programa de vigilancia riesgo quimico.pdf

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGR

Views 67 Downloads 4 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • fer
Citation preview

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1.

OBJETIVO .................................................................................................................. 2

2.

GLOSARIO ................................................................................................................. 2

3.

CONDICIONES GENERALES ........................................................................................ 4

4.

DESARROLLO ............................................................................................................. 5 4.1 ESTANDARES DE EJECUCION DEL INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE AGENTES QUIMICOS........................................................................................................ 5 4.1.1

Aspectos generales a tener en cuenta ........................................................... 5

4.1.2 Flujograma No 1: Modelo de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para los Agentes Químicos. ..................................................................................................... 6 4.1.2.1 Criterios de ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Agentes Químicos. .................................................................................................................. 6 4.2

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION .................................................................... 8

4.2.1

Indicadores a medir ...................................................................................... 8

4.2.2

Análisis de costos ........................................................................................ 12

4.2.3 Causas de enfermedades respiratorias, dermatológicas y trastornos mentales y del comportamiento (Ausentismo y morbilidad) ................................... 12 4.3

ANALISIS DE LA INFORMACION ............................................................................. 16

4.4

PROGRAMAS DE INTERVENCION ............................................................................ 16

4.4.1

Actividades de promoción. .......................................................................... 16

4.4.2

Actividades de vigilancia y control .............................................................. 17

4.4.2.1

Al Ambiente de trabajo ............................................................................ 17

4.2.2.2

A la salud de las personas ........................................................................ 19

4.4 5

EVALUACION DEL SIVEO DE LOS AGENTES QUIMICOS ............................................. 19

CONTINGENCIAS ..................................................................................................... 19

1/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

1. OBJETIVO Establecer las directrices y los lineamientos técnicos para la implementación de un sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para sustancias químicas centinela en Ecopetrol S.A., de tal manera que permita la identificación de las áreas de riesgo y los grupos de exposición similar (por oficios), valorarlos, evaluar el impacto sobre la salud de los trabajadores y plantear alternativas de prevención, manejo y control.

2. GLOSARIO •

Área de riesgo: Se define como aquella zona que en el mapa de riesgos de la unidad de proceso del peligro correspondiente aparece en color naranja o rojo, cuyo resultado ambiental de monitoreo, revela un valor que al ser comparado con el TLV, está por encima del 50% del mismo.



Caso de vigilancia: Es aquel trabajador de un GES que se encuentra expuesto a una sustancia química que tiene una alteración que no comprometa su funcionalidad en la salud relacionada con la exposición ocupacional a una sustancia química



Caso clínico: Es aquel trabajador de un GES que se encuentra expuesto a una sustancia química que ya tiene un diagnostico clínico confirmado



Caso confirmado: Es aquel trabajador de un GES que se encuentra expuesto a una sustancia química que ya tiene un diagnostico clínico confirmado relacionada con la exposición ocupacional a una sustancia química.



Capacidad Vital forzada (CVF): El máximo volumen de aire exhalado después de una máxima inspiración usando un esfuerzo máximo de espiración forzada.



DHS: Dirección de HSE y Gestion Social



Espirometria: Prueba respiratoria que mide la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). 1



Enfermedad de Origen Profesional (EP): Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.2 Se adopta la definición establecida por las normas legales vigentes.



Exposición: Es el contacto de un organismo con un agente químico o físico cuantificado como la cantidad de químico en los límites de intercambio del organismo y que está disponible para absorción3.

1 Guías técnicas de calidad para el desarrollo de programas de salud ocupacional. Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo. 37 Congreso de seguridad salud y ambiente. Consejo Colombiano de seguridad, Fundación MAPFRE. 2 Artículo 200 del Código Sustantivo de Trabajo CST (Declarado inexequible artículo 11 del Decreto 1295 de 1994). Y Decreto 2566 del 2009. Tabla de enfermedades profesionales. 3 AIHA. THE OCCUPATIONAL ENVIROMENT-ITS EVALUATION AND CONTROL. 1998.

2/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1



FEF25 – 75: Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada.



Indicadores biológicos de exposición (BEIs): Representan los niveles determinantes que son más probables de ser observados en muestras recogidas de trabajadores sanos que han tenido exposición a químicos en la misma extensión que los trabajadores con exposición por inhalación al nivel del TLV (ACGIH 2009).Hay excepciones a los Beis que son aquellos químicos que los TLV están basados en efectos no sistémicos



Nivel de intervención-NI: Límite establecido por Ecopetrol en relación con el TLV encontrado durante las mediciones ambientales realizadas a las áreas o dosimetrías realizadas a las personas. Los oficios que requieren intervención son aquellos en que el percentil 95 de las concentraciones obtenidas supere el 50% del TLV para cada sustancia en estudio. Para las áreas se define que el nivel de intervención corresponderá a datos iguales o superiores al 50% del TLV (Ver rango de exposición color naranja y rojo).



