Programa Problemas de Historia Cultural Argentina 2018

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia ASIGNATURA: Problemas de Historia Ar

Views 125 Downloads 5 File size 529KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

ASIGNATURA: Problemas de Historia Argentina: La historia cultural en perspectiva interdisciplinaria. De la modernización de la prensa a las industrias del entretenimiento

PROFESOR/ES: Adjuntas a cargo: Ana Lía Rey y Claudia Roman CUATRIMESTRE: Primero AÑO: 2018 PROGRAMA Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Problemas de Historia Argentina: La historia cultural en perspectiva interdisciplinaria. De la modernización de la prensa a las industrias del entretenimiento Profesores Adjuntos: Ana Lía Rey y Claudia Roman 1- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Esta materia está pensada para orientar a los estudiantes de Historia hacia la lectura crítica de textos que dan cuenta del horizonte interdisciplinario que es propio de la historia cultural, pero también para estudiantes de otras carreras de la Facultad (particularmente y sin excluir a otras, Letras), considerando que puede brindarles elementos de historiografía que podrán integrar productivamente a su formación específica. Nos acercaremos a algunos debates teóricos que han nutrido a la historia cultural en las últimas décadas a través de un trabajo en paralelo con el desarrollo de lo que consideramos el hilo explicativo central de la materia, que son aquellos problemas culturales de la historia argentina que anclaremos en momentos políticamente significativos. No se intenta seguir un paradigma explicativo único, sino recorrer líneas metodológicas y teóricas que den cuenta de debates cuyos niveles de análisis permiten mirar a través de los medios de comunicación, la cultura, la literatura y el arte a la política y la sociedad. La historia cultural y sus debates se conectan con enfoques de la historia social, por ello consideramos que ambas tienen preguntas que les son comunes y caminos de respuestas diversos. Se privilegiarán dos tipos de abordajes que funcionaran en diálogo: un acercamiento teórico y uno metodológico, claves los dos para el análisis cultural que será una herramienta para los estudios empíricos de la historia cultural argentina. Ordenaremos la materia en relación a la lectura de textos enfocados a dar respuestas culturales a problemas como la prensa, el arte, los públicos, la tecnología, los intelectuales, el consumo de bienes simbólicos, la música, las culturas alta, popular y masiva, y las industrias culturales. Intentando hacer visibles las lógicas y relaciones propias de cada serie histórico cultural dentro de marcos cronológicos amplios, se propondrá la puesta en diálogo de esas especificidades con otras (como la de la historia política) abordando nudos problemáticos que vinculan los ejes analíticos: medios, cultura, política y sociedad. La materia se propone como un espacio dinámico de experimentación y aprendizaje para los estudiantes aun no familiarizados con este tipo de lecturas, introduciéndolos en los saberes generales, en las investigaciones ya clásicas o recientemente realizadas sobre temas vinculados a la historia cultural argentina. Además incorporaremos durante el dictado de la materia, diferentes actividades que van desde debates teóricos, cine debate, conferencias de especialistas y posibles salidas complementarias programadas fuera del horario de la cursada.

2- OBJETIVOS DE LA MATERIA ● ● ● ● ● ● ●

Conocer conceptos de la historia cultural teniendo en cuenta sus contextos de producción Ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales de diferentes disciplinas que les permitan abordar objetos culturales diversos Brindar herramientas teóricas y metodológicas para abordar artefactos culturales de diferente orden Problematizar tópicos de la historia argentina en clave cultural Familiarizar a los estudiantes con un conjunto de bibliografía específica sobre historia cultural Relacionar los diferentes niveles de análisis de las “Lecturas (Los objetos)” de las unidades generales con la bibliografía obligatoria de cada subunidad. Vincular los estudios empíricos de las unidades temáticas con los debates teóricos propuestos

