PROGRAMA PARA PERSONAL DE SALUD

PROGRAMA EDUCATIVO CARATULA INTRODUCCION El programa educativo de enfermería garantiza la formación científica, técnic

Views 44 Downloads 3 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA EDUCATIVO

CARATULA INTRODUCCION

El programa educativo de enfermería garantiza la formación científica, técnica y social requerida para el cuidado de la salud de la vida de las personas en cualquier etapa del proceso vital humano y del proceso salud enfermería. En el desempaño profesional, el egresado ha de sobresalir por su liderazgo, su autonomía en la forma de decisiones que tomara ante cualquier circunstancia, con sentido humanístico, científico y técnico.

Su capacidad reflexiva educativa en salud, el desarrollo y aplicación de la tecnología para el mejoramiento del cuidado, la gestión del cuidado y los servicios de enfermería. Este programa es orientado al personal auxiliar de enfermería del centro de salud de Santa Ana.

La planificación de dicho programa se ha realizado de forma sistemática, organizada e integral para ejecutarla a través de charlas educativas, por ello se han elegido varios temas con énfasis en fortalecer los conocimientos del personal de salud que labora en el servicio.

PROGRAMA EDUCATIVO

JUSTIFICACION

El programa educativo brinda al personal de salud, estrategias teóricas prácticas que le permiten desempeñar acciones educativas de impacto en el ejercicio del rol profesional, frente al personal auxiliar de enfermería.

De lo anterior, surge la necesidad de la realización del presente programa educativo dirigido a personal de enfermería del Centro de Salud de Santa Ana Huista priorizando los temas de necesidad educativa y de interés con el fin de lograr su importancia y practica en el diario vivir de profesionalización con usuarios.

PROGRAMA EDUCATIVO

OBJETIVOS General: Fortalecer los conocimientos del personal de salud, a través del programa educativo realizado con las priorizaciones, planificadas tomando como referencia conocimientos, aptitudes y prácticas para una mejor atención a los pacientes. Específicos: Brindar la información necesaria y científica sobre los temas a impartidos al personal del servicio de Salud de Santa Ana Huista. Orientar de forma integral al personal que labora en el servicio sobre los diferentes temas relacionados al cuidado de pacientes y la perspectiva que cada uno debe de tener para brindar atención en salud de calidad. Ejecutar de forma planificada el programa educativo para poder ampliar y fortalecer los conocimientos del personal del servicio.

PROGRAMA EDUCATIVO

PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA 1. SITUACION EDUCATIVA ACTUAL En el Centro de Salud de Santa Ana Huista, se identificó como grupo meta al personal auxiliar de enfermería que laboran en el Centro de Salud. En la observación realizada se determina que hay capacitaciones mensuales para el grupo ya anteriormente fue mencionado y se hace énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, motivo por el cual se establece en el presente programa educativo diversos temas en base a la necesidades educativas identificadas ya que previamente fueron expuestas a la autorizada. Grupo priorizado Personal auxiliar de enfermería.

2. DIAGNOSTICO EDUCATIVO DESCRIPTIVO En el Centro de Salud de Santa Ana Huista el cual es un municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala donde diariamente brinda servicio a personas durante el día, se elaboran dos jornadas. Mañana de 8:00 a 13:00 horas y de tarde de 13:30 a 16:00 horas de lunes a domingo, dándose media hora para que se puedan almorzar. Motivo por el cual, es de suma importancia que se estén brindando capacitaciones al personal auxiliar de enfermería continuamente y haciendo énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, es por ende que se prioriza a este centro asistencial para brindar charlas educativas de diferentes temas. Se impartirá educación al personal auxiliar de enfermería teniendo en cuenta los problemas que asechan al Centro de Salud, siendo un total de 8 temas a

PROGRAMA EDUCATIVO

auxiliares de enfermería fundamentados científicamente y realizado a base de las necesidades encontradas en el área.

PROGRAMA EDUCATIVO

1. CAP PARA PERSONAL

CAP REAL CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

PRACTICAS

Déficit en la educación e información Las actitudes del personal de salud El personal de salud que labora en el en el personal de salud que labora en del Centro de Salud en cuanto a:

Centro de Salud conocen sobre estos

el Centro Salud sobre los siguientes

temas pero no les ponen importancia

temas: relaciones interpersonales en el personal de enfermería, manejo de desechos sólidos, empatía enfermero (a) paciente, trabajo en equipo, estrés laboral, responsabilidad, mediadas de bioseguridad, accidentes laborales.

