Programa Medico Arqutectonico

ARQDescripción completa

Views 55 Downloads 1 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO MÉDICO-ARQUITECTÓNICO

VICERECTORÍA DE SEDE BOGOTÁ GERENCIA PROYECTO DE APERTURA

Juan Manuel Arteaga Díaz MD. Víctor Fernando Betancourt Urrutia MD. Claudia Liliana Ruiz Hoyos MD.

Bogotá, diciembre de 2006

1. ANTECEDENTES Luego de múltiples debates y controversias, que tuvieron lugar en el período 1999 – 2004, y después de la experiencia con CAJANAL en la clínica Santa Rosa durante el año 2003, la Universidad Nacional de Colombia decide dar vía libre al proyecto de Hospital Universitario otorgándole carácter de prioritario, indispensable y centrando en él en gran medida el futuro de las facultades de salud. Los claustros de la Facultad de Medicina reunidos en el año 2006 hacen clara referencia a la necesidad de contar con un centro hospitalario propio para el desarrollo de los programas académicos, así como para el desarrollo de la investigación en las áreas clínicas, básicas y de salud pública (cuadro anexo). La primera etapa del proyecto hospitalario formulado desde 2004, concluye con la compra de las instalaciones y equipos de la antigua Clínica Santa Rosa, negociación que fue perfeccionada mediante la firma de escritura pública entre la Universidad Nacional y la Caja Nacional de Previsión en agosto de 2005 por un valor de $24.333.978.966 millones de pesos. Posteriormente se da inicio a la segunda etapa en el primer semestre de 2006 conocida como “proyecto de apertura” caracterizada por la elaboración del plan y la consecución de recursos para los “estudios técnicos”. Entre mayo y junio de ese mismo año, se da inicio a la contratación y operativización de dichos estudios dentro de los cuales se contemplaron la viabilidad jurídica, financiera y técnica del proyecto, la planeación estratégica, el estudio de mercado, los estudios de la infraestructura en lo referente a vulnerabilidad sísmica, los estudios de riesgos internos y externos, el diseño médico arquitectónico, los estudios de redes (eléctricas, hidráulicas, de gases medicinales, voz y datos) la evaluación de los equipos médicos y no médicos, el modelo de prestación y organización de las relaciones académico investigativas, la planificación de los servicios de salud, el diseño de un portafolio de servicios, calidad y mejoramiento continuo, gestión farmacéutica, estrategia informática, salud ocupacional, todos desarrollándose dentro de los cronogramas esperados y cuyos resultados finales ya fueron entregados en su mayoría. Los estudios restantes están en proceso de ser entregados. En desarrollo de estos estudios se ha dado dentro de un ambiente verdaderamente interdisciplinario, con una relación óptima entre las diferentes facultades interesadas y con resultados que serán ejemplo de trabajo mancomunado en la Universidad. Los estudios técnicos, han comenzado a dar luces sobre la realidad y la complejidad del proyecto. Algunas de las premisas planteadas inicialmente no se cumplen y por tanto las intervenciones en algunos casos son diferentes o de mayor magnitud, en términos de la inversión o el tiempo y recursos necesarios. Obviamente, estos hechos no podían establecerse claramente sin la realización previa de los estudios técnicos por parte de la Universidad. Estos aspectos le han dado cierta variabilidad a la conceptualización y es así como los grupos de trabajo han tenido que replantear en varias ocasiones estrategias, conceptos y diseños para adaptase a la nueva realidad. Estas dificultades han sido enfrentadas por el equipo de arquitectura y el equipo de planeación de servicios de salud conformado por profesores de las diferentes facultades de salud y dentro de ellas de los diferentes departamentos y áreas de interés. Grupos con los que se ha diseñado el presente documento que busca normalizar, estandarizar y ajustar las verdaderas necesidades del proyecto. 2. JUSTIFICACIÓN Se entiende como proyecto médico-arquitectónico el listado final de necesidades, en términos de ambientes necesarios para una optima prestación de los servicios, organizativa y funcionalmente, según el tipo y el carácter de la unidad de salud a diseñar, este es el producto que proponemos en este trabajo.