3- UNIDADES TEMÁTICAS Las unidades temáticas sobre las que organizará la materia: 1. Modernizaciones desiguales. Los primeros deslindes. 1.1 La prensa: modernización, política y empresas periodísticas La modernización de la prensa como espacio de disputa intra - elite, como escenario de circulación de la literatura y de progresiva profesionalización de las empresas periodísticas y las trayectorias intelectuales. 1.2 Nuevos públicos y la construcción de la Argentina moderna. La modernización de la estructura productiva, la inmigración masiva y las políticas de inclusión. Públicos diversos, estímulo al consumo y nuevas demandas culturales. De la gauchesca a la ópera y al circo. El criollismo como estética de confrontación y síntesis. 1.3 Sociabilidad de las clases altas en clubes, museos, teatros líricos y cenáculos literarios; las “bellas artes” y la cristalización de las estructuras institucionales. Transformación de los públicos y de los lenguajes estéticos. Los dilemas del Centenario y sus versiones. Lecturas. (Los objetos) DEL CAMPO, Estanislao, Fausto. Impresiones de un gaucho en la representación de esta ópera (1866). Disponible online: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fausto-impresiones-del-gaucho-anastasio-elpollo-en-la-representacion-de-esta-opera--0/html/ GÁLVEZ, Manuel [1910], El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina, Buenos Aires, Taurus, 2010. (Selección) GUTIÉRREZ Eduardo (1879) Juan Moreira. Disponible online: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/juan-moreira--0/html/

Bibliografía obligatoria para 1.1 HALPERIN DONGHI, Tulio, “Para un balance del periodismo faccioso: las reglas de juego y las reglas del género”, en: José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, 1985; p. 144-168 LAERA, Alejandra, “Las novelas populares de Gutiérrez: a través de la prensa y en nombre de la tradición”, en: El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004. ROMAN, Claudia, “La modernización de la prensa periódica, entre La patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898)”, en: Noé Jitrik (dir. de la obra) y Alejandra Laera (dir. del volumen), Historia crítica de la literatura argentina. III. El brote de los géneros, Buenos Aires, Emecé, 2010. SAÍTTA, Sylvia, “Capítulo 1: La arena del periodismo” y “Capítulo 7: La intervención política”, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Bibliografía obligatoria para 1.2 CHAMOSA, Oscar, “El folclore argentino del positivismo al nacionalismo”, en: Breve historia del folclore Argentino, Buenos Aires, Edhasa, 2012. DAVOBE, Juan Pablo, “Eduardo Gutiérrez: narrativas de bandidos y la novela popular argentina”, en: Noé Jitrik (dir. de la obra) y Alejandra Laera (dir. del volumen), Historia crítica de la literatura argentina. III. El brote de los géneros, Buenos Aires, Emecé, 2010. FONTANA, Patricio, “El gaucho y el tren. Notas sobre el criollismo en Nobleza gaucha”, en: El Matadero. Crítica de la Literatura Argentina, Nº 7 (2011), revista del Instituto de Literatura argentina “Ricardo Rojas” (FFyL, UBA), pp. 13-35. GRAMUGLIO, María Teresa, “Estudio preliminar”, en: Manuel Gálvez: El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina. Buenos Aires: Taurus, 2001. ---------------------------- “El diario de Gabriel Quiroga y el espíritu del Centenario”, en: Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario, Santa Fe, e(m)r; Editorial Municipalidad de Rosario, 2013, p. 155-178. PRIETO, Adolfo, “Configuración de los campos de lectura (1880-1910)” y “II. Red textual y deslizamientos de lecturas Martín Fierro, Juan Moreira, Santos Vega” (selección), en: El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. SEIBEL, Beatriz, “La constitución de los escenarios nacionales. 1880-1920”, en: Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Alfredo Rubione (dir. del volumen). HCLA. V. La crisis de las formas, Buenos Aires, Emecé, 2006. SZIR, Sandra, “Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas”, en: Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2009.

