y el libro Casals II para la parte de historia de la música. Todo el alumnado tendrá además actividades propuestas sobre la materia que se vaya viendo en clase en la página web musica.intavula.com

PROGRAMACIÓN La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad por la posibilidad de una escucha simultánea de toda la producción musical mundial a través de los discos, la radio, la televisión, los juegos electrónicos, el cine, la publicidad, Internet, etc. Ese mismo desarrollo tecnológico ha abierto, a su vez, nuevos cauces para la interpretación y la creación musical, tanto de músicos profesionales como de cualquier persona interesada en hacer música. Desde esta perspectiva, la materia de Música para la Educación secundaria obligatoria pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical. Al carácter más global que el área de Educación artística presenta en la Educación primaria, sucede en esta etapa una aproximación más diferenciada y analítica. Esto se corresponde con las características evolutivas del alumnado, en un momento en que su capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable. Esta diferenciación no impide, sin embargo, que la materia se siga articulando en torno a dos ejes fundamentales, percepción y expresión, vinculados a su vez, y de forma directa, con la adquisición de una cultura musical básica y necesaria para todos los ciudadanos. La percepción se refiere en esta materia al desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música, tanto durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas. Por su parte, la expresión alude al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas con la interpretación y la creación musical. Desde el punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música se centran en tres ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados: la expresión vocal, la expresión instrumental y el movimiento y la danza. Mediante el desarrollo de estas capacidades se trata de facilitar el logro de un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza. La creación musical remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje musical y a la experimentación y combinación de los sonidos a través de la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y colectiva. El tratamiento de los contenidos que integran estos dos ejes debe hacerse teniendo en cuenta que, en la actualidad

más que en otras épocas, la música es uno de los principales referentes de identificación de la juventud.

El hecho de que el alumnado la sienta como propia constituye, paradójicamente, una ventaja y un inconveniente en el momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así como las expectativas y la motivación respecto a esta materia son elevadas; inconveniente, porque el alumnado al hacerla suya, posee sesgos confirmatorios muy arraigados. La presencia de la Música en la etapa de Educación secundaria obligatoria debe considerar como punto de referencia, el gusto y las preferencias del alumnado pero, simultáneamente, debe concebir los contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva, intentado alcanzar cotas más elevadas de participación en la música como espectador, intérprete y creador. Partiendo de estos supuestos y de los dos grandes ejes en los que se articula la materia, percepción y expresión, los contenidos se han distribuido en bloques. En los contenidos previstos de primero a tercero, el primer bloque, Escucha, se vincula directamente con el eje de percepción, al tiempo que el segundo y el tercero, Interpretación y Creación lo hacen con el eje de expresión.

Por su parte, el cuarto bloque, Contextos musicales, incluye contenidos relacionados con los referentes culturales de las músicas que serán utilizadas en los bloques anteriores junto a otros que ayudan a conocer mejor el mundo musical actual y el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales. En los contenidos para el cuarto curso, en el que la Música es una materia opcional, el primer bloque, Audición y referentes musicales, se relaciona directamente con el eje de percepción y recoge, al mismo tiempo, nuevos contenidos para profundizar en el papel de la música en distintos contextos sociales y culturales del pasado y del presente. El segundo bloque, La práctica musical, se inserta en el eje de expresión y recoge todos aquellos contenidos relacionados con la interpretación vocal e instrumental, el movimiento y la danza, la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición, así como la participación en proyectos musicales de diversa índole. El tercer bloque, Música y tecnologías, estrechamente vinculado con los anteriores, incluye de manera explícita una serie de contenidos que permiten conocer y utilizar herramientas tecnológicas en actividades de audición y producción musical. Esta organización de los contenidos en torno a bloques y ejes pretende presentarlos de forma coherente. No existe, sin embargo, prioridad de unos sobre otros ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. En otras palabras, en la práctica educativa se produce una interacción constante entre los distintos bloques, entre los ejes y entre los contenidos: lo expresivo contiene lo perceptivo y viceversa; las actitudes, los conceptos y los procedimientos se apoyan mutuamente. Entre los diferentes contenidos se establece una relación cíclica: unos enriquecen a otros, los promueven, desarrollan y consolidan. Al mismo tiempo, todos ellos se vinculan con los conocimientos del lenguaje y la cultura musical.