Consideramos de gran valor en el desarrollo de este trabajo la interacción permanente de arquitectos e ingenieros en forma mancomunada con el equipo de salud que se ha conformado. Cada uno de los componentes planteados en el programa se ha estudiado de forma sistemática, buscando satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de interés. Además, en todos los casos, se analizaron los criterios de costo efectividad, costo beneficio, necesidades del mercado, necesidades de las facultades, utilización óptima del espacio y, sobre todo, el cumplimiento estricto de las normas vigentes. Es importante tener en cuenta, con respecto a este último punto, que las normas a las que hacemos relación aplican en este caso por tratarse de un proyecto nuevo, estatal, inmerso dentro del plan y regulación y manejo del CAN, con miras a una habilitación próxima y con el objetivo de lograr, de manera expedita, las aprobaciones y vistos buenos del Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia de Salud, la Secretaria Distrital de Salud, la Curaduría urbana, el Ministerio de Educación Nacional, y el mismo plan de regularización y manejo del CAN. Este documento es el soporte técnico de las decisiones en materia de espacios, relaciones, interacciones, funcionalidad y seguridad en la prestación. 3. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE Este proyecto consiste en la determinación consensuada de las siguientes áreas: clínicas, docente asistenciales, de gestión, de apoyo logístico y de bienestar, sus relaciones, interacciones, dimensiones y su funcionalidad. Parte de las necesidades normativas, funcionales, de servicio, de mercado y por supuesto buscado satisfacer las necesidades académico investigativas de las facultades, sin pretender resolverlas en su totalidad. Buscamos lograr productos como: - Modelo abstracto del edificio. Es la representación íntegra del edificio en forma simbólica que determine un lenguaje único y simplifique su interpretación. - Programa funcional. Es la determinación del dimensionamiento requerido para cada una de las áreas que la programación propuesta requiere, así como también los requerimientos y dimensiones de dichas áreas. - Programa arquitectónico. Que contendrá esquemas básicos, anteproyecto arquitectónico, anteproyecto de instalaciones varias, especificaciones de obra, programación de costos de la obra, organización del funcionamiento y carácter del servicio y finalmente el proyecto. - Programa de interacciones. Son los conceptos que insinúan, señalan, indican o demuestran la interacción entre las áreas que pueden ser espaciales funcionales, para las diferentes actividades asistenciales, docentes, investigativas y de gestión propuestas. 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general Lograr el mejor diseño medico-arquitectónico que, empleando razonablemente las áreas disponibles, satisfaga las expectativas de todos los grupos de interés. 4.2. Objetivos específicos - Plantear un proyecto enmarcado dentro de las normas vigentes para hospitales en Colombia y el Distrito Capital de Bogotá. - Diseñar espacios, lograr interacciones, relaciones y funcionalidad acordes con el cumplimiento de normas que desde la infraestructura permitan brindar servicios seguros a los usuarios desde el inicio de sus actividades. - Lograr la mejor utilización posible de la infraestructura existente. - Presentar un proyecto que sea útil y viable para la Universidad. - Lograr la aprobación del proyecto por parte de las autoridades competentes. - Lograr las condiciones óptimas para la enseñanza de las ciencias de la salud, garantizando la presencia de 600 a 800 estudiantes de manera permanente.

-

Diseñar una estructura que garantice la motivación e incentivación para la investigación. Orientar el diseño para que el hospital por sí mismo sea generador de salud.

5. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO  Según su estructura operativa: el proyecto de Hospital Universitario tendrá componentes de tipo ambulatorio, hospitalario y domiciliario.  Según su ubicación geográfica: es de tipo urbano.

      

Según su Complejidad: es de ata especialidad. Según la fase de intervención: es predominantemente de tipo curativo con acciones de hospital generador de salud. Según el tipo de pacientes que atenderá: ambulatorios, agudos, corta estancia, media y larga estancia. Según su financiación: predominantemente pública sin descartar un desarrollo mixto. Según modelo de gestión: se propone una gestión basada en procesos con énfasis en gestión clínica. Según competencias: es una institución del orden nacional. Según concepción cultural: es una organización que corresponde a una institución hospitalaria convencional con un fuerte componente formativo y de investigación.

6. PREMISAS DEL PROYECTO • Es un Hospital Universitario. • Se concibe de III y IV nivel de atención. • Debe tener tecnología de punta. • Debe pertenecer a una red de servicios. • Debe ser autosuficiente. • Debe entrar al libre mercado. • Debe tener diversas fuentes de financiación. • Debe contener centros de excelencia. 7. DEFINICIONES DEL PROYECTO • Tipo de obra: Construcción, ampliación y remodelación. •

Población objeto: En primera instancia, habitantes del occidente de la ciudad, de regímenes subsidiado, contributivo, vinculado, usuarios de seguros médicos, particulares. En segundo lugar pacientes de toda la ciudad, municipios y departamentos circunvecinos. En tercer lugar pacientes remitidos de zonas alejadas del país por ser centro de referencia Nacional. No se descarta venta de servicios internacionales.



Nivel resolutivo: Se plantea el hospital de máxima complejidad, perteneciente a los niveles III y IV de atención, abanderado de la investigación y la docencia de ciencias de la salud en el país y para ello cuenta con el mejor grupo de profesores-especialistas, la mejor tecnología, infraestructura y organización.



Organización general: se plantea una organización funcional basada en procesos, organizada con base en grupos funcionales y que cuenta con todas las especialidades médicas y paramédicas para desarrollar la planteada función de máxima complejidad. Se debe convertir en un modelo de gestión reproducible para hospitales de la misma naturaleza.



Servicios docentes: La docencia se realizará en la cabecera del paciente, revistas médicas, los consultorios, los quirófanos, clases magistrales, juntas médicas, casos clínicos, reuniones de mortalidad, clubes de revistas, talleres y seminarios a grupos pequeños, salidas de campo, etc.