TRANCHINI, Elena, "El Cine Argentino y la construcción de un imaginario criollista, 1915-1945", en: Entrepasados, Revista de Historia Nº 18/19, 2000, p.113-141. WILSON, Patricia, “Traducción entre siglos: un proyecto nacional”, en Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Alfredo Rubione (dir. del volumen). HCLA. V. La crisis de las formas, Buenos Aires, Emecé, 2006. Bibiografía obligatoria para 1.3: AGUILAR, Gonzalo, “La ópera nacional: un género migrante de la expansión metropolitana”, en: Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2009. LOSADA, Leandro, “Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: Los clubes sociales de la elite porteña (1880-1930)”, en: Desarrollo Económico, Vol. 45, No. 180 (Jan.Mar., 2006), pp. 547-572. MALOSETTI COSTA, Laura, “Pintores y Poetas II. El Ateneo”, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del Siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

2. Vanguardias, cultura popular e industrias del entretenimiento. 2.1 Los nuevos medios: la prensa masiva como laboratorio periodístico y literario. El mercado periodístico y los vespertinos: las noticias y los “periodistas estrellas” cerca del gusto de los lectores. La ciudad como escenario. 2.2. Las “vanguardias históricas” y las nuevas revistas culturales. Polémicas, diálogos y cortes transversales. Circulaciones de formas y estéticas entre la “alta cultura”, la cultura masiva y la cultura popular. 2.3 La gente se divierte en los barrios y en el centro. Lo popular a través de formas culturales diversas: el teatro, el cine, la radio, y el gusto y la identidad de las capas medias en diálogo con lo nacional y lo transnacional. El tango como objeto cultural local y global. Lecturas (Los objetos) ARLT, Roberto, Aguafuertes porteñas. Cultura y política (selección) (1928-1942). FAVARO, Ulises, Premios a la virtud (1920). Disponible en: http://resolver.iai.spkberlin.de/IAI00004DF300000000 GONZÁLEZ TUÑON, Enrique, Tangos (glosas) (1926-1927). GONZÁLEZ Pulido, Andrés, “Las nazarenas del desengaño” (1935) Chispazos de Tradición. Disponible en: http://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/770673163/2/#topDocAnchor

Bibiografía obligatoria para 2.1: CAIMARI, Lila, “Suceso de cinematográficos aspectos. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los años treinta”, en Lila Caimari (comp), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. Disponible online: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/caimari.pdf Bibiografía obligatoria para 2.2: ALTAMIRANO Carlos y SARLO Beatriz, “Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín Fierro”, en: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Capítulo, 1983; p. 69-105. Disponible online: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/04/sarlo-vanguardia-y-criollismo-la-aventurade-martin-fierro.pdf DEVÉS, Magalí Andrea, “Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compañero de Guillermo Facio Hebequer. Buenos Aires, 1933”, Papeles de Trabajo, 8 (14), 2014, pp. 214235. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/n14/2.5.%20Deves%20Reflex iones%20en%20torno.pdf Bibliografía obligatoria para 2.3: ARCHETTI, Eduardo P., “Estilo y virtudes masculinas en El Grafico: la creación del imaginario del futbol argentino”, en: Desarrollo Económico, Vol. 35, No. 139, (Oct. - Dec., 1995), pp. 419-442. Disponible online: http://www.tc.umn.edu/~arth/Virtudes3467209.pdf CAÑARDO, Marina, Fábricas de música. Comienzos de la industria discográfica en Argentina (1919-1930), Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2017. DIZ, Tania “Subjetividades sexuadas en las glosas de Enrique González Tuñon”, UCES. Revista científica, XIV, 1, otoño de 2010. Disponible online: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/Subjetividades_sexuad as_Diz.pdf?sequence=1 GIL MARIÑO, Cecilia, El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los ‘30, Buenos Aires, Teseo, 2015 (selección). GORELIK, Adrián, “A la sombra de los barrios amados”, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Bernal, UNQui, 1998. KORN, Guillermo, “Estudio preliminar” a Enrique González Tuñón. Tangos, Librería Histórica, Buenos Aires, 2003. MATALLANA, Andrea, “La programación” y “La sociabilidad de la radio” en Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1945, Buenos Aires, Prometeo, 2006; p. 91-112 y 125-142.

SARLO, Beatriz, “Inventores, tecnología y fabulación”; “La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia” y “Médicos, curanderos y videntes” en La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992; p. 87-152. --------------------, “De tangos y musas”, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988; p. 182-189.

