Programa de Lectura Integral 1.pdf

Descripción completa

Views 54 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRIPL¡QUE EN TRES SEMANAS SU VELOCIDAD DE LECTURA TEORíA

Programa

Lectura lntegral

lntroducción ¿Recuerda la manera en que usted solía leer? Pues bien, olvídela. Ese es el primer paso para dar inicio a las tres semanas que dura este ciclo. Debe despreocuparse por leer y entender al mismo tiempo, ahora lo imporlante es leer con rapidez. Esto permitirá que los músculos de sus ojos se entrenen en:

I I I

Realizar movimientos más rápidos, están acostumbrados a moverse

muy despacio. Desplazarse velozmente a través de una página, tanto de izquierda a derecha como de arriba hacia abajo. Captar el mayor número de palabras en cada mirada.

Meta I I

lncrementar su velocidad simple de lectura hasta lograr 600 palabras por minuto. El objetivo principal es olvidar algunas conductas o prácticas establecidas cuando usted aprendió a leer, que no benefician la lectura rápida. Entrenar los músculos de los ojos en movimientos rápidos y diferentes.

Programa Lectura lntegral

y

Las Regresiones Si observa los ojos de una persona que está leyendo, notará que éstos se desplazan de lado a lado y luego cambian de línea.

Si a pesar de estar concentrado piensa leer nuevamente porque no entendió, ievite regresarse! Al eliminar ese hábito obtendrá un desarrollo importante de su velocidad y su concentración; lo cual, unido a los ejercicios que para ello presentaremos a lo largo del programa, se converlirá en una mejor comprensión.

p*

=

"on"un{or%,,

o o

uor.r**

.\s

*"" Fig. 1.1 Movimiento de los ojos al leer

Sin embargo, en ocasiones los ojos retroceden y repiten la lectura, ya sea de una palabra, de una línea o incluso de un párrafo. A la costumbre de

volver a releer se le conoce con el nombre de Regresión y perjudica mucho la lectura rápida. Hay lectores que se regresan hasta dos y tres veces a releer el mismo texto porque no entienden. Lo más importante para eliminar las regresiones es aprender a concentrarse, olvidarse del entorno y atender a la lectura.

Piense positivamente,

.,",ci

y antes de comenzar

a

leer, prográmese para concentrarse y entender, en otras palabras, dispóngase a leer de forma rápida y efectiva.

Si usted está convencido de que puede lograr algo, todo su cuerpo y su mente estarán dispuestos para ello de manera muy diferente, que si se limita a lamentarse porque no se puede concentrar, o a pensar que leer 2000 palabras por minuto es imposible. iUsted es lo que piensa que esl, olvídese de los pensamientos negativos y proyéctese para el éxito. Tal como Steve Moideltl) lo menciona en su libro

Fig. 1.2 Movimientos Regresivos.

"Speed Reading for Business" existen cinco factores que el lector requiere dominar para concentrarse. Los recordaremos con la palabra RRIAA y empecemos por ahí'RRIAASE: Sonna, usted está contento porque el Programa de Lectura lntegral le permitirá leer con rapidez y le traerá muchos beneficios para su trabajo, el estudio y para aplicar en la vida diaria. Cuando se ria habrá empezado a utilizar el primer elemento necesario para lograr una buena concentración: La relajación.

Programa Lectura lntegral

{

RELAJACIÓN

lo dejan concentrarse, también puede distraer su

REPETICIÓN

mente, realice paso a paso el siguiente ejercicio de relajación:

INTERÉS Cierre los ojos e imagine que usted está descansando en un lugar que le agrada mucho, puede

ATENCIÓN

cortas que usted puede practicar en su oficina o justo antes de empezar un examen.

ser en una playa o en el campo. En este caso, imagínese que está en el campo, en una pradera rodeada de montañas y completamente cubierta por margaritas en plena florescencia; usted se encuentra feliz, camina por el lugar, no está solo, lo acompañan las personas que más ama y está recogiendo margaritas. Mientras recoge las flores, vaya contando; pero por favor, cuente hacia atrás, como si tuviera la meta de recoger cincuenta margaritas y cada vez que corta una la descuenta. Es importante que su visualización

Pero, suponiendo que usted está relajado, listo para comenzar a leer y sus 'ruidos' internos no

sea lo más real posible, visualice su expresión de alegría, su ropa, el color, el sitio donde intuye el sonido del campo y el olor de las flores.

ACTITUD

Relajaciófl.

relajarse permite que su cuerpo y su mente se liberen de todas las preocupaciones y que elimine las tensiones que tiene acumula-

das. Relajarse implica dejar su mente en blanco, lista para comenzar. El mejor relajador de cuerpo y mente es el ejercicio físico, existen rutinas

.:

Programa Lectura lntegral

__é

.+

_..-'.4*:*

*r

Cuando termine de descontar cincuenta margaritas abra los ojos y mire a su alrededor, vuélvalos a cerrar e imagínese nuevamente pero en el

mismo lugar en que se encuentra ahora, usted se siente muy relajado, dígase:

iMe siento como nuevo! ilisto para empezarl Este ejercicio es muy útil porque hace que usted

utilice los dos hemisferios cerebrales, el derecho cuando imagina y el izquierdo al contar. Más adelante veremos de qué trata el tema de los dos hemisferios cerebrales.

Usted puede pensar que no tiene tiempo, pero un ejercicio de relajación le tomará máximo un minuto y a cambio podrá leer más rápida y efectivamente. Así ahorrará tiempo. Pasemos ahora RRIAA:

a la segunda R de nuestro

Repeticiófl.

vida, por lo menos ahora conoce sus deberes y sus derechos, y esto le permitirá desenvolverse mejor ya sea en el aspecto familiar o profesional. Si usted lee las instrucciones para configurar una nueva aplicación en su computador, aunque le parezcan poco imporlantes, lo más seguro es que al concluir usted pueda hacerlo, sin requerir la ayuda de un técnico.

Atención.