Servicios de investigación: Se desarrollará el área de investigación en salud como integradora de las tres vertientes fundamentales (clínica, básica y salud pública). El esfuerzo que se concretará a través de la definición de líneas de investigación prioritarias con la coordinación de entes como el Centro de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina, el instituto de Salud Publica, el doctorado en Ciencias básicas de la Facultad de Medicina, el doctorado de Enfermería. Así mismo, se incentivará la investigación mediante la participación en programas de maestría tales como bioingeniería, física médica, farmacia, economía de la salud y administración en salud.

8. IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES ESPECÍFICAS • Ubicación geográfica: El edifico adquirido por la Universidad Nacional destinado a la puestas en marcha de su Hospital Universitario se encuentra ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá en el sector denominado CAN (Centro Administrativo Nacional) la localidad de Teusaquillo e identificado con la dirección Diagonal 40 No 49 A -75



Identificación Catastral: El predio consta de tres lotes identificados con Cedulas catastrales No 005109010800000000, 005109011000000000, 005109011100000000 y con matriculas inmobiliarias No 50C -1525442, 50C – 1525444 y 50C 1525445



Terreno: Lacustre “A”, está conformado principalmente por depósitos de arcillas blandas con profundidades mayores de cincuenta (50) metros. Pueden aparecer depósitos ocasionales de turbas y/o arenas de espesor intermedio a bajo. Presenta una capa superficial preconsolidada de espesor variable no mayor de diez (10) metros. Esta descripción corresponde a la Zona de Microzonificación 3 A. Acorde con esta descripción y al comportamiento histórico de la zona y de las construcciones existentes, el terreno se muestra apto para el desarrollo del proyecto, con los ajustes técnicos pertinentes. El área del lote de implantación de la edificación actual es de 18.000 m 2. El área del lote anexo para futuros desarrollos alcanza los 19.000 m2



Accesos: La excelente ubicación geográfica esta acompañada de unas muy buenas vías de acceso tales como la avenida 26 y la carrera 68 y menores como la calle 53 y la diagonal 40, que comunica a 600 metros con el campus universitario. Vale la pena resaltar la cercanía al nuevo aeropuerto El Dorado y a la terminal de transportes de Bogotá



Condiciones climáticas: La temperatura ambiente del exterior del Hospital, ofrece variaciones diarias intensas que, en algunos meses pueden oscilar entre los cero y los 26 grados centígrados. Lo anterior hace necesario contar con sistemas de aire acondicionado en algunas de las áreas, de modo que se puedan mantener condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire de manera constante.



Características especiales: Corresponde a la zona de riesgo sísmico intermedio, de acuerdo con la caracterización de la DPAE de Bogotá y del estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) entre los años 2001 y 2002. El Hospital debe diseñarse como soporte para zonas de gran acopio de heridos, en caso de una gran catástrofe en Bogotá, cuyo soporte en esta zona deben ofrecerlo el Campus de la Universidad Nacional y el parque Simón Bolívar



Situaciones urbanísticas especiales: El proyecto de Hospital se encuentra incluido en el denominado plan de regularización y manejo del CAN, liderado por la Universidad Nacional de Colombia.



Estructura del sistema: La construcción inicial data de hace 40 años, los edificios originales conservan condiciones de predominio horizontal, con diferenciación en las construcciones independizando los servicios de urgencias, un bloque central en donde se encuentran los servicios de consulta externa, internación, diagnóstico, quirúrgicos y los componentes de complementación terapéutica. El área administrativa se diseñó en un bloque independiente que en su primera planta conserva el área de fisioterapia. Planteamos como propuesta la independencia de los servicios ambulatorios, haciéndolos más integrales, el acercamiento del servicio de urgencias a las áreas de diagnóstico, la concentración de los servicios de internación, la independencia de los servicios quirúrgicos, el rediseño de las unidades de cuidado crítico, manteniendo la independencia de las tareas administrativas.



Condiciones de confort y privacidad: El Hospital Universitario se debe caracterizar por las máximas condiciones de confort para sus pacientes, visitantes, estudiantes, docentes y trabajadores. No debe haber ninguna discriminación en la atención en salud, ni en el servicio, las condiciones hoteleras serán iguales independiente del origen del pagador. Por respecto a la dignidad humana el hospital en todos sus diseños debe salvaguardar la privacidad de los pacientes.



Condiciones de seguridad: El diseño del Hospital, desde la misma infraestructura, debe garantizar mediante el cumplimiento de normas la seguridad en la prestación de los servicios, evitando de esta manera que este componente se convierta en fuente de errores del equipo de salud o fuente de eventos adversos.



Condiciones de atención a usuarios: Todo el diseño debe estar concebido con la máxima funcionalidad y capacidad resolutoria para el paciente y su familia.



Elementos estructurales: El sistema estructural del edificio era el esperado para la época, se esperaban concretos de mejor calidad y gran resistencia, se esperaba igualmente un más adecuado sistema estructural antisísmico y una mayor y más uniforme correspondencia con las cargas.