3. Nuevos sujetos sociales, industrias de entretenimiento masivo y estado. El estado peronista como generador de industrias culturales. Usos, efectos, reformulaciones y resistencias: literatura, gráfica, medios. 3.1 Prensa, propaganda y control estatal. Nuevos sujetos sociales y la masividad de las industrias culturales. El estado peronista como proyecto cultural: símbolos, prácticas, objetos y tradiciones. Diálogos y rupturas. 3.2 Formas de asimilación y límites del peronismo. ¿Un nuevo modelo para imaginar? Tópicos, motivos y series recurrentes. Nuevos lenguajes verbales y visuales para el consumo y el entretenimiento: relatos nacionales en el cine y la historieta. Lecturas (Los objetos) Ahorro, revista de la Caja Nacional de Ahorro Postal (1948-1955). (Selección) Martínez Estrada, Ezequiel “Sábado de gloria” (1944) (Sábado de gloria, 1956). Quintana, Raquel y Raúl Manupre (comps.), Afiches del peronismo. 1945-1955, Buenos Aires, Eduntref, 2016. Selección de docu-dramas y fragmentos de Sucesos argentinos (compilación de la cátedra). Selección de textos literarios alrededor del 17 de octubre de 1945: “Pedro Argentino”, “Marcha triunfal de los descamisados”, Silvina Ocampo, “Esta primavera de 1945, en Buenos Aires” (Anti-Nazi, 29-11-1945), Nicolás Olivari “17 de octubre” (Democracia,16-10-1952), Leopoldo Marechal (“Al 17 de octubre”, ¿1954?). Walsh, Rodolfo, “Aquí cerraron sus ojos” y “2-0-12 no vuelve”, en: Link, Daniel (ed.), El violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977), Buenos Aires, Planeta, 1995. Bibiografía obligatoria para 3.1: CANE, James. “‘Trabajadores de la pluma´: Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945”, en: Da Orden, María Liliana y Julio Melón Pirro (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007; p. 29-45. GENÉ, Marcela, “La Subsecretaría de Informaciones” e “Imágenes de los trabajadores”, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, 2005, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica - Universidad de San Andrés; pp. 29-64, 65-83 y 141145.

MILANESIO, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014 (selección). UBELAKER, Lisa, “La revista más leída del mundo: Selecciones del Reader’s Digest y la cultura de la clase media en la Argentina, 1940-1955”, Contemporánea, Vol. 5, Año 5, 2014. Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/u/uberlakeandrade.php#contemporan ea5 REIN, Raanan y Claudio PANELLA (comps.), "La prensa de la CGT. Una mirada al diario de los trabajadores peronistas" y "Doblemente incorrectos: César Tiempo y el equipo editorial del suplemento cultural", en: El suplemento cultural de La Prensa cegetista (1951-1955), Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2013. Bibiografía obligatoria para 3.2: FIORUCCI, Flavia, Intelectuales y peronismo, 1945-1955, Buenos Aires, Biblos, 2011 (selección). KRIGER, Clara, “Películas de propaganda estatal. Los docudramas peronistas” y “Los ecos del estado. El capital y el trabajo se dan la mano” en: Cine y Peronismo. El estado en escena. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009; p. 111-133 y 207-217. TORRE Juan, Carlos y PASTORIZA Elisa, “La política del bienestar”, en: Torre Juan Carlos (director), Los años peronistas, (1943-1955), Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2002. VAZQUEZ, Laura, “Los años dorados”, en: El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina, Buenos Aires, Paidos Estudios de comunicación, 2010; p. 25-75. STEIMBERG, Oscar, “La historieta como historia: el caso argentino” y “1936-1937 en la vida de un superhéroe de las pampas” en: Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013; p. 52-76.

4- ORGANIZACIÓN DE LA CURSADA TIPO DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS. La materia se desarrollará en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. En las instancias teóricoprácticas se contempla la realización de debates teórico-metodológicos, de proyecciones de cinedebate y conferencias de especialistas. Se propondrá a los estudiantes actividades extracurriculares, no evaluables, complementarias de la cursada (por ej.: Visita guiada de la colección permanente Museo Evita, con posterior discusión del guión curatorial). -

CLASES TEORICAS En relación a las unidades temáticas

-

CLASES TEORICO – PRÁCTICAS:



DEBATES TEORICOS

A los largo de la cursada se realizaran 3 sesiones de debates de textos teórico-metodológicos. Se entregará una guía de lectura para introducir el debate. Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural? (2004), Barcelona, Paidós Ibérica, 2006 (selección) y Darton, Robert, “Introducción”¸ La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (1984), México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Garramuño, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y canción, Buenos Aires, FCE, 2007 (selección). Montaldo, Graciela, Museo el consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016 (selección).



