Programa de Inspecciones

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS INSPECCIONES PLANEADAS VERSIÓN: UNO (1) VIGENTE DESDE: Septiem

Views 51 Downloads 0 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN: UNO (1) VIGENTE DESDE: Septiembre de 2011 COPIA: Uno ASIGNADA A: GERENCIA GENERAL

6.75; -73.15

VERSIÓN

Página

0

1 de 27

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

1.

VERSIÓN

Página

0

2 de 27

GENERALIDADES

Dentro de los requisitos establecidos por la legislación colombiana en las actividades del Programa de Salud Ocupacional se encuentra la realización de inspecciones planeadas en las áreas de trabajo, Las inspecciones están dirigidas hacia la identificación, prevención y control de los factores de riesgo encontrados en el área de trabajo. (Artículo 11, Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). Debido al gran número de actividades económicas existentes, tanto en el sector industrial como en el de servicios, no se ha establecido aún un modelo exacto para la realización de las inspecciones planeadas a los sitios de trabajo. Por tanto, la NTC 4114 presenta los parámetros específicos para establecer un Sistema de Inspecciones Planeadas dentro de cualquier empresa, independientemente de su actividad económica.

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Identificar y controlar los elementos principales que pueden afectar la salud e integridad de los empleados y contratistas de XXXXXXXX, manteniendo el control de los riesgos, sin que se afecte el proceso productivo en la Empresa. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los riesgos potenciales, en las diferentes áreas de trabajo. • Prevenir accidentes de trabajo. • Identificar deficiencias de los equipos y herramientas que se utilizan para la ejecución de las actividades. • Documentar las observaciones hechas para retroalimentar el Panorama de Factores de Riesgo. • Evaluar continuamente los efectos que producen en el personal los cambios que se realizan. • Determinar la eficiencia de las acciones correctivas. • Realizar la evaluación del desempeño de la administración. • Verificar las condiciones de un área. ALCANCE Este programa cubre las instalaciones de XXXXXXXX. misma.

3.

4. DEFINICIONES 4.1 ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS

y los proyectos que esté ejecutando la

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

3 de 27

Áreas de la empresa y componentes de las máquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada.

4.2 CONDICIONES SUBESTÁNDAR Toda circunstancia física que presente una desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente.

4.3 HISTORIAL DE PÉRDIDA Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.

4.4 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Es una actividad operativa que se realiza de modo sistemático y permanente, realizadas por el personal de Supervisión o la Gerencia, con el objeto de detectar, analizar y controlar los riesgos incorporados a los equipos, personas, materiales y al medio ambiente, que pueden afectar el funcionamiento de los procesos productivos, comprometiendo los resultados

4.5 INSPECCIONES PLANEADAS INFORMALES Inspecciones planeadas realizadas en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones subestándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los supervisores durante su trabajo diario.

4.6 INSPECCIÓN PLANEADA Recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándar.

4.7 PÉRDIDAS Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso.

4.8 POTENCIAL DE PÉRDIDA Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pueden ocasionar un accidente.

5. TIPOS DE INSPECCIONES 5.1 INSPECCIONES INFORMALES Se basan en la identificación de peligros o casos anormales en el área de trabajo. Debe haber un reporte de condiciones anormales. Estas inspecciones no son periódicas y pueden realizarse sin lista de verificación, la responsabilidad puede ser de cualquier Empleado de XXXXXXXX., que

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

4 de 27

detecte una situación anormal. No requiere de un informe, no obstante lo anterior se recomienda elaborar un reporte o registró, debe tener respuesta y seguimiento.

5.2 INSPECCIONES PLANEADAS Al igual que las inspecciones informales, por medio de las inspecciones planeadas se hace identificación de peligros o casos anormales, se debe definir periodicidad, valoración y reporte de condiciones anormales. Este tipo de inspección la debe realizar quien tiene la competencia para hacerlo, como el Coordinador del programa de SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL y/o Supervisores, una vez reciban entrenamiento lo pueden hacer los integrantes del COPASO.

5.3 INSPECCIONES GERENCIALES También consisten en la identificación de peligros o casos anormales. Son realizadas por el Presidente de la Empresa, los Gerentes; generalmente son planeadas. PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD Corresponde a una serie de actividades que se realizan con el objeto de evaluar los riesgos existentes en los centros de trabajos o áreas de empresa, llevando una lista de verificación y determinar el cumplimiento de las condiciones de seguridad o peligro. Realizar el seguimiento y tomar medidas preventivas y correctivas sobre el factor de riesgo.

6.

6.1 ELEMENTOS A INSPECCIONAR EN LAS ÁREAS DE TRABAJO 6.1.1 INSPECCIÓN DE MAQUINARIA Y/O VEHÍCULOS En los centros de trabajo de XXXXXXXX., donde implique el uso de maquinaria y/o equipos, se realizarán inspecciones de reconocimiento de riesgos en la maquinaria, equipos y/o actos subestándares en su operación, garantizando que todo vehículo, equipo y/o maquinaria que se utilice, se encuentra en perfectas condiciones mecánicas y de operación. El programa de reconocimiento de riesgos, contemplará como mínimo: • Inspección previa a la operación e ingreso del equipo al proyecto. • Inspecciones periódicas pre-operacionales, ejecutadas por los operadores y/o conductores. • Inspecciones periódicas, a cargo del personal de SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

6.1.2 INSPECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Se suministrarán los Elementos de Protección Personal, haciendo el respectivo control de uso y reposición de elementos de protección personal a los trabajadores cada vez que se requiera, utilizando para ello los formatos establecidos.

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

5 de 27

6.1.3 INSPECCIÓN DE EXTINTORES LA EMPRESA. Establece y mantiene equipos de prevención de incendios (extintores), verifica el estado y funcionamiento de los mismos en cuanto a carga, limpieza, funcionalidad, presión y como constancia el registro correspondiente de inspección.