Es el cuarto elemento necesario para concentrarse. Atender es seleccionar un estímulo. Como veremos en el próximo ciclo, la percepción es selectiva, usted es estimulado al mismo tiempo por muchas señales; sin embargo no todas las percibe, escoge algunas a las cuales presta atención. De modo que la decisión de atender es suya, decida prestar atención a lo que lee y elimine las distracciones que desvían su atención de la lectura. Éstas son producidas, algunas veces, por elementos externos y otras por lo que está en su mente, es decil razones internas.

Los resultados de todas las técnicas para leer con rapidez, concentrarse o comprender, los verá después de mucha práctica. De

Controle primero las distracciones externas:

modo que la clave es repetición. Si en las primeras oportunidades no obtiene la concentracién deseada, recuerde que usted puede lograrlo, sea perseverante y Repita una vez más las técnicas para concentrarse.

que un niño quiere estudiar mientras ve televisión o que el padre de familia pretende leer el periódi-

lnterés:

¿Ha notado que usted lee más rápido y se distrae menos cuando la lectura tiene que ver con temas que le interesan? Es cierto, y la razón estriba en que usted está motivado. Entonces, para concentrarse en esos textos que aparentemente no le interesan, busque alguna motivación. Por ejemplo, si usted lee un texto sobre leyes, que considera tedioso, notará que al finalizar ha aprendido algo interesante para su

1. Dedrquese a la lectura: es frecuente encontrar

co cuando desayuna y alavezatiende las inquietudes de sus hijos. ¿Puede alguien concentrarse de esa manera? Para enfocar su atención en la lectura hay que eliminar esos ruidos eKernos, tales como el televisor, el teléfono y las interrupciones frecuentes de compañeros o familiares. Establezca un ambiente propicio para la lectura.

Aunque no siempre es posible eliminar todos los ruidos externos, usted puede crear su propio ambiente de concentración, por ejemplo, la música clásica es especialmente recomendada para relajarse y concentrarse.

Programa Lectura lntegral

-/

2.

Póngase cómodo: si usted asume una po-

sición correcta para leer, con la iluminación ideal, en una habitación bien ventilada y con una mesa adecuada para su altura, se cansará menos y evitará distraerse con las señales de incomodidad que su cuerpo le envía. La posición correcta es sentado, si quiere realizar una Lectura lntegral, jamás lea recostado sobre su cama. Una posición correcta implica sentarnos con el cuerpo recto, la espalda apoyada sobre el respaldo de la silla y los brazos descansando sobre la mesa. El libro debe ir ligeramente levantado, para que la vista incida

sobre la lectura en un ángulo recto.

La iluminación ideal no incide directamente sobre la lectura, es ambiental, preferiblemente debe provenir de fuentes diversas. Si tiene una fuente de luz asignada al lugar de trabajo y que pueda mover, colóquela por encima del hombro derecho si usted es zurdo, y del izquierdo si usted es diestro; de tal modo, que ilumine el texto leído sin que se produzca sombra sobre é1.

3. Sea amigo del orden: organice su lugar de estudio. Prepare con anticipación los elementos que requiere para su lectura: papel, lápiz, un diccionario. Y retire todos los que no vaya a necesitar. lncluso, si piensa leer varios documentos diferentes, deje sobre su escritorio únicamente lo que vaya a leer en ese momento. Esto le permitirá enfocar su atención en un solo tema.

Elimine las distracciones internas: Los ruidos internos son un poco más difíciles de eliminar, están constituidos por las preocupaciones, algunas veces por sueños e ilusiones, y en ocasiones por temores.

Programa Lectura lntegral

Fig.

'1.3.

Postura eficiente para leer

1.

Relajación: iánimo! iUsted puede relajarse! Practique algún ejercicio específico de relajación antes de empezar a leer, éste dejará su mente en blanco, lista para comenzar.

2.

Establezca un propósito: antes de iniciar establezca un propósito y una motivación para la lectura. Si usted sabe por qué está leyendo y conoce la utilidad de su lectura, será más fácil concentrarse, pensando en lo que va a obtener y no en lo que le preocupa. 3. Sea positivo: elimine el temor a no poder concentrarse, sea positivo. Si usted inicia con pensamientos como. "este texto es muy difícil'l "hoy no estoy motivado'l "no me voy a poder concentrar",

pues efectivamente, no va a poder concentrarse. Mientras realiza los ejercicios del Programa de Lectura lntegral, no se preocupe si la manera como los hace está bien o mal. Simplemente desarróllelos con tranquilidad, ya que la práctica frecuente lo llevará a obtener los logros esperados.

4. Dedique las mejores horas: de su día al estudio o la lectura. No lo haga cuando esté muy cansado, con hambre o somnoliento.

Actitud.

Úhimo requisito para lograr concentración, pero quizá el más importante. Dado que ésta determinará su capacidad para la relajación, la repetición, el interés y la atención. Su capacidad para aplicar RRIAA. Si usted habla mal de sí mismo va a terminar creyéndolo. Deseche de su mente y de su vocabulario frases como: ino puedo!, iqué lectura tan aburrida!, ieste tema es tan difícil!, itengo muy mala memoria! Cámbielas por: iYo puedo! iYo soy capazl iMi cerebro es una herramienta muy poderosa que yo puedo manejar! iTengo exce lente concentración y memoria!

Repita siempre estas frases, antes de empezar sus ejercicios en el Programa de Lectura lntegral.

Cuando pronuncie dichas frases, imagínese como un gran lector, visualícese captando muy rápido grandes cantidades de material de lectura, e imagine también su cara de satisfacción por

haberlo logrado.

I

Sentirse positivo: experimente las sensaciones que tendrá cuando logre sus propósitos. Para ello, evoque los sentimientos de confianza, realización y alegría que ha experimentado al obtener otros logros, grandes o pequeños.

Mantenerse positivo: recuerde que los resultados serán consecuencia de mucha práctica. Si usted verifica su progreso con demasiada frecuencia, se estará enviando a sí mismo un mensaje de duda sobre sus capacidades. Mantenga la confianza y continúe practicando.

