Programa de Lectura Integral 3.pdf

Descripción completa

Views 57 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRIPLIQUE EN TRES $EMANAS SU VELOCIDAD DE LECTURA LECTURA VISUAL

Programa

Lectura lntegral

Programa lntegral de Lectura Perceptual y Comprensiva lsBN 978 958

94li

63- 6

Guía Práctica 3 Lectura visual lsBN 978-958-9 41 1 -67-4

Autor Olga Camargo Valcáicel Diseño y Diagramación Holograma Digital Ltda. Concepto Gráfico

Jaime Giraldo Londoño llustraciones

Miguel Darío Martínez Diseño. diagramación y armada electróntca

Gloria Correa Calle

O Jesús Oviedo Pérez Derechos Patrimoniales Registrados de Autor Prohibida su reproducción Total o Parcial Editor Gama Editores S.A. Sexta Edición. Primera reimpresión, 25.000 ejemplares. lmpresión Panamericana Formas e lmpresos S.A. lmpreso en Colombia - Printed in Colombia Fecha de impresión: Marzo de 2010

.i¡as"

-{

lntroducción Leer con los ojos, parece obvio, dirá usted, siem-

pre leemos con ellos. Es cierto, para ser más precisos diremos entonces, leer solamente con los ojos, y se refiere a que en el primer paso de la lectura -la percepción de los signos gráficosutilicemos sólo los ojos sin incluir nuestro aparato fono-afticulador, el cual está conformado por todos los órganos que usamos para hablar: la lengua, los labios, las cuerdas vocales y los músculos de la garganta.

La lectura visual no utiliza el aparato fono-articuladot únicamente los ojos; éstos perciben el estímulo visual, lo interpretan y lo pasan directamente al cerebro. En cambio, si usted utiliza la lengua para repetir lo que lee, ya sea en voz alta o en silencio, le añade un paso más al proceso de lectura, haciéndolo más lento y dificultando la comprensión.

En la lectura visual o lectura mental, el ojo lector es capaz de captar las palabras visualmente y trasmitirlas al cerebro donde se producen otros procesos que llevan a la comprensión de los mensajes.

Programa Lectura lntegral

La lectura visual implica haber eliminado la vocalización, la subvocalización muscular y la mental. Durante esta semana continuaTemos realizando los ejercicios de rápida percepción visual, aunque siempre incrementando un poco el nivel de exigencia, también añadiremos un ejercicio más que ayuda, en forma específica, a eliminar la subvocalización mental. Tenga en cuenta que todos los ejercicios refuerzan su entrenamiento para eliminar la subvocalización. Desde el Deslizamiento Visual hasta Juegue con los Números, todas estas prácticas incrementan su velocidad y su capacidad de percibir palabras por la forma, y una lectura veloz, no le da a usted tiempo de subvocalizar.

Meta Al finalizar esta guía su velocidad de lectura deberá ser de 600 palabras por minuto con 20 a 40 por ciento de comprensión.

El objetivo es desarrollar la capacidad para leer sin subvocalizar.

Ejercicio

1

Objetivo

¿Cómo desarrollarlo?

I

Continúe deslizando el taquistoscopio por la ranura 'Al con la mayor velocidad posible, mientras visualiza cada una de las palabras. Al finalizat trate de recordar alguna palabra que se repita varias veces durante el ejercicio. La modificación gradual, que usted encuentra en cada ejercicio, es un estímulo para su progreso.

lncrementar la habilidad para percibir rápidamente, por su forma, palabras cada vez más amplias.

Presentación En este ejercicio se ha incrementado a 7 y B el número de caracteres por palabra. Usted notará que, con cada práctica, el reconocimiento de palabras es cada vez mayor.

iAdelante!, inunca detenga su marcha!