6.1.4 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS A INSPECCIONAR Las inspecciones de seguridad se llevan a cabo en áreas de oficina y campo, en las cuales se hacen inspecciones: • Locativas. • Iluminación interna de oficinas. • Primeros Auxilios. • Vehículos. • Equipos y herramientas manuales. • Extintores. PANORAMA DE RIESGOS (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS) La valoración o grado de peligro de los diferentes factores de riesgo existentes para los trabajadores es de gran importancia para definir qué tan prioritario y merecedor de acciones de inspección y control es un determinado factor de riesgo, para orientar según su grado de importancia, las actividades de inspección y seguimiento. Como una medida de prevención de los factores causales de accidentes de trabajo, se desarrollaran una serie de inspecciones periódicas y auditorias, las cuales permitirán reconocer los riesgos en forma temprana, mediante el descubrimiento de condiciones y actos sub-estándares y la programación de su rápida corrección.

7.

8. ELABORACIÓN DE LISTAS DE VERIFICACIÓN En LA EMPRESA se han establecido listas de verificación para: • Chequeo de vehículos. • Inspecciones a instalaciones locativas. • Verificación existencias de elementos de apoyo en primeros auxilios. • Inspecciones de lámparas de iluminación interna de oficinas. • Inspección visual de seguridad a equipos de control de incendios. • Inspección sobre estado de equipos y herramientas manuales.

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

6 de 27

SISTEMA DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES SUBESTÁNDAR A cada condición subestándar se le asigna una letra ( A, B ó C), de acuerdo con el potencial de pérdidas de la misma. Esta misma letra corresponde al tiempo que requiere la acción correctiva que debe tomarse (inmediata, pronta o posterior), como se puede ver en la Tabla 1

9.

Clase A B C Tabla 1. Escala

10.

Potencial de pérdidas de la condición o acto subestándar identificado Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o pérdida de alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor. Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor al de la clase A. Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores. de valores para calificación de condiciones subestándar

Grado de acción Inmediata Pronta Posterior

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN (PERIODICIDAD)

La empresa, de acuerdo con su tamaño, número de personas, procesos productivos, turnos de trabajo, recursos técnicos, humanos y económicos debe establecer la periodicidad para las inspecciones planeadas. Los criterios que deben tenerse en cuenta para establecer la periodicidad de las inspecciones planeadas son: El potencial e historial de pérdidas: cuanto mayor sea el potencial de pérdidas de lo que se va a inspeccionar, mayor debe ser su periodicidad. Por ejemplo, un taller de mantenimiento requiere mayor periodicidad que un salón de conferencias. Las características del área y los objetivos que se fijaron para las inspecciones planeadas. Para situaciones tales como el montaje de equipos nuevos, cambios en las instalaciones, proyectos que se estén desarrollando y otros, es necesario ajustar la frecuencia establecida inicialmente, ya que ésta depende de la situación que se esté manejando, considerando las nuevas condiciones que se originan, las cuales pueden tener mayor probabilidad de ocasionar una pérdida. Por ejemplo: la ampliación de una bodega requiere un traslado de material, cambio en las rutas de transporte de materiales y circulación de personas, entre otros. Todo ello requiere una mayor periodicidad en las inspecciones planeadas, hasta que se estandaricen las condiciones locativas.

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

11.

VERSIÓN

Página

0

7 de 27

RESPONSABLES • Coordinador del Programa de Salud Ocupacional • Supervisores. • Integrantes de COPASO • Administradores y Jefes de Planta

PROGRAMA Y EJECUCIÓN Respecto al plan de acción se tiene un cronograma de actividades anual, referente a las inspecciones de seguridad, en el cual se registran las actividades planeadas y ejecutadas.

12.

13.

INDICADORES

13.1 INDICADORES DE GESTIÓN 1 era verificación cada 30 días Porcentaje de cumplimiento 1a verificación= (1 – (#Acciones Correctivas pendientes por implementar TIPO A Y B) / (# de Condiciones Inseguras TIPO A Y B))*100% 2 da Verificación cada 45 días Porcentaje de cumplimiento Acumulado 2da verificación = (1- (# Acciones Correctivas pendientes por implementar del mes/ (Pendientes que pasan de la primera verificación + # de Acciones correctivas TIPO C))*100%

13.2 INDICADORES DE EFECTIVIDAD 1 era verificación cada 30 días Porcentaje de efectividad de las acciones correctivas implementadas = (# Acciones Correctivas con control efectivo / No de Acciones correctivas implementadas 1a Verificación) / 100%

2 da Verificación cada 45 días Porcentaje de efectividad de las acciones correctivas implementadas.= (#Acciones Correctivas con control efectivo / # de acciones correctivas implementadas 2da verificación)*100%

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

8 de 27

SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y SU IMPACTO

14.

De toda condición subestándar detectada se debe generar una acción correctiva, para la cual pueden existir varias opciones en cuanto a costo, aplicabilidad y efectividad. Después de ejecutadas las inspecciones y tomados los datos respectivos, se realiza un seguimiento de las falencias encontradas y se realizan las acciones correctivas pertinentes, generando así un control a cada uno de los elementos y equipos revisados. Los factores por tener en cuenta para seleccionar una acción correctiva entre varias alternativas, son los siguientes: • • •

• • • • •

Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores. (El potencial de pérdidas: grave, seria o leve) Control de daños a los bienes de la empresa como instalaciones y materiales (El costo del control: alto, medio o bajo) El grado probable de control o Importante 67 % - 100 % de control o Moderado 34 % - 66 % de control o Bajo 1 % - 33 % de control. Menores costos de seguros e indemnizaciones. Control en las pérdidas de tiempo y ausentismo laboral. No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos. Continuidad del proceso normal de trabajo. Probabilidad de ocurrencia de las pérdidas: alta, moderada, baja

De acuerdo con lo anterior, para cada criterio se debe establecer una priorización, y al final se selecciona la opción con mayor prioridad.