Relaciones interpersonales, Manejo de

desechos

sólidos,

empatía

enfermero (a) paciente, trabajo en equipo,

estrés

responsabilidad,

laboral,

mediadas

de

bioseguridad. En la actualidad son deficientes

en

los

conocimientos

respecto a la atención en los usuarios.

desarrollando consecuencias

así que

ciertas van

desde

problemas sociales a enfermedades potenciales graves.

PROGRAMA EDUCATIVO

CAP IDEAL CONOCIMIENTOS El personal de salud que labora en el Centro de Salud de Santa Ana Huista, debería de tener los conocimientos adecuados acerca de. Relaciones interpersonales

ACTITUDES Que el personal del Centro de Salud, muestre interés en la obtención del conocimientos sobre los diferentes problemas a que están expuestos en sus labores como en:

Manejo de desechos solidos

Relaciones interpersonales

Empatía enfermero (a) paciente

Manejo de desechos solidos

Trabajo en equipo.

Empatía enfermero (a) paciente

Estrés laboral.

Trabajo en equipo.

Responsabilidad.

Estrés laboral.

Mediadas de bioseguridad

Responsabilidad.

Accidentes laborales.

Mediadas de bioseguridad Accidentes laborales.

Debido a que es un centro de Salud con demanda de usuarios a diario y deben de estar capacitados para poder atender cualquier emergencia.

Favoreciendo así su desarrollo profesional y poder lograr un estilo de vida saludable en los usuarios

PRACTICAS Que los conocimientos adquiridos por el personal permitan que el personal de salud conozca y modifique ciertos comportamientos o hábitos que estén poniendo en peligro la salud de los usuarios.

PROGRAMA EDUCATIVO

CAP FACTIBLE CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

PRACTICAS

A través del programa educativo al Que el personal de salud colabore en El personal en salud del Centro de personal que ejerce en el Centro de la atención de las charlas educativas Salud de Santa Ana Huista realice y Salud

se

lograra

fortalecer

los que son un apoyo para su ejercicio tome las medidas necesarias en

conocimientos aptitudes y prácticas profesional.

cada situación que se le presente en

de cada uno de los trabajadores y así

su ejercicio profesional, a través de

participar responsablemente en el

los conocimientos adquiridos en las

cuidado de los usuarios y con ello

diferentes

fortalecer

brindadas.

individual,

el

estado

familiar

de y

salud

colectivo

mediante educación para la salud

charlas

educativas

PROGRAMA EDUCATIVO

2. LISTADO DE TEMAS Relaciones interpersonales

Manejo de desechos sólidos. Empatía enfermero (a) usuarios

Trabajo en equipo Estrés laboral

Responsabilidad

Medidas de bioseguridad

Accidentes laborales

PROGRAMA EDUCATIVO

3. 4. PROGRAMACION GENERAL TEMAS PARA PERSONAL TEMA

OBJETIVO

CONTENIDOS

GENERAL

METODOL

RECURSOS

RESPONS

OGIA

ABLE

RELACIONES

Mejorar la relación

Relaciones

Expositiva

Humanos: E.P. Jefe del

INTERPERSO

interpersonal que

interpersonales

Ilustrativa

servicio, personal auxiliar

NALES

existe dentro del

Participativ a

personal de enfermería

de enfermería del servicio. Materiales: Carteles.

MANEJO DE

Describir la

Manejo de

Expositiva

Humanos: E.P. Jefe del

DESECHOS

importación sobre la

desechos

Ilustrativa

servicio, personal auxiliar

SOLIDOS

clasificación de los

solidos

desechos solidos

Clasificación

Participativ a

Colores para los EMPATÍA

Inculcar

ENFERMERO(

personal

A) USUARIO

en

enfermería importancia empatía

de con

.E.P:

.E.P:

de enfermería del servicio. Materiales: Carteles, graficas

el

desechos Empatía

Expositiva

Recurso humano

de

enfermero-

Ilustrativa

Personal de enfermería

la

usuario

la

Empáticos en la

los

atencion

Participativ a

Recurso material: Carteles

.E.P:

PROGRAMA EDUCATIVO

TRABAJO EN

usuarios Mejorar el trabajo en Trabajo

EQUIPO

equipo del personal equipo auxiliar

de

enfermería

del

servicio mediante el desarrollo del tema.

en Inductivo. Deductivo.

Características del trabajo en

Explicativo.

equipo

servicio, personal auxiliar

.E.P:

de enfermería del servicio. Materiales: Carteles, gráficas.