Antes de manifestar sus nuevas ideas con respecto a su capacidad para la lectura, relájese. Cuando usted realice este proceso de autoafirmación de sus capacidades, si está relajado tendrá más energía y se concentrará mejor en el ejercicio. Hágalo frecuentemente, la repetición visual y verbal de estas afirmaciones hará que usted se convenza de que es verdad.

Amigo lector, como se ha podido dar cuenta, comenzamos hablando de la concentración como requisito para eliminar las regresiones y de RRIAA como la fórmula para concentrarse. Sin embargo, usted ya sabe que la concentración es clave para lograr velocidad, comprensión y retención de lo leído. Es decir, es clave para leer rápidamente, entendiendo lo que se lee y recordando lo leído.

Para tener esta nueva actitud es importante:

I

Pensar positivamente: yo puedo, yo soy..., yo voy a lograr..., yo tengo una gran habilidad para... Elimine los términos negativos de su vocabulario.

iFelicitaciones! Ya tiene la clave: RRIAA, sólo le resta pract¡carla.

Programa Lectura lntegral

J I

Lectura Visual

E¡t!c

Fig. 1.4. Al emplear el canal visual la señal pasa directamente del ojo al cerebro; si se utiliza el canal auditivo pasa de los oJos al aparato fono-articulador y de ahí sí al cerebro.

La Vocalización bemos eliminar:

el tiempo de la misma y posibilita que usted se desconcentre. lmagÍnese que está en una com-

Vocalizar es leer en voz alta, y es indispensable cuando se lee para un público, pero innecesario como práctica para la lectura rápida.

petencia de atletismo; si va muy rápido, sólo le dará tiempo de estar concentrado en lo que está haciendo; pero, si va caminando, tendrá tiempo para distraerse.

cPor qué? Porque vocalizar le añade un paso más a su proceso de lectura, ya que incrementa

Los lectores tienden a vocalizar porque vocalizando aprendieron a leer. La profesora empieza

Pasemos ahora a otro hábito de lectura que de-

Programa Lectura lntegral

por enseñarle al niño cómo suenan las consonantes al unirse a las vocales y para ello las vocaliza', es decir, las pronuncia en voz alta y luego

sí pasa a explicar el significado. Adicionalmente, para verificar la forma en que el niño lee, le pide

con frecuencia que lea en vozalla.

proceso a través del cual repite mentalmente las palabras. Usted va pronunciando cada palabra a medida que lee, por medio de una voz interna que no se escucha. La subvocalización puede ser muscular o mental. En la muscular usted nota un leve movimiento de

En alfabetos como el chino y eljaponés, los sig-

nificados se asocian a un icono o imagen que representa la palabra. Nuestro alfabeto, en cambio, asocia cada letra a un sonido, supeditando el aprendizaje de la lectura a la vocalización. Aprendemos a leer letra por letra, en vez de asociar palabras a un significado, lo cual resulta mucho más rápido. En el proceso de evolución del aprendizaje de la

lectura, se supone que el lector que aprende a leer por el sonido que produce la unión de letras y no por la forma de las palabras, es decir, que aprende a leer vocalizando, debería luego pasar a leer en silencio y después visualmente. Sin embargo, la costumbre de leer en voz alta, la tienen más adultos de lo que se piensa. De hecho, hay estudiantes que afirman que leer en voz alta mejora su concentración. Para alcanzar sus objetivos del Programa de Lectura lntegral es importante eliminar la vocalización y percibir las palabras como una unidad, más por su forma gráfica, bordes y contornos que por su sonido. De este modo logrará percibir primero palabras y después frases enteras de un solo vistazo. En cambio, vocalizar obliga a ir palabra por palabra, limitando la velocidad de la lectura a la rapidez que se tenga para hablar.

La Subvocal¡zación

algunos de los órganos que utiliza para hablar, como: la lengua, los labios o las cuerdas vocales localizadas en la laringe. En la mental, aunque usted no mueve ningún músculo, de todos modos repite las palabras para sí mismo.

La "Lectura lntegral" es completamente visual, usted capta las palabras por su forma y por sus bordes, porque su memoria a través de la repetición ya las reconoce. lncluso palabras cuyo significado no conoce, usted puede captarlas visualmente de una manera más rápida. Haga el ejercicio, por ejemplo, lea la palabra "estanzuela", aunque usted no conozca el significado no necesita ponerse a interpretar el código de cada letra para leerla, porque su memoria tiene guardado el fonema [sonidoJ que corresponde a cada sílaba. Eliminar la subvocalización implica captar las palabras visualmente, no verbalmente. Supone no uti-

lizar el canal auditivo para leet sólo el visual. No es fácil, porque el lector ha estado acostumbrado a emplear el canal auditivo durante varios años.

Sin embargo, aunque parczca difícil, isi puede! con la fórmula RRIAA:

Rl-l

,

Repetición,

Este es otro hábito que heredamos de la forma como aprendimos a leer. AquÍ el lector no voca-

Atención, y

decit no lee en vozalla, pero sí realiza un

,

liza, es

A[-l

Programa Lectura lntegral

se

1

Ahora, es preciso detectar si usted tiene el hábito de la subvocalización. Realice las siguientes pruebas para verificar si presenta subvocalización muscular:

Primero. Apoye la yema de su dedo

Segundo.

Separe ligeramente los dedos índice y pulgar de una de sus manos y extiéndalos

sobre la garganta, mientras lee nuevamente texto "Sin seso Sosa a César..l'

el

índice

sobre sus labios mientras lee el siguiente texto: "Sin seso Sosa a César azuza para que sise, y sisa César sin seso pues lo azuza Sosa, y no deja César de sisar porque no deja Sosa de azuzar". ¿Notó algún movimiento, aunque fuera mínimo, en sus labios?

SíN

No

l-l

Si la respuesta es positiva usted subvocaliza con los labios al leer.

Fig. 1.6. Para determinar el movimiento de Ia lengua y las cuerdas vocales.

-¿Notó vibraciones

o

movimientos

en

su

garganta?

SíN

Nol--l

Sr la respuesta es positiva usted realiza subvoca-

lización con los músculos de la garganta. En caso de que no presente subvocalización mus-

cular, verifrque si realiza subvocalización mental:

Fig. 1 5. Para determinar el movimiento de los Iabios.