PROCESO DE INSPECCIÓN

15.

15.1 PREPARAR LA INSPECCIÓN • • •

Revisar inspecciones anteriores. Preparar la lista de verificación. Proveerse de los elementos necesarios:

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

• • • •

VERSIÓN

Página

0

9 de 27

Ropa y elementos de protección personal apropiados al área y para acciones tales como gatear, inclinarse, etc. Papelería para tomar apuntes Instrumentos de medición (metro, sonómetro, etc) apropiados Linterna, cámara fotográfica, y otros elementos que sean necesarios

15.2 DESARROLLAR LA INSPECCIÓN • • • • • • • •

Resaltar aspectos positivos. Verificar las condiciones exigidas. Detectar los problemas, Implementar acciones correctivas. Clasificar los peligros. Establecer causas básicas. Definir acciones correctivas. Reportar acciones correctivas a quien corresponda.

15.3 DESPUÉS DE LA INSPECCIÓN • • • • •

Estimar la gravedad potencial de la pérdida. Evaluar la probabilidad de ocurrencia de pérdida Ponderar las alternativas de control Priorizar las acciones correctivas Asignar los responsables de ejecutar los controles

15.4 HACER LOS INFORMES DE LA INSPECCIÓN • • • • • • • •

Escribir con claridad Enumerar los elementos en orden consecutivo Cuantificar los riesgos Usar códigos para los elementos considerados en los informes anteriores, para las acciones intermedias y las acciones que se han completado. Emitir órdenes de trabajo Garantizar acciones oportunas Evaluar el progreso de la acción correctiva, a través de inspecciones de seguimiento Verificar la efectividad de los controles aplicados

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

16.

VERSIÓN

Página

0

10 de 27

L IS T A S DE C HE QUE O R E F E R E NC IA P A R A INS P E C C IONE S

Las siguientes listas tienen como finalidad servir de guia para la realización de las inspecciones y deberán ser usadas como material de referencia para la ejecución de las mismas, sin embargo no remplazan los documentos que sean generados de manera específica para cada una de ellas.

16.1 A L MA C E NA MIE NT O -

Los materiales son almacenados en lugares específicos para ello Las áreas de almacenamiento están delimitadas y señalizadas El piso es resistente, horizontal y homogéneo Los elementos lineales almacenados en el piso disponen de medios de estabilidad y sujeción (separadores, cadenas, calzos) y sus extremos están protegidos La estantería está anclada o asegurada a la pared La resistencia estructural de los estantes es suficiente para la carga que soportan La estantería está protegida contra choques que puedan ocasionar los equipos de manejo de materiales Los materiales están bien ubicados en los estantes, sin riesgo de caer El material pesado se almacena en los estantes inferiores y no sobresale de los bordes de la estantería Se cuenta con medios seguros para acceder a las zonas altas La carga máxima está marcada en las áreas de almacenamiento en pisos superiores Los pasillos y vías se mantienen limpias y en buen estado, y con buena iluminación Las vías y pasillos están libres de obstrucciones que puedan causar riesgos Los pasillos y vías permanentes están demarcados apropiadamente El personal cuenta con elementos de protección adecuados para la manipulación de objetos punzantes, cortantes y/o pesados El personal ha sido capacitado en la manipulación correcta de cargas Las áreas de almacenamiento permanecen libres de la acumulación de materiales que causen riesgos de caídas, incendio, explosión, etc. Existen sistemas de protección contra incendios en áreas de almacenamiento Existen salidas de emergencia, alarmas acústicas e iluminación de emergencia en las vías de salida Existen extintores portátiles en toda el área de almacenamiento, visibles y despejados Existen hidrantes o redes contra incendio (gabinetes) Los equipos contra incendio reciben mantenimiento adecuado y las puertas corta fuego funcionan correctamente Los materiales peligrosos son almacenados en gabinetes o cuartos diseñados para ello

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

11 de 27

Existen procedimientos, equipos y materiales adecuados para atender emergencias y/o derrames de los productos peligrosos y el personal está entrenado en su uso La iluminación es adecuada La ventilación es adecuada Se realizan operaciones de cargue de baterías o almacenamiento de gases comprimidos en el almacén (Si es así, ver listas adecuadas)

16.2 DIS P OS IC ION DE B A S UR A S -

Existen suficientes contenedores Hay contenedores separados y aprobados para residuos tóxicos o inflamables Los contenedores están localizados en el sitio donde se producen los residuos Los contenedores son desocupados regularmente Los residuos tóxicos o inflamables son manejados apropiadamente La clasificación de los residuos en los contenedores esta de acuerdo a su uso definido

16.3 E L E ME NT OS DE P R OT E C C ION P E R S ONA L -

-

Existe dotación completa de elementos de protección personal y son adecuados para las tareas realizadas: • Cabeza • Ojos y cara • Aparato respiratorio • Manos • Pies El personal ha sido capacitado acerca de la necesidad y forma correcta de usar los elementos de protección personal Los elementos de protección personal son usados y mantenidos en forma adecuada Existe control efectivo del suministro de los elementos de protección personal a los trabajadores Los elementos de protección personal se ajustan a las características anatómicas de cada trabajador Existe control efectivo del uso correcto de los elementos de protección personal Inspeccionar de acuerdo a la matriz de EPP, que cada trabajador tenga sus EPP e inspeccionar que se encuentren en buen estado.