CURSOS PRIMERO y CONTENIDOS GENERALES Contenidos Bloque 1. Escucha.

SEGUNDO.



Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación musical. Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.



Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el análisis de obras musicales. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales.



Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en el aula.



La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales.



Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales.



Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento intercultural.



Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha.

Bloque 2. Interpretación.



La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e interpretativas.



Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.



Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas interpretativas. Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas para la interpretación.



Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por imitación y través de la lectura de partituras con diversas formas de notación.



Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo.



Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.



Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variado de danzas. Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación y grabación de piezas y actividades musicales y comentario crítico de las mismas.

• •

Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal, instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.



Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Bloque 3. Creación.



La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación musical.



Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales y extra-musicales.



Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.).



Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las diferentes actividades que se realizan en el aula.



Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las composiciones propias, usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación. Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora como recursos para el registro y difusión de una obra musical.



Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical.



Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales.

Bloque 4. Contextos musicales.



Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas.



Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.



Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas.



El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la comunicación.



Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la música.



La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico, publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones audiovisuales.



El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º y 2º ESO 1. El sonido. Cualidades del sonido o El sonido: cómo se produce, cómo se propaga, cómo oímos. Sonido y ruido. o El silencio. El silencio en la sociedad actual: la contaminación acústica. o Cualidades del sonido. o Grafías alternativas. o Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

2. Cualidades del sonido: la altura o Elementos del lenguaje musical que determinan la altura: notas, escala, pentagrama, claves, tono y semitono, intervalo, alteraciones, notas enarmónicas, escala diatónica. o Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

3. Cualidades del sonido: la duración

o Elementos del lenguaje musical que determinan la duración: figuras, silencios, compases, signos de prolongación, tempo. 4. Cualidades del sonido: la intensidad o Elementos del lenguaje musical que determinan la intensidad: matices. o Otras indicaciones expresivas: términos de carácter, fraseo y articulación. 5. Cualidades del sonido: el timbre o La voz y su clasificación: emisión de la voz, clasificación de la voz. o Agrupaciones vocales. o Los instrumentos y su clasificación: clasificación según las familias de la orquesta, clasificación según el elemento vibratorio. o Agrupaciones instrumentales. o Notación para el timbre. 6. La organización del sonido: ritmo, melodía, textura o Ritmo: ritmos básicos, fórmulas rítmicas. o Melodía: escala diatónica, otras escalas, estructura de la melodía, diseños melódicos. o Armonía: consonancia y disonancia, acordes. o Textura: escritura horizontal, escritura vertical. o El estilo musical. 7. La estructura de la música: la forma musical o Principios de construcción formal. La representación de la forma musical. o Tipos de formas musicales: clasificación general. o Formas de la música vocal. o Formas de la música instrumental. o Las formas simples: primaria, binaria, ternaria, rondó, tema y variaciones. o Evolución de las formas musicales. 8. El contenido y la función de la música: el género musical o Clasificación de los géneros musicales. o Músicas del Mundo. o Evolución de los grandes géneros musicales: música culta, música popular. o La música para el teatro y el cine.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: PRIMERO, Y SEGUNDO 1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.

Con este criterio se trata de comprobar en qué medida el alumnado es capaz de relacionar las características que permiten situar en su contexto a una obra musical y de mostrar una actitud abierta

y respetuosa ante diferentes propuestas. La evaluación se realizará a partir de la audición de piezas musicales conocidas por el alumnado o, eventualmente, de otras con características muy similares que puedan identificarse con facilidad.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para distinguir auditivamente algunas de las características relevantes de una obra musical y para expresar lo que ha reconocido a través de distintos lenguajes. El criterio se aplicará mediante la audición de diferentes ejemplos, explicitando previamente cuál o cuáles son los elementos que se han de identificar y describir.

3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.