Programa Lectura lntegral

adelante

quedarse

jugador

interés

solicite

motivar

ayudando

técnicas

limpios

contaban

recuerdo

sistema

amarillo

carrito

descansa

querida

llevaban

tomates

tiempos

cantaban

fábrica

partidos

suponer

completo

modernos

campeón

explicar

adecuada

estando

audición

emplear

asiento

triunfo

esquina

variedad

trajeron

lectura

pañuelo

cariñoso

suponer

habiendo

ciencia

siembra

progreso

instruye

resuelto

camiones

milenio

buscando

sentido

obtiene

dibujar

evaluar

alfabeto

refresco

diamante

adelante

tribunal

verdades

francés

avenida

congreso

gastado

encontró

sentarse

guardia

esperar

solución

estaría

lugares

miembros

columna

vecinos

personal

mañanas

casarse

panadero

llevamos

milagro

semilla

figuras

necesitó

vencedor

dándoles

estados

millones

trigueño

columna

hacemos

producir

levantó

misterio

hablaba

muestra

moderno

correcto

volando

obreros

señales

qurtate

ayudarte

subieron

moderno

consignó

vendedor

noticias

favorito

cuerdas

arrojaba

obtiene

anciano

derecha

adelante

bailaba

cáscara

dormido

pequeno

moderno

camellos

sienten

famosos

jugaban

hablaban

andando

lechero

Programa Lectura lntegral

negocros

tenedor

petición

libreta

pasaban

ASUNTOS

comprar

músicos

tiempo

trajeron

profesor

torneos

produce

adelante

cabellos

sentían

limpiar

popular

gozaron

estatuas

enseñan

posición

marcador

difícil

iguales

fijaron

pensaban

terceros

segundos

tuvieron

advertir

adelanto

deberes

frescos

próximas

dejaron

veremos

sentirse

antiguos

realidad

iglesia

estación

distrito

humilde

pulgadas

cercanos

caminos

volando

escolar

apareció

usarlos

marinero

ganaron

despeftó

bordaba

técnica

abrigar

desafÍo

detallar

artista

experto

creación

algunos

canasta

escapar

esfuerzo

menores

plástico

poesías

carácter

guantes

pulsera

informar

entrada

centenar

alumnos

exclamó

exponer

estaba

cariñosa

registró

saltarín

llamada

gabinete

vuelven

bosques

saludar

cuartos

sorpresa

objetos

plancha

armario

muestra

clavaron

terminar

pasaron

escuchar

conocido

militar

batería

tormenta

alcalde

comidas

decreto

máquinas

aquellas

cascadas

comenzó

alegría

jugaron

autoriza

corazón

pintado

conexión

toftuga

pantalón

mayores

opinión

escobas

familiar

albañil

destacar

sociedad

juguete

sostener

Programa Lectura lntegral

dormido

enseñar

religión

amanece

perdonar

galleta

lavadora

lechuza

párrafos

político

medalla

cabalgar

cochero

suplicar

pudiera

páginas

relación

defecto

diver[ir

móviles

hacerse

botánica

taquilla

aguanto

párpados

dinámico

presión

deportes

donación

almohada

animales

tristeza

linterna

adelante

lloraba

presente

resumir

desierto

aguarda

hubiese

basurero

adelante

frutales

claridad

descanso

guardián

bolsillo

nacional

sucedió

anatomía

revista

cautivo

cubierto

mariposa

préstamo

suspenso

mensaje

instante

sencillo

conocido

actitud

viajaron

campaña

moldear

sociedad

carnaval

fulminar

deseaba

concreto

montura

ardilla

decorar

colmena

pregunta

artista

alfombra

cardiaco

jardines

conducir

secreto

tijeras

actuando

esclavos

momentos

locutor

realismo

carabela

conejos

tiernas

producto

corderos

noticia

aplaudir

oporluno

comenzar

locación

justicia

sistema

coftinas

realiza

material

preparar

alegría

ocurrir

abogado

pasajero

grasoso

oculista

oración

vestidos

adelante

reactivo

adelante

depósito

patriota

tropical

lanzado

floridas

per^fecta

campero

aparece

cocinar

cazuela

paredes

recibido

Programa Lectura lntegral

I I I

mora

mtra

cubo

subo

dado

dedo

cama

gama

pasa

masa

VASO

raso

nube

sube

paso

pavo

Aumentar la precisión en la percepción, mediante la práctica en la discriminación de pa-

abra

obra

labras semejantes

caño

baño

Entrenar los músculos de los ojos en movimientos de convergencia.

dama

fama

rana

rama

pana

pena

caso

casa

coma

cama

caja

cada

celo

pelo

alma

asma

pasa

prso

vaca

SACA

moda

mora

casa

masa

gata

gato

mapa

capa

poco

coco

Continuar con el entrenamiento de los músculos de los ojos en los movimientos verticales.

Presentación Este ejercicio está compuesto por dos columnas

de palabras de escritura similar, aunque diferentes en su significado, compuestas cada una por cuatro caracteres.

¿Córno desarrollarlo? Deslice la ranura

'A'

del taquistoscopio sobre la

columna, desplazando sus ojos de arriba hacia abajo. Enfoque su mirada en el espacio en blanco que separa las columnas. Cuente el número de deslizamientos y regístrelo en la hoja.