ESTRÉS

Lograr que el

Estrés laboral

LABORAL

personal auxiliar de

Eustress

enfermería del

Distress

Inductivo. Deductivo. Explicativo.

servicio implemente estrategias para

Humanos: E.P. Jefe del servicio.

E.P.

Personal auxiliar de enfermería del servicio. Materiales: Carteles,

evitar el estrés

gráficas.

laboral.

RESPONSABI

Lograr que el

Responsabilida

LIDAD

personal del Centro

d

de Salud practique la

Condiciones

responsabilidad en

Tipos

sus actividades

Humanos: E.P. Jefe del

Inductivo Deductivo Explicativo

Humanos: E.P. Jefe del servicio. Personal auxiliar de enfermería del servicio.

.E.P:

PROGRAMA EDUCATIVO

cotidianas

Participativ

Materiales: Carteles.

a MEDIDAS DE

Recalcar en el

BIOSEGURIDA

personal de

D

enfermería que

Definir lo que Inductivo son las medidas de

aplique las medidas de bioseguridad en el desempeño de su

Explicativo

bioseguridad. Mencionar las

Participativ a

medidas de

labor.

Deductivo

bioseguridad al

ACCIDENTES

Inculcar

LABORALES

personal

en

enfermería importación empatía residentes

de con

 E.P. Jefe del servicio  Personal

de

enfermería  E.E.P. Materiales: Carteles,

personal auxiliar de enfermería el -Accidentes

Humanos:

gráficas -

Recurso humano

de laborales

Explicativa

Personal de enfermería

la Causas

- Ilustrativa

Recurso material

la Directas

-

las

Accidentes los

que

en el

hombre

va

hacia

el

material:

Participativ a

-

Carteles

-

PROGRAMA EDUCATIVO

Accidentes los

que

movimiento

en el

PROGRAMA EDUCATIVO

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEMAS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA ACTIVIDADES

M

A

M

J

J

A

S

O

X RELACIONES INTERPERSONALES X MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS X EMPATIA ENFERMERO (A) USUARIO X TRABAJO EN EQUIPO X ESTRÉS LABORAL X RESPONSABILIDAD X MEDIDIAS DE BIOSEGURIDAD X ACCIDENTES LABORALES.

PROGRAMA EDUCATIVO

PROGRAMA EDUCATIVO

6. PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería__________________ FECHA: _________________________________ TEMA: __Relaciones interpersonales___________________ RESPONSABLE: _________________________ OBJETIVO GENERAL: Mejorar la relación interpersonal que existe dentro del personal de enfermería_______________ EVALUACIO N INICIAL ¿Qué sabe

CONTENIDO

usted sobre

interpersonales

Relaciones

las relaciones Importancia de las

es?

relaciones

¿Practica

interpersonales

relaciones interpersonal es?

METODOLO GIA

diferentes actividades a realizar.

RECURSOS Humanos:

el personal de enfermería en

interpersonal

usted las

OBJETIVO ESPECIFICO -Integrar a todos

E.P. Jefe del

EVALUACION FINAL ¿Se logró integrar a todos el personal de enfermería en

Expositiva

servicio.

Ilustrativa

Personal auxiliar

actividades a

de enfermería

realizar?

Participativa

del servicio. Materiales: Carteles.

diferentes

Si________ No._______ Por que _______

PROGRAMA EDUCATIVO

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería__________________ FECHA: __________10/2017_____________________ TEMA: __Manejo de desechos sólidos________________ RESPONSABLE: ___ ______________ OBJETIVO GENERAL: _Describir la importación sobre la clasificación de los derechos solidos ____________________ EVALUACION CONTENIDO OBJETIVO METODOL RECURSOS EVALUACION FINAL INICIAL ESPECIFICO OGIA ¿Para ustedes que Manejo de Definición de E.P. Jefe del Al finalizar la actividad se es el

manejo

de desechos

desechos sólidos? ¿Conocen las

realizar de

de de un desechos

manejo solidos desechos

sólidos? ¿Conocen

solidos

Colores

de  Expositiv

desechos

ustedes Clasificación

ventajas

adecuado

manejo

a

sólidos.

los Ventajas

 Ilustrativ del

adecuado manejo desechos sólidos.

ustedes

de

a  Participa tiva

servicio.

logró:

Personal

Definir lo que es manejo de

auxiliar de enfermería del servicio. Materiales: Carteles. Graficas.

desechos sólidos. SI____

NO_____

Parcialmente____ Mencionar las ventajas de realizar adecuado manejo de desechos sólidos.