Programa Lectura lntegral

Lea el siguiente texto mientras repite mentalmente la palabra "uno'l

"Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra. La perra de Parra había roto la parra de Guerra. Dígame usted compadre Guerra: ¿Por qué pega con su porra a la perra? Porque si la perra de Pa-

Los ejercicios para eliminar la subvocalización mental se inician en este ciclo y continúan durante el segundo, con el propósito de formar, mediante la Repetición, el nuevo hábito de la

rra no hubiera roto la parra de Guerra, no habría pegado con la porra a la perra'i

lectura visual. Para ello se utilizan dos técnicas:

-¿Le resultó imposible leer mientras repetía interiormente la palabra "uno"?

SíN

nol-l

1. Fortalecer el canal visual, a través de la práctica de ejercicios para desarrollar una rápida percepción visual.

2.

Si la respuesta es afirmativa entonces usted subvocaliza mentalmente.

lmpedir el uso del canal auditivo, mediante ejercicios en los cuales usted tiene que usar la vocalización para una actividad diferente de la lectura.

iAnimo!

Comience con el primer ciclo de ejercicios

Programa Lectura lntegral

TRIPLIQUE EN TRES SEMANAS SU VELOCIDAD DE LECTURA EVITE REGRESARSE

Programa

Lectura lntegral

lntroducción Bien amigo lector, iha llegado el momento de ejercitarserAntes de empezil a practicar, recuerde y aplique la fórmula RRIAA. Su disposición, interés y motivación para realizar los ejercicios son clave para el rogro de resultados.

Cada Guía Práctica de este ciclo, contiene ocho ejercicios que debe practicar todos los días, dos veces diarias. Recuerde que Repetición es una de las indicaciones de la fórmula RRIAA.

Meta Al finalizar esta Guía usted deberá estar leyendo de 300 a 350 palabras por minuto. Mueva muy rápido sus ojos y despreocúpese por la comprensión. El objetivo será eliminar las regresiones.

Programa Lectura lntegral

Ejercicio

1

Objetivos

I I I I

I

Aumentar la capacidad para atender por medio de la fórmula RRIAA. Desarrollar la flexibilidad de los músculos de ambos ojos, a través de la práctica de movimientos descendentes. Controlar el movimiento de la cabeza al realizar los ejercicios. lncrementar la velocidad de percepción en palabras dispuestas en columnas, lo que le facilitará modificar la forma habitual de leer [palabra por palabral y adquirir dominio de la lectura visual. Practicar las recomendaciones de postura e iluminación para una lectura integral.

percíbalas por su forma. Cuando termine de visualizar la primera columna, continúe con la siguiente y así sucesivamente hasta recorrerlas todas.

Una vez finalice en la última columna comience de nuevo desde la primera, asÍ obtendrá un me-

jor resultado en el ejercicio. Ahora bien, si usted considera que puede realizarlo de atrás hacia adelante retrocediendo desde la última columna, hágalo; lo importante es que se sienta cómodo y

que cumpla con el objetivo, el tiempo establecido y el movimiento de arriba hacia abajo.

A medida que realiza el ejercicio, vaya contando las columnas que ha visualizado, de este modo estimulará su concentración y elevará el nivel de

,Presentación Usted encontrará un listado de palabras de uso común, sin ninguna relación entre si que tienen una extensión de tres y cuatro caracteres y están distribuidas en l5 columnas a lo largo de tres páginas.

¿Cómo desarrollarlo? Con ayuda del taquistoscopio coloque la ranura 'A' en la primera palabra de la primera columna, comience a deslizar eltaquistoscopio de arriba hacia abajo, visualizando cada palabra a una velocidad continua y sin que intente comprenderla, sólo

exigencia en cada una de las prácticas. Anote en la Hoja de Registro eltotal de columnas visualizadas; asÍ podrá observar su propia evolución. Disfrute su práctica, haga de ella una actividad agradable, realice los ejercicios sin sentirse obligado o preocupado por la evaluación. iPiense en el beneficio que obtendrá y desarróllela con ánimo y con el deseo de ser un Lector lntegral!

Recuerde que para obtener mejores resultados debe aumentar progresivamente, en cada práctica, la velocidad de deslizamiento del taquistoscopio.

Programa Lectura lntegral

ropa

van

cita

será

van

todo

auto

útil

mula

iza

cabo

vida

bajo

SUS

que

esta

alma

diga

sola

ello

hora

mira

ruta

pan

las

come

USAT

buzo

ríos

país

mío

vivo

duro

VACA

SUS

mano

mau

lupa

uña

tal

gris

dama

ojo

nada

na

cqa

mayo

mar

mina

ahí

OSOS

lino

lona

nace

ojo

.