Etapas de crecimiento: Se plantea el proyecto con dos componentes: el hospitalario que debe contener los servicios básicos de prestación de servicios de salud estándar para un hospital de III y IV nivel de complejidad y que se esbozan de manera clara en el presente proyecto, además de ello este componente debe contener áreas básicas de tipo académico y áreas de investigación clínica. El segundo componente es lo que hemos denominado componente académico investigativo, que amerita la construcción de un centro de investigaciones básicas, un centro docente con más y mejor infraestructura (biblioteca, cirugía experimental, centro

de simulaciones clínicas, aulas virtuales, centro de convenciones, etc.) La planeación de este componente es a largo plazo. 9. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO MÉDICO ARQUITECTÓNICO 9.1Objetivo de la unidad que se va a diseñar: El objetivo central del Hospital Universitario para la Universidad Nacional de Colombia es poder satisfacer las necesidades y expectativas de sus diferentes usuarios dentro de unas condiciones mínimas de cumplimiento de normas y confort, en aspectos de prestación de servicios, soporte académico-investigativo, protección del medio ambiente y condiciones de seguridad. Los usuarios favorecidos: Los pacientes, los estudiantes de pre y postgrado y el grupo de docentes e investigadores. 9.2 Delimitación de los usuarios motivo de estudio. El personal docente y discente vinculado a las facultades de salud se observa claramente en la tabla adjunta. FACULTAD Pregrado Postgrado Docentes Carreras Especialidades Maestrías Doctorados Grupos de Investigación “A”

ENFERMERIA 830 130 62 1 7 2 1

ODONTOLOGIA 605 44 102 1 4 1

FARMACIA 692 39 43 1 1 2 1

MEDICINA 2.337 372 348 5 33 8 1

TOTAL 4.464 585 555 8 45 12 4

3

1

5

16

25

Como podemos observar las facultades de salud cuentan con cerca de cinco mil (5.000) estudiantes de pregrado y postgrado, desde luego no todos estarán simultáneamente en el Hospital y su asistencia debe pertenecer a una programación específica y con tiempos y objetivos muy definidos. Algo similar ocurre con los docentes, no todos son clínicos y no todos ellos estarán simultáneamente en el Hospital. Las Maestrías y los Doctorados desarrollarán acciones específicas en el Hospital que no son de manera permanente. Para los grupos de investigación, sobre todo de ciencias básicas, se debe diseñar un centro de investigaciones anexo o conexo al hospital, ya que la investigación clínica se realiza predominantemente en las áreas de atención de pacientes. Los cálculos que realizamos del número de personas que se albergaran durante 24 horas en el Hospital son:          

Estudiantes de pregrado (30 % de su formación) ( 600 personas ) Estudiantes de postgrado (70% de su formación) ( 200 personas ) Docentes e investigadores de los diferentes programas de pre y postgrado personas ). Personal Asistencial, no incluye docentes ( 650 personas ). Personal Administrativo (150 personas ). Trabajadores de la subcontratación (150 personas). Pacientes ( 300 hospitalizados, 2500 ambulatorios día ). Visitantes ( 600 - 2 por cama - ). Acompañantes ambulatorios (2.500 -1 por paciente- ). Proveedores ( 50 personas ).

( 150

El número aproximado de personas durante el día es de 5.000 personas. Y en la noche es de 500 personas. El diseño Hospitalario Universitario debe contemplar las condiciones de bienestar para 800 estudiantes de pregrado y postgrado en el día y 100 en la noche. 9.3 Conocimiento de la programación en salud. 9.3.1 Aspectos organizativos del diseño en salud. Los diseños se deben plantear para dar respuesta a una organización basada en procesos, los básicos a tener en cuenta son:     

Procesos de direccionamiento Procesos de prestación o misionales Procesos académico investigativos Procesos de gestión de recursos Procesos logísticos

Los metros aproximados por Macroproceso y su representación porcentual en el tamaño del diseño se plantean en el cuadro anexo. PROCESO Procesos de direccionamiento Procesos de prestación o misionales Procesos académico investigativos* (incluye bienestar) Procesos de gestión de recursos Procesos logísticos Circulaciones Parqueaderos (500) TOTAL