CINE DEBATE

El cine debate tendrá tres moderadores: Patricio Fontana, Andres Levinson y Juan Balerdi. La propuesta del taller de cine es trabajar con una vista previa de la película y en el taller tomar momentos seleccionados por los moderadores para analizarlas como artefactos culturales. De participación abierta Nobleza gaucha (1915, Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera) y El último centauro. La epopeya del gaucho Juan Moreira (Enrique Queriolo, 1924). Disponibles online: https://www.youtube.com/watch?v=gfQ09kiPFXg https://www.youtube.com/watch?v=Wphct_nkrQE Ídolos de la Radio (1934, Eduardo Morera). Disponible online: https://www.youtube.com/watch?v=y9yw51TBwlA El último payador (1950, Homero Manzi y Ralph Papier). Disponible online: https://www.youtube.com/watch?v=lfqebRSXyqU Mercado de Abasto (1955, Lucas Demare) Disponible online: https://www.youtube.com/watch?v=RQAGhVg_NeE



CONFERENCIAS

La planificación de la cursada contempla el dictado de tres conferencias realizadas por reconocidxs investigadorxs culturales con el objetivo de transmitir sus principales hipótesis de trabajo a los alumnos y a la comunidad en general. Será una actividad abierta. Invitados confirmados: Marcela Gené, Cecilia Gil Mariño y Pablo Taboada.

-

CLASES PRÁCTICAS/TALLERES En relación a las unidades temáticas

5. FORMAS DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN PROMOCIÓN DIRECTA SIN EXAMEN FINAL: La carga horaria total de la materia con promoción directa es de 6 (seis) horas de cursada semanal obligatoria. Esta carga horaria se divide en un bloque teórico de 4 (cuatro) horas una vez por semana; 2 (dos) de ellas dedicadas al trabajo con los textos obligatorios del programa de la materia, y las 2 (dos) restantes consistentes en diferentes actividades planificadas. Las clases prácticas constituyen las 2 (dos) horas restantes de la carga horaria total, y funcionaran como prácticos – talleres. Asistencia al 80% de las clases teóricas, teorico – prácticas y prácticas/talleres Aprobar 3 (tres) evaluaciones domiciliarias con un promedio de 7 (siete) o más. Los alumnos que no alcancen la nota de 7 (siete) y hayan cumplido con las condiciones de asistencia y regularidad en al menos 2 (dos) de las evaluaciones podrán presentarse a rendir examen final como alumnos regulares.

PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL Se deja constancia de que para esta modalidad los teóricos no son de asistencia obligatoria, pero los contenidos desarrollados en esta instancia serán evaluados. Las clases prácticas / talleres (dos horas semanales) son de asistencia obligatoria. Asistencia a las clases prácticas/talleres según las disposiciones reglamentarias del Plan de Estudios vigente. Para lograr la condición de alumno regular y acceder a esta instancia de evaluación final, se deberá aprobar al menos 2 (dos) de las evaluaciones domiciliarias planificadas con un promedio de al menos 4 (cuatro) puntos.

FORMAS DE EVALUACIÓN Evaluaciones domiciliarias planificadas: -

Primera evaluación: consistirá en un trabajo escrito (reseña crítica) de realización domiciliaria sobre algún problema cultural correspondiente a la Unidad 1. Las indicaciones formales y conceptuales se darán en las clases teóricas. No es obligatorio para los estudiantes de promoción con examen final.

-

Segunda evaluación: consistirá en un parcial domiciliario que podrá realizarse en un grupo de hasta dos o tres estudiantes. Tendrá como objeto los temas desarrollados en la Unidad 2, y supondrá la puesta en diálogo de alguna de las fuentes con la bibliografía crítica y teórica seleccionada. Las indicaciones formales y conceptuales se darán en las clases teóricas.

