PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

RIF: J-00066762-4 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR EXTENSIÓN GUAYANA SEGURIDAD INDUSTRIAL MANUAL DE SEGURI

Views 59 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RIF: J-00066762-4 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR EXTENSIÓN GUAYANA SEGURIDAD INDUSTRIAL

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA GERENCIA DE MATERIALES Y ADUANA ESPECIFICAMENTE EN EL DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES DE LA EMPRESA FERROMINERA DE ORINOCO, PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR

YORBELIS CASTRO

SAN FÉLIX, ENERO 2017

1

RIF: J-00066762-4 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR EXTENSIÓN GUAYANA SEGURIDAD INDUSTRIAL

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA GERENCIA DE MATERIALES Y ADUANA ESPECIFICAMENTE EN EL DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACEN DE LA EMPRESA FERROMINERA DE ORINOCO, PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR Informe Especial de Pasantía Presentado como requisito para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Carrera de Seguridad Industrial.

YORBELIS CASTRO

SAN FÉLIX, ENERO 2017

2

Quienes suscriben, miembros del Comité designado por la coordinación de pasantía, para examinar el Informe Especial de Pasantía presentado por la Bachiller Yorbelis Castro de la carrera de Seguridad Industrial; consideramos que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el Reglamento de la institución y lo declaramos Aprobado.

Ing. Maritza Becerra Tutor Académico

Prof. (MSc) Luisa Tineo Asesora Metodológica

Ing. Julio López Tutor Laboral

Lcda. Aidé Álvarez Coordinación de Pasantías

3

Sello de la Empresa

Sello de Pasantía

DEDICATORIA Primero que nada, queremos agradecerle al Dios todo poderoso por permitirnos tener vida, por el día a día que nos regala, que a pesar de todas las dificultades que en esta vida encontramos, el siempre aparece un momento para hacernos saber que existe y darnos salud para poder glorificarlo por todas sus bendiciones. A mis padres Yonny Castro y Verónica Cortez por haber sabido guiarme hasta hoy en Día. Por estar allí fieles y dispuestos a enseñarme a escoger entre el bien y el mal, por no haber desmayado nunca, siempre mantuvieron ese amor de padres hacia mí. Que el Dios altísimo los guarde y los bendiga grandemente. A mis Hermanos Yosleidys y Yonny por hacerme saber que estaban allí a mi lado, Los quiero muchísimo y espero que se superen porque alguien en la VIDA YA SON. A mi hijo Yoalver Por ser el motivo de seguir adelante superándome, hijo cada día me motivas más para ser mejor persona todo esto lo hago por ti, Te Amo.

Yorbelis Castro

4

AGRADECIMIENTO Primero que nada, queremos agradecerle al Dios todo poderoso por permitirnos tener vida, por el día a día que nos regala, que a pesar de todas las dificultades que en esta vida encontramos, el siempre aparece un momento para hacernos saber que existe y darnos salud para poder glorificarlo por todas sus bendiciones. A mis padres Yonny Castro y Verónica Cortez por haber sabido guiarme hasta hoy en Día. Por estar allí fieles y dispuestos a enseñarme a escoger entre el bien y el mal, por no haber desmayado nunca, siempre mantuvieron ese amor de padres hacia mí. Que el Dios altísimo los guarde y los bendiga grandemente. A mis Hermanos Yosleidys y Yonny por hacerme saber que estaban allí a mi lado, Los quiero muchísimo y espero que se superen porque alguien en la VIDA YA SON. A mi hijo Yoalver Por ser el motivo de seguir adelante superándome, hijo cada día me motivas más para ser mejor persona todo esto lo hago por ti, Te Amo. A Fundación La Salle por brindarme la oportunidad de formarme como profesional y enseñarme a ser mejor persona con la educación de valores que esta casa de estudio no brinda cada día. A C.V.G Ferrominera y a todo el personal que labora en el Departamento de Materiales y Almacén por abrirme sus puertas y brindarme la oportunidad de adquirir experiencia durante la pasantía. Gracias a todos por su grata colaboración y dedicación Yorbelis Castro

5

ÍNDICE GENERAL

PÁGINA DE APROBACIÓN………………….………………………... DEDICATORIA…………………………………………………….…..… AGRADECIMIENTO……………………………………………………. ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… RESUMEN………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN…………………………………………………………

Pág. iii iv v vi vii 1

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema……….…………….………………..…… 1.2. Objetivo General ………..……………..………………………..…...... 1.2.1 Objetivos Específicos…........................................................................ 1.3. Delimitación del Problema………..........................................................