la clasificación de

SI____

los desechos según

Parcialmente____

NO_____

el color de bolsa? F: _____________________________ _____________________________

F:

____________________________

F:

PROGRAMA EDUCATIVO

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería__________________ FECHA: _______________________________ TEMA: __Empatía enfermero usuario___________________ RESPONSABLE: ___ _ OBJETIVO GENERAL: _ Inculcar en el personal de enfermería la importancia de la empatía con los usuarios ________ EVALUACION INICIAL ¿Qué es la

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECIFICO

empatía?

enfermero

Describir la

usuario

importancia de la

METODOLO GIA

Empatía

¿Cómo se aplica la

empatía al

empatía con el

Empáticos en

momento de

paciente?

la atención

laborar

RECURSOS

EVALUACION FINAL

Recurso

¿Se logró describir la

humano Expositiva Ilustrativa Participativa

-

importancia de la

Personal de

empatía al momento de

enfermería

laborar?

Recurso

Sí__ No___

material

Parcial ______

Carteles

¿Cuál es el

Orientar sobre

¿Se logró orientar sobre

procedimiento para

los que es la

los que es la empatía?

lograr empatía en la

empatía

Sí ___ No ___

relación enfermero-

Parcial ______

usuario? F: _____________________________ _____________________________

F:

____________________________

F:

PROGRAMA EDUCATIVO

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería__________________ FECHA: __________10/2017_____________________ TEMA: __Trabajo en equipo____________________ RESPONSABLE: _______________ OBJETIVO GENERAL: Mejorar el trabajo en equipo del personal auxiliar de enfermería del servicio mediante el desarrollo del tema.___________________________________________________________________________ EVALUACION INICIAL ¿Saben

CONTENIDO Trabajo

OBJETIVO ESPECIFICO en Definición de

ustedes que es equipo

equipo

un equipo de

trabajo.

trabajo?

Característica s

¿Conocen ustedes

las

Tipos

de

Característic de trabajo y de trabajo en

del equipo de

equipo.

trabajo equipo?

y

del en

RECURSOS Humanos:

Inductivo. Deductivo.

as del equipo Explicativo.

características trabajo

METODOL OGIA

E.P. Jefe del servicio. Personal auxiliar de enfermería del servicio. Materiales: Carteles, gráficas.

EVALUACION FINAL Al finalizar la actividad se logró: Mencionar lo que es el equipo de trabajo. SI____

NO_____

Parcialmente____ Explicar las características del equipo de trabajo y del trabajo en equipo. SI____ Parcialmente___

NO_____

PROGRAMA EDUCATIVO

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería__________________ FECHA: __________10/2017_____________________ TEMA: __Estrés laboral___________________ RESPONSABLE: __________________________ OBJETIVO GENERAL: Lograr que el personal auxiliar de enfermería del servicio implemente estrategias para evitar el estrés laboral___________________________________________________________________________________ EVALUACION CONTENID OBJETIVO METODOL INICIAL O ESPECIFICO OGIA ¿Qué conocen Estrés Definición de Inductivo. ustedes del estrés laboral laboral?

Eustress

¿Conocen ustedes

las

causas del estrés laboral?

Disess

estrés laboral. Causas

de

estrés laboral. Síntomas

EVALUACION FINAL

Humanos:

Al finalizar la actividad se

E.P. Jefe del servicio. Deductivo.

Personal auxiliar de enfermería del

del

estrés laboral.

RECURSOS

servicio. Explicativo .

conocen

los

síntomas

del

laboral. SI____

NO_____

Parcialmente____ Explicar las causas del estrés

Materiales:

laboral.

Carteles, gráficas.

¿Ustedes

logró: definir que es estrés

SI____

NO_____

Parcialmente____

estrés laboral? F: _____________________________ _____________________________

F:

____________________________

F:

PROGRAMA EDUCATIVO

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería____________________ FECHA: __________10/2017_____________________ TEMA: __Responsabilidad ____________________ RESPONSABLE: _________________ OBJETIVO GENERAL: Lograr que el personal del Centro de Salud practique la responsabilidad en sus actividades_____ cotidianas_________________________________________________________________________________________ EVALUACION CONTENIDO INICIAL ¿Saben ustedes qué

es

la Responsabilidad

responsabilidad? ¿Saben ustedes porque es bueno ser responsable?

ustedes

ante

quien

debe

ser responsable?