Este criterio permite evaluar la capacidad para comparar y enjuiciar diferentes tipos de música. Al mismo tiempo, permite valorar la asimilación de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de dar opiniones o «hablar de música».

4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

Se trata de comprobar si el alumnado, independientemente del grado de desarrollo técnico alcanzado, participa activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, actuando indistintamente como cantante, instrumentista, bailarín, director, solista, etc., intentando concertar su acción con la del resto del conjunto y colaborando en la consecución de unos resultados que sean producto del trabajo en equipo.

5. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Con este criterio se observa la utilización funcional de algunos dispositivos electrónicos, audiovisuales e informáticos para la grabación y reproducción de audio y vídeo. No se trata de evaluar el grado de dominio técnico de estos recursos, sino de observar el interés y la disposición a utilizarlos

de forma autónoma en aquellas actividades que lo requieren, así como la coherencia de su uso en relación a la finalidad pretendida.

6. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

Con este criterio se observa la habilidad del alumnado para seleccionar y combinar distintos elementos musicales a fin de obtener un resultado adecuado en la elaboración de un arreglo sencillo para una pieza musical. Se partirá siempre de elementos previamente trabajados en el aula y se valorará tanto el proceso como los resultados obtenidos.

7. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

A través de este criterio se trata de comprobar el grado de compresión de algunos de los signos y símbolos usados para representar la música y la utilización funcional de la lectura musical. Lo que se valora no es la capacidad para solfear, sino la destreza con que el alumnado se desenvuelve en la lectura una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para interpretar una pieza musical o para seguir mejor una obra durante la audición.

8. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Este criterio intenta evaluar el grado de concienciación del alumnado ante las situaciones de contaminación acústica, especialmente de aquéllas provocadas por un uso inadecuado de la música y su capacidad para proponer soluciones originales y contribuir activamente al cuidado de la salud y a la conservación de un entorno libre de ruidos molestos.

METODOLOGÍA

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS En el proceso de enseñanza-aprendizaje juegan un papel importante tanto los criterios metodológicos, que guían la intervención educativa, como las medidas organizativas y estructurales que permiten la utilización adecuada de los recursos de los que dispone el centro.

Criterios metodológicos Las líneas metodológicas que deben orientar la intervención educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma: a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento. b) La metodología se adaptará a las características de cada alumno y alumna, atendiendo a su diversidad, favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo, y atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje. c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado. e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico. f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana. g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno. h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos.

Organización de recursos

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrán en cuenta todas aquellas medidas que organicen y utilicen de manera adecuada los recursos de que dispone el centro. Podemos destacar entre otras: a) Agrupamientos del alumnado: proporcionarán un mejor aprovechamiento de las actividades propuestas, constituyendo una herramienta útil para adecuar la metodología a las necesidades de los alumnos. Asimismo, la diversidad de agrupamientos debe responder a las posibilidades y recursos del centro, ser flexibles para realizar modificaciones puntuales en determinadas actividades, y partir de la observación directa en el aula. b) Organización de espacios y tiempos: permitirá la interacción grupal y el contacto individual, propiciando actividades compartidas y autónomas, y favorecerá la exploración, el descubrimiento y las actividades lúdicas y recreativas en otros espacios distintos del aula (biblioteca, laboratorios, sala de Informática, talleres, etc.). En cuanto a la distribución del tiempo hay que tener en cuenta: 1) la elaboración de un horario general de acuerdo con el desarrollo de las áreas, respetando las características madurativas de los alumnos, y 2) la confección de un horario docente que permitirá las actividades de coordinación, tutoría, orientación, refuerzos educativos, atención individualizada a padres, actividades formativas, etc. c) Determinación de materiales curriculares y recursos didácticos: a través de una serie de directrices generales el equipo docente evaluará y seleccionará aquellos materiales y recursos que más se adecuen a su modelo didáctico y a la intervención educativa del centro. Podemos establecer una serie de criterios que guíen este análisis:

• • • • • • •

Concordancia entre los objetivos propuestos y aquellos enunciados en el Proyecto Curricular. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos. Secuenciación progresiva de los contenidos con una adecuada correspondencia al nivel educativo. Adecuación a los criterios de evaluación y al contexto educativo del centro. Variedad de actividades, de diferente tipología, para atender a las diferencias individuales. Claridad en la exposición y riqueza gráfica. Otros recursos que puedan facilitar la actividad educativa (material complementario en distintos soportes: documentos fotocopiables, audiovisuales, CDs con recursos didácticos).