Programa Lectura lntegral

I

I

3

sln I ¡

SADOT

5

¡

oaoUete r rl

7

.t

dos tazas

B

I

Ejercicio 3

pOOr'in.

otros óolores I

12

líquido 'caliente

15

I

mezclar Belatinas

16

disolver ducharada

17

I

servir en Épcipientes

19

I I

I

Objetivos

I I

par

Continuar desarrollando el control ocular y la visión periférica. lncrementar la capacidad para captar más caracteres en cada fijación.

mirar I L,.

-

farnrlra I

prod[.rctos I

ultrmar moda

Presentación Consta de tres pirámides de palabras, cuyas bases van ampliándose para desarrollar flexibilidad en los músculos de los ojos.

J

I

5 7

I r0

I

diseño rlovedoso -I t.

.

precros adecuados

14

16

I

necesidaQ hogareña

17

I

¿Cómo desarrollarlo?

esca pa rates tentadores

21

I I

Recuerde mantener su mirada en la linea punteada y deslizar el taquistoscopio a una velocidad tal, que sólo pueda efectuar una fijación por renglón. Utilice la ranura "B". Usted notará, con la práctica constante, que su capacidad para captar información es cada vez mayor. iÁnimo!

I I I

la

2

I

cfía

4

I

actual

6

gan{dero

I

.t

I

afición deporte

14

I

hombre

! caballo

14

I

comDetencia oública

1B

apasionantel pasatiem po

21

'r

I

esoarcimientos oredilectos



I

Programa Lectura lntegral

25

Ejercicio 4

Objetivo

I

Continuar estimulando la atención y la agilidad perceptiva, indispensables para eliminar las regresiones y la subvocalización mental.

ella rápidamente, sin recorrer línea por línea, sólo

visualice las palabras, no intente entender. Enfoque su mirada en el centro de la columna. La segunda parte se presenta en un solo párrafo

Presentación En esta guía usted encontrará un nuevo texto, viene presentado primero vertical y luego horizontalmente, para que se vaya familiarizando con la lectura de párrafos de diferente extensión.

¿Cómo desarrollarlo? El primer texto se presenta en columna estrecha

o periodística, sus ojos deben desplazarse por

ancho, siga ejercitando el movimiento continuo de izquierda a derecha sobre cada uno de los renglones con la mayor velocidad posible y sin regresiones. Por ningún motivo se detenga a "releer'l

Mientras realiza el ejercicio vaya repitiendo la palabra "uno" en voz alta, para bloquear el canal auditivo y reforzar el canal visual. Este ejercicio se realiza sólo una vez, controle el tiempo y apúntelo en su Hoja de Registro.

Programa Lectura lntegral

¿Cree que

podría

No obstante,

cada

haber plantas en un

planta nace

y

cre-

lugar con suficiente

ce en el sitio

que

agua, donde ape-

es ideal para ella.

nas iluminara el

sol

Algunas plantas son

y no hiciera mucho

acuáticas, como las

frío? iNaturalmente!

algas

Sería

el sitio ade-

o los nenú-

fares. Pero es en

la

cuado. Pero no es el

superficie terrestre

único porque las

donde más abundan:

plantas viven en si-

en los bosques, en

tios aptos para su

las montañas

desarrollo, aunque

ta en los desiertos.

no todas corren con

En lugares calurosos

la misma suerte.

y

y

has-

lluviosos crecen las

selvas tropicales con árboles de diversos tipos, matas, lianas o bejucos que se elevan para buscar la luz. Los árboles allí son altos y llegan a medir hasta cuarenta metros. También hay palmeras, bananos y, por supuesto, musgos y líquenes. En los desiertos sólo crecen algunas plantas como la mamilaria o el nogal, que acumulan agua en su interior para prevenir la sequía. ¿Ha observado que la mayoría de estas plantas están cubieftas con púas? De esa manera se protegen de los ataques de todos aquellos animales que intentan robarles su preciado tesoro: el agua. También en los desiertos surgen manantiales o pozos de agua subterránea y a su alrededor crece una abundante vegetación con grandes palmeras. Estos lugares son los oasis.

Programa Lectura lntegral

Ejercicio 5

Objetivos Utilizar y continuar incrementando la habilidad para percibir las palabras como un todo. Desarrollar la precisión en la percepción, al identificar palabras en un contexto diferente.