caña

mago

les

pozo

han

cera

dama

lodo

tomó

con

año

ramo

voz

piña

era

mina

mono

ríe

loma

srn

ver

nube

mar

cree

aun

lobo

suyo

remo

papa

otra

casa

otra

UVA

maní

mira

poca

popa

jugo

sola

rió

esa

sofá

está

poco

sea

sol

café

mira

baúl

fui

aro

lira

jefe

base

ora

coma

vela

baño

gato

mío

caja

haga

pasé

zona

tío

sabe

para

boca

ave

vez

Programa Lectura lntegral

codo

alto

amar

seda

uno

pie

has

arte

coco

tres

mudo

rima

fiel

duro

coma

olor

solo

daño

lago

dijo

faro

yeso

mira

día

peso

seis

buey

doña

rato

cine

polo

soñé

dedo

dejo

casó

como

paso

lima

sala

man0

tal

gota

frío

laza

fino

USO

rayo

bate

ver

nena

ágil

hay

modo

piña

lazo

cana

era

paz

mayo

plan

idea

salí

grúa

obra

amor

niña

ctuz

alas

taco

tipo

soñó

mora

gala

raíz

bebé

doce

paño

SUS

pica

sopa

dirá

tren

pide

todo

mapa

imán

cara

alta

niño

ocho

luz

fue

debe

dice

mil

han

bola

otra

ser

ayer

isla

será

ganó

mira

rosa

pasa

tío

nadó

dar

amo

esta

tía

paro

leer

yema

vez

boca

menú

león

pino

bien

)uez

bebo

coro

auto

fr

Programa Lectura lntegral

lea

hoy

humo

cuna

voló

pera

tema

ley

mira

flor

sin

mur0

foto

misa

pelo

edad

ajo

cría

oler

seco

hice

bien

dado

faz

0nce

pero

que

roca

casa

caña

liga

cama

gas

papá

siga

cup0

era

aire

caro

beca

ocho

azul

red

fue

deja

sets

mito

taco

cual

teza

agua

cena

piso

pera

rama

liza

niña

muy

tomo

tema

vivo

casa

fase

mono

misa

mamá

fui

pav0

fino

arpa

irse

filo

cero

temo

mira

faro

VASO

bota

orar

sed

fin

hoja

gozo

viña

mes

cubo

nido

foca

hace

orar

goza

moto

dar

mis

cubo

puro

hada

loro

luna

gran

ola

pez

p0ca

beso

duda

más

mira

mira

iba

cayó

guÍa

pato

vela

gana

mide

este

toro

patio

tela

peso

loca

rana

pato

mimo

rodó

Programa Lectura lntegral

iba

ida

las

los

ser

SUT

tía

día

gol

col

ajo

a1a

mía

ría

lío

río

col

cal

pía

vía

rey

ley

ríe

río

Presentación

ajo

ojo

Este ejercicio consta de dos columnas, cada ren-

vez

lez

oro

aro

cal

sal

por

par

san

sin

une

una

mío

tío

leo

reo

i

aro

ata

I

ola

ole

Objetivos

I I I I

Estimular el proceso de atención con la práctica de ejercicios que requieren concentración.

Desarrollar un mayor control de los músculos de los ojos, mediante la realización de ejercicios que exigen precisión en los movimientos.

Aumentar la precisión en la percepción, mediante el entrenamiento en la discriminación visual de palabras similares en su forma, pero con diferente sig nificado. Estimular la visión periférica, a través del entrenamiento en la percepción simultánea de más de una palabra.

glón contiene un par de palabras que son muy parecidas en su escritura pero diferentes en su significado. En esta guía se han escogido palabras de uso frecuente, con una extensión de tres caracteres.

iCómo desarrollarlo? S¡túe la ranura 'A' de su taquistoscopio sobre el primer par de palabras de las dos columnas y deslícelo verticalmente de arriba hacia abajo, enfocando su mirada en el espacio en blanco que las separa. El taquistoscopio debe deslizarse a la misma velocidad del ejercicio t. Al realizar su práctica evite mover los ojos de izquierda a derecha. Finalmente, cuente en voz alta el número de desplazamientos y anótelo en su Hoja de Registro.

t

oso pon

con

Programa Lectura tntegrat

ru

Ejercicio 3

Objetivos

I I I I

Ejercitar los músculos de los ojos a través de la práctica de movimientos descendientes.

Mejorar la concentración mediante la práctica de la fórmula RRIAA. Estimular la convergencia ocular, la cual es requisito indispensable para la ampliación del rango de lectura. Ampliar la capacidad para captar caracteres en cada fijación a través del desarrollo de la percepción de las palabras por su forma.

Presentación

pueda observar cómo va ampliando su rango de lectura. Las pirámides están atravesadas por una línea discontinua que indica el lugar donde se debe enfocar la mirada.

¿Cómo desarrollarlo? Centre la ranura "B" deltaquistoscopio, en la primera línea de la pirámide inicial, y luego deslícelo

hacia abajo mientras sus ojos observan la línea

vertical lrazada sobre ellas. El taquistoscopio debe deslizarse rápidamente. Cuente en voz alta el número de deslizamientos y escríbalo en su Hoja de Registro.

El ejercicio está compuesto por tres conjuntos de palabras, cada uno tiene forma de pirámide,

y con la práctica, los músculos de sus ojos se van flexibilizando y entrenando

debido a que el siguiente renglón abarca una mayor extensión que el anterior. Al lado derecho de los triángulos, encuentra el número de caracteres que contiene cada renglón, para que

en el movimiento vertical; además, los distensiona, lo cual permite que usted incorpore cada vez

E Programa Lectura lntegral

Paulatinamente

más información, con una sola mirada.

I I I

'I

a

1

I

L

s0l

3

I

5

Dlava 't' . t.

pls0lna

7

I

I I

cruceros I .t

dCSCANSOS I

hosoedaies ,l

10

.l

13

vacacronrstas I

administfaciones I

16

I I

I

v1

1

I

2

UN I

niño I '

-.

4

I

6

tresta I

re$alo

b

rnvrtad0s

9

.l

I

deco{ación

10

I

celebracrones

13

congrat{laciones

16



I I I

t

1

V I

con

3

otfos

5

.l I

técnica

7

I

matefiales ,

10

.l

rmagrnacron

11

I

comerNiantes

12

I

construcciones

14

I

manufa(turación

15

I I

Programa Lectura lntegral

-\F

Objetivos

¿Cómo desarrollarlo?

I

Realice un recorrido, renglÓn por renglón, primero en una columna y luego en la otra; ponga atenciÓn

I I

Practicar la fórmula RRIAA: Relajación, Repe-

tición, lnterés, Atención y Actitud. Desarrollar la agilidad perceptiva. Corregir el hábito de las regresiones, es decir, el deseo de releer los textos.

Presentación El ejercicio está compuesto por dos paftes que

contienen fragmentos de un mismo texto, pero presentados en forma diferente. El primero se diseñó en dos columnas; el segundo en una sola, aunque más ancha. Esto con el fin de permitir que sus ojos se entrenen para leer en columnas de drferente extenstón.

Programa Lectura lntegral

únicamente a los movimientos de desplazamiento de sus ojos, sin preocuparse por entender, sÓlo capte las palabras visualmente y evite retroceder.