METODOLOGÍA DOCENTE Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias básicas necesarias para completar esta etapa.

Para desarrollar las competencias básicas, la metodología docente se concretará a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad

didáctica. Consideramos estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo: •

Introducción a la unidad de trabajo a fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema a tratar. •

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de las actividades iniciales y del esquema general de cada unidad, el profesor realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta forma el alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo de alumnos, con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.



Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos. •

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias. •

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión de clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos. Con este tipo de actividades estaremos fomentando competencias básicas propias de la etapa. •

Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno y CD; textos y música; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las competencias básicas de los alumnos, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje. Se

dedicará al comienzo de cada clase un tiempo estimado de 15 minutos a la lectura de los contenidos que se estén impartiendo. •

Desarrollo de la expresión musical.

Presentación de diferentes directrices que se emplean en el estudio de la Música, para que los alumnos desarrollen la expresión instrumental, vocal y corporal con ayuda de ejemplos musicales y diferentes niveles de dificultad. Se trabajarán las normas básicas de la interpretación en grupo, las habilidades técnicas necesarias, los elementos fundamentales de la composición y el reconocimiento de los ejemplos más significativos del repertorio. •

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad (mediante un cuadro resumen) con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará lo que los alumnos han comprendido.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad. Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

• • • • • •

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos. Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos. Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación. Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar. Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas.

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Observación sistemática Observación directa del trabajo en el aula, laboratorio o talleres. Revisión de los cuadernos de clase. Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos. Analizar las producciones de los alumnos Resúmenes. Actividades en clase (audición, interpretación, creación, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.). Producciones musicales y escritas. Trabajos monográficos. Evaluar las exposiciones orales de los alumnos Puestas en común. Realizar pruebas específicas Exposición de un tema, en grupo o individualmente. Interpretación individual y en grupo. Análisis de audiciones. Actividades de improvisación y creación, individual y en grupo. Resolución de ejercicios

CRITERIOS DE PROMOCIÓN 1º CICLO • • • • • •

Identificar y utilizar correctamente los elementos del lenguaje musical: notas musicales, figuras, silencios, signos de prolongación, compases simples. Interpretar ejercicios rítmicos elementales utilizando elementos naturales ( su cuerpo ) e instrumentos de pequeña percusión. Improvisar una secuencia motriz básica, de acuerdo a una melodía dada. Analizar un fragmento musical o una audición, siguiendo un esquema dado. Valorar la voz como medio natural de expresión musical. Valorar el silencio como elemento imprescindible para llevar a cabo la percepción sonora.

EVALUACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo de mayor importancia, y requiere una dedicación constante por parte del profesorado. Las concepciones sobre qué es, qué hay que evaluar, cómo se debe hacer y cuándo se ha de efectuar, son variadas y muy distintas según la concepción que tengan los profesores de la enseñanza.

¿Qué es la evaluación?

La evaluación se puede entender como un proceso continuo de recogida de información y de análisis, que nos permite conocer qué aprendizaje se está consiguiendo, qué variables influyen en dicho aprendizaje y cuáles son los obstáculos y dificultades que afectan negativamente al aprendizaje. Por lo tanto, podemos decir que la evaluación implica la emisión de un juicio de valor; comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación; corrector, porque se hace con el fin de mejorar aquello que ha sido objeto de la evaluación; y continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso: el comienzo, el proceso y el final.