¿Cómo desarrollarlo? Continúe desplazando los ojos de izquierda a derecha sobre cada uno de los renglones, con la mayorvelocidad posible, y juegue a identificar cuántas veces se repite Ia palabra clave en cada grupo.

Presentación En este ejercicio se han suprimido las imágenes

con las que trabajó en las guias anteriores, con el propósito de centrar el esfuerzo de esta semana en la discriminación de palabras.

Este ejercicio implica mayor exigencia, isiga ade-

lante! iUsted puede lograrlo!

Controle eltiempo total empleado y escríbalo en su Hoja de Registro.

Programa Lectura tntegrat

M

t'

-

-

-

-

i

registro

- ficción - manifestar forma - registro - capital - sopa - frágil - multiplicar - retrato - mayor - café.

enormes

extranjero-vaso-edificio-dramático-explicar-enormes-crear-insensato-

incorporaron

-

cremoso

r

eficaz

-

enano

registro

provisto

-

enormes

disponer

-

gimnasio

-

deducible

-

enormes

salero.

'

quemado

- medio - ladrillo - noche - quemado felicidad - compañero - quemado - afortunado

fundación

abstracto

- talar - volando constancia - tela - quedará.

establo

- asterisco - función - fundación -

quedado

caballo

-

imaginación

-

emoción -

edición-pastoso-actual -árboles-relación-trajes-maravilloso-formación. despiefto

carmelita-inventar-desierto-audiencia-despierto-pronto-gruesa-pierdo-

-

indirecto

ópera

obrera

-

azar

-

coopera

inquieto

-

-

defensa

cenizas

-

-

movilidad

flotador

-

grande

-

-

-

-

-

-

-

modela

-

quieto

-

obrera

-

inquieto

corporal

-

-

-

-

tren

-

celebrar

contaminar

-

indiferencia

unieron

implorar

-

reunión

disgusto

interno

bosques

:

- salida.

nudo

-

-

seda

delicado

pefturbar

-

-

-

-

-

operar.

aspiración

-

telefónico

contado

-

ocurrir.

dulzura

referencia

-

saltar.

- doblar comunión

motivo

represa

defensa

-

fundación

-

-

-

despierto

automático

cantando

extensa

-

sustancia

-

zanahoria

-

-

guardado

- modelo - lejano - puerta - obrera - festival -

borde

revista

afectado

Programa Lectura lntegral

-

alhelí-

amable

castillo

-

edificar

cerca

-

despierto

agricultura

inquieto

exportar

-

-

menta

escriturado

extensa

cielo

lindero - involucrar

cantando

reunión

-

obrera

indiferencia

cantando

-

indicación

-

- cardiaco -

material

explicación

-

-

-

reunión.

extensa exponer.

- apretado -

subjetivo

-

tabular

-

comienzo

-

amigos

-

sensible

animar

-

motivo

evaluar

-

armar

- objetivo - artículo - alterado - objeto -

- diario - mostrar -

tomado

-

obligación

-

queja

-

fuerza

-

relativo

objetivo

-

encerrar.

- dibujar - facilitar - destacar -

disponer

- dibujar - amiga - entender -

división

idioma.

l devolver

-

envolver

-

suciedad

inmediato

segmento

tierra

felicidad

-

elemento

devolver

- finalidad

gentiles

-

devoción

-

-

-

ministro

- mediato

nervioso

- pureza - revolver - progreso - devolver - vital -

-

disolver

hacer

-

parar

-

llegada

ilusión

-

inteligencia

- fruta -

pasado

-

-

devolver

-

semilla.

- profundidad - inmediato - episodio - pesadez - actualidad - nitrato - media.

- afamada dueña - fotografía elementos - criterios - cerca - parlicipar -

evidente

cazador

abrazo

tiempo

-

navegar

creencia

-

- tierra - cuerpo - cocina regalo - cultura - contenido.

comun

feliz

- corte - flotar - felicidad sentimos

-

-zotro

novela

habitar -

-

mejoría.

definición-artículo-resguardo-ternura-artículo-prosperar-época-mujernuevo

-

persona

oficina

-

organizado

comienzo

encuentro

director

-

-

artÍculo

-

musical

cultura

-

-

hermoso

-

musical

artesano

-

-

-

mirada

grupos

largo

-

-

-

- volver -

misión

regiones

horario

-

-

cafteles

realizar

-

-

siempre.

amistad -

paso

-

otros.

organizada

- tomó -

encuentro

- espacial - comercio - también - cumplir - aumento - silla - obra.