16.4 E QUIP OS P A R A MA NE J O DE MA T E R IA L E S -

El montaje e instalación de los equipos mecánicos de elevación (diferentes de montacargas, plataformas elevadoras y carretillas) es seguro: localización, anclaje y estabilidad correcta Los elementos móviles que pueden ocasionar atrapamientos están protegidos Los sistemas de mando, parada y puesta en marcha son correctos Existen programas de mantenimiento y registros de los mismos

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

12 de 27

Está señalizada la carga máxima

16.5 E S C A L E R A S F IJ A S A NE XA S -

Las escaleras están bien construidas y diseñadas para los fines que se utilizan Disponen de pasamanos o barandas adecuados Los peldaños son uniformes y antideslizantes Los escalones son de mínimo 40 cm de longitud Los escalones de metal tienen un diámetro mínimo de 20 mm excepto los que están embebidos en concreto, los cuales deben tener 25 mm o ser tratados contra corrosión u oxidación Las escaleras de metal están pintadas o tratadas para resistir la corrosión u oxidación Los escalones de madera son de por lo menos 3 cm de diámetro Los escalones de madera están espaciados máximo 30 cm y distribuidos uniformemente a lo largo de la escalera Los escalones están libres de clavos, bordes agudos, nudos o proyecciones que causen riesgo Las barandas usadas como ayuda en el ascenso proveen adecuado agarre y están libres de bordes agudos Las escaleras fijas de madera están tratadas para evitar que se pudran Existen por lo menos 75 cm de distancia entre las escaleras instaladas a 90° de la horizontal y cualquier objeto permanente en el lado de ascenso Hay por lo menos 15 cm de espacio detrás de los escalones Las escaleras están equipadas con barras de agarre instaladas adyacentes a o sobre la escalera para proveer apoyo a las manos más allá de los límites de la escalera Existen jaulas de protección en las escaleras que tienen más de 6 m y hasta 9 m de longitud continua Las jaulas se extienden por lo menos 1 m sobre la superficie superior de descanso Las jaulas tienen al menos 70 cm de ancho El interior de las jaulas están libres de instrucciones a lo largo de toda su longitud Las escaleras tienen plataformas al menos cada 9 m (excepto en chimeneas) en las escaleras con jaulas Las plataformas son por lo menos de 60 cm por 75 cm La inclinación de las escaleras fijas está entre 75 y 90 grados con respecto a la horizontal Inclinaciones menores están prohibidas, excepto en casos absolutamente necesarios Existe un programa de inspecciones de las escaleras fijas. Todas las escaleras fijas anexas tienen instalada la línea de vida vertical.

16.6 E S C A L E R A S P OR T A T IL E S -

Las escaleras manuales están en buen estado, con travesaños bien ensamblados Las escaleras manuales son usadas solo ocasionalmente

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

-

VERSIÓN

Página

0

13 de 27

Las escaleras manuales cuentan con apoyos adecuados en la base y el extremo superior La longitud de las escaleras es inferior a 5 m (o 7 m, en caso de ser de extensión) El tirante de las escaleras de tijera se encuentra en buen estado Las escaleras con escalones, pasos o cualquier otra parte faltante o rota están fuera de servicio Las reparaciones improvisadas están prohibidas Las escaleras son usadas por una persona a la vez Si las escaleras están situadas al frente de puertas que pueden ser abiertas, se aseguran, bloquean o protegen de alguna forma Las escaleras se usan solo en lugares firmes, no en bases inestables, cajas, barriles, etc. El ascenso o descenso de la escalera se realiza de cara a la misma Está prohibida la unión de escaleras cortas para hacer secciones más largas Las escaleras construidas con travesaños en un solo larguero están prohibidas Las escaleras son usadas solamente para fines específicos y no como anclas, tirantes, etc. Los empleados han recibido entrenamiento en los siguientes usos correctos de las escaleras: • Aseguramiento de la base • Apertura de secciones aseguradas • Ascender o descender de cara a la escalera • No improvisar para extender la longitud • Usar solamente para los fines que fue diseñada • No apoyarla por debajo de la mitad de su longitud Los trabajadores conocen las medidas de seguridad apropiadas para el uso de escaleras de metal en áreas con riesgos eléctricos Donde es posible, las escaleras se colocan en forma tal que la distancia del apoyo a la base sea ¼ de su longitud Las escaleras son de máximo 18 m (no más de dos secciones traslapadas adecuadamente) Si las escaleras son usadas para alcanzar el tejado, se extiende al menos 1 m sobre el punto de apoyo El ajuste de la altura de la escalera se hace solamente sin el usuario en ella Las guías de hierro se aseguran convenientemente para prevenir que la sección superior se golpee o caiga cuando está siendo alzada, bajada o está en uso Todas las escaleras portátiles tienen bases antideslizantes Si la escalera no puede ser situada de forma que no se deslice, es asegurada o sostenida en su posición Está prohibido el uso de escaleras en posición horizontal, en forma de plataformas, vías o andamios La línea de elevación de la escalera está atada en forma segura La polea de elevación está en buen estado Las escaleras se guardan en el interior o protegidas de posibles daños

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

14 de 27

Se almacenan guardan lejos de radiadores, hornos, tuberías de vapor u otros productores de calor o humedad excesivo Se almacenan soportadas adecuadamente, previniendo marcas o señales permanentes El acceso al sitio de almacenamiento está libre y abierto, de forma que se pueden inspeccionar y recuperar fácil y seguramente Las escaleras en mal estado son marcadas “PELIGRO – NO USE” Todos los herrajes, ganchos, etc., están asegurados Las escaleras son mantenidas en buen estado todo el tiempo Las partes móviles operan libremente, sin trabas o juegos indebidos Los rodamientos de las ruedas, seguros, poleas, etc., son lubricados frecuentemente Las escaleras de madera están sin pintar La escalera permanece libre de grasa u otros materiales deslizantes Las escaleras metálicas expuestas están pintadas o son a prueba de corrosión u óxido Si se usan escaleras de madera en condiciones en las cuales puedan podrirse o humedecerse, son inmunizadas Se realizan inspecciones generales para determinar la condición de loas escaleras antes de su uso Se tienen establecidos procedimientos de inspección y se tienen registros de las mismas Existen procedimientos establecidos para remover del servicio las escaleras defectuosas