¿Qué hay que evaluar? El objeto de la evaluación no es único. Podría entenderse que lo que hay que evaluar es el producto final, es decir, el aprendizaje logrado por el alumno o la alumna a lo largo de un periodo de tiempo. Pero, también es de suma importancia evaluar la influencia de todas las posibles variables que pueden influir en el rendimiento final, como la actitud y el trabajo de los alumnos, el proceso de enseñanza que ha llevado a cabo el profesor, los materiales didácticos empleados, etc.; todo ello se suele englobar en la llamada evaluación del proceso. Dentro del concepto de evaluación del producto o aprendizaje, hay que tener presente que por objeto de aprendizaje hay que entender, todo conocimiento teórico y práctico, así como las capacidades competenciales que se han enseñado de forma explícita. De todo ello, se deduce que habrá que emplear diferentes instrumentos y procedimientos de evaluación que sean pertinentes con lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso (enseñanza).

¿Cómo se debe hacer? La evaluación del aprendizaje ha de efectuarse mediante el uso de instrumentos y procedimientos adecuados a lo que se pretende medir u observar. Los instrumentos y procedimientos deben ser variados y orientadores.

Para la evaluación del proceso, se precisa ser crítico y a la vez reflexivo, cuestionando constantemente lo que se hace, y procurando analizar los principales elementos que pueden distorsionar el proceso educativo; de esta forma podremos identificar los problemas e intentar poner remedio en la medida de nuestras posibilidades. La evaluación de la propia práctica docente constituye una de las estrategias de formación más potentes que existen para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo las correcciones oportunas en su labor didáctica.

¿Cuándo se debe de hacer? La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje: 1. Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso.

2. Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir el proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Es, por tanto, la más apropiada para tener una visión de las dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible se valora si se avanza adecuadamente hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje. 3. Evaluación sumativa: Se trata de valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido los contenidos y competencias básicas que les permitirán seguir aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos más complejos.

¿Cómo planteamos la evaluación?

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo. En ese proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. Al evaluar de esta manera reflexionamos también sobre la práctica educativa. El profesor planteará los correctores adecuados, individuales y grupales, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Observación sistemática Observación directa del trabajo en el aula. Revisión de los cuadernos de clase. Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos. Analizar las producciones de los alumnos Resúmenes. Actividades en clase (audición, interpretación, creación, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.). Producciones musicales y escritas. Trabajos monográficos. Evaluar las exposiciones orales de los alumnos Puestas en común. Realizar pruebas específicas Exposición de un tema, en grupo o individualmente. Interpretación individual y en grupo. Análisis de audiciones. Actividades de improvisación y creación, individual y en grupo. Resolución de ejercicios Autoevaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las faltas de ortografía contabilizarán de la siguiente forma: • • • •

De 1 a 5 faltas será 0,25 puntos menos De 6 a 10 faltas 0,5 puntos menos De 11 a 15 faltas 0,75 más de 15 faltas restará 1 punto

El alumno que tenga menos de un 4 de media en las pruebas escritas, su nota en la evaluación será de insuficiente, es decir, no se le hará media con las actividades realizadas en clase, el cuaderno, el comportamiento... Las pruebas escritas sólo contarán el 70% de la nota de la asignatura, el cuaderno y las actividades que se realicen en clase, así como la expresión musical el 30%.(El cuaderno podrá pedirse sin previo aviso al alumno). El buen comportamiento será una condición indispensable para que el alumno pueda aprobar la asignatura.Los porcentajes podrán variar en función del rendimiento en clase Asimismo podrán realizarse trabajos monográficos o de investigación que podrán tener un carácter obligatorio u optativo dependiendo del tema, y que podrá sumar hasta 1 punto en la evaluación de la materia. La buena actitud hacia la asignatura también será valorada en los siguientes puntos:

No traer el material necesario (bien el libro, o la libreta o ambas cosas), la no realización de las actividades podrá ser motivo de sanción si el “olvido” es reiterado. Los retrasos pueden materializarse en que el alumno se quede en la biblioteca del centro en el recreo. Las actividades de recuperación y de ampliación se plantearán en cualquier momento de la evaluación, atendiendo a las necesidades concretas, proponiendo al alumnado la realización de trabajos y ejercicios, pruebas escritas, etc. La suma de cinco faltas injustificadas de asistencia a clase a lo largo de un trimestre podrá dar laugar a que se pierda la evaluación contínua, por lo que la nota final puede ser de insufiente. Asímismo, si un alumno falta a un examen, deberá de justificar esa falta a la profesora. De no ser así, no se le ha´rra el examen. Todo aquel alumno que no supere la materia positivamente en junio, deberá ir A SEPTIEMBRE CON los temas nos superados.