último

-

pasado

informe

-

honor

ruso

- siempre -

-

encuentro

- venta -

decoración

arte

-

-

-

próximo

próximo

remedio

-

- pintura - abrir - importante -

director

- efecto -

-

azul

orquesta

-

invitado -

- director -

Programa Lectura lntegral

regleta.

I

Ejercicio 6

I I Objetivos

¿Cómo desarrollarlo?

I

Observe primero la palabra clave y luego deslice sus ojos sobre el círculo. Realice un movim¡ento circular, siguiendo cada una de palabras o iconos. Hágalo rápidamente, sin intentar comprender, recuerde que por ahora sólo estamos entrenando los ojos en movimientos a los que están poco acostumbrados. Realícelo con la técnica del "uno, uno" para evitar subvocalizar.

I I I

Ejercitar los músculos oculares en movimientos circulares.

Aumentar la capacidad de visión periférica. Percibir palabras por su forma.

Desarrollar

la

habilidad para percibir

imágenes.

Presentación El ejercicio está compuesto por varias series de círculos formados por palabras e imágenes que se mezclan y que tienen una relación con la palabra clave, la cual se encuentra en el centro del círculo.

Programa Lectura lntegral

En cada serie debe cambiar la dirección en que

realiza el movimiento, tal y como se lo indica la flecha. Anote el tiempo total en su Hoja de Registro.

ba

q%

dinosaurio

.

@6w discurso

medicinas

@

medidas

alimentos

"tr

loción



m

loóomotora

pasajeros

F

Programa Lectura tntegrat

M

Ejercicio 7

Objetivos

I I

Corregir el hábito de subvocalizar mentalmente, impidiendo la utilización del canal auditivo.

Fortalecer el canal visual, de tal manera que la información percibida a través de los ojos pase directamente al cerebro.

Presentación Usted encontrará en esta guía nuevos trabalenguas para erradicar el hábito de ,la su

bvocalización.

iCómo desarrollarlo? Observe, con la mayor velocidad posible, cada uno de los trabalenguas mientras repite en voz alta la palabra "uno". Evite hacer regresiones, a medida que vaya visualizando ponga a prueba su capacidad para identificar palabras

o reconocer

trabalenguas que antes había

escuchado. Hágalo sólo una vez y registre el tiempo, para que pueda ir verificando su progreso.

Qué triste estás, Tristán, tras tan tétrica trama teatral.

Joaquín Quijano de J¡ena quéjase de que deje Jacob con Jáquima a la jaca.

Compró Paco pocas copas y, como pocas copas Paco compró, pocas copas Paco pagó.

Historia es la narración sucesiva de los sucesos que sucedieron sucesivamente en la sucesión sucesiva de los tiempos.

Tres grandes tigres tragantones tragan trigo y se atragantan.

Me lo han españolizado, no sé quién me lo desespañolizará. El que me lo desespañolice, gran desespañolizador será.

Cabral clavó un clavo. ¿Qué clavo clavó Cabral?

Programa Lectura lntegral

Cómelo, Cosme comilón, con limón, con melón o con melocotón.

En el triple trapecio de trípode trabajan trigonométricamente tres triunviros trogloditas.

Ricardo Robefto Rodríguez Restrepo rivaliza con Ramón Rosendo Ramoneda Riquelme en rodear con redes de alambre sus rastrojos.

cHay acaso en casa casacas de cosaco?

Como apto, en el acto te ato al pacto de efectuar dentro de un rato el rapto del pato con todo tacto.

Estando Curro en un carro con Esguerra y con Chicorro, dice:Yo me escurro; en un carro ve a Socorro y hacia el carro corre Curro. Para

ti papá, traje esta pipa tetraédrica.

Buscaba en el bosque Francisco, un vasco bizco muy brusco; y al verlo le dijo un chusco: "Busca el bosque vasco bizco". Toto trota y tropa trata; mientras te trajo, Tajo, tres trajes.

De Ushuaia a Gualeguay, ccuántas leguas por agua hay?

Oiga quedó don Diego al godo, y diga como yo digo: que donde digo "digo'i no digo "digo" sino digo

"Diego'l

Si su gusto gustase del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta su gusto; pero como su gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta su gusto.

Hilario, héroe aéreo, ahora ara la era a la aurora; a la aurora ara la era ahora Hilario, héroe aéreo.

Programa Lectura lntegral

Ejercicio

B

Objetivos

I I I

Desarrollar la habilidad para percibir números en forma visual.