 Inductivo  Explicativo

-Condiciones

 Participativa

Condiciones -Tipos

METODOLOGIA

 Deductivo

Sub Temas:

para que exista responsabilidad

RECURSOS Humanos: E.P. Jefe del servicio. Personal auxiliar de enfermería del

Responsabilidad

¿Conocen se

OBJETIVO ESPECIFICO Responsabilidad

ante quién Es

bueno

responsable

servicio. Materiales:

ser

Carteles.

EVALUACION FINAL Al finalizar la charla personal

el de

salud: Conoció que es la responsabilidad Sí ___ No ___ Mejoro

su

responsabilidad en el trabajo. Sí ____ No ____

PROGRAMA EDUCATIVO

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería__________________ FECHA: __________10/2017_____________________ TEMA: _Medidas de bioseguridad___________________ RESPONSABLE: _____________ OBJETIVO GENERAL: _Recalcar en el personal de enfermería que aplique las medidas de bioseguridad en el_____ desempeño de su labor.______________________________________________________________________________ EVALUACION CONTENIDO OBJETIVO METOD RECURSOS EVALUACION FINAL INICIAL ESPECIFIC OLOGIA O ¿Saben ustedes Definir lo que Definición de Inductivo Humanos: Al finalizar la actividad se que

son

medidas

las son

las medidas

de medidas

de bioseguridad

bioseguridad?

bioseguridad.

.

¿Qué medidas de Mencionar las Medidas bioseguridad

medidas

conocen ustedes?

bioseguridad

¿En qué momento deben aplicar las medidas bioseguridad?

de

al

enfermería.

de

de bioseguridad

personal

auxiliar

de

de

. Aplicación de las medidas de bioseguridad .

Deductiv

E.P. Jefe del

o

servicio

Explicativ Personal o

logró: Definir lo que son las medidas de bioseguridad. de

enfermería

Participat E.E.P. iva

Materiales: Carteles, gráficas

Mencionar las medidas de bioseguridad

al

personal

auxiliar de enfermería. SI____ Parcialmente____

NO_____

PROGRAMA EDUCATIVO

F: _____________________________ _____________________________

F:

____________________________

PLAN DE CLASE DIRIGIDO A: _Personal de enfermería___________________ FECHA: __________10/2017_____________________ TEMA: __Accidentes laborales_______________________ RESPONSABLE: _________________ OBJETIVO GENERAL: _ Inculcar en el personal de enfermería la importación de la empatía con las residentes______ EVALUACION CONTENIDO INICIAL ¿Saben Definir que es ustedes cuales accidentes son los laborales. accidentes laborales? Que el ¿Conocen personal de ustedes cuales son las causan salud conozca de los las causas de los accidentes accidentes laborales. laborales? ¿Saben ustedes cuales son los niveles de prevención de los accidentes laborales?

OBJETIVO ESPECIFICO Accidentes Laborales.

METODOLOGIA

RECURSOS

- Explicativa

Recurso humano

- Ilustrativa

Personal de enfermería

Causas de los - Participativa accidentes laborales.

Recurso material -

Carteles

Niveles de prevención de los Accidentes laborales.

Definieron los accidentes laborales. Sí ____ ____

No

Identificaron los niveles de prevención de los accidentes laborales.

Que el personal de salud identifique los niveles de prevención de los accidentes laborales.

F: _____________________________

-

EVALUACION FINAL Al finalizar la charla el personal de salud:

Sí ____ ____

F: ____________________________ F:

No

F:

PROGRAMA EDUCATIVO

PROGRAMA EDUCATIVO

Relaciones interpersonales. Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. La comunicación interpersonal que se desarrolla entre proveedores/as de salud y usuarios/as del servicio es de vital importancia, puesto que en este proceso el/la profesional tiene la oportunidad de informar a el/la paciente y familiares, animar a adoptar un nuevo comportamiento para el cuidado de su salud, ofrecer a el/la paciente información y ayudar a que tome sus propias decisiones mediante el incremento del conocimiento de algún tema de salud, entre otras varias cosas. Las habilidades interpersonales que utilizan los/as profesionales de salud con los/as pacientes son una medida importante para determinar la calidad de atención. La calidad de la atención es entendida como la característica que proporciona el máximo bienestar a quien demanda un servicio de salud, sus dos aspectos fundamentales son: el manejo de las relaciones interpersonales y la atención científico-técnica. El Programa de Salud presentó un modelo de comunicación interpersonal en salud, el cual está conformado por los siguientes seis elementos: 1.Medio Físico (lugar donde se realiza la interacción), 2.Actores (proveedores de salud y pacientes), 3.Finalidades (intenciones y resultados de la interacción), 4.Actos (mensajes), 5.Personas Significativas (las personas presentes que influyen en la interacción), 6.Contexto Social (situación social en que se encuentran los Actores para establecer la regulación de la conversación).