RECUPERACiÓN DE LA EVALUACIÓN Los alumnos que tengan menos de un 4 de media en las pruebas escritas, podrán hacer una recuperción, que conisitirá en la búsqueda de respuestas a una serie de preguntas y actividades dadas por la profesora, y que deberán de entregar antes de la fecha señalada. Eso sí, su nota en la evaluación será de insuficiente, y como tal recuperación que es, no se podrá obtener más de un 5.

PROGRAMA DE PENDIENTES

RECUPERACIÓN

DE

ALUMNOS

Los alumnos que estén cursando el cualquier curso de la ESO y que no tengan superado la materia de música del curso anterior , deberán realizar una prueba escrita y/o el resumen, las actividades y un posible trabajo por cada evaluación. Para que el alumno pueda superar los objetivos del segundo curso, DEBERÁ TENER RECUPERADOS LOS DEL PRIMERO, por lo que no se podrá dar el caso de que un alumno tenga superado la materia de segundo y no tenga superada la de primero. Por lo tanto, aunque el alumno tenga aprobados los objetivos de segundo, si no ha

recuperado los objetivos correspondientes a primero, la nota que aparecerá en el boletín será de Insuficiente.

Sólo tenemos el caso de dos alumnos de 2º con la materia de 1º suspensa. El plazo para entregar los trabajos de recuperación es el siguiente: Entrega del primer y del segundo tema antes del 18 de diciembre. Harán entrega de las preguntas entregadas por la profesora correspondientes al tema 1 y 2. Ejercicios del final de tema 1. Ejercicios del final del tema 2. Entrega del tema tres, cuatro y cinco antes del 19 de marzo. Harán entrega de las preguntas entregadas por la profesora correspondientes al tema 3,4,y 5. Ejercicios del final del tema 3. Ejercicios del final del tema 4. Ejercicios del final del tema 5. Entrega de los temas seis y siete antes del 11 de junio. Harán entrega de las preguntas entregadas por la profesora correspondientes al tema 6 y 7.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como actividades complementarias, el departamento de música para el curso 2009/2010 propone las siguientes: 1. Visionado de las siguientes películas • Amadeus • Los chicos del coro 2. Concierto para el Día de Andalucía

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad es uno de los grandes retos de la práctica docente que supone para el profesor atender y dar respuesta a las diferentes necesidades educativas de todos los alumnos. El problema radica por tanto, en la forma de enseñar y organizar el aula ajustando nuestra actuación al aprendizaje de los alumnos sin renunciar a los objetivos previstos para la etapa, el curso o el área. Las características particulares del área de Música permiten cierta flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitando la adaptación de distintos niveles de contenidos, estrategias didácticas y modelos de evaluación.

Sobre los contenidos Intentaremos adaptar los contenidos al tipo y grado de aprendizaje que requieran los alumnos distinguiendo los contenidos que sean básicos de los que se consideren complementarios y atendiendo a sus diferentes grados de dificultad. Entendemos por contenidos básicos aquellos que resultan imprescindibles para aprendizajes posteriores y todos los relativos a la adquisición de actitudes de respeto y participación en las actividades del aula. Por tanto se procurará que las adaptaciones no afecten tanto a los contenidos procedimentales y actitudinales del área como a los contenidos conceptuales. El esquema conceptual presente al inicio de todas las unidades didácticas será un buen punto de partida para decidir, manteniendo siempre una visión global, la selección de contenidos que fuera necesaria.