Entrenar los músculos de los ojos en movimientos de deslizamiento.

Aumentar la capacidad para diferenciar los símbolos gráficos dentro de un contexto.

Presentación El ejercicio está compuesto de varios conjuntos de cifras aisladas sin ninguna relación entre sí. A la izquierda de cada grupo se encuentra el número clave. La habilidad para percibir con

Programa Lectura lntegral

precisión números y cifras también es muy impoftante.

¿Cómo desarrollarlo? Realice un desplazamiento ocular de izquierda a derecha sobre cada renglón, con la mayor velo-

cidad posible, tratando de identificar el número de veces que se repite cada cifra en el grupo correspondiente, sin mover la cabeza y sin hacer regresiones.

Debe hacerlo solamente una vez, pero incrementando la velocidad en cada práctica. Cuente eltiempo total y escríbalo en su Hoja de Registro.

346

899

234

485

347 -

854

270

675-548-854-326-190 424-720-916-854-282.

354

958

584

805

245

736-824-967 854-367-736

830

034

530

852

605

500

308

513

904

419

192

416

814

329 -

934 -

819

733

-

126

- 091 - 373 - 261 - 824 - 261 - 728 - 262 941 - 261 - 826 - 128 - 462 - 596 - 974 - 308.

263

469

520

928

469

964

327

578

620

327

273

327

687

612

723 474

-

720

743

649 829

736-673-522-309 546-625-805-636.

430 273

636

794

B6B

-

450 -

940

- 984 623 - 847 - 928

139-530-320 - 035 - 023 - 410.

216 728

520

-

633 -

149

569

710

-

914

- 914 -

522.

- 392 - 469 - 693 - 316 - 275 941 - 407 - 716 - 119 - 629 - 400.

564

737

-

824

569

-

221

826-761-116-624 972-593-794-108.

Programa Lectura lntegral

448 palabras

Hora lnicial:

La Leyenda de Guillermo Tell Hace unos seiscientos años, la bella y montañosa Suiza sufrÍa la tiranía de un hombre llamado Gesslel a quien el emperador de Alemania había designado gobernador después de invadir con sus soldados al pais suizo. Una vez tomo posesiÓn de su cargo, Gessler dictó una serie de leyes muy humillantes y severas para los suizos. La más odiosa de todas era obligarlos a hacer una reverencia ante un poste que se alzaba en la pláza de todos los pueblos y ciudades, y en cuya parte más alta se veía un gorro del gobernador. Los suizos estaban indignados, pero también atemorizados, pues Gessler era un hombre óruel que no vacilaba en condenar a muerte o encerrar en oscuTas mazmorras a los rebeldes. Fue entonces cuando se oyó hablar de un leñador llamado Guillermo Tell, oriundo del lago Los Cuatro

Cantones, situado en las altas montañas; era tan hábil en el manejo del hacha como en el de la ballesta. Se decía que no fallaba ni un solo disparo. Decidido a combatir al tirano, Guillermo Tell reunió un pequeño ejército de hombres con el que perseguía y acosaba a los soldados de Gessler. El valor que demostraba lo convirtló rápidamente en símbolo de independencia y sus compatriotas empezaron a apoyarlo.

Un dia, de paso por un pueblo, acompañado de Gualterio, su pequeño hijo, Tell se negó a inclinarse ante el poste con el gorro. Cuando los soldados de Gessler quisieron obligarlo, les respondió: "Sólo debo respetar la libertad'i Fue hecho prisionero y llevado ante Gessler, quien le dijo que en vista de que amaba tanto la libertad y era tan bueno con la ballesta, le proponía un trato: "Si atraviesas con una flecha esta manzana a una distancia de cincuenta pasos te dejaré libre'l

Guillermo pensó que la cosa sería fácil, pero no contaba con la perversidad de Gessler, quien añadió enseguida que la manzana sería colocada en la cabeza de su hijo Gualterio. Aterrado, Guillermo estuvo a punto de decir que prefería la prisión, incluso la muerte, a correr el riesgo de matar a Gualterio. Pero el niño avanzó hacia él y le dijo: Ten confianza, padre. Si atraviesas la manzana seremos libres. No fallarás. Y el mismo niño se puso la manzana en la cabeza después de ser llevado por los hombres de Gessler a la distancia convenida. Todos los habitantes del pueblo se agolparon en la plaza, presas de la más terrible expectación. Hubo un silencio de muerte mientras Guillermo apuntó su ballesta y disparó. La flecha dio justo en el centro de la manzana y la multitud estalló en gritos de júbilo y admiración. Ni el mismo Gessler lo podía creer. Hora final:

Programa Lectura lntegral

1. ¿Qué país sufría la tiranía del gobernador a. Alemania. b. Suecia.