16.7 HE R R A MIE NT A S MA NUA L E S -

Son adecuadas para el trabajo a realizar Todas las herramientas usadas están en buen estado de limpieza y conservación, incluyendo los cables eléctricos y las mangueras de aire Se cuenta con sitios adecuados para su almacenamiento o ubicación ordenada Se usan protectores adecuados para herramientas cortantes o punzantes Los trabajadores están adiestrados en su uso Se usan elementos de protección personal adecuados si existe riesgo de proyección de partículas Las manijas de madera están herméticamente ajustadas y libres de nudos y fisuras Las herramientas portátiles eléctricas tienen polo a tierra (enchufe de tres patas) o doble aislamiento Las herramientas eléctricas que se dañan son removidas de servicio hasta que se reparen o se reemplacen Las pulidoras cuentan con guardas apropiadas sobre las ruedas abrasivas

16.8 INS T A L A C IONE S E L E C T R IC A S -

Las instalaciones eléctricas son adecuadas para el ambiente de trabajo (humedad, riesgo de incendio y explosión, altas temperaturas, etc.)

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

• • • •

-

-

VERSIÓN

Página

0

15 de 27

Los controles y las acometidas eléctricas están aislados y asegurados en forma correcta Las clavijas y bases de enchufes son adecuadas, con partes inaccesibles a los dedos Los conductores eléctricos están correctamente aislados, los empalmes y conexiones realizadas de manera adecuada Los trabajos de mantenimiento eléctrico son realizados por personal entrenado y con experiencia Existen normas establecidas para la realización de trabajos con electricidad Las instalaciones tienen polo a tierra Los tableros eléctricos están identificados Las instalaciones eléctricas están en condiciones correctas: cajas con tapa, aparatos en buen estado, cables entubados o canalizados, etc. Los corta circuitos (tacos) están identificados en los tableros de control Se mantiene un acceso de por lo menos 75 cm a los tableros de control Se cuenta con procedimientos de consignación y rotulación para cuando se realizan labores especiales de mantenimiento La temperatura de operación de los motores eléctricos se encuentra dentro de rangos razonables de temperatura Los cables flexibles se usan solo para adornos, lámparas o aparatos portátiles, grúas o montacargas, facilitar la remoción o desconexión de aparatos fijos o estacionarios para mantenimiento o preparación Se prohibe el uso de cables flexibles para: Sustituir alambrados fijos Pasar a través de paredes, cielos rasos o pisos Pasar a través de u ocultar detrás de puertas, ventanas o aberturas similares Extensiones unidas a cajas metálicas Los bancos de trabajo en los talleres eléctricos tienen dispositivos de desconexión demarcados y rápidamente accesibles Se utilizan alfombras de caucho en todas las áreas que contienen equipos eléctricos o electrónicos Las alfombras aislantes están en buen estado En los talleres y cuartos eléctricos hay extintores apropiados (CO2 o agentes limpios, como Solkaflam) Se cuenta con varas o elementos similares apropiados para retirar al personal de circuitos eléctricos energizados En los trabajos con electricidad se usan gafas, caretas o escudos apropiados El personal que realiza trabajos eléctricos cuenta con guantes de caucho apropiados, y se inspecciona regularmente su estado y que estén libres de agujeros, cortes, daños por productos químicos, etc. Los electricistas usan guantes protectores de cuero sobre los guantes de caucho

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

16 de 27

El personal tiene conocimientos de primeros auxilios, especialmente RCP Las escaleras usadas en trabajos eléctricos, con no conductoras Las escaleras metálicas están marcadas “NO USAR CERCA DE EQUIPOS ELECTRICOS” Está prohibido usar tricloroetileno para desengrase de partes Todas las antenas tienen polo a tierra, en caso de tormentas eléctricas Si es posible, se corta la corriente antes de realizar trabajos en circuitos eléctricos Las líneas aéreas son desenergizadas y aterrizadas o aisladas cuando se trabaja cerca de ellas El personal no calificado y los equipos mecánicos permanecen por lo menos a 3 m de las líneas eléctricas El personal no usa artículos conductores (joyas, relojes, etc.) a menos que estén cubiertos por material aislante El personal ha recibido entrenamiento previo en prácticas de trabajo seguro

16.9 MA NIP UL A C ION MA NUA L DE OB J E T OS -

Los objetos están limpios y libres de grasa o sustancias resbaladizas La forma y tamaño de los objetos facilitan su manipulación Los objetos disponen de sistemas adecuados de agarre Los objetos están libres de partes o elementos cortantes El personal usa calzado de seguridad Los residuos cortantes o punzantes son eliminados en forma segura El personal ha recibido capacitación acerca de la forma adecuada de manipular objetos

16.10 MA QUINA S -

-

Los elementos móviles están aislados por diseño, fabricación o ubicación Existen guardas para proteger al operador y otras personas de los riesgos creados por los puntos de operación, pellizco, partes rotativas (correas, poleas, piñones, cadenas, engranajes, ejes, acoples, etc.), proyección de partículas o chispas Las guardas están diseñadas y construidas de forma que el operador no tenga ninguna parte de su cuerpo en las zonas de peligro durante el ciclo de operación Existen resguardos móviles que paran la máquina cuando se retiran Las máquinas cuentan con resguardos que limitan el acceso a la zona de operación Existen dispositivos de protección que impiden el funcionamiento de elementos móviles si el operario puede entrar en contacto con ellos Se cuenta con herramientas especiales para situar o remover las guardas de forma que se facilite su manejo sin que el operador deba exponer sus manos en las zonas de peligro Los órganos de mando están claramente identificados, fuera de zonas peligrosas y sin posibilidad de accionamiento accidental El operador puede observar todas las áreas peligrosas o existen señales acústicas de puesta en marcha