Oficio: Nombre del cargo/oficio que desempeña el trabajador de acuerdo con el listado suministrado por la Vicepresidencia de talento humano y los HRA desarrollados en las áreas. Agrupa las actividades que desarrolla el trabajador. Es la principal unidad de análisis.



Oficio critico: Es aquel cuyo resultado de muestreo por oficios que al ser comparado con el TLV está en el 100% del mismo o por encima de este, de acuerdo con las pruebas estadísticas estándar establecidas en la guía diseñada para tal fin.



Rangos de exposición: Los rangos empleados para mostrar la concentración de los químicos corresponden a un porcentaje del TLV, estos rangos están representados con una escala de colores como se muestra a continuación: 10% o menor al TLV: Verde >10% - < 50% del TLV: Amarillo 50% - 100% del TLV: Naranja 100% del TLV: Rojo



Sustancia centinela: Es aquella sustancia presente en el proceso, bien sea como materia prima, insumo, producto, subproducto y/o desecho, que se encuentre en el aire respirable; y que de acuerdo con sus características de toxicidad de la sustancia y de la exposición (en algunas de los oficios haya sido considerado expuesto en las mediciones existentes) representa un riesgo para la salud de los trabajadores. Dicha sustancia se convierte en indicativo de la calidad del ambiente interno y externo de la Unidad y de la eficiencia en el control de las diferentes fuentes o control de la exposición por oficios que existen en el proceso.4



Grupos de exposición similar (GES): Se definen como grupos de trabajadores que tiene el mismo perfil de exposición para los agentes que están bajo estudio, debido a la similitud y frecuencia de las tareas que realizan, los materiales y procesos con que trabajan y la semejanza en la forma como realizan sus tareas. Estos grupos se establecen inicialmente según la información básica del lugar de trabajo, de los oficios (dosimetría) y los agentes ambientales (AIHA, 1998). El perfil de exposición se establece tomando en cuenta la información cuantitativa de la exposición de los trabajadores en un GES, recogida a partir de las mediciones de dosimetrías personales realizadas.

4

Protocolo de vigilancia epidemiológica ocupacional GCB 2002 y HRA de áreas.

3/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1



GES critico: Es aquel cuyo resultado de muestreo que al ser comparado con el TLV está en el 100% del mismo o por encima de este, de acuerdo con las pruebas estadísticas estándar establecidas en la guía diseñada para tal fin.



TLV: Threshold Limit Values: Son las concentraciones en el aire a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos diariamente sin presentar efectos adversos a su salud. (ACGIH 2009).



TLV – STEL (Threshold Limit Value – Short Term Exposure Limit): Concentración ponderada en el tiempo para 15 minutos que no debe ser excedida en ningún momento durante un día de trabajo, aún si el promedio de 8 horas está dentro del TLV-TWA. Exposiciones superiores al valor TWA y hasta el STEL deberán ser menores de 15 minutos y no deberían ocurrir más de 4 veces por día y debería haber un intervalo de al menos 1 hora entre exposiciones sucesivas.



TLV – C (Threshold Limit Value – Ceiling): Concentración que no debería ser excedida durante ninguna parte de la exposición laboral.



TLV – TWA (Threshold Limit Value – Time – Weighted Average): Concentración ponderada en el tiempo para 8 horas diarias y 40 horas semanales a la cual se cree que casi todos los trabajadores pueden ser repetidamente expuestos días tras día durante su vida laboral.



Toxicidad: Se refiere al efecto dañino de un agente químico en algún mecanismo biológico y la condición a la cual este efecto ocurre. (AIHA 21998).



USS: Unidad de Servicios de Salud.



USP-SAP-RH: Unidad de Servicios al personal-Sistema de información SAP-recursos humanos



Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1): Es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.

Para ampliar en el glosario de términos remitirse al procedimiento de vigilancia epidemiológica ocupacional (documento ECP-DHS-P-003).

3. CONDICIONES GENERALES Para ampliar en el glosario de términos, obtener información de responsabilidades y acciones, conformación y funciones del comité de vigilancia epidemiológica ocupacional, recursos humanos, fuentes de datos y obtención de la información y variables requeridas del SIVEO remitirse al procedimiento ECP-DHS-P-003.