Gessler?

c. Suiza. d. Bélgica. e. Francia. 2.

¿Cuál era la ley más odiosa que había dictado Gessler al país?

a. Hacer reverencia ante un árbol que tenía un gorro. b. Hacer reverencia ante un poste que tenÍa un gorro. c. Hacer reverencia ante un poste que tenía un gorro del gobernador. d. Flacer reverencia ante un poste que tenía el gobernador. e. Hacer reverencia ante un árbol que tenía el gorro del emperador. 3.

¿Cómo se llamaba el leñador?

a. William Gessler. b. Guillermo Gessler.

c. d. e.

4.

¿Qué relación de parentesco existía entre Gualterio y el leñador? a. El leñador era su padre.

b.

5.

Guillermo Tell. William Pérez. Guillermo Windsor.

c. d.

Gualterio era su tío. El leñador era su abuelo. El leñador era su suegro.

e.

Gualterio era su sobrino.

¿Qué respondió el leñador cuando lo obligaron a inclinarse ante el poste? a. "Sólo debo irrespetar la libertad".

b.

c. d. e.

"Sólo debo respetar la libeftad'i "Sólo debo respetar a Gessler'i "Sólo debo respetar la ballesta'i "Sólo debo respetar a Alemania'l

Programa Lectura lntegral

409 palabras

Hora lnicial:

Diego Rivera y el Muralismo Mexicano Desde la época prehispánica ya se decoraban con pinturas los muros de los templos y palacios más importantes. Durante la colonización también se pintaron las paredes de muchos conventos e iglesias; poco después del fin de la revolución mexicana, esta tradición culminó en un movimiento pi.tó¡.o llamado "muralismo mexicano'l Consistió en decorar los muros de edificios públicos con grandes pinturas que retrataban al pueblo en sus quehaceres diarios.

Uno de los muralistas más impoftantes de México, incluso de Latinoamérica, fue Diego Rivera, su estilo, sus ideas y su obra produjeron un profundo efecto en el arte mundial. Con su obra reintrodujo la pintura al fresco en el afte y en la arquitectura moderna. A través de los murales realizados en universidades y sitios públicos, Rivera introdujo el arte en el día a día de la gente común; de ideas izquierdistas, encontró en los murales el medio para llegar al pueblo, en oposición a las elitistas galerías y museos.

Al respecto decía: "El muralismo mexicano, por primeravezen la historia del arte de la pintura, dejó de emplear como héroes centrales de ella a los dioses, los reyes, los generales heroicos, etc., e hizo héroes del arte monumental al hombre del campo, de la fábrica, de las ciudades... al pueblo'i

Diego Rivera nació en Guanajuato, México; en l886 ingresó pronto en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en ciudad de México y posteriormente completó su formación artística en Europa. Era un excelente dibujante, un espléndido colorista y un pintor colosal. Dominaba todas las técnicas. Usaba pinceles de todas clases y tamaños, y no siempre seguía en el muro los bosquejos que había hecho; inventaba libremente y hasta pintaba algo completamente distinto de lo planeado. Cada tema quedaba totalmente terminado en un día de trabajo y no hacÍa ningún retoque cuando la pintura se había secado. Sus murales más importantes se encuentran en Ciudad de México y en Denver y Detroit, Estados Unidos. Su último trabajo en territorio norteamericano, en el "Rockefeller Center'i fue suspendido y posteriormente destruido ante su negativa de ceder a las presiones para que cambiara el tema: una representaciÓn de Lenin liderando la manifestación de los trabajadores un primero de mayo. No obstante, repitió en México esta obra. En 1957 fallece en ciudad de México; además de su obra, su legado más importante tiene que ver con el cambio que se produjo en la concepción del arte púbrico en América.

Hora final:

Programa Lectura lntegral

1.

¿Desde qué época se decoraban los muros de los templos y palacios?

a. Hispánica. b. Poshispánica. c. Prehispánica. d. Preamericana. e. Panamericana. 2.

¿Cómo se llama el movimiento que empezó después delfin de la Revolución Mexicana? a. Pluralismo Mexicano.

b. Ruralismo Mexicano. c. Curalismo Mexicano. d. Muralismo Mexicano. e. Muralismo Latinoamericano. 3.