-

Tercera evaluación: consistirá en un trabajo escrito domiciliario individual, en el que los estudiantes diseñarán un primer borrador de proyecto de investigación o un proyecto de artículo académico. En cualquiera de los dos casos deberá proponer el análisis de un objeto cultural cuyo recorte, estado de la cuestión, hipótesis y bibliografía iniciales diseñará el/la estudiante. Este trabajo de evaluación contará con la tutoría de lxs docentxs durante la última etapa del curso.

BIBLIOGRAFIA GENERAL ADAMOVSKY Ezequiel, Historia de la clase media Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, 2009. BURUCÚA, José Emilio (dir.), Nueva Historia Argentina: Arte, sociedad y política (2 vols.), Buenos Aires, Sudamericana, 1999. CATTARUZZA, Alejandro (director) Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2001. DI NÚBILA, Domingo, Historia del cine argentino (2 vols.), Buenos Aires, Cruz de Malta, 19591960. ESPAÑA, Claudio, Cine argentino: industria y clasicismo (1936-1957), Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2000. FALCÓN, Ricardo (director), Democracia, Conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2001. FRITZCHE, Peter, Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. GESUALDO, Vicente, Historia de la música en Argentina - 1536-1851, Buenos Aires, Beta, 1961. JITRIK, Noé (dir. de la obra) y Alfredo RUBIONE (dir. del tomo), La crisis de las formas, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 5, Emecé, Buenos Aires, 2006. JITRIK, Noé (dir. de la obra) y Alejandra LAERA (dir. del tomo), El brote de los géneros, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 3, Emecé, Buenos Aires, 2010. JITRIK, Noé (dir. de la obra) y Sylvia SAÍTTA (dir. del tomo), El oficio se afirma, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 9, Emecé, Buenos Aires, 2004. JITRIK, Noé (dir. de la obra) y GRAMUGLIO, María Teresa (dir. del tomo), El imperio realista, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 6, Emecé, Buenos Aires, 2002. JITRIK, Noé (dir. de la obra) y SCHVARTZMAN, Julio (dir. del tomo), Una patria literaria, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 2, Emecé, Buenos Aires, 2003. LOBATO, Mirta Zaida (directora), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

LUSNICH, Ana Laura (editora), Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano, Buenos Aires, editorial Biblos, 2005. MONTALDO, Graciela, Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016. TORRE, Juan Carlos (director), Los años peronistas, (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2002. PRIETO, Martin, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Penguin Random House, 2011. VIÑAS, David, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. VIÑAS, David, Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.

Unidad 1 ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz SARLO, “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos” en: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Capítulo, 1983, pp. 69-105. BALDASARRE, María Isabel, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2005. BORGES, Jorge Luis, “La poesía gauchesca” [1957], Discusión, Obras completas, 1, Buenos Aires, Emecé, 2005. DALMARONI, Miguel, Una república de las letras, Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado, Beatriz Viterbo, Rosario, 2006. GARRAMUÑO, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y canción, Buenos Aires, FCE, 2007. GOLDGEL, Victor, “Introducción” y “Nuevos medios hacia comienzos del siglo XIX” en Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo IX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013. GORELIK, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. LAMBORGHINI, Léonidas, “El gauchesco como arte bufo”, en Julio Schvartzman (dir. del volumen), La lucha de los lenguajes, Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2003, pp. 105-118. LOBATO, Mirta Zaida, La prensa obrera, Edhasa, 2009.