Metros2 1.588 21.581 3.199

% Del total del proyecto 2.9 40.3 5.9

848 4.592 6.000 15.840 53.648

1.6 8.5 11.2 29.6

*Dentro del complejo Hospitalario 9.4 Aspectos técnicos del diseño del Hospital Acorde con el planteamiento anterior se plantean los siguientes servicios. 9.4.1 Procesos de direccionamiento Las áreas tradicionales que desarrollan los procesos de direccionamiento son: Gobierno corporativo, gerencia, planeación, calidad, vigilancia epidemiológica, jurídica, mercadeo, sistemas de información, comunicación organizacional, auditoria de la calidad, control interno y satisfacción de usuarios, gerencia del servicio y control de gestión. 9.4.2 Procesos de prestación o misionales: Son los servicios centrales de la organización. (Se plantean como servicios por las características de diseño de cada uno). El Hospital se debe diseñar para brindar servicios del III y IV nivel de complejidad contenidos dentro de los siguientes servicios:  Especialidades médicas: Medicina interna, neurología, cardiología, neumología, reumatología, hematología, dermatología, endocrinología, gastroenterología, geriatría, nefrología y patología infecciosa. Con unidades especiales de procedimientos, evento cerebro-vascular, dolor torácico, oncológica clínica, unidad metabólica, unidad renal, clínica del sueño, clínica del dolor, clínica de menopausia, trasplante de medula ósea, electro diagnóstico, electrofisiología, diagnóstico en cardiología, neumología y gastroenterología. Con servicios de urgencias, consulta externa, internación y unidades de cuidado intensivo e intermedio.

 Especialidades quirúrgicas: Cirugía general, cardiovascular, plástica, reconstructiva y estética, neurocirugía, ortopedia, otorrinolaringología, urología, trasplantes, oftalmología, cabeza y cuello, de tórax y anestesia. Con unidades especiales de procedimientos. Con servicios de urgencias, consulta externa, internación y unidades de cuidado intensivo e intermedio.  Ginecología y obstetricia: Ginecología, obstetricia e infertilidad, con exclusividad en servicios de alto riesgo. Con unidades especiales de procedimientos. Con servicios de urgencias, consulta externa, internación, salas de trabajo de parto y partos, unidades de cuidado intensivo e intermedio obstétrico y neonatal.  Pediatría: Con diseño exclusivo para medicina crítica y subespecialidades (oncohematología, neurología, neumología, cardiología, gastroenterología, nefrología, endocrinología, cirugía, otorrinolaringología, ortopedia, urología). Con unidades especiales de procedimientos. Con servicios de urgencias, consulta externa, unidades de cuidado intensivo e intermedio pediátrico. 

Apoyo diagnóstico:  Imagenología: Radiología básica, tomografía, resonancia magnética nuclear, ecografía (general, obstétrica, cardiológica, de cuello, vascular periférica, prostática, oftálmica) angiografía, mamografía, medicina nuclear, doppler. Con unidades especiales de telemedicina y teleradiología.  Laboratorio clínico Patología y laboratorio clínico de tercer nivel de complejidad, Ingeniería de tejidos, biología molecular.  Complementación terapéutica: Rehabilitación, psiquiatría, medicinas alternativas, farmacología, toxicología, genética, medicina legal, medicina trasfusional, movimiento corporal humano, laboratorio de marcha, comunicación humana, audiometría, impedanciometría, ocupación humana, nutrición, psicología, trabajo social, salud ocupacional, farmacia, odontología, enfermería.  Otros servicios: Centro de estudios de medicina de urgencias, instituto de investigaciones clínicas y el instituto de salud publica, atención y hospitalización domiciliaria, hospital día. 9.4.3 Procesos académico investigativos. Se deben contemplar las direcciones: de docencia, investigación, científica y de enfermería, Los temas docentes deben estar representados por aulas de clase, salas de juntas, áreas para decisiones clínicas, salas virtuales, salas de video con circuito cerrado, bibliotecas y salas de capacitación en sistemas. El componente docente debe contemplar áreas de administración docente equivalentes a los servicios clínicos que tendrán presencia en el Hospital.

Los procesos investigativos deben estar representados en las áreas clínicas por espacios (habitaciones) diseñados para la realización de estudios clínicos controlados con el sopote de un sistema de información robusto. La investigación básica debe contar con espacios propios independientes de la estructura hospitalaria, que comprende una unidad central de acopio de tecnología (core center), cubículos para investigadores y áreas sociales para el intercambio de información. Debe darse particular cuidado al diseño del centro de cómputo, que debe plantearse diferente al del Hospital. Adicionalmente y como complemento a este componente se deben plantear las áreas de bienestar consistentes en casilleros, sitios de descanso y baterías de baño, incluidas duchas. 9.4.4 Procesos de gestión de recursos Los recursos que se manejan en el hospital son los tradicionales de cualquier organización: Recursos humanos, recursos financieros y recursos físicos e informáticos. Todos ellos requieren espacios específicos: Para recursos humanos: los componentes tradicionales de selección, administración de personal, bienestar, nóminas, capacitación. Para los recursos financieros: las áreas de facturación, costos, contabilidad, presupuesto, revisoría de cuentas, tesorería y cartera. Para recursos físicos: áreas de arquitectura, ingeniería, depósitos. Para recursos informáticos: áreas administrativas, centro de computo, áreas de concentradores por piso, área de citas medicas, comprobación de derechos, admisiones. Para gestión documental: áreas de documentación clínica y archivo de historias clínicas. 9.4.5 Procesos logísticos Espacios para garantizar la cadena de abastecimiento, compras, inventarios, almacenes generales y de medicamentos, subdepósitos. Servicios Hoteleros: aseo, cocina, espacio para carros termos, lavandería, vigilancia, información, servicios públicos (centrales telefónicas, tanques de agua), oratorios, parqueaderos. Servicios Hospitalarios: gases medicinales. Ambulancias, helipuerto, parqueaderos, calderas, centrales eléctricas, ascensores, ventilación mecánica, depósitos de basuras, depósitos para el manejo de desechos orgánicos, central de esterilización, morgue. Mantenimiento: áreas para ingeniería clínica, talleres, maniobras, depósitos para equipos en reparación y repuestos, adquisición de tecnología, diseño y construcción de equipamiento, diseño industrial y ergonomía. 10. RELACIONES ENTRE LAS ÁREAS Para este planteamiento se tienen en cuenta los siguientes parámetros generales: Unidad de medida: La cama hospitalaria Metros cuadrados por cama: 150 m2 (incluye circulaciones, no parqueaderos) Rango permitido de variación: +/- 10% Unidad de medida 300 camas