2 3 3 4

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Empresa……........................................................... 2.2. Marco Referencial……….……………………………………..……… 2.3. Marco Conceptual……………...………………………………………

5 9 18

CAPÍTULO III – RESULTADOS 3.1. Riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores………….. 3.2. Mapa de Riesgo……………………………………………………….. 3.3. Manual de Higiene y Seguridad Industrial…………………………..... 3.4. Cronograma de Actividades realizadas en la empresa………………..

22 23 26 36

CONCLUSIONES….…………………………………………….….......... 37 RECOMENDACIÓNES……………………………………………...…... 38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….…….…………. 39 REFERENCIAS NO BIBLIOGRÁFICAS………………….…………… 40

6

INTRODUCCION En el ámbito mundial mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a situaciones de riesgo, accidentes y enfermedades profesionales. La organización está en la obligación legal y el deber moral de prevenir la ocurrencia de estos, aplicando medidas de control y de protección para los trabajadores. Para que estos métodos brinden los resultados esperados, se requieren tener a la mano datos de conducta observables y medibles, ya que mediante esta información se podrá establecer algunas importantes conclusiones, como el promedio de uso de cierto elemento de protección, por parte del personal que deberían emplearlo. Se debe considerar que las mejores empresas se administran como unidades completas, manteniendo una visión compartida, lo cual implica tener la información compartida, evaluaciones comparativas, estimular el trabajo en equipo y buscar en todo momento que la empresa funcione de acuerdo a los más rigurosos principios de calidad, seguridad y medio ambiente. Para ello es fundamental la elaboración de un manual de seguridad y seguridad industrial que sea coherente y esté interrelacionado con las actividades que se realizan el departamento de materiales y almacén. Esta investigación se llevó a cabo en la Empresa Ferrominera Orinoco, C.A, el cual tiene como propósito elaborar un manual de higiene y seguridad industrial. La presente investigación se encuentra estructurada por capítulos, los cuales se desglosan de la siguiente manera: Capítulo I: El Problema en este segmento refleja el planteamiento del problema, Objetivo General, Objetivos Específicos y Delimitación del Problema. Capítulo II: Marco Teórico comprende los Antecedentes de la Empresa, Marco Referencial y Marco Conceptual. Capítulo III: Resultados contiene el desarrollo de los objetivos específicos, el cual se denomina Resultados. Y por último, las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y Bibliográficas.

1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema

La Seguridad Industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión COVENIN (1992) define un Manual de seguridad industrial como “un conjunto de objetivos de acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales” (Pag.3). De acuerdo a lo anteriormente expuesto la seguridad industrial es una obligación que la ley impone a patrones y trabajadores, que deben organizarse dentro de determinados parámetros y hacer de su funcionamiento un procedimiento eficaz, sin embargo muchos trabajadores se ven obligados a trabajar en condiciones penosas, debido a que no le ofrecen información necesaria sobre cómo cuidarse mientras realizan sus actividades laborales en las que se ven afectados por diferentes tipos de riesgos. La empresa CVS Ferrominera Orinoco, CA, se dedica a la extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y sus derivados en todo el territorio nacional, el cual se encuentran ubicada en avenida vía Caracas, C.V.S Ferrominera Orinoco, Almacén Principal de Puerto Ordaz supervisión de recibo, de igual manera es allí donde está ubicado el departamento de materiales y almacenes, autorizados para la recepción de mercancía, verificación y posteriormente entregarlas a los almacenes. Este departamento se encarga de recibir y distribuir los materiales como: pintura, aceites, rodillos, motores, cauchos, químicos, entre otros a los diferentes almacenes que le corresponda.