LUDMER, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria [1988], Buenos Aires, Perfil, 2000. -------------------------, “Héroes hispanoamericanos de la violencia popular: construcción y trayectoria. (Para una historia de los criminales populares de América Latina), en: Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham, Department of Hispanic Estudies, The University of Birmingham, 1998. Disponible online: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_7_005.pdf MALOSETTI COSTA, Laura y Marcela GENÉ, Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Edhasa, Buenos Aires, 2009. -------------------------, Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2013. MARRONE, Irene, Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2003. RAMA, Ángel, La ciudad letrada, Nueva Jersey, Ediciones del Norte, 1984. ----------------, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982. RAMOS, Julio, “Límites de la autonomía: Periodismo y literatura”, en: Desencuentros de la modernidad. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. RIVERA, Jorge, El escritor y la Industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 1998 ROMAN, Claudia (selección, presentación y notas), El terror de las musas. Lectores contemporáneos del Fausto criollo (1866-1870), Buenos Aires, [Biblos] 2002. ROMANO, Eduardo, Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos - El calafate, 2004. RUBIONE, Alfredo, “Retorno a las tradiciones”, en: Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Alfredo Rubione (dir. del tomo), La crisis de las formas, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 5, Emecé, Buenos Aires, 2006. -------------, “Estudio preliminar”, En torno al criollismo. Textos y polémica, CEAL- Colección Capítulo, Buenos Aires, 1983. UNIDAD 2 CATTÁNEO, Liliana, “La revista Claridad: una tribuna latinoamericana de la izquierda argentina”, en: AAVV, Historia de revistas argentinas, Tomo II, Buenos Aires, Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1997. CORRADO, Omar, Música y modernidad en Buenos Aires (1920-1940), Buenos Aires, Gourmet Musical, 2010.

CUARTEROLO, Andrea, “Imágenes de la Argentina opulenta: una lectura de Nobleza gaucha (1915) desde el proyecto fotográfico de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados”, en Ana Laura Lusnich, Civilización y barbarie. En el cine Argentino y Latinoamericano, Biblos, Buenos Aires, 2005. GONZALEZ VELAZCO, Carolina, “Pierrot ha dejado su traje y enarbola la bandera roja que tan mal le sienta. Conflictos gremiales en el teatro porteño, 1919-1921” en Bertoni, Liliana y Luciano de Privitellio, Conflictos en Democracia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. KARUSH, Matthew, “Competir en el mercado transnacional” y “Rediseñar el melodrama popular”, Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una argentina dividida (1920.1946). Buenos Aires, Ariel, 2012; p. 70-172. MALOSETTI COSTA, Laura y Marcela GENÉ, Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina, Edhasa, 2013. PODESTÁ, José J., Medio siglo de farándula [1930], Estudio preliminar y edición de Osvaldo Pellettieri, Buenos Aires, Galerna, 2003. SAÍTTA, Sylvia, “El periodismo popular en los años veinte” en Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Nueva Historia Argentina, Tomo VI. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. SARLO, Beatriz, El imperio de los sentimientos, Catálogos editora, Buenos Aires, 1985. SARLO, Beatriz Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988. VALENTI FERRO, Enzo (1997). Historia de la ópera argentina. Buenos Aires: Ediciones de arte Guaglianone.

Unidad 3 CANE, James, Journalism and power in the making of peronist Argentina, 1930-1955, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2012 LOBATO, Mirta Zaida Lobato (ed), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2005. DA ORDEN, María Liliana y Julio Melón PIRRO (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007. GENE Marcela, “Risas, sonrisas y carcajadas en tiempos de Perón. Pasando revista al humor gráfico” en: SORIA, Claudia, CORTÉS ROCCA, Paola, DIELEKE, Edgardo; Políticas del sentimiento y la construcción de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Prometeo, 2010 KARUSH, Mattew y Oscar CHAMOSA (eds.) The new cultural history of peronism: Power and identity in Mid Twentieth Century Argentina, Durham, Duke University, 2010. KORN, Guillermo, Javier TRÍMBOLI et. al, Los ríos profundos, Buenos Aires, Eudeba, 2015.

PANELLA, Claudio y KORN, Guillermi, Ideas y debates para la nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955), Buenos Aires, Ediciones EPC de Periodismo y comunicación, 2010. PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993. REST, Jaime, “Evocación de Martínez Estrada”, Sur, nº 295, julio-agosto de 1965. -------, “Trayectoria de Martínez Estrada”, en: Homenaje a Ezequiel Martínez Estrada, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1968. SORIA, Claudia, CORTÉS ROCCA, Paola, DIELEKE, Edgardo; Políticas del sentimiento y la construcción de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Prometeo, 2010 VARELA, Mirta,“Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire” en : Le Temps des Médias. Révue d’ histoire, Nº 7, Paris, Editons Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, pp. 48-63. Hay versión en castellano: “Peronismo y medios: control político, industria nacional y cultura popular”, Disponible online: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20%20Peronismo%20y%20medios.pdf

Ana Lía Rey

Claudia Roman