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

17 de 27

Los dispositivos de parada de emergencia son accesibles rápidamente Existen dispositivos de consignación de la máquina cuando se realizan operaciones de mantenimiento El operario ha sido bien entrenado Se cuenta con manual de instrucciones de la máquina Si se requiere, la máquina cuenta con iluminación localizada Las máquinas están ancladas en forma segura para evitar movimientos inesperados de las mismas Los puntos de operación en cortadoras, cizallas, prensas, molinos, sierras, y otras herramientas portátiles están protegidos Si las hojas de los ventiladores están a menos de 2.10 m del piso o superficie de trabajo, tienen guardas Las aberturas de las guardas no son mayores de 1/2” Los acoples con tornillos y tuercas que sobresalen de los bordes de la máquina se encuentran protegidos Las poleas cuentan con guías para mantener las correas en su sitio La separación entre máquinas es adecuada, mínimo 80 cm

16.11 P IS OS , P A S IL L OS Y S UP E R F IC IE S DE T R A NS IT O Y T R A B A J O -

-

Los pisos son regulares y uniformes, libres de puntillas salientes, huecos, astillas, bordes sueltos u otras obstrucciones que causen riesgos Los pisos se mantienen limpios y sin sustancias resbaladizas Cuando se requiere, se usan señales de advertencia de pisos húmedos Los pisos se encuentran sin desniveles o con rampas apropiadas Si existen, las aberturas en el piso están protegidas Los pasillos y vías permanentes están demarcados apropiadamente Las zonas de tránsito están libres de obstáculos Hay espejos instalados en esquinas ciegas Donde existen instalaciones peligrosas, las zonas de tránsito están protegidas Existen cubiertas, barreras de protección y/o barandas que protejan al personal de los riesgos de: • Pozos abiertos • Tanques • Plataformas • Zanjas • Otros riesgos similares Existe visibilidad adecuada en zonas de paso de vehículos El nivel de iluminación en los pasillos es adecuado

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

18 de 27

Donde se usan equipos mecánicos, el espacio libre es suficiente y seguro en pasillos, muelles de carga, puertas y donde quiera que se deba pasar o efectuar giros La superficie de trabajo se encuentra libre de obstáculos, tanto en el piso como en altura Las superficies de trabajo en altura son suficientemente amplias y protegidas con barandas y rodapies

16.12 P R OT E C C ION C ONT R A INC E NDIOS -

Existen extintores en todos los sitios Los extintores están convenientemente ubicados (máximo cada 23 metros para clase A o 15 metros para clase B), de forma que sean rápidamente alcanzados en caso de fuego Los extintores son apropiados para la clase de riesgo Los extintores portátiles tienen señalización adecuada Los extintores portátiles son mantenidos cargados y en condición totalmente operable Los extintores son revisados mensualmente Los extintores se inspeccionan totalmente, recargan y reparan anualmente Los extintores se encuentran a lo largo de las vías normales de salida A menos que los extintores tengan ruedas, están instalados en ganchos, soportes o gabinetes Cuando el peso total del extintor es mayor de 40 lb (excepto los de ruedas), están instalados de forma que la parte superior no esté a más de 1 m del piso Los extintores tienen tarjetas con el registro de las fechas e recarga y mantenimiento Hay extintores portátiles adecuados en las áreas de prueba o manejo de combustibles Los extintores de dióxido de carbono son probados hidrostáticamente cada 5 años Los empleados reciben entrenamiento anual en la operación de extintores portátiles

16.13 E S T A C IONE S DE A L A R MA Las alarmas manuales están aprobadas para su aplicación particular (señal de incendio) • Están montadas en forma segura • Distribuidas a través del área protegida • Sin obstrucciones • La distancia horizontal máxima a recorrer hasta una alarma manual es de 60 m - Los sistemas de señales de alarma son retornados a las condiciones de servicio tan pronto como sea posible después de las pruebas o alarmas

-

16.14 G A B INE T E S E HIDR A NT E S -

Los gabinetes son lo suficientemente grandes para guardar las mangueras y herramientas necesarias en su manipulación

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

19 de 27

Se usan solamente para equipo contra incendio • Están adecuadamente señalizadas “Gabinetes contra incendio” • El acceso es fácil y en ningún caso se encuentran a más de 1.8 m del piso Las roscas de las conexiones de las mangueras y válvulas están de acuerdo con las usadas por los bomberos Las boquillas son de la clase apropiada y se mantienen lubricadas, facilitando su operación Los hidrantes están localizados de forma que se protejan contra daños mecánicos o por fuego La red contra incendio se mantienen presurizada todo el tiempo •

-

16.15 S IS T E MA DE DE T E C C ION DE INC E NDIOS Las clases de detectores de incendio usadas son adecuadas para los posibles fuegos: ionización, temperatura fija, incremento de temperatura, etc. - Los sistemas de detección y extinción de incendios son inspeccionados y probados anualmente por personal calificado - Todas las partes del sistema de protección contra incendios son mantenidas en condiciones apropiadas de operación: • Sistemas automáticos de rociadores • Sistemas de detección y alarma • Puertas contra incendio -

16.16 S IS T E MA DE E XT INC IÓN DE INC E NDIOS -

Los monitores están localizados en lugares estratégicos para que su operación sea efectiva a la hora de un siniestro. Las mangueras son adecuadas al sistema y cumplen con los parámetros establecidos en el manual de uso del sistema. Tanto monitores como a mangueras y accesorios se hace mantenimiento e inspecciones mensualmente. Se realiza prueba hidrostática a las mangueras para verificar su estado. El personal esta entrenado y capacitado para usar el sistema. Cuenta con un sistema visible y accesible a todos para su uso.

16.17 K IT DE DE R R A ME S -

El kit de derrames se encuentra en un lugar accesible e identificado. Se realiza inspecciones periódicas al kit.