Estrategias didácticas El tratamiento a la diversidad puede favorecerse mediante un conjunto de estrategias ligadas tanto al método de enseñanza como a la organización interna del grupo-aula. Actividades de aprendizaje variadas En nuestro proyecto proponemos actividades de aprendizaje variadas que permiten distintas vías de aprendizaje con diferentes grados de dificultad. Al mismo tiempo, el amplio número de actividades que se presentan, permite la elección de unas frente a otras en función de las necesidades e intereses.

Materiales didácticos diversos Por muy completo que pretenda ser un libro de texto, con frecuencia se hace necesaria la utilización de otros materiales, más o menos complejos, centrados en aspectos prácticos ligados a los contenidos. En este sentido, los medios audiovisuales y los recursos informáticos ofrecen una estimable ayuda para la música y un gran atractivo para los alumnos.

Distintas formas de agrupamiento de alumnos La metodología y los procedimientos específicos del área de música permiten combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y el trabajo en gran grupo-aula. Todas las actividades de expresión musical pueden abordarse progresivamente de forma individual, pequeño grupo y gran grupo y servirán, sin duda, para detectar y corregir la conveniencia de los agrupamientos.

Evaluación Respecto al sistema de evaluación se realizarán actividades que comprendan distintos grados de dificultad, teniendo en cuenta la improcedencia de que todos los alumnos adquieran los mismos niveles de aprendizaje sobre la totalidad de los contenidos trabajados. Se valorará como principal criterio el progreso alcanzado por el alumno desde su evaluación inicial, tanto en conceptos como, sobre todo, en procedimientos y actitudes.

ALUMNOS CON ACIS En este curso académico 2010/11, hay un alumno con ACIS. Se trata de Diego Galdón, de 2º A, y será evaluado de manera distinta al resto de sus compañeros.

TEMAS TRANSVERSALES El desarrollo de la programación del área de Música, basada en una metodología eminentemente activa en la que los procedimientos y actitudes son parte esencial del trabajo del aula, lleva implícito el tratamiento de los temas transversales en todas las unidades didácticas. La educación para la salud tiene como objetivo primordial crear hábitos de higiene física y mental que permitan un desarrollo personal sano, el aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en la autoestima y el respeto. La música contribuye de manera especial a este objetivo en todos aquellos contenidos relacionados con la valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. La educación psicomotriz con el trabajo del ritmo y la danza. El conocimiento y cuidado del aparato respiratorio y fonador con la educación vocal. Y, de forma general, todo el trabajo musical en grupo , que favorece las capacidades de relación interpersonal y el equilibrio psicofísico de los alumnos. La educación para la igualdad entre los sexos aparece reflejada en todas la actividades de conjunto que implican la participación, integración, igualdad y respeto de todo el grupo. La interpretación musical permite un reparto igualitario de tareas y responsabilidades en la que determinadas actitudes estereotipadas son fácilmente observables y corregibles: por ejemplo, la elección de los chicos por los papeles rítmicos más potentes y las chicas por papeles melódicos y suaves. La educación del consumidor se orienta a la educación del alumno como consumidor de música. La programación del área en este curso permite de manera especial fomentar la sensibilidad y la capacidad crítica de los alumnos hacia las distintas manifestaciones musicales, acercándoles a músicas normalmente desconocidas o rechazadas y reflexionando sobre los intereses comerciales y económicos que marcan las tendencias de la música popular actual. La educación ambiental se puede concretar a través del trabajo de la relación sonido-silencio como contenido esencial del área. La percepción del silencio como condición imprescindible para la experiencia musical favorecerá la progresiva sensibilidad del alumno hacia los problemas del ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. La educación moral y cívica estará presente en todas las actividades de grupo y especialmente en las tareas de interpretación colectiva que suponen la formación de actitudes de cooperación, integración, respeto y atención hacia la actuación del profesor y de los compañeros. La educación para la paz está presente a lo largo de todo el proyecto fomentando las actitudes de respeto y la convivencia en el trabajo diario del aula. El conocimiento de las distintas manifestaciones musicales de otros tiempos y otras culturas favorece la sensibilidad y el respeto a lo diferente.