De la misma forma, recorra visualmente cada uno de los renglones de la segunda parte del texto con la mayor velocidad posible y stn mover la cabeza. Realícelo sólo una vez, controle el tiempo total empleado y anótelo en su Hoja de Registro. Recuerde que en cada práctica la velocidad debe ser rnayor. Este ejeÍcicio no requiere el uso deltaquistosco-

pio, nittene un tiempo de realización estipulado.

La historia de los Pan-

talones

de mezclilla

-conocidos

común-

mente como "jeans"-

y

usados en todo

el

mundo desde la década de los cincuen-

ta del siglo XX, tiene

tela de algodón que se llamaba "jean" que

era fabricada en ciudad

de

la

Génova'

El proYecto del señor

Strauss consistía en usar esta tela, de una

gran dureza, Para

su origen en el cen-

fabricar tiendas

tro mismo del

donde durmieran los

oeste

americano. En el año 1850 llegó a la ciudad

de San Francisco un hombre. llamado Levt

Strauss cargado con una gran cantidad de

en

mineros; stn embar-

go, nadie se mostró

muy interesado

en

ello, así que él tuvo que buscar otra forma de hacer dinero'

Laideadehacerpantalones,seleocurrióaldarsecuentadequelavestimentadelosminerosse que fabricar pantalones de trabajo' lo

le

utilizar su dura tela para dañaba con facilidad, así que decidió por parte de los poco después empezaron las reclamaciones aseguró un éxito inmediato, aun cuando muy rápido' usuários, ya que las costuras se deshilachaban

obtuvo los "jeans" en ras costuras, como resultado final remaches poniendo resorvió ro Este asunto nombre' una de las más prestigiosas sifnoo la marca de "jeans" que lleva su

que hoy conocemos, mundialmente.

Programa Lectura lntegral

¡

-x lr

Ejercicio 5

presenta varios conjuntos de imágenes, sin relación entre ellas. A la izquierda de cada grupo se

Objetivos

I

Aumentar la flexibilidad en los músculos de

encuentra una imagen clave.

los ojos.

I

Obtener precisión

en los movimientos

oculares.

I I

Desarrollar la atención y la memoria a corto plazo.

lncrementar

la

habilidad para percibir

imágenes.

Presentación La percepción rápida de iconos e imágenes, ayuda a desarrollar nuestra habilidad para percibir los elementos como un todo, por su forma, por sus colores; y esta habilidad es importante en el desarrollo de la lectura visual. El ejercicio

Programa Lectura lntegral

iCómo desarrollarlo? Desplace sus ojos de izquierda a derecha sobre cada renglón con la mayor velocidad posible, tra-

tando de identificar el número de veces que se repite cada imagen en el grupo correspondiente, sin mover la cabeza y sin hacer regresiones. Realícelo sólo una vez, controle el tiempo total empleado y escríbalo en su Hoja de Registro. Recuerde que en cada práctica la velocidad

debe ser mayor.

del taquisde ejecución. toscopio ni tiene tiempo sugerido En este ejercicio no se requiere el uso

E|gOtrF,MEtrEE B¡EDEO6E¡OEB

axg,tr9trtrtrtrtr

trtr8f¡EEtrEIg,EI trffi8@EO@6@B EgOEIffiffitrEffiffi KE@Otrtrtr@AOg c@a@@ooe@@

ffiElo@ooggug soG@ffieo@@o NilffiGf,@@@@NffiIffi Ü EI @ ffiI W ffi M M ffi¡ ffi

g@E@EMEMBI@ 4I@EIM4MgHMM @@9tr@s n@6@

tr@tr@gg

@@ErEt Programa Lectura tntegral

H

diferentes distribuidas en dos renglones ninguna relación entre sí.

Objetivos

y

sin

Conseguir elasticidad en los mÚsculos de los ojos.

Desarrollar precisión

en los

¿Cómo desarrollarlo? movimientos

oculares.

I

Aplicar la fórmula RRIAA.

I

Practicar el reconocimiento de palabras, por su forma.

Desplace sus ojos en forma horizontal, es decir, de izquierda a derecha, sobre cada uno de los renglones e identifique el número de veces que se repite la palabra clave. Hágalo sólo una vez, controle eltiempo total em-

Presentación En esta ocasión, se han ubicado varios conjuntos

de palabras. Al lado izquierdo aparece la palabra clave y frente a ella, un grupo de palabras

Programa Lectura lntegral

pleado y escríbalo en su Hoja de Registro. Recuerde aumentar la velocidad en cada práctica, evite el movimiento de la cabeza. Sin regresarse, deslice sus ojos suavemente sobre las palabras'

- amistad - ganso - abierto - alegría - actual - remate - amable pluma - ganso - ansioso - molde - gusto - ganso - tiempo - grado - mesa. conquista

molino

real

-

-

misterio

inmóvil

- viejo -

comprensión

-

símbolo

caso

-

tablero

-

-

molino

-

extremo

físico

-

amigable

ángel

-

grande

abiefto

- calle - subterráneo - figura -

rutas

nuevo

-

-

rey

rutas

- tiempo -

rápidamente

cara

-

-

techo

-

arreglo

actuación

móvil

-

-

-

problema

- textiles -

maravilloso

aceptar

-

largo

segura

-

cerrado

-

-

lector

inmóvil

-

palacio

-

paisaje

-

capaz

-

-

rojo

lejos

-

tráfico

-

-

sobre

-

comió

-

cero

-

tímido

-

molino contener.

- conejo -

-

contagid

imagen

-

instrumento

-

después

- cuidado - expediente comercio - sistema - largo - habilidad - tiempo cabina

-

-

-

negro

-

-

bosque

trofeo

-

excelente

rutas.

ejercicio

-

pescado.

-

deseo

-

libro

campo.

- celebra - azul amanecer - cuento - largo.

doble

-

rectas

zapato

- oculto - completo -

rico

- formalidad - trofeo -

manera

-

-

duración

continuo

-

primero

-

causa -

después

- rueda -'miró - diurno - llamado - frío - finalmente - colegio - pie.

formular

-

español

-

señal

-

sueños

polrtico

cámara

-

-

máscara

-

banco

-

color

color

pegar

-

-

escala

-

-

pálpito

quedar

- tierra -

diario

-

-

meses

mundo

-

-

sonar

ayuda

-

-

sueños

salud

-

-

color

-

sonido

banco

-

perfume

-

ciencia

templo

-

-

-

puede

sueños

escritor -

-

sabor.