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

El personal esta capacitado y entrenado para el uso del kit. Verificar la existencia de los siguientes elementos en el Kit • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

PALA PLÁSTICA PALA METÁLICA PICO LINTERNA CASCOS BULTOS DE ASERRÍN CONOS PARA SEÑALIZACIÓN 70 cm PALETAS DE PARE Y SIGA CABLE PARA TIERRA CON PINZA MARTILLO DE CAUCHO LLAVE DE TUBO GRANDE CHALECOS REFLECTIVOS PARES DE GUANTE DE CARNAZA PARES DE GUANTES DE NITRILO MASCARILLA N95 MANGUERA CON SUS ACOPLES 3” en Plantas MANGUERA CON SUS ACOPLES 4” en Plantas ACOPLE HEMBRA 3” en Plantas ACOPLE HEMBRA 4” en Plantas ROLLO DE TEFLÓN TACOS DE MADERA DIFERENTES ROLLO CINTA REFLECTIVA BARRERA DE MATERIAL ABSORBENTE DE 10 MTS MANILA DE 15 MTS VALDÉS DE ALUMINIO O PLÁSTICO BOLSA PLÁSTICA NEGRA GRANDE

16.18 T A NQUE S DE A L MA C E NA MIE NT O -

Los tanques están señalizados, identificando lo siguiente: Capacidad Clase de producto

1 1 1 2 3 1 4 2 1 1 1 4 4 4 4 1 1 1 1 2 5 1 2 1 2 10

VERSIÓN

Página

0

20 de 27

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

21 de 27

Nombre tanque Señal UN Señal NFPA 704 Las escaleras de ascenso al tanque cuenta con escalones en material antideslizante y barandas de seguridad. Los techos de los tanques son en material antideslizante y cuenta con barandas de seguridad.

16.19 S A L IDA S DE E ME R G E NC IA -

En los edificios o áreas, hay al menos dos salidas, separadas la una de la otra y con accesos o rutas diferentes Hay rutas de evacuación permanentes y razonablemente rectas Los edificios están provistos de iluminación de emergencia en las áreas internas, corredores, salidas y rutas de evacuación Las puertas de emergencia están instaladas de forma que abran en la dirección de salida y cuentan con dispositivos apropiados de apertura Todas las salidas de emergencia están demarcadas por señales iluminadas y rápidamente visibles Hay señales que digan “SALIDA” con flechas que indiquen la dirección a seguir, cuando esta no es clara Las salidas y accesos a las mismas se mantienen despejados Los accesos a las salidas están dispuestos de forma que no haya qué pasar por zonas de alto riesgo para alcanzar el más próximo Todas las salidas descargan directamente a la calle, patio, plaza u otro espacio abierto con acceso seguro a la vía pública El sitio de descarga de las salidas es lo suficientemente amplio para que se acomoden todas las personas que salen del edificio Los accesos a la salida son de 60 cm de ancho como mínimo Se evita el uso de áreas que puedan ser cerradas (como baños u oficinas adyacentes) para acceso a las salidas Las salidas de emergencia y las rutas hacia las mismas están diseñadas y señalizadas de forma que sean claramente reconocidas como tales Las salidas de emergencia están libres de decoraciones u otros materiales que las oculten u oscurezcan Está prohibido el uso de seguros, candados u otros elementos que impidan la salida libre del edificio La distancia máxima a recorrer hasta una salida es de 45 metros o menos (60 metros en áreas protegidas con rociadores automáticos)

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

22 de 27

16.20 S US T A NC IA S QUIMIC A S -

Todos los productos están identificados y señalizados correctamente Se dispone de fichas de seguridad de todas las sustancias químicas usadas Las personas expuestas han recibido capacitación acerca de los riesgos asociados al uso de sustancias químicas y los métodos seguros de trabajo El almacenamiento de sustancias químicas se realiza teniendo en cuenta la compatibilidad La ventilación en el área de almacenamiento es adecuada Los envases de los sustancias químicas ofrecen suficiente resistencia física y química Existen métodos de retención de productos en caso de fugas o derrames en el área de almacenamiento Se cuenta con elementos apropiados para el trasvase de líquidos: equipos de bombeo, medios mecánicos de pipeteo, etc. Se controla la formación y/o acumulación de cargas electrostáticas cuando se trasvasan los líquidos (recipientes unidos entre sí y conectados a tierra; llenado por el fondo, etc.) Si pueden existir atmósferas inflamables, la instalación eléctrica es antiexplosiva y las fuentes de ignición están controladas Las operaciones que generan vapores, gases, etc., se realizan en áreas ventiladas o con sistemas de extracción Existen y se usan elementos de protección personal en las operaciones con productos peligrosos Se cuenta con procedimientos de trabajo para la realización de operaciones críticas que puedan ocasionar accidentes graves Se dispone de medios específicos para la neutralización y limpieza de derrames y/o control de fugas Los residuos de clasifican y eliminan empleando procedimientos adecuados Existen duchas de emergencia y fuentes lavaojos en los lugares donde podría presentarse proyección de líquidos peligrosos Se utilizan guantes y ropa impermeables al tipo de sustancias con las que pueda haber contacto dérmico La ropa de trabajo impregnada con sustancias químicas, es sustituida y se limpia la piel afectada Los puestos de trabajo se limpian después de cada turno y los locales periódicamente Está prohibido comer, beber o fumar en los puestos de trabajo donde se manejan sustancias químicas Se han realizado mediciones ambientales para conocer las concentraciones de los contaminantes químicos presentes en el puesto de trabajo. Hay extintores portátiles adecuados en las áreas de prueba o manejo de combustibles Los extintores de dióxido de carbono son probados hidrostáticamente cada 5 años Los empleados reciben entrenamiento anual en la operación de extintores portátiles

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

23 de 27

16.21 G E S T ION A MB IE NT A L -

Existe clasificación de residuos sólidos en la fuente. La clasificación en los recipientes es adecuada. Los trabajadores conocen claramente como se clasifican los residuos Existen derrames de sustancias químicas en superficies de trabajo. Se hace vertimiento de sustancias químicas por desagües o en suelos o terrenos. Los recipientes, bolsas, cajas contaminados con sustancias químicas se manipulan como residuos peligrosos Se garantiza la disposición adecuada de los residuos sólidos una vez estos se han clasificacido en la fuente Se tienen registro de la caracterización de vertimientos y de las emisiones ambientales.