Unidades Funcionales Quirófanos y salas de parto

No

Servicio

No

Unidad

No

Área

No

Quirófanos (1X20 camas)

15

Programado (65%) Ambulatorios (25%) Cesáreas (10%) Salas de parto Camas de trabajo de parto

10

Recuperación (2Xquirofano) Recuperación (3Xquirofano) Recuperación (2Xquirofano)

20

Salas de parto

4 1 2 4

12 2

Medicina Critica

61

Ambulatorios

Internación Urgencias

Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) (1X cada 10 camas)

Consulta externa

Quirúrgica Medica Obstétrica Consultorios (1consultorio X 30 camas)

Camas de Observación (1 X 10 camas)

30

Neonatal (incubadoras)

12

Intermedios (1X 2.5 incubadoras)

5

Pediátrica

8

6

Adultos

10

Intermedios (1X 1,5 camas) Intermedios (1X 2 camas)

Medicina Especializada (1consultorio X 10 camas) Odontología Especializada

30

10

Adultos

6

30

Pediátricos Odontología Adultos

3 1 25

Pediátrica

5

50

20

20

Los servicios de apoyo y complementación terapéutica deben presentar el siguiente comportamiento: SERVICIO

Metros2 por cama

Total área (metros2)

% Del total del proyecto

Imagenología Unidades especiales* Laboratorio y medicina Trasfusional Patología Terapias Farmacia Otros (Nutrición, Trabajo Social, Psicología)

4 3.3 1.5

1.200 1.000 450

2,74 2,29 1,03

0.76 3 1.53 0.61

230 900 460 184

0,52 2 1,05 0,42

* Gastroenterología, cardiología, neumología, hemodinámia, EEG y clínica del sueño, Urología, Electrodiagnóstico) 11. NORMATIVIDAD VIGENTE Las normas que en el momento de elaboración de este manual están vigentes y son aplicables al proyecto son: NORMA Ley 9 de 1979 Decreto 1594 de 1984 Resolución 14861 de 1985 Decreto 841 de 1990 Resolución 9031 de 1990 de Ministerio de Salud

QUE REGLAMENTA Medidas sanitarias (con sus resoluciones modificatorias) Reglamenta parcialmente el titulo I de la Ley 9 de 1979 en usos de agua y residuos líquidos Accesibilidad en Colombia, normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los discapacitados. Proyectos de Inversión Reglamenta el Articulo 88 del Decreto 1298 de 1994 sobre

Resolución 9031 de 1990 Decreto 2759 de Diciembre de 1991 Decreto 13437 de 1991 Decreto 412 de 1992 Resolución 9279 de 1993 Circular Externa 09 de 1994 de la Superintendencia Nacional de Salud Circular externa 14 de 1995 Superintendencia Nacional de Salud Decreto 1629 de 1995 Decreto 190 de 1996 del Ministerio de la Protección Social

la evaluación de la tecnología biomédica. Se dictan normas y se establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento de los equipos de Rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes. Se establece el régimen de referencia y contrarreferencia Constituyen los comités de ética hospitalaria y se adopta el decálogo de los derechos de los pacientes Reglamenta los servicios de urgencias Traslado de la red nacional de urgencias Referente a la atención al usuario, tramite de quejas y peticiones

Ley 361 de 1997 Ley 400 de 1997

Atención de Urgencias Funcionamiento de los Laboratorios clínicos Se dictan normas que reglamentan la relación docente asistencial en el sistema general de seguridad social Condiciones mínimas para el funcionamiento de las instituciones que ofrecen servicios de atención a los ancianos. Normas para el manejo de la Historia Clínica Reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio domiciliario de aseo. Normas para las condiciones sanitarias que deben cumplir las IPS y en especial las instalaciones de ingeniería de las IPS Medidas sanitarias de las instituciones de Salud y normas mínimas en infraestructura para la apertura de instituciones hospitalarias. Adiciona o modifica las resolución 4445 de 1996 en donde las obras que tengan inversión pública deben contar con el concepto técnico del Ministerio de Salud Mecanismos de integración social de las personas con limitación: disposiciones generales de la prevención, educación, rehabilitación integración laboral, bienestar social de la accesibilidad y de las comunicaciones. Normas sobre construcciones sismo resistentes.