2

En la empresa se presenta un desconocimiento por parte de los trabajadores en cuanto al ámbito de seguridad que deben cumplir de acuerdo a su área de trabajo, en este sentido desconocen las leyes que como trabajadores venezolanos los amparan en cuanto al tema de seguridad e higiene industrial y que a pesar de contar con el personal profesional en el área de seguridad industrial no se ha considerado lucrar al personal en cuanto a este tema. Causado por el desinterés mostrado por los trabajadores a estar presentes en charlas de seguridad así como también a los diferentes horarios de entrada y salida entre asesorías.

En consecuencia estos

empleados están ajenos a sus derechos que en cuanto a este tema son amparados por la ley, además de hacer mal uso de sus implementos de seguridad dentro de la empresa y por consiguiente sufrir algún tipo de accidente laborar que pueda incapacitar a los mismos. Tomando en consideración cada uno de los aspectos en pro y contra señalados se hace recomendable elaborar un plan de higiene y seguridad industrial para la empresa Ferrominera Orinoco en la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacenes en el cual se tomen en cuenta cada uno de los aspectos que han sido considerados como factores que han causado la misma y sobre todo los que pueden dar solución a esta problemática. De manera que no se vuelva a presentar situaciones como las que se presentan en la empresa y exista el cumplimiento a cabalidad que las leyes venezolanas estipulan en cuanto al tema de seguridad e higiene industrial. 1.2 Objetivo general 

Elaborar un plan de higiene y seguridad para la empresa Ferrominera Orinoco en la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacenes de Puerto Ordaz estado Bolívar.

3

1.2.1 Objetivos específicos 

Identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores del departamento de materiales y almacenes.



Elaborar los mapas de riesgos del departamento de materiales y almacenes de la empresa Ferrominera De Orinoco.



Presentar el manual de higiene y seguridad industrial para la empresa Ferrominera Orinoco en la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacén.

1.3 Delimitación del problema El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo fundamental determinar los factores que influyen al no cumplir con las normas de higiene y seguridad, para proporcionar

a la empresa información necesaria y oportuna, propiciando,

promoviendo y estimulando al máximo a la misma para que de esta forma se puedan ofrecer normas para la promoción y preservación de la salud a fin de contribuir con las modificaciones pertinentes, de las normativas que permitan una cultura de prevención para un mayor beneficio de sus trabajadores en la empresa Ferrominera Orinoco en la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacén, Puerto Ordaz estado Bolívar desde Noviembre 2016 hasta Enero 2017.

4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedente de La Empresa CVG FERROMINERA ORINOCO, se dedica a la extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y sus derivados en todo el territorio nacional. Experiencia, calidad y responsabilidad social hacen de esta empresa pilar fundamental de la industria ferro siderúrgica nacional, garantizando el crecimiento de la cadena productiva del acero y propiciando la generación de productos de valor agregado, para impulsar el desarrollo endógeno de nuestro país, además de exportar sus productos a diversos países como Europa, Asia y América Latina. Surge como consecuencia de la nacionalización de la industria de mineral de hierro. Las dos empresas norteamericanas que en Venezuela explotaban y comercializaban el mineral de hierro en los yacimientos de Guayana eran la Empresas Iron Mines Company y la Orinoco Mining Company, cuya actividad desde sus inicios estuvo vinculada a la explotación mineral del Cerro El Pao, ubicado al este del río Caroní, a 50 Kilómetros de Ciudad Guayana. El proceso comprende las operaciones de minería realizadas en el cuadrilátero ferrífero San Isidro y el transporte ferroviario a lo largo de 140 kilómetros aproximadamente, hasta llegar al volteador de vagones en el área de Procesamiento de Mineral de Hierro (P.M.H.) ubicada en Puerto Ordaz. Aquí el mineral es procesado y almacenado para su posterior despacho, tanto al mercado nacional como al mercado de exportación. Teniendo en cuenta que el mineral también es transportado a través de una interconexión ferroviaria entre Puerto Ordaz, el Puerto de Palúa y las plantas de reducción directa en el sector industrial Matanzas y Punta de Cuchillos (Sidor, Planta de Pellas de Ferrominera, Orinoco Iron y Comsigua) para un total de 320 kilómetros de vía férrea, CVG FERROMINERA ORINOCO, cuenta con la mayor red ferroviaria del país.