PROGRAMA EDUCATIVO

MEDIADAS DE BIOSEGURIDAD Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los pacientes y del personal de salud expuestos a agentes infecciosos, disminuyendo así el riesgo de infectarse y/o enfermar: 

De paciente a personal de salud.



De paciente a paciente.



De personal de salud a paciente.

Principios básicos de bioseguridad Asumir que todo paciente esta potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención. a. Universalidad: Toda persona debe tomar precauciones para prevenir la piel de las membranas mucosas que pueden dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con la sangre o cualquier otro fluido corporal. b. Uso de Barreras: Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos, utilizando las barreras. Ejemplo: guantes, el cual no evita accidentes pero disminuye las consecuencias de dicho accidente. c. Medio

de

eliminación

de

material

contaminado.

Conjunto

de

procedimientos que se utiliza para eliminar materiales sin riesgo. Precauciones Estándar Son medidas diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de patógenos a través de la sangre, fluidos corporales y por aerosoles o microgotas. Deben ser aplicados a todos los pacientes sin importar su diagnóstico. 1. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen. 2. Ventanal, Acción natural o iluminación adecuada de ambientes. 3. Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes protectores. 4. Desinfección y esterilización de instrumental.

PROGRAMA EDUCATIVO

5. Manejo apropiado de material punzocortante. 6. Limpieza y descontaminación de ambientes, muebles e implementos usados por pacientes. 7. Prevención y atención de accidentes ocupacionales. 1. Uso de guantes Las razones para el uso de guantes por el personal de salud son principalmente para reducir los riegos de colonización transitoria de gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente. invasivos deben usarse guantes de látex, estériles y luego descartarlos. 2. Uso de mascarillas Se usa durante procedimientos que puedan generar salpicaduras. La mascarilla debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y mucosa bucal. Puede ser utilizada por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpia y no deformada. 3. Protección ocular La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que pueden generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central, etc. Protección corporal (uso de atuendo) Objetivo Proteger al personal de salud y reducir el riesgo de exposición a secreciones de material contaminado.

PROGRAMA EDUCATIVO

Las batas serán utilizadas en situaciones que puedan darse con el paciente, que puedan afectar la propia vestimenta. MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS Proceso del manejo de los desechos sólidos hospitalarios Segregación de desechos sólidos hospitalarios: Indica Separar y colocar en el contenedor correspondiente cada desecho, de acuerdo con sus características y peligrosidad, (como poner la basura en su lugar). Ventajas de practicar una adecuada segregación 

Reducir los riesgos para la salud.



Disminuir costos, ya que sólo se dará tratamiento especial a una fracción y no a todos los residuos generados.



Permitir que algunos productos de los desechos comunes puedan ser recuperados para el reciclaje.

Clasificación de los desechos 

Para poder llevar a cabo el manejo de los desechos, se hace necesario identificar de acuerdo a sus características, clases y tipos existentes, por lo que se presenta el siguiente esquema que los identifica adecuadamente.

PROGRAMA EDUCATIVO

Los colores 

El uso de colores para caracterizar los diferentes envases para desechos facilita la labor de los operadores en la actividad de separación, además de evitar errores en las fases de transporte, almacenamiento y tratamiento de los Desechos Sólidos Hospitalarios.

PROGRAMA EDUCATIVO

Clasificación de desechos según color de bolsa 

Desechos

infecciosos

en

BOLSAS

ROJAS

con

BIOINFECCIOSO. 

Desechos especiales en BOLSAS COLOR BLANCO.



Desechos radioactivos en CONTENEDORES DE PLOMO.



Desechos comunes en BOLSAS COLOR NEGRO.

TRABAJO EN EQUIPO

:

el

símbolo

de

PROGRAMA EDUCATIVO

TRABAJO EN EQUIPO El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador. Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad. En los equipos de trabajo, se elaboran reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo, estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Características de un equipo de trabajo 

Participación: Ninguno de los miembros del equipo puede ser excluido o autoexcluirse del diálogo o de la discusión.



Comunicación: Debe existir un ambiente en el que todos se comuniquen, percepciones, actitudes y conductas, que brinden nuevas opciones de decisión.



Comprensión: Desarrollar la capacidad e reconocer el conjunto de cualidades que integran una idea.



Pertenencia: Los integrantes deben sentir que ese es su equipo y con parte importante de él.