4/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

4. DESARROLLO

4.1

ESTANDARES DE EJECUCION DEL INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA AGENTES QUIMICOS.

DE

4.1.1 Aspectos generales a tener en cuenta El presente instructivo se enfoca en el control del peligro químico con el fin de preservar la salud de los trabajadores de Ecopetrol S.A. Ante la múltiple gama de agentes químicos a que pueden estar expuestos los trabajadores, se da especial prioridad a la atención del ambiente, y se opta por la metodología de vigilancia por sustancias centinelas (Ver Tabla No1) teniendo en cuenta criterios de: Toxicidad y exposición. Tabla No 1: Sustancias centinelas a vigilar

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Efecto Respiratorios

Sustancia Benceno Tolueno Xileno N – Hexano Fenol Ácido Sulfúrico(H2SO4) Ácido Sulfhídrico(H2S) Sulfuro de hidrogeno Dióxido de Azufre Metil Etil Cetona (MEC) Tetraetilo de Plomo Mercurio Oxido de hierro Asbesto

X X

o

X X X

Dermatosis Efecto ocupacionale Neuroconductua s- Dermatitis les de contacto X X X X X X X X X X X

Cáncer* X

X X X X X X

X X X

*La vigilancia a la salud del efecto cáncer (según criterio IARC) de las sustancias químicas, hará parte del instructivo específico para prevención de cáncer por exposición a sustancias químicas centinela. Para incluir cualquier otra sustancia centinela, Ecopetrol evaluará las solicitudes de inclusión de la sustancia con asesoría de un equipo técnico de higiene industrial donde se considerarán las características de toxicidad y exposición de la sustancia. A los químicos que se manejan en las áreas y que no están incluidos en este procedimiento como centinelas, se les hará seguimiento a través de los HRA por oficios, indicándose las medidas de prevención y/o control requeridas. Se realizará monitoreo ambiental según las Guías de higiene Industrial y seguimiento a las personas según la guía de seguimiento a las personas.

5/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

- Cuando se requiera se harán ajustes por presión, temperatura, tiempo de exposición y sustancias aditivas. 4.1.2 Flujograma No 1: Modelo de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional para los Agentes Químicos.

Inicio

*Retroalimentación de todo el proceso

Fuentes de información HRA /HCO

Casos clínicos

Monitoreo

Áreas

Oficios Consulta

Mapas de riesgo

NO

Medición según criterio

Zonas de riesgo > o = 50% TLV SI

Análisis causa raíz y Diseño del PDT

Implementación

Tareas Criticas

NO

Nivel de P 95 > o = 50% TLV SI

Conc. medidas > o = Stel o 3 TWA

Acciones deobjeto P y P de monitoreo según criterio vigilancia NO

Intervención en el Nivel de P 95 > o = NO Ambiente, procedimiento, 100% TLV administrativa y personas SI

Intervención en el ambiente a corto plazo

Intervención En las Personas

Verificación

Uso de EPP

SI

Intervención en el Ambiente y procedimientos

*Aseguramiento

4.1.2.1

Criterios de ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Agentes Químicos.

La primera actividad del sistema será la de identificar y clasificar las diferentes Áreas de riesgo y los GES, según los rangos de exposición, a través de monitoreos, de área y personales a las sustancias centinela. La vigilancia del ambiente de trabajo sirve para determinar las áreas de riesgo y a través de las dosimetrías se pueden determinar los Grupos de exposición similar (GES). De acuerdo con estas mediciones, entrarán al sistema de vigilancia los GES cuyas mediciones sean iguales o superiores al 50% del TLV. Esto no es excluyente de que las áreas adelanten intervenciones en el ambiente de trabajo acorde con los resultados de las mediciones de área si los resultados están por encima del 50% del TLV como lo describe el flujograma. 6/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

Cuando se detecte enfermedades en los trabajadores que se sospeche puedan estar asociadas a la exposición se analizará los grupos de similar exposición (GES) y pertinencia de ingresar como caso de vigilancia, teniendo en cuenta las dosimetrías realizadas e información medico laboral del trabajador, según aplique.

4.1.2.2

Flujograma No 2: Proceso de información de los agentes químicos

Inicio Trabajador

USP-SAP RH Información Demográfica y costos

USS Información Morbilidad general

Condiciones de trabajo

DHS Información HCO

DHS Información Caso HRA ,Caso HSE

DHS Información Higiene industrial

ALIMENTACION BASE SIVEO AGENTES QUIMICOS

DHS – Validación de datos

DHS – informes

DHS-Negocio – Análisis

DHS-Negocio – Plan de Acción

7/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

4.2

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de agentes químicos de ECOPETROL, utilizará indicadores para monitorear la situación de riesgo en el área de trabajo y en las personas, detectar la presencia de efectos a la salud y evaluar el funcionamiento del sistema. Se generaran informes de acuerdo a la estructura de Ecopetrol.