5

La empresa cuenta con un muelle y un carga buques en un área denominada Despacho Internacional, donde se realizan todas las operaciones para la entrega del mineral a los clientes extranjeros, cuenta también con una Estación de Transferencia de mineral ubicada en Boca de Serpiente, frente al delta del río Orinoco en el océano Atlántico, que puede almacenar hasta 180 mil toneladas de mineral, lo cual le permite una capacidad de transferencia anual en el orden de 6,5 millones de toneladas. Misión Extraer, beneficiar, transformar y comercializar mineral de hierro y derivados con productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector siderúrgico nacional, manteniendo relaciones de producción que reconozcan como único valor creador al trabajo y apoyando la construcción de una estructura social incluyente. Visión Ser una empresa socialista del pueblo venezolano, administrada por el Estado, base del desarrollo siderúrgico del país, que responda al bienestar humano, donde la participación en la gestión de todos los actores, el reconocimiento del trabajo como único generador de valor y la conservación del medio ambiente, sean las fortalezas del desarrollo de nuestra organización. Política Integral de sistemas de gestión La política en CVG Ferrominera Orinoco es extraer, procesar y suministrar mineral de hierro y derivados, cumpliendo con la normativa legal, los compromisos acordados con nuestros clientes y los requisitos aplicables relacionados con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. Demostramos nuestro compromiso al mejorar continuamente el sistema de gestión, con el objeto de: 

Satisfacer las necesidades de los clientes. 6



Evitar, reducir y controlar los riesgos e impactos ambientales asociados a las actividades, productos y servicios.



Promover la participación y el bienestar de nuestros trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el entorno donde operamos.

Valores Organizacionales Solidaridad: Participación solidaria, manifestada en el desprendimiento personal, en el trabajo en equipo, en la colaboración recíproca, en el aprecio y respeto por lo que hace cada quien, y en la manifestación de la igualdad de todos. Ética: Conducta con estricto apego a principios y valores morales, modelando nuestra actuación ante los demás, y desarrollando un impulso que nos convierta en ciudadanos justos, solidarios y felices. Cultura de trabajo: Labor creadora y productiva, impulsada por la colaboración e iniciativa, con el fin de superar las diferencias y la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Calidad: Herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad, con el fin de obtener productos de calidad, de tal modo que compitan exitosamente en el mercado nacional e internacionalmente en los países con los cuales se intercambian bienes y servicios. Disciplina: Compromiso de cumplir con los deberes y obligaciones que nos exige el trabajo y la misión de la empresa, actuando ordenadamente para lograr los objetivos, cumpliendo con los valores éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta.

7

Responsabilidad ambiental: Incentivo del modelo de producción ambientalmente sustentable, optimizando el uso de los recursos naturales y protegiendo, preservando, restaurando y mejorando el ambiente donde operamos. Responsabilidad social: Suprema felicidad social manteniendo una visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, a fin de formar una nueva sociedad, con base en un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista y endógeno. Honestidad: Referencia moral para nuestras actuaciones en el trabajo, vida familiar y social, lo cual significa exhibir una conducta moral, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio, enfrentado la corrupción y promoviendo una conciencia ética. Respeto: Promoción de excelentes relaciones interpersonales hacia nuestros compañeros de trabajo, clientes, proveedores, integrantes de las comunidades y medio ambiente donde operamos. Equidad: Conciencia de que todos, por igual, tenemos el mismo grado de responsabilidad, sin distinciones de jerarquía o nivel. Humanismo: Significación social positiva enlazada al desarrollo de la vida de cada individuo y de toda la sociedad en su conjunto. Patriotismo: Sentimiento por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por valores, cultura, historia y afectos. Cooperación: Beneficio mutuo en la interrelación humana; fundamentada en el principio del respeto, con base en la consideración, el cuidado y la participación.