Decreto 2111 de 1997 del Ministerio de Desarrollo Económico

Referente a las disposiciones a licencias de construcción, urbanismo y ejercicio de la curaduría urbana.

Circular Externa 029 de 1997

Inspección, vigilancia y control en la asignación y ejecución de los recursos destinados al mantenimiento hospitalario y en la elaboración de planes de mantenimiento.

Resolución 110 de 1995 de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá Resolución 1995 de 1999 Decreto 650 de 1996 Decreto 2240 de 1996 Resolución 4445 de 1996 Resolución 5042 de 1996

Resolución 1999 de 1997 de SDS Resolución 05061 de 1997 Norma NSR 98

Requisito para el desarrollo de obras con inversión pública en el área de influencia del Distrito Capital. Reglamenta los comités técnico científicos. Vulnerabilidad Sísmica estructural de todas las edificaciones en Colombia.

Decreto 475 de 1998

Reglamenta las actividades de laboratorios de salud pública departamentales y distritales, responsabilidades de los laboratorios clínicos. Reglamenta acerca de los parámetros físico químicos y bacteriológicos del agua potable.

Resolución 686 de julio 29 de 1998 de la SDS

Reglamenta los procedimientos institucionales en diseño y construcción de obras en las IPS del distrito capital.

Decreto 2676 del 2000

Manejo de Residuos (incluye los hospitalarios)

Decreto 1108de 2000 Resolución 434 de 2001 y anexo técnico

Exigencia general de estacionamientos por uso. Registro de importación de equipos

Decreto 1544 de 1998

Decreto 1665 del 2002

Decreto 1669 de 2002

Estándares de calidad de los programas de especializaciones medicas y quirúrgicas, Especializaciones, Condiciones para la exigencia de programas, Fundamentación curricular, Fortalecimiento de la investigación Modifica parcialmente el decreto 2676 Manejo de Residuos Hospitalarios

Resolución 2183 de 2004 Decreto 2493 de 2004

Consejo para el desarrollo de los recursos humanos en salud ,evaluación docencia servicio, criterios básicos de calidad para centros de practicas formativas Manual de buenas practicas en esterilización para prestadores de servicios de salud Reglamenta los servicios de transplantes

Resolución 3797 de 2004 Resolución 2640 del 2005

Reglamenta el comité de farmacia y terapéutica Transplantes de tejidos , bancos de sangre

Decreto 318 de 2006 Decreto 1011 del 2006

Plan maestro de equipamiento en salud: regula las construcciones de IPS en el contexto del plan de ordenamiento territorial del distrito. Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad

Resolución 1043 del 2006 Resolución 1445 del 2006

Manual de condiciones y procedimientos para habilitación. Funciones de la entidad acreditadora

Resolución 1446 del 2006 Resolución 1448 del 2006 Resolución 2640 del 2006 Decreto 2200 del 2005

Indicadores de monitoria del sistema de calidad Condiciones de habilitación de telemedicina Transplantes de tejidos y medula ósea Reglamenta los servicios farmacéuticos

Decreto 2323 del 2006 Resolución 1478 de 2006

Reglamenta la red nacional de laboratorios clínicos Manejo de medicamentos de control especial

Resolución 1043 de 2006

Anexo técnico 1 Manejo de medicamentos de control

Acuerdo 003 de 2003

12. BIBLIOGRAFÍA  Acreditación de hospitales para América Latina y el Caribe. La Garantía de Calidad. OPS/OMS. 1989  Asenjo M.A., Bohigas LL.,Trilla A., Prat A. Gestión diaria del hospital. Editorial Masson, S.A. Barcelona.1998  Atención hospitalaria - Modelo propuesto – Instituto de Seguros Sociales. 1994  Attkisson C.Clifford, Hargreaves William A., Horowits Mardi J., Sorensen James E. Administración de Hospitales. Fundamentos y evaluación del servicio hospitalario. Editorial Trillas. México D.F. 2002  Blanco Restrepo Jorge Humberto, Maya Mejía José María. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I Salud Pública. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín Colombia. 1997  Camacho Montoya Manuel. Dirija su hospital. Un acercamiento práctico al direccionamiento estratégico y a la labor gerencial. Centro de gestión hospitalaria. Bogotá 2001.  Castillo Eguía Hernando. Modelo para el diseño de edificios para la salud. Editorial Trillas. México D.F. 2003  Del llano Señarís, Otun rubio Vicente, martín moreno José y otros. Gestión sanitaria innovaciones y desafíos. Editorial Masson S.A. 1998.  Desarrollo Empresarial Hospitalario - Identificación de la situación actual-. Programa de mejoramiento de los servicios de salud en Colombia. Ministerio de Salud. 1996.  Donati Peirpaolo. Manual de sociología de la salud. Editorial Díaz de Santos. Madrid . 1994

     

   





        



  