4.2.1 Indicadores a medir En el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los agentes químicos se realizará seguimiento al ambiente y a las personas El procesamiento de la información se realizará con la periodicidad descrita en cada indicador, con una fecha límite de los quince primeros días hábiles del mes. Indicadores de resultado:

a) Indicadores de peligros químicos Periodicidad: Semestral / Responsable: Unidad HSE •

Porcentaje de Áreas de riesgo, según la presencia relacionadas con posibles efectos en la salud: (ARiesgo)

de

sustancias

centinelas

ARiesgo = Numero de áreas de riesgo de cada sustancias centinela en el período x 100 Total de áreas de Ecopetrol S.A. evaluadas Ej: ARiesgo = 29 % Interpretación: El 29% de las áreas de Ecopetrol S.A. evaluadas están en riesgo. La información debe presentarse detallada en la cual se listen las áreas identificadas a riesgo. •

Proporción de oficios a riesgo que pasan a ser oficios de no riesgo (POFRX)

POFRX = Numero de oficios a riesgo que pasan a ser oficios de no riesgo en el periodo Total de oficios de alto riesgo de Ecopetrol S.A . en el periodo(por Dependencia)

x 100

Ej: POFRX = 29 % Interpretación: En el periodo xxx, El 29% de los oficios dejaron de ser oficios de riesgo. •

Efectividad de las intervenciones

Permite identificar si las intervenciones realizadas permitieron que el peligro estuviera por debajo del nivel de intervención).

8/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

Efectividad intervenciones = No. de mediciones con resultados por debajo del 50% del TLV, realizadas a oficios o GES posterior a las intervenciones x 100 No de intervenciones realizadas para controlar peligros por agentes químicos en el periodo Ej: Porcentaje de efectividad = 50 % Interpretación: El 50% de las intervenciones realizadas en periodo fueron efectivas.

b) Indicadores de efectos en las personas Consiste en la identificación de los trabajadores con efectos en su estado de salud, empleando como denominador al total de trabajadores que laboran en oficios identificados por el monitoreo como de riesgo (En el nivel de intervención). -Periodicidad: Anual / Responsable: Unidad HSE Indicadores de Efectos respiratorios por morbilidad general •

Prevalencia de periodo de alteraciones espirométricas (CVF, VEF1, FEF25 – 75) (PP). PPespirometría =

No. de trabajadores de la dependencia (oficios de riesgo) identificados con alteraciones espirometricas en el periodo x 100 No total de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) a los que se les hizo espirometría en el periodo Ej: PPespirometría=45% Interpretación: Por cada cien trabajadores que se encuentran en oficios de riesgo para enfermedad respiratoria presentan alteración espirométrica 45 personas. •

Prevalencia de periodo de bronquitis crónica y asma (PP).

PPenfermedad =

No. de trabajadores de la dependencia identificados con asma o bronquitis crónica en el periodo x 100 No de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) de enfermedad respiratoria en el periodo

Ej: PP enf=45% Interpretación: Por cada cien trabajadores que se encuentran en oficios de riesgo para enfermedad respiratoria presentan asma o bronquitis crónica 45 personas. •

Proporción de incidencia de asma o bronquitis crónica (PI). PIasma =

No. de trabajadores de la dependencia identificados con asma o bronquitis crónica identificado como evento nuevo en el periodo x 100 No de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) de enfermedad respiratoria en el periodo Ej: PI asma=45% Interpretación: Por cada cien trabajadores que se encuentran en oficio de riesgo para enfermedad respiratoria presentan eventos nuevos de asma 45 personas.

9/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

Indicador de alteraciones neuroconductuales •

Prevalencia de periodo de alteraciones neuroconductuales de pruebas realizadas (PP).

PP neuroc =

No. de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) identificados con alteraciones neuroconductuales por pruebas realizadas en el periodo x 100 No total de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) de enfermedad neuroconductual en el periodo

Ej: PPneuroc=45% Interpretación: Por cada cien trabajadores que se encuentran en oficios de riesgo para enfermedad neuroconductual presentan alteración 45 personas.

Indicadores de alteraciones dermatológicas por morbilidad general •

Prevalencia de periodo de alteraciones dermatológicas por diagnosticos (PP).