8

Sentido de pertenencia: Identificación con la empresa, región y el país, impulsando el papel de la empresa estatal socialista como eslabón fundamental del desarrollo económico. Organigrama CVG FERROMINERA

DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

SECCION DE ALMACENES PUERTO ORDAZ

SUPERVICION DE SUPERVICION DE Fuente: RRHH de Ferrominera RECIBO DESPACHO

SUPERVICION DE ALMACENEN AUTOMOTRIZ

2.2 Marco referencial El programa de higiene y seguridad industrial para la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacén es fundamental debido a que este programa permiten utilizar una serie de actividades planeadas que sirvan para crear un ambiente y actitudes psicológicas que promuevan la seguridad. Por ello se hace necesario los programas de higiene y seguridad industrial, orientados a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener cierto nivel de salud de los trabajadores, como también desarrollar conciencia sobre la

9

identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada perspectiva de trabajo. Según la COVENIN (1992) un programa de higiene y seguridad industrial es definido como un conjunto de objetivos de acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Pág. 2). Manual Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de trabajo. Los manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información que sirva a las personas a desenvolverse en una situación determinada. Objetivos de los manuales. De acuerdo con la clasificación y grado de detalle, los manuales administrativos permiten cumplir con los siguientes objetivos: 

Instruir al personal, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones, relaciones, políticas, procedimientos, normas, etc.



Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.



Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y propiciar la uniformidad en el trabajo.



Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación a las distintas funciones operacionales.



Proporcionar información básica para la planeación e implementación de reformas administrativas.

Manual de Seguridad Industrial Un manual de seguridad e higiene es un libro donde se registran un conjunto de normas, procedimientos a seguir dentro de un lugar, ya sea una oficina, industria,

10

hospital, organización, etc. Este manual debe contener normas generales y particulares de ese lugar. Objetivos de la higiene industrial 

Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los trabajadores.



Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la salud.



Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.



Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.



Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.



Mantener la salud de los trabajadores.



Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.



Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los trabajadores.



Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables.

Condiciones de trabajo Las condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Los riesgos para la salud de los trabajadores no son algo natural o inevitable, sino que normalmente son consecuencia de unas condiciones de trabajo inadecuadas. Las condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Riesgo laboral u ocupacional

11

El concepto de riesgo laboral menciona la palabra “posibilidad”, es decir, que bajo determinadas circunstancias, una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un daño profesional. Un claro ejemplo puede ser el del trabajador que en sí realiza su tarea sobre un suelo mojado, pues este, tiene la posibilidad de resbalarse y sufrir una caída. Así, se puede definir peligro como el conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución de la salud de los trabajadores. Ambiente Laboral El medio ambiente laboral involucra de alguna forma a la organización y estructura del trabajo, ya que la organización se plasma en el espacio, pero a los fines del estudio del tema, podemos diferenciar los aspectos estrictos del medio ambiente laboral y aquellos que dependen de la organización del trabajo. De esta forma el estudio del medio ambiente laboral comprende fundamentalmente problemas relacionados con lesiones corporales o factores nocivos físicos o químicos. Por ejemplo, la temperatura de muchos lugares de trabajo no es confortable o adecuada, a veces no lo es la humedad o la iluminación, en otros lugares se considera que hay demasiado ruido, o polvo en el ambiente, o los trabajadores se exponen a sustancias tóxicas. Normas Si conceptualizamos al Derecho como un conjunto de normas de conducta, debemos analizar su objeto: la norma. Entendida de dos (02) formas: 

Como un juicio enunciativo normativo que concede derechos e impone obligaciones.