Estándares de acreditación. Joint Commisión. Viena Serveis Editorials. S. L. Barcelona. 1997 Fonseca Humberto. Diseño de hospitales. Revista PROA arquitectura y diseño. Vol. 272. Bogotá 1977. Revista PROA arquitectura y diseño. Vol. 272. Bogotá 1977 Gili Mestres Jaime. Tipología del hospital de 100 a 300 camas. www.hospitecnia.com Guías de mejoramiento Vol. 1 a 10. Centro de gestión hospitalaria. Editorial Guadalupe LTDA. Bogotá. Heal Promoting Hospital. Working for Health. Background document. WHO Europenan office for Integrated Health Care Services. Barcelona. www.es.euro.who.int Horta Vásquez Luz Teresa, Ayala Álvaro, Tabima Diomedes y otros. Plan Institucional de salud. Guía para la formulación del plan. OPS/OMS, Universidad Tecnológica de Pereira. Centro de educación permanente en salud. Pereira. 1999 Isaza Pablo, Santana Carlos. Guías de diseño hospitalario para América Latina. Programa de desarrollo de servicios de salud. OPS/OMS. 1988 JICA Caracterización de los riesgos en Bogotá. Jiménez Jiménez José. Manual de gestión para jefes de servicios clínicos. Editorial Díaz de santos S. A. Madrid. 2002 Jonson Anne, Baum Fran. Health Promoting Hospital: a typology of different organizational approaches to health promotion. Departmen of Public Health, Flinders University, Australia. The Alth Promotion International. Oxford University Press 2001. Vol 16. No 3 La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el Caribe. Varios autores. OPS/OMS. Cooperación Internacional y del desarrollo. Ministerio de Asuntos Extranjeros Francia. Washington D.C. 2001 López-Acuña Daniel, Pittman Patricia, Gómea Paulina y otros. Reorientación de los sistemas y servicios de salud. Proyecto de informes técnico. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud. México D.C. 2000 Lizzi Alicia Marta. Medidas de control de infecciones en la construcción y refacción de hospitales. Revista Visión Vol. E No 10 Febrero 1999 Mayer Tom, Cates Robert J. Service excellence in health care. Jama, October6 1999. Vol 282, No 13 Méndez Lozano Rafael. Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Editorial Quebecor World. Bogotá.2004 Mestre Rossi Carlos. El Sistema Sanitario y la Salud. Salvat Editores. Barcelona. 1985 Missair Alfredo R.. Arquitectura para la salud – una temática en proceso de redefinición. Hospitales para el Sahel. www.hospitecnia.com Molano R. Jairo A. Metodología para la planificación situacional. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá Navarro Murillo Pascual. Hospitales normas y procedimientos. Editorial Trillas. México D.F. 1991 Niveles de complejidad. - Modelo Teórico – Ministerio de salud. OPS/OMS. 1986 Otálora Cabanzo William Hernán, Eslava Schmalbach Javier Hernando. Revisión de literatura para la administración de hospitales públicos en Bogotá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Epidemiología Clínica Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2001 Pascual Cañellas Joan M, De los Santos Arnau Ferran. La construcción. Problemática de la ejecución e implantación de hospitales en edificios existentes. www.hospitecnia.com Peña Mohr Jorge. Atención progresiva del paciente. Centro de educación en administración el salud. CEAS. Bogotá 1974 Pérez-Iñigo quintan Fernando, abarca Cidón Juan. Un modelo de hospital. Medicina Stm editores. Barcelona.2001. Ribas Sala J., Codina Jané C. autores. Domínguez Gil-Hurlé Alfonso, Bonal de Falgás Joaquín. Farmacia Hospitalaria. Planificación y organización de un servicio de farmacia de hospital. Editorial Médica Internacional S.A. Emisa 1990



      

Ruiz de Esparza Jorge. La planeación hospitalaria en México. Planeación de los Servicios de Salud. Hospital Latinoamericano. Vol. 1 No 3 Abril-junio de 1979. www.hospitecnia.com Ruiz Fernando. El análisis del entorno en la prestación de servicios de salud. Tribuna Médica. Vol. 101 No 3 año 2001. Serna Gómez Humberto. Servicio al cliente. Métodos de auditoria y medición. Editorial 3R. editores; segunda edición. 1999 Serrano Gabriel. La arquitectura hospitalaria. Revista PROA arquitectura y diseño. Vol. 272. Bogotá 1977 Temes Montes J.L., Pastor Aldeguer V., Díaz Fernández J.L. Manual de Gestión Hospitalaria. Editorial Mc GRAW-HILL Interamericana. Madrid 1997 Toro R. Julio Ernesto. Hospital & empresa. Hospital universitario san Vicente de Paúl. Medellín.2000. Torrent Puig G. Ing. La gestión en los servicios generales hospitalarios. Hospital 2000. www.hospitecnia.com Torres Serna Camilo, Suárez Marco Fidel. Estrategia gerencial para la salud. Universidad del Valle. Ministerio de Salud. Cali Colombia. 1996