PP dermatológica = No. de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) identificados con alteraciones dermatológicas debido al uso de disolventes volátiles en el periodo x 100 No de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) de enfermedad dermatológica en el periodo Ej: PP enf=45% Interpretación: Por cada cien trabajadores que se encuentran en oficio de riesgo para enfermedad dermatológica 45 presentan alteraciones. •

Proporción de incidencia de alteraciones dermatológicas (PI).

PI dermatológica = No. de trabajadores de la dependencia identificados con alteraciones dermatológicas debido al uso de disolventes volátiles como evento nuevo en el periodo x 100 No de trabajadores de la dependencia (oficio de riesgo) de enfermedad dermatológica en el periodo Ej: PI dermatológica=45% Interpretación: Por cada cien trabajadores que se encuentran en áreas de riesgo para enfermedad dermatológica 45 presentan eventos nuevos. Los diagnósticos generados estarán acorde con la Clasificación Estadística Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión (CIE-10).

Internacional

de

-Periodicidad: Anual / Responsable: Unidad HSE Indicadores de enfermedad profesional asociada a exposición por agentes químicos Se incluyen en estos indicadores los eventos Enfermedad profesional.

por exposición a agentes químicos calificados como

10/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026



Elaborado 08/07/2010

Índice de frecuencia por enfermedad respiratoria, dermatológica, o neuroconductual (I.F. Agqco por EP).

IF =

No. de eventos por enfermedad profesional asociados a exposición a agentes químicos en el período (Morbilidad y ausentismo) x 1.000.000 No. total de horas hombre trabajadas en el período

Ej: IFAgqco = 29 Interpretación: Por cada millón horas hombre trabajadas se presentan 29 profesional calificada asociada a exposición a agentes químicos. •

Versión: 1

Episodios de enfermedad

Tasa de gravedad de los nuevos casos de enfermedad profesional (I.S por enfermedad profesional) TGo =

Número de días perdidos de nuevos casos de enfermedad profesional por agentes químicos x 1.000.000 No. total de horas hombre trabajadas en el período

Ej:IGo = 599 Interpretación: Se pierden 599 días por ausencia por enfermedad profesional calificada por cada millón horas hombre trabajadas.

Indicadores de proceso: a) Indicador de las acciones de intervención -Periodicidad: Semestral / Responsable: Unidad HSE Estos indicadores permiten evaluar el cumplimiento de los planes de acción programados. •

Porcentaje de cumplimiento de intervenciones o recomendaciones industrial programadas.(Porcentaje de cumplimiento)

de

higiene

Evalúa el acatamiento del plan de acciones programado. El seguimiento de estas, permitirá tomar tempranamente medidas correctivas para su logro. Porcentaje de cumplimiento = No. de intervenciones realizadas en un periodo (Recomendaciones asociadas al SIVEO agentes químicos) x 100 No de actividades programadas (Total Recomendaciones por agentes químicos en el periodo por Dependencia) Ej: Porcentaje cumplimiento = 50 %

de

Interpretación: Se cumple el 50% de las recomendaciones del SIVEO agentes químicos programadas para el periodo. Dichas recomendaciones pueden corresponder a resultados de monitoreos realizados, visitas medico industriales, de HRA o recomendaciones que se defina por Salud Industrial que están relacionadas con el tema.

11/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

b) Indicadores de la operación del sistema de vigilancia epidemiológica -Periodicidad: Semestral / Responsable: Unidad HSE •

Porcentaje de Oficios con monitoreo de higiene industrial.(Evaluaciones)

Evaluaciones = Numero de oficios con evaluación (monitoreo) en el periodo x 100 Total de oficios de Ecopetrol S.A. con presencia de sustancias químicas centinela valorados como VH, H o M Ej: Evaluaciones = 29 % Interpretación: Al 29% de los oficios consideradas como objetivo en Ecopetrol S.A. se les ha realizado monitoreo de higiene industrial. •

Cobertura de trabajadores evaluados en el SIVEO Agentes Químicos. (PE) PE = No. de trabajadores evaluados en el periodo x 100 No total de trabajadores que se encuentran en oficios de riesgo en el periodo

Ej.: PE=90% Interpretación: El 90% de los trabajadores que se encuentran en oficios de riesgo fueron evaluados. (pruebas aplicables). Como parte del análisis

4.2.2 Análisis de costos Periodicidad: Semestral / Responsable: Unidad HSE El análisis de costos está orientado a las incapacidades por enfermedades respiratorias, dermatológicas, neuroconductuales de acuerdo al CIE 10 (Ver tabla No 2-Parte A, B, C y D) Para el cálculo de costos remitirse al procedimiento ECP-DHS-P-003 y al instructivo del SIVEO ausentismo laboral ECP-DHS-I-013.