Como una orden o mandato emitido por una autoridad que obliga a un grupo de personas con ciertas características a observar determinada conducta.

Enfermedades y accidentes profesionales

12

Mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a accidentes o enfermedades profesionales. La organización está en la obligación y el deber moral de prevenir hasta donde sea posible la ocurrencia de accidentes o enfermedades, dándoles a los empleados los instrumentos o aditamentos necesarios. Un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la organización:       

Tiempo de trabajo del accidentado. Tiempo del personal que lo atiende en el momento. Tiempo de sus compañeros por tratar de enterarse de lo sucedido. Tiempo en que se capacita a otro trabajador para que sustituya al incapacitado. Tiempo de recuperación de incapacitado. Dinero que invierte la organización en la recuperación del incapacitado. Costos de reparación de instalaciones en caso de que hayan sufrido daño.

Accidente laboral Accidente laboral es cualquier acontecimiento inesperado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y que puede traer o no consecuencias, tales como, lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, así como toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. Los factores que involucran un accidente corresponde al humano, al ambiente de trabajo, al gerencial, al social y al económico. El factor humano implicada en la negligencia e incumplimiento de las normas de seguridad establecidas, el ambiente de trabajo por desequilibrio del microclima laboral, el social por lo pertinente a un proceso formativo sobre aprendizaje y conductas preventivas y el económico con peculiares alternativas para la vida humana y empresarial, pues como es lógico, interrumpe la cotidianidad del trabajador.

Higiene en el Trabajo Chiavenato, (2003), define Higiene en el trabajo se refiere al “conjunto de normas y procedimientos que busca proteger la integridad física y mental del trabajador,

13

preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico en que ejecuta las labores.”(Pag.391). Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, son sólo la punta del iceberg de la salud de los trabajadores y su impacto sobre la vida cotidiana probablemente es mínimo. También de gran importancia son los componentes mentales y psíquicos en el trabajo, el primero surge de los apremios de tiempo que la organización del trabajo impone al trabajador para realizar cada tarea, requiriendo cada vez más complejidad y rapidez, minuciosidad y precisión, generando esto, a corto mediano o largo plazo, una fatiga mental. El segundo está relacionado con las repercusiones de la organización del trabajo y el clima social reinante en la empresa, ya que el trabajador no es simplemente fuerza de trabajo. Seguridad en el trabajo Chiavenato, (2003), define Seguridad en el trabajo “es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas utilizadas para prevenir accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, instruyendo o convenciendo a las personas sobre la necesidad de implantar prácticas preventivas.”(Pag.397). El trabajo en las organizaciones ha creado la necesidad de formar especialistas en el campo de la higiene y la seguridad, en general se trata de personas dedicadas a la protección de los recursos de sus miembros ante la pérdida que podrían sufrir por accidentes, incendio o por la exposición a sustancias tóxicas, radiación, ruido, ente otros. 2.3 Marco conceptual Actividad: Es la acción consciente, básica y exclusiva del ser humano con la cual se transforma la naturaleza, la cultura y / o la sociedad. (Rossana Jaca 1984. Pag.22).

14

Ambiente: Es el lugar físico y biológico donde viven el hombre y los demás organismos. (Dorner 1994.Pag.90). Condiciones: Son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil sociodemográfico y de morbimortalidad de la población trabajadora. (Ferry 1997.Pag.30). Empleadores: El empleador será responsable del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio; trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señala en el reglamento. (Rossana Jaca 1984. Pág.10). Ergonomía: Orienta al análisis de la actividad hacia un encadenamiento de acciones consecuentes y lógicas acordes con las capacidades y necesidades del trabajador y de la empresa. (Kailler 1980. Pag.23). Higiene industrial: Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social. (Chernobyl 1986. Pág. 67). Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales; instalación destinada a estas operaciones; suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país o de parte de él. (Garván 1982.Pag.44). Plan: Es una intención o un proyecto, el cual sigue una serie de pasos o

procedimientos determinados, que buscan conseguir un objetivo o propósito. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. (Hendley 1998. Pág.55).