Capacitación Conjunta: Un aporte fundamental a la eficacia del equipo es la capacitación conjunta y permanente.



Evaluación

compartida: Debe

existir

un

proceso

permanente

de

evaluación del trabajo realizado del cumplimiento de los objetivos trazados y del funcionamiento mismo del equipo. Características del trabajo en equipo

PROGRAMA EDUCATIVO 

Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.



Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.



Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.



Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.

Existen distintos aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo, entre ellos podemos mencionar: 1. Liderazgo efectivo, es decir, contar con un proceso de creación de una

visión del futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la organización, desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión, consiguiendo el apoyo de los centros fundamentales del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia. 2. Promover canales de comunicación, tanto formales como informales,

eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación. 3. Existencia

de

un ambiente de

trabajo

armónico,

permitiendo

y

promoviendo la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.

PROGRAMA EDUCATIVO

ESTRÉS LABORAL Es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo. Aparece cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control, y puede manifestarse de diversas formas. Algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento físico y/o mental. En realidad, el estrés es una respuesta fisiológica natural del ser humano, pues actúa como un mecanismo de defensa que prepara nuestro organismo para hacer frente a situaciones nuevas, que presentan un nivel de exigencia superior o que se perciben como una amenaza. El problema se da cuando esta respuesta natural del organismo se activa en exceso, lo que puede dar lugar a problemas de salud en el medio y largo plazo, y determinados entornos, como el laboral, pueden ser propicios para ello. No obstante, es conveniente señalar que no todos los trabajadores reaccionan ante el estrés laboral de igual modo, ni un factor que genere estrés en un individuo tiene necesariamente por qué generarlo en otro, o con la misma intensidad. De este modo, pueden darse dos situaciones bien distintas de estrés laboral: 1. Eustress (positivo): Su función principal es la de proteger al organismo y prepararlo frente a posibles amenazas o situaciones que requieren de todas

nuestras

capacidades

físicas

y

mentales

para

realizar

satisfactoriamente una determinada tarea. Es un estado en el que el organismo logra enfrentarse a las situaciones difíciles e incluso puede llegar a obtener sensaciones placenteras con ello. En el contexto laboral sería la situación ideal de equilibrio.

PROGRAMA EDUCATIVO

2. Distress (negativo): Se da como resultado de una respuesta excesiva al estrés o prolongada en el tiempo, que puede dar lugar a desequilibrios físicos y mentales, saturando nuestro sistema fisiológico. Además, esta respuesta excesiva, acaba por reducir nuestra capacidad de atención, de decisión y de acción, perjudicando también nuestras relaciones con los demás, al modificar nuestro estado de ánimo.

PROGRAMA EDUCATIVO

RESPONSABILIDAD Condiciones y tipos. ¿Qué es la responsabilidad? Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos. Condiciones para que exista responsabilidad: Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:  libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).  ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento. ¿Responsabilidad ante quién? El hombre responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, y esto pueden hacerlo Dios (responsabilidad moral), uno mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia), laboral, etc. ¿Puede haber exceso de responsabilidad? Sí. Hay exceso de responsabilidad cuando se piden cuentas -a sí mismo o a otros- de comportamientos que no estaban regulados o que no era preciso regular. Suele darse cuando falta amor a la libertad; por ejemplo, si se pretende regular y controlar todo y al detalle, atenazando diversidad e iniciativas. Pero es más frecuente la irresponsabilidad.

PROGRAMA EDUCATIVO

¿Cómo disminuye la responsabilidad? Disminuye la responsabilidad lo que disminuye la libertad, es decir, lo que entorpece la voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres. Por ejemplo, la violencia, la ignorancia y el miedo. ¿Es mejor ser poco responsable? No, no. Es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias. Da gusto tener en el propio equipo a alguien que cumple los compromisos con responsabilidad. ¿Por qué suena mal la responsabilidad? La palabra responsabilidad trae malos recuerdos a la imaginación por varios motivos:  Normalmente sólo se relaciona con errores o castigos, pues cuando la consecuencia de una acción es un premio no suele hablarse de responsabilidad

sino

de

mérito.