4.2.3 Causas de enfermedades respiratorias, dermatológicas y trastornos mentales y del comportamiento (Ausentismo y morbilidad) Periodicidad: Semestral / Responsable: Unidad HSE- Unidad de Servicios de Salud -Se genera informe de las causas de enfermedades respiratorias, enfermedades dermatológicas y trastornos mentales y del comportamiento desglosadas por causas de salud común, de interés ocupacional o enfermedad profesional. Esta distribución y análisis se hará teniendo en cuenta la clasificación internacional de enfermedades vigente (Ver tabla No 2, Parte A, B, C y D).

12/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

TABLA No 2: Enfermedades de interés ocupacional relacionadas a exposición a agentes químicos objeto del sistema de vigilancia epidemiológica – Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud décima revisión (CIE 10) Parte A: Códigos de las patologías respiratorias Código J04 J04.0 J04.1 J04.2 J05.1 J06.0 J20 J40 J41.0 J41.1 J44 J44.8 J42 J45.1 J45.8 J45.9 J47 J99 J68.0 J68.1 J68.2 J68.3 J68.4 J68.8 J68.9

Descripción del Diagnóstico Laringitis y traqueitis agudas: Crup Laringitis aguda Traqueitis aguda Laringotraqueítis aguda Epiglotitis aguda Laringofaringitis aguda Bronquitis aguda Bronquitis no especificada como aguda ni como crónica Bronquitis crónica simple Bronquitis crónica mucupurulenta Bronquitis crónica obstructiva Otra bronquitis crónica Bronquitis crónica sin especificación Asma extrínseca Asma intrínseca Asma no especificada Bronquiectasia Obstrucción crónica de las vías respiratorias no clasificada en otra parte Bronquitis y neumonitis debidas a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas Edema pulmonar agudo debido a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas. Inflamación respiratoria superior debida a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas, no clasificadas en otra parte. Otras afecciones respiratorias agudas y subagudas debidas a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas Afecciones respiratorias crónicas debidas a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas Otras afecciones respiratorias debidas a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas Afecciones respiratorias no especificada, debida a inhalación de humos, gases, vapores y sustancias químicas Síndrome de disfunción reactiva de vías respiratorias (no producida por alérgenos)

Parte B: Códigos de las patologías dermatológicas

CODIGO L23 L23.4

DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO Dermatitis alérgica de contacto Dermatitis alérgica de contacto debida a colorantes 13/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

L23.0

Dermatitis alérgica de contacto debida a metales

L23.8

Dermatitis alérgica de contacto debida a otros agentes

L23.5

Dermatitis alérgica de contacto debida a otros productos químicos

L23.9

Dermatitis alérgica de contacto, de causa no especificada

L20

Dermatitis atópica

L24

Dermatitis de contacto por irritantes

Versión: 1

L24.1

Dermatitis de contacto por irritantes, debida a aceites y grasas

L24.0

Dermatitis de contacto por irritantes, debida a detergentes

L24.2

Dermatitis de contacto por irritantes, debida a disolventes

L24.8

Dermatitis de contacto por irritantes, debida a otros agentes

L24.5

Dermatitis de contacto por irritantes, debida a otros productos químicos

L25

Dermatitis de contacto, forma no especificada

L25.2

Dermatitis de contacto, forma no especificada, debida a colorantes

L25.8

Dermatitis de contacto, forma no especificada, debida a otros agentes

L25.3

Dermatitis de contacto, forma no especificada, debida a otros productos químicos

L30.9

Dermatitis, no especificada

L30.1

Dishidrosis (ponfólix)

L30

Otras dermatitis

L50 L50.0

Urticaria Urticaria alérgica

L50.6

Urticaria por contacto

Parte C: Códigos de las patologías neuroconductuales. Código

Descripción del Diagnóstico

F02.8

Demencia en otras enfermedades clasificadas en otra parte. * Intoxicaciones (B T59-T65) Trastorno cognoscitivo leve Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de disolventes volátiles Episodio Depresivo Trastorno de Ansiedad Generalizada Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión

F06.7 F18 F32 F41.1 F41.2

Parte D: Otros códigos diagnósticos

CODIGO

DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

T52

Efecto tóxico de disolventes orgánicos

T52.1

Benceno

T52.2

Homólogos del benceno 14/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

T52.3

Glicoles

T52.4

Cetonas

T52.8

Otros disolventes orgánicos

T52.9 T53

Disolventes orgánicos, no especificados Efecto tóxico de los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos

T53.1

Cloroformo

T53.2

Tricloroetileno

T53.3

Tetracloroetileno

T53.4

Dicloroetano

T53.5

Clorofluorocarburos

T53.6

Otros derivados halogenados de hidrocarburos alifáticos

T53.7

Otros derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos

T53.9

Derivados halogenados de hidrocarburos alifáticos y aromáticos, no especificados

T56

Efecto tóxico de metales

T56.4

Cobre y sus compuestos

T56.5

Zinc y sus compuestos

T56.6

Estaño y sus compuestos

T57

Efecto tóxico de otras sustancias inorgánicas

T57.1

Fósforo y sus compuestos

T57.8

Otras sustancias inorgánicas, especificadas

T57.9

Sustancia inorgánica, no especificada

T59

Efecto tóxico de otros gases, humos y vapores

T59.1

Dióxido de sulfuro

T59.2

Formaldehido

T59.5

Gas de flúor y fluoruro de hidrógeno

T59.6

Sulfuro de hidrógeno

T59.7

Dióxido de carbono

T59.8

Otros gases, humos y vapores especificados

T59.9

Gases, humos y vapores no especificados

Nota: Corresponde a patologías tomadas del CIE 10 y definidas por el equipo de especialistas en salud ocupacional de Ecopetrol como de interés ocupacional porque aunque la causalidad puede ser diversa y no las cataloga como profesionales la sola presencia, debe alertar para que sea objeto de estudio en caso de que el GES estuviera expuesto a las sustancias químicas centinela.

15/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

4.3

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

ANALISIS DE LA INFORMACION

La información será revisada y analizada con la periodicidad establecida para cada indicador, posterior a lo cual deberán establecerse medidas de intervención y control para los riesgos ocupacionales generados por enfermedad de interés ocupacional y EP. En caso de que se presenten casos de origen común serán remitidos a la Unidad de Servicios de Salud para el seguimiento y control pertinente. El análisis debe estar correlacionado con la información obtenida en los monitoreos de higiene industrial, y para la revisión y conclusiones de los efectos en las personas se tendrán en cuenta las variables demográficas y las variables de confusión como la edad, enfermedades previas etc. que pueden alterar el desenlace. La revisión y seguimiento del comportamiento de tales indicadores en el tiempo o de las diferencias que éstos presentan entre los grupos de interés (oficios, dependencias, gerencias) debe permitir la identificación de condiciones ambientales que deben ser modificadas y el estudio de los grupos de personas definidos como casos en vigilancia que requieren una atención prioritaria. Para aspectos adicionales remitirse al procedimiento ECP-DHS-P-003.

4.4

PROGRAMAS DE INTERVENCION

Con el fin de asegurar la identificación y mantener controlados los peligros químicos y de esta manera evitar enfermedades en los trabajadores, a continuación se detallan las siguientes actividades para realizar en forma secuencial y coordinada, las cuales serán manejadas con los siguientes criterios de prioridad y que está asociada con los resultados de monitoreos realizados: • • • •

Intervención inmediata: Intervención antes de 3 meses. Intervención a corto plazo: En un periodo máximo de 1 año. Intervención a mediano plazo: En un periodo máximo de 2 a 3 años. Intervención a largo plazo: Mayor a 3 años y corresponde a proyectos que requieran proceso de planeación, ingeniería básica, de detalle etc.

Nota: Estos criterios se establecerán de acuerdo a la valoración de los peligros identificados y mientras se ejecutan estas intervenciones se deberá establecer otro tipo de control previo, por ejemplo administrativas, de EPP etc.. que permitan minimizar el riesgo hasta tanto se haga el control definitivo o finalice la intervención requerida. 4.4.1 Actividades de promoción. Las actividades educativas en las áreas y GES expuestos a agentes químicos estarán orientadas hacia prevención de la exposición, a establecer el manejo, almacenamiento y transporte adecuado de sustancias químicas, al desarrollo de mejores prácticas de trabajo que disminuyan tal exposición y al uso adecuado de la protección personal entre otras. De acuerdo con los resultados de análisis de la información del SIVEO agentes químicos, el Comité de Vigilancia Epidemiológica podrá planear otro tipo de actividades acorde con las necesidades (acciones para grupos sintomáticos y no sintomáticos, por Grupos de similar exposición, etc.).