16.22 S E ÑA L IZA C ION Y DE MA R C A C ION DE A R E A S -

Existe señalización y demarcación en el piso de la planta La pintura de la demarcación de áreas y de la señalización horizontal de las vías esta en buen estado, se observa claramente. La señalización es clara y con los colores adecuados. Las zonas de parqueo están debidamente señalizadas La tubería existente esta pintada con los colores según la sustancia que transportan. Las diferentes áreas y espacios están identificados. Desde cualquier sitio donde yo me ubique identifico una señal que me indique la ruta de evacuación y el punto de encuentro.

16.23 P UE S T OS DE T R A B A J O C ON MA NE J O DE V IDE O T E R MINA L E S -

La pantalla esta ubicada frente a los ojos del operador y a una altura que evite la inclinación de la cabeza. La pantalla refleja ventanas o luminarias El teclado se ubica de frente a la pantalla evitando giros o inclinaciones inadecuadas de cuelo y tronco. El teclado esta ubicado a la misma altura de los codos.

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

-

VERSIÓN

Página

0

24 de 27

Se cuenta con porta teclados que faciliten el acceso al teclado sin que este quite espacio en los planos de trabajo. El porta teclado esta ubicado frente a la pantalla. Escritorio es condiciones adecuadas de aseo y orden. Cajones cerrados y ajustados.

16.24 B A ÑOS Y V E S T IE R -

Se encuentra en perfecto estado de aseo y orden. Cuenta con muebles adecuados e individuales (Lockers) para cada trabajador. El baño cuenta con puerta y separador del área de ducha y de sanitario.

16.25 S IL L A S E N P UE S T OS DE T R A B A J O -

Las sillas utilizadas en los puestos de trabajo permiten los ajustes de altura, y de espaldar. Los mecanismos de ajuste funcionan adecuadamente. Al ajustar la silla a la altura requerida para alcanzar los planos de trabajo los pies quedan bien apoyados en el piso. Las ruedas de la silla funcionan adecuadamente. La superficie en la cual se desplaza la silla permite su desplazamiento fácil y sin esfuerzo.

16.26 MOT OC IC L E T A Verifique el estado de la motocicleta y la documentación verificando lo siguiente ELEMENTO • SIST. ELECTRICO

CONCEPTO En buen estado y aislado



SIST. FRENOS

En buen estado y sin fugas



LLANTAS

Con suficiente labrado



SUSPENSIÓN

Sin escape de fluido



LUCES

Completas y funcionando



ESPEJOS

En buen estado

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS

VERSIÓN

Página

0

25 de 27



KIT DE ARRASTRE

Cadena y plato buen estado



RUEDAS

Sin juego axial



GUAYAS

Que se accionen suavemente



BUJES TIJERA

Que no tengan desgaste



SILLA

Comoda y en buen estado



CHALECO

Que sea reflectivo



CASCO

Que tenga vicera o gafas



GUANTES

En buen estado



VESTIDO

Vestido anti-friccion



BOTAS

Botas de caña alta

16.27 V E HIC UL OS Verifique el estado de los vehículos observando los siguientes conceptos VEHÍCULO PLACA KILOMETRAJE • TARJETA DE PROPIEDAD ORIGINAL • SOAT ORIGINAL • SEGURO TODO RIESGO • CERTIFICADO REVISIÓN TÉCNICO MECANICA • PLACAS • PITO • CINTURON DE SEGURIDAD • ESPEJOS (INTERIOR Y EXTERIORES) • LUCES Y SISTEMA ELECTRICO • RINES Y LLANTAS • ESTADO GENARL DE LA PINTURA • NIVEL ACEITE MOTOR • NIVEL ACEITE HIDRAULICO • NIVEL AGUA Y REFRIGERANTE • KIT DE CARRETERA

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS



BOTIQUIN



EXTINTOR

VERSIÓN

Página

0

26 de 27

16.28 B OT IQUIN Verifique la existencia, estado y fecha de vencimiento de los siguientes elementos ELEMENTO

CANTIDAD



JABÓN YODADO

1 FCO POR 30 O 120 ML



JABÓN LIQUIDO

1 FCO POR 60 O 200 ML



ALCOHOL AL 70%

1 BOTELLA POR 60 O 350 ML



GASAS

MINIMO 5



APÓSITO PARA OJOS

DOS UNIDADES



ALGODÓN LAMINADO

1 PAQUETE



ADHESIVO TIPO MICROPORO

1 a 2 UNIDADES



VENDITAS

MINIMO 15 UNIDADES



VENDAS EN ROLLO

5 UNIDADES



VENDAS TRIANGULARES

3 UNIDADES



TIJERAS

1 PAR



BAJA LENGUAS

5 a 20 UNIDADES



GUANTES LÁTEX

2 a 10 PARES



APLICADORES (COPITOS)

4 a 25 UNIDADES



GAFAS DE SEGURIDAD

1 UNIDAD

• •

LINTERNA PEQUEÑA AGUA DESTILADA

1 UNIDAD



INMOVILIZADOR DE CUELLO

2 Unidades

16.29 C A MIL L A S • •

La camilla se encuentra en un lugar visible y de fácil acceso. La camilla cuenta con un Inmovilizador de Cabeza

INSTRUCTIVO SEPTIEMBRE 1 DE 2011 INSPECCIONES PLANEADAS



La camilla cuenta con un arnés completo

VERSIÓN

Página

0

27 de 27