- sabio -

-

Programa Lectura lntegral

bueno.

T.l

il I

¿Cómo desarrollarlo?

Objetivos Desarrollar mayor flexibilidad en los músculos de los ojos. Entrenar los músculos de los ojos en la realrzación de movimientos de segutmtento' Estrmular los procesos de atención y percepción a través del seguimiento de laberintos'

Recorra cada uno de los laberintos sólo con sus ojos [sin usar un lápizJ con la mayor velocidad posible. Las flechas indican el camino que debe recorrer entre las dos imágenes' RealÍcelo sólo y una vez, controle el tiempo total empleado anótelo en su Hoja de Registro. Recuerde que en

cada práctica la velocidad debe ser mayor'

PresentaciÓn El ejercicio está compuesto por cinco laberintos que guían sus ojos para realrzar movtmientos en

diferentes

di

recciones'

A

V V

Hr Programa Lectura lntegral

E

A

Programa Lectura lntegral

-l

u¡@!n^

Programa Lectura lntegral

Ejercicio 8

Objetivos

I

lncrementar la precisión perceptiva mediante la discriminación de palabras que se escriben de forma semejante, aunque son diferentes en su significado. ldentificar palabras por su forma, mediante el reconocimiento de las mismas en contextos diversos. Mejorar la precisión de los movimientos de los ojos.

Presentación

¿Cómo desarrollarlo? Deslice sus ojos en forma horizontal sobre cada uno de los renglones, con la mayor velocidad posible, e identifique visualmente las palabras iguales en cada uno de ellos. En la última práctica enciérrelas en un círculo. Evite las regresiones y el movimiento de la cabeza. Aunque el nivel de

esfuerzo es mayor aqu[ no olvide que el éxito está en no memorizar la situación de la palabra, sino en deslizar los ojos de izquierda a derecha sin saltar de palabra en palabra. Anote el tiempo total empleado en su Hoja de Registro.

El ejercicio está compuesto por 15 grupos de palabras de similar grafÍa dispuestas en for-

ma horizontal, algunas de ellas se encuentran repetidas.

Programa Lectura lntegral

los

sal

sol

son

sol

sala

sola

sana

sala

sofá

pela

palo

pala

pila

palo

cerro

fierro

perro

perro

perro

mtrar

morar

MISAS

moral

MISAS

gema

goma

gota

g0ma

gama

peso

beso

pesa

beso

besa

barro

tarro

carro

borro

barro

cierta

cinta

pinta

tinta

cinta

estreno

estrenó

extremo

estreno

estrena

pepa

popa

papá

pipa

papa

algo

agua

aguja

agua

auge

pez

paz

faz

vez

faz

rata

rota

rato

rata

reto

aciefto

asiento

acepto

aspecto

asiento

Programa Lectura lntegral

407 palabras

Hora inicial:

Ballenas en Aguas Claras La migración de ballenas jorobadas se ha conveftido en un espectáculo de belleza para los visitantes

de diferentes lugares tropicales y subtropicales del mar Caribe y del Pacífico americano. Las ballenas jorobadas pertenecen al grupo de los misticetos o ballenas con barbas, característica que las distingue de otras; habitan en todos los océanos del mundo y viajan todos los años desde los polos hacia aguas más calientes como los mares territoriales de Colombia, Ecuador y República Dominicana; países en donde se han conformado grupos de observadores y de científicos, que buscan estudiar su comportamiento. Realizan largos recorridos, hasta de 80.000 kilómetros, generalmente no viajan solas sino en pequeños grupos de familias de 4 a 5 miembros; aunque pueden existir manadas de 200 ejemplares. Durante su estancia en los polos, se alimentan yviajan luego a aguas más cálidas, para dar aluzala única cría que tienen llamada ballenato. El período de gestación dura 1 I meses. Producen extraños sonidos, complejos y de larga duración, que parecen tener relación con el cortejo del macho a la hembra en celo. Otra forma de conquista es participar en peleas con otros machos, en las que llegan a golpearse, por conseguir una o varias compañeras. Se les conoce como jorobadas por el arco que forma su cuerpo cuando saltan, por encima del agua, produciendo un hermoso escenario de movimiento. El soplo, que exhalan al respirar es bajo y amplio, alcanza una altura de 2,5 a 3 metros y dura entre 2 y 3 segundos. La aleta dorsal aparece después del soplo. Cuando se sumergen, pueden aguantar debajo del agua, desde 3 hasta 30 minutos y cuando salen a la superficie permanecen afuera 2 ó 3 minutos, durante los cuales respiran a intervalos de 20 segundos. El cuerpo de estas ballenas puede alcanzar hasta 19 metros de longitud y 40 toneladas de peso. Tienen grandes aletas pectorales que llegan a medir cinco metros, poseen también, enlre270 y 400 pares de barbas de color negro o café y con una extensión de 70 centímetros de largo. Generalmente son de color gris oscuro o negro y tienen el vientre blanco. Las ballenas jorobadas se alimentan de inverlebrados y de peces, en grupos de hasta 22 individuos, para ello, el grupo rodea las presas y las acorralan con ayuda de sus aletas; pertenecen a la familia de los cetáceos en vías de extinción, razón por la cual debemos protegerlas. Hora final

Programa Lectura lntegral

1. ¿Qué distancia alcanzan a

a. 10.000 kms. b. 120.000 kms. c. 8.000 kms. d. 180.000 kms

e. 2.

recorrer las ballenas en sus migraciones?

80.000 kms.

cEn qué se distinguen de otras ballenas? a. Son más grandes y pesadas. b. Tienen largas barbas.

c. Su carne no es comestible. d. Tienen sólo una cría. e, Están en vía de extinción. cPor qué se les llama ballenas jorobadas? a. Porque tienen una gran joroba en su espalda. b. Porque son tan grandes que se joroban.

c. Porque arquean el lomo cuando saltan por encima del agua. d. Porque nacen en Notre Dame. e.