16/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

4.4.2 Actividades de vigilancia y control 4.4.2.1

Al Ambiente de trabajo

El modelo de evaluación del ambiente parte de la Identificación del contaminante, su participación en el proceso, las evaluaciones de Riesgos para la Salud (HRA), la identificación de áreas, oficios y tareas criticas y las evaluaciones específicas de puestos de trabajo por solicitud de los profesionales de salud ocupacional y profesionales HSE. Las Evaluaciones de Higiene comprenden las fases de planificación y ejecución de muestreos, los cálculos y resultados producto del procesamiento de los datos recolectados y la definición del nivel de riesgo. Como estrategia de muestreo se definieron los “Muestreos de Área” y los “Muestreos Personales”, que permiten dar respuesta a la variabilidad de la exposición y ofrecen criterios para la realización de actividades de control de la contaminación. Los datos recolectados son procesados para la toma de decisiones respecto a las conductas a seguir, tanto de ingreso a los programas de vigilancia epidemiológica de efectos, como para la realización de intervenciones en el ambiente (ver flujograma No 1). Los rangos empleados para mostrar la concentración de los químicos corresponden a un porcentaje del TLV, estos rangos están representados con una escala de colores como se muestra a continuación (ver Tabla No 3): Tabla No 3: Rangos de exposición para áreas para las sustancias centinela

NIVEL DE RIESGO

RANGO DE CONCENTRACIÓN

Sin riesgo (color verde) Riesgo Bajo (color amarillo) Riesgo Medio (color naranja) Riesgo Alto (color rojo)

10% o menor al TLV >10% - 100% del TLV

Los niveles de riesgo descritos en la tabla No 3, no son indicativos de exposición ocupacional y su propósito como criterio de interpretación de medición de área es: • • •

Identificación de las fuentes de contaminación Establecer tiempos máximos de permanencia del trabajador en el área Servir como indicador para correlacionar las exposiciones personales con los niveles de contaminación presentes en el área.

Las evaluaciones de Higiene deberán ser parte de un proceso de monitoreo en cada una de las áreas de riesgo, oficios expuestos o GES de la empresa, lo que permitirá realizar el seguimiento del comportamiento de la exposición, así como la toma de decisiones efectivas para el control de las sustancias centinelas. A continuación se resumen los pasos a seguir en el proceso de toma de decisiones en los ambientes que ameritan intervención: •

Realizar mediciones de concentración de las sustancias centinelas según lo estipulado en las Guías de Higiene Industrial, en cada uno de los puntos seleccionados como lugar de muestreo. 17/20

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL – SIVEODE LOS AGENTES QUIMICOS EN ECOPETROL S.A. RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCIÓN DE HSE & GESTIÓN SOCIAL ECP-DHS-I-026

Elaborado 08/07/2010

Versión: 1

Calcular la exposición promedio ocupacional (TWA) para cada punto de muestreo y, a través de un análisis obtener los de valores de área y definirlos con riesgo “alto”, “medio” , “bajo” y “sin riesgo”. • Toda área con nivel medio o alto será objeto del diseño del plan de intervención. • Ejecutar las medidas de control de higiene industrial recomendadas, actividad que estará a cargo de los responsables del área identificada como a riesgo. • Realizar seguimiento a las medidas implementadas. Actividad a cargo del área a riesgo. Para el establecimiento de las medidas de control se debe tener en cuenta el criterio ALARP5. •

La ejecución de intervenciones en el ambiente corresponde al responsable del área afectada con el apoyo y orientación del profesional de salud ocupacional, teniendo en cuenta la optimización en el uso de los recursos, estarán dirigidas principalmente al control de la contaminación en la fuente la cual es dependiente de la estructura operativa. El profesional de Salud Ocupacional hará seguimiento semestral a la implementación de estas intervenciones y las reportará al líder Temático de Salud ocupacional. Se requiere la participación y asesoría de HSE en cualquier proyecto futuro de ECOPETROL S.A. para la intervención primaria de las condiciones de trabajo, en términos de diseño del nuevo sistema (procesos, puestos, criterios organizacionales y ambientales, etc.), eliminando o controlando los peligros asociados con la exposición a agentes químicos. Una vez intervenida el área se volverá a realizar monitoreo. El momento de la medición se establecerá posterior a la evaluación técnica realizada por el equipo de salud ocupacional y por el negocio responsable del área. 4.4.2.1.1 Vigilancia de la exposición en el ambiente de los GES: Grupos de exposición similar. Los criterios para exposición de los trabajadores se determinaran a partir de los GES, por lo tanto se realizará monitoreo de la sustancia química centinela así6: • • •

Cada año: Cuando los GES fueron clasificados con exposición medio o alto (50% - 100% del TLV o > 100% del TLV). Cada 3 años: Cuando los GES fueron clasificados como de riesgo bajo (Concentración > 10% y