ó Por qué es impoftante la obra de Diego Rivera?

a. Es muy extensa. b. Pintó a Lenin. c. Acerca el arte al pueblo. d. Utiliza muchos colores. e. Es muralista. c En qué ciudades encontramos sus murales? a. México, Bogotá, Nueva York. b. Nueva York, Denver y México. c. lrapuato, México y Detroit. d. Detroit, Denver, México. e. México, California, Detroit.

¿Qué dice el artículo respecto de sus cualidades como artista?

a. Era un excelente dibujante. b. Pintaba siempre de acuerdo con lo planeado. c. Retocaba sus obras hasta dejarlas perfectas. d. Era un excelente retratista. e. Ay

c.

Programa Lectura tntegrat

K

CLAVE: 26.880

CLAVE: 24.540

No. palabras 448

No. palabras 409

Jóvenes

:,,:.:,,::t't,t..',,::,,,tt,,,,,,,:44::ll:l..:l.:,:::l::.l;.l't.::::.,':l

XW&$8WL..:".*--l

.:.lll',...:,'.l..::'..':'l,...:::.l.4'6]i]::]:i.'i.':.:]]'.::.::::l:W t:t,r:,:ii:::t,,:,.t,,i]]::tl:,trl:rrll48':.'l''::.l]]:':]]]::,,|'].::li]lil

*&ww;:...{.t':

...:.:i]i']l]:.i]:]]']]..:]iii:ili]:]ii60::.:.i]:.'i:]]:ii:i.li::]:]i:i::.W*::::" .:.::.]:ili::l]i.:l]]:i:::l]:.i.:'.]]52:]::]]].::il.].:i:]i]:]]-:]::ii:i:'::w*fu.}jj:.,

54

,

pari¡

;;i$Ss;','o, f,*_

....:..ll:::]::l.:::l,:lll,.',..::..]:5.6.:..:::]:,i:]:]i::::.i.:,:]]]]::]:::.W ,:lll:::.1,::l:1,:,,1,:,:,,:::.,::,,58.,,,'..''..',i.t..t,,,:,,l,::,...,,

&#KffiiWSk*J-1.:r].

::..l;¡;1,::,,.l',,,:.'l:,,,,,t,:t,,l:60:i¡i;tlili':,,.1liil.'il:11¡.¡,,

Xiffiffiffi&*ff&;;_j

;:.ltt,1,,,,,.,'.t,,,':.,,t,:,.t¡.,,6t2.l....::.,.,1.]|'::,1,,.¡;

ffiffiW*Sffi¡ffi&*\.:.a.,.r-

64 ll.l::l::':l.,,l,:lll.l',..t:.ll,,,::,6¡6,,¡,.¡11,1';11'1.¡,,1¡,1'¡.,,¡...,.:.

::l:t,,::tl:llt,',,ttl::;,,:t';,,tt..:l68.l:,::.lt,,,l,:::,llll:'l,,

".^''l':,i't¿tfi.1

?' ,. ffikffii&iW;--ir*. ¡

,,;1r-.,fi

..

.3gss&!***

,.,..:.l.::..:l,.:.l'.l..:'ll.:.::::l70'..,::l::::,:.l:::l::::::::',...:::]W ,til,1¡;'.t,,:ll:.."':''""''-$,:¡li¡1.ll:¡tllili.ti.;1:::li ri::r,:::,:::::llll,:l:.,

,,,,,,.180..:,,:::.l,'i:.,i,,.:i::,t.llii.

ffiffiffiW&**tr **1 &$Wi.l,:''.:

.:::::.:::''.::.:.l.l'...::.,s5]:::]:i::.:]]::]:.:.],].]:]::]':W*x.

Programa Lectura lntegral

Lectura 7: La Leyenda de Guillermo Tell.

1.c 2.C

3.c 4.4

5B Lectura B: Diego Rivera y El Muralismo Mexicano. 1.

c

2.D

3.c 4.D

5.4

ANONlMo.

La Leyenda de Guillermo Tell. Historias y Leyendas por contar.

Diego Rivera y el Muralismo Mexicano. Comisión Nacional de Libros Gratuitos. Un lugar para la educación. Recorrido por la SEP. p.6. México,t996. Diego Rivera. Disponible en lnternet: www.artcyclopedia.com Rivera. Disponible en lnternet:www.pbs.org/wneVamerican masters/database/rivera

Programa Lectura lntegral

Programa Lectura lntegral

Programa Lectura tntegrat

M