Porque padecen una enfermedad que las joroba.

¿Cuánto tiempo pueden permanecer sumergidas?

a. 3 días. b. 2a3minutos. c. 30 minutos. d. I0 minutos. e.

5.

Tres horas.

ccon qué se han relacionado los extraños sonidos que producen? a. Con situaciones de peligro para ellas.

b.

Cantos de tristeza.

c.

Manifestaciones de alegrÍa por Ia nueva crÍa. Coftejo a las hembras. Rechazo a los seres humanos.

d. e.

Programa Lectura lntegral

Frutas Tropicales La América tropical puede considerarse el continente de las frutas, existen aproximadamente 3.000 tipos de ellas. Con una increíble variedad de colorido, surtido, sabores y con la ventaja adicional de que su producción no depende de las estaciones, en los países deltrópico es posible encontrar diver-

sidad de frutas comestibles durante todo el año. Casi todas son, además, bastante jugosas; es como si la naturaleza hubiera sabido que, en tierras cálidas y húmedas, iba a ser necesario calmar la sed de los pobladores. Empezando por el árbol del cacao, con cuya bebida los indígenas mexicanos encantaron a los españoles. Lo llamaban "cacáhuatl" y su fruto era utilizado por los mayas para ser intercambiado por otros bienes; como era muy apreciado, sus almendras se empleaban como moneda. Lejos estuvo el emperador Moctezuma, cuando lo ofreció a los españoles, servido en copas de oro, de imaginarse que el cacao se convertiría en la base de los más exquisitos bocados y de la millonaria industria del chocolate. La papaya fue otra de las frutas que asombró a los españoles por su tamaño, sabor y suavidad. Conocida también como lechosa, melón o fruta bomba. La papaya tiene grandes propiedades nutritivas;

posee vitaminas A y C y propiedades medicinales. La papaína, sustancia que se deriva de ella, es utilizada como cicatrizante y para estimular el sistema digestivo. La guayaba es otra fruta americana de gran poder nutritivo con alto conten'ido de vitaminas A, B1 y 82; posee cinco veces más vitamina C que Ia naranja; alfruto verde se le atribuyen poderes para co¡trolar la diarrea, y es un proveedor eficiente de energía. Utilizada en jugos y como base de deliciosos bocadillos, dulces y mermeladas o jaleas. El árbol de guayabo pertenece a la familia de las mirtáceas, plantas muy aromáticas tales como la pomarrosa, la feijoa, la canela y el clavo. No en vano el escritor colombiano Gabriel García Márquez dijo cuando se encontraba residiendo en Europa, que lo que más extrañaba de su tierra era el olor de la guayaba.

Se podrÍa continuar mencionando las diversas cualidades de las frutas originarias de América, pero sería asunto de nunca acabar; faltaría nombrar, entre otras, el aguacate o pátta, ingrediente indispen_ sable delfamoso guacamole mexicano y alimento muy completo: su suave y delicada pulpa es fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La jugosa piña o ananás, cuyó nombre original significa "fruta exquisita'l El maracuyá o fruta de la pasión, la curuba conocida tam-bién como cimárronaó parcha; la granadilla o tintÍn y nos quedaríamos sin mencionar todas las anonáceas, las tunas o pitahayas, la uchuva, llamada también topo o uvilla, y el zapote, entre otras miles de jugosas y nutritivas frutas. Hora final:

Programa Lectura lntegral

I

'

Aproximadamente, ¿cuántas variedades de frutas existen en América tropical?

a. 2.000 b.

5.000

c.

1.000

d. 1.000.000 e. 3.000 2.

¿Qué fruto utilizaban los mayas como moneda? La papaya.

a. b. El aguacate o palta. c. El cacao. d. La fruta bomba. e. La guayaba.

3.

¿ Qué vitamina contiene la guayaba en altas cantidades?

a.D b. Bl c. 82

d.c

e.A 4.

cCon que otro nombre se conoce al maracuyá? a. Cimarrona.

b. Fruta de la pasión. c. Ananás. d. e.

5.

Tamarillo. TintÍn.

El aguacate es rico en.

a. Vitaminas, proteínas y minerales. b. Grasas, proteínas, vitaminas y minerales. c. Vitamina B1, 82 y C. d. Vitaminas, grasas y almidones. e. Vitaminas, minerales y potasio.

Programa Lectura lntegral

CLAVE: 24.420

CLAVE: 27.000

No. palabras 407

No. palabras 450

ffimffiH

Adultos

-i::i:r..,...:l...i...:'..l:......llll.i,#ür;ilii:.t.i.,:,.;...'i..::l:.l"il..,

72 74

ffi ffi ffiffi

76 78

80 82

F=ffi,,$

ffi ffi

90 95

ffi ffi ffi

ilc 120

Programa Lectura lntegral

Lectura 3: Ballenas en Aguas Claras

r. E 2.8

3.c 4.c 5.D Lectura 4: Frutas TroPicales 1.

E

2.c 3.D 4.8 5.B

Ballenas. Disponible en lnternet: www.dominicana.com.do/ecologiaiballenas'html Ballenas Jorobadas. Disponible en lnternet: www.ecoceanos.cllballenas/jorobada'htm

Edición. Barron's Business success series' MolDEL, Steve. speed Reading for Business. Segunda Honk Kong, 1998.

wJ.

MAyo, tá,1981

círculo de Lectores' Bogocómo leer estudiar y memorizar rápidamente. Edicrones

.

Frutas. Disponible en lnternet: www.natural-systems.com/vitaminas/14-03-02-frutas'htm Frutas Tropicales. Disponible en lnternet: www.puente-e.com/empresas/frutas/frutas-tropicales'html

Grupo Editorial Norma. Bogotá,1991' oLAYA, Clara lnés. Frutas de América Tropical y Subtropical. Caracas, l 990. Bilbao, 1973' zlELKE,Wolfang. Leer Mejor y Más Rápido. Ediciones Deusto'

Programa Lectura lntegral

Programa Lectura lntegral