(En

realidad

el

mérito

exige

una

responsabilidad previa).  Responder ante otros parece ir contra la propia libertad. (Pero ambas cosas van unidas: sin libertad no hay responsabilidad, sólo quien es dueño de sus actos puede responder de ellos).  Responder ante uno mismo es contrario a los propios gustos o comodidades. (Pero ser esclavo de los gustos conduce al egoísmo).  La responsabilidad se ve como opuesta a la diversión. (En realidad sólo se opone al tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe divertirse en los momentos y modos razonables). ¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades? Como la responsabilidad suena mal, es frecuente inventarse razonamientos que eviten rendir cuentas. Podemos agruparlos en tres tipos:  Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar

PROGRAMA EDUCATIVO

que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la libertad humana no es así). ACCIDENTES LABORALES El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención. Accidente del trabajo Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte (Ley 16.744) Accidentes de trayecto: son los ocurridos en el trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo y viceversa. Causas Directas Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente. Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente. No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente. No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente. Causas Básicas: Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera. Accidentes en los que el material va hacia al hombre:

PROGRAMA EDUCATIVO

 Por golpe.  Por atrapamiento.  Por contacto. Accidentes en los que el hombre va hacia el material:  Por pegar contra.  Por contacto con.  Por prendimiento. La prevención de los riesgos laborales comprende un conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la Organización, Institución, etc, dirigidas a evitar o minimizar los riesgos laborales o derivados del trabajo. Según la OMS, se distinguen tres niveles preventivos: 1. Prevención primaria: dirigida a evitar los riesgos o la aparición de los daños (materialización de los riesgos), mediante el control eficaz de los riesgos que no pueden evitarse. Ésta prevención, obviamente, es la más eficaz. Incluye distintos tipos de acciones a saber. 2. Prevención secundaria: cuando ha comenzado el proceso de alteración de la salud aunque no se manifieste de una manera clara: en general puede tratarse de una fase inicial, subclínica, muchas veces reversible. Las actuaciones preventivas en estos casos, son principalmente la adecuada vigilancia de la salud para el diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz. 3. Prevención terciaria: hay que aplicarla cuando existe una alteración patológica de la salud o durante la convalescencia de la enfermedad o posteriormente a la misma. Se trata de prevenir la reincidencia o la recaídas o las posibles "complicaciones" o secuelas, mediante el adecuado tratamiento y rehabilitación, como principales medidas

PROGRAMA EDUCATIVO

Empatía personal de salud con usuarios. En esta habilidad subyace un número de importantes capacidades de comportamiento incluyendo calidad de interrelación, desarrollo moral, agresividad y altruismo. Al ser empáticos en la atención al usuario establecemos un mejor vínculo, por consiguiente, una mayor apertura por parte de este para establecer un lazo de confianza, que no solo implica una valoración de nuestras capacidades, si no que a su vez mayor confianza para solucionar dudas, lo que hará que la atención brindada sea más satisfactoria, mejor comprendido y al mismo tiempo que nuestro mensaje llegue a convencerlo de la conveniencia de seguir las indicaciones. Si bien, este último punto pudiese estar afectado por otros factores del entorno del usuario (por ejemplo: apoyo familiar, limitaciones económicas, condiciones ambientales desfavorables en general), si nuestra intervención a resultado efectiva, el individuo intentará, al menos, luchar con las situaciones adversas que lo rodean para tratar de cumplir lo mejor posible, teniendo en cuenta siempre la relevancia que le hemos dado a su problema de salud y más aún a su recuperación. La empatía puede ayudar al profesional de la salud a imaginar y finalmente comprender, lo que el usuario está sintiendo, sin convertirse él en paciente y de esta forma sentir mejor todo aquello que nos es común a los seres humanos.

PROGRAMA EDUCATIVO

PROGRAMA EDUCATIVO

CONCLUSIONES

En el Centro de Salud de Santa Ana Huista, se llevó a cabalidad el programa educativo propuesto. El programa se realizó para beneficios de personal de enfermería que se encuentran en el Centro de Salud Al brindar charlas educativas al personal de enfermería se puede fortalecer el conocimiento para mejora de su estilo de vida diariamente.

PROGRAMA EDUCATIVO

RECOMENDACIONES

Tener una buena comunicación estudiante de enfermería profesional – con el personal auxiliar de enfermería para lograr los objetivos planteados. Realizar un buen diagnóstico situacional, para la detección de las necesidades prioritarias del servicio. Ser objetivo y realistas al plantear el programa educativo propuesto.

PROGRAMA EDUCATIVO

LISTADO DE ASISTENCIA No.

Nombres de los usuarios

F: ____________________________ SUPERVISORA:

Firma

F: ____________________________ JEFE DE DISTRITO: IRIS ESCOBEDO

F: _________________________________ PERSONA QUE REALIZO LA CAPACITACIÓN ESTUDIANTE DE ENFERMERIA

PROGRAMA EDUCATIVO