15

Prevención: Es cualquier tipo de intervención psicológica y social que promueve o realza el funcionamiento emocional o reduce la incidencia y prevalencia del mal en la población en general. (Bower 1969.Pag.96). Producción: Es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales. (López 2001.Pag.53). Seguridad industrial: Es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. (Rossana Jaca 1984 Pag.38). Sistema: Es el sustento sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. (Puleo 1985.Pag.21). Riesgo: Es la posibilidad de daños futuros debido a decisiones particulares. Las decisiones que se toman en el presente condicionan lo que acontecerá en el futuro, aunque no se sabe de qué modo. (Luhmann 1996.Pag.97).

16

3.1 Riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores del departamento de materiales y almacenes. Riesgos Mecánico Agente Golpeado por Golpeado contra Atrapado por

Pisar sobre Caída de objetos

Caída al mismo nivel

Caída a otro nivel

Causa Herramientas Escritorios, estantes, materiales mal ubicados Archivos, entre vigas, entre las cajas de madera, entre los rodillo, tambores de aceite Derrame de aceite, grasas, trozos de madera, hierro, laminas Herramientas, motores, rodillos, cauchos, galones de pinturas, barriles de aceite, entre otros. Piso resbaladizos, mojado, acumulación de liquidos en el piso, obstáculos en la vía, entre otros Escaleras, piso desnivelados

Estantes, bases metálicas en el área Contacto con objetos Laminas de metal, filos de estantes, orillos de (filosos, cortantes, escritorios, clavos, punzantes, abrasivos) destonilladores, tijeras Impacto con equipo Montacargas, automóviles de la empresa, de los móvil empleados y proveedores,

Consecuencia Traumatismos superficiales y severos. Lesiones músculos esqueléticos: fracturas, desgarramiento muscular, esguinces, hematomas, contusiones. Heridas. Muerte. Caídas, resbalones, esguinces, moretones, fracturas Hematomas, moretones, fracturas Caídas, resbalones, moretones, fracturas Caídas, resbalones, moretones, fracturas

Fricción

17

Cortaduras

Fracturas, lesiones en cualquier parte del cuerpo

camiones y gandolas. Impacto entre equipo Camiones y gandolas móvil

Riesgos Físicos Agente Ruido

Causa Causado por los ruidos de las gandolas y camiones, ventiladores industriales, sistema de planta de briquetas.

Vibración

Actividades realizadas con el montacargas

Iluminación

Mala distribución de las lámparas

Deficiente Radiaciones ionizantes

no Computadoras, microondas, fotocopiadoras entre otros

Ventilación deficiente Riesgos Químicos Agente Gases Sólidos Líquidos Riesgos Biológicos Virus Bacterias Hongos Plantas Animales

Falta de extractores en el almacén

Fracturas, lesiones en cualquier parte del cuerpo

Consecuencia Sordera. Dolores de oídos. Timbres en los oídos. Mareos y mal humor. Lesiones auditivas irreversibles. Daños sensoriales dando lugar a una enfermedad llamada “Síndrome de la Vibración de manos y brazos”. Cosquilleo intermitente en los dedos. Poca visibilidad. Pérdida parcial de visibilidad. Molestias inespecíficas. Alteraciones de la reproducción. Alteraciones cardiovasculares. Cáncer Fatiga por el calor, desconcentración

Causa Debido a las sustancias que se encuentran en el almacén químico

Consecuencia Quemaduras en la piel por los productos químicos

Acumulación de agua y sustancias químicas alrededor del almacén

Alergias, dermatitis, enfermedades en la piel, estomacales, heridas en la piel Heridas, erupción en la piel

Picaduras y mordeduras 18

Insectos Riesgo Disergonómicos Agente Causa Sobre esfuerzo Levantamiento de carga Esfuerzo Violento Posturas Inadecuadas

Consecuencia Estrés. Fatiga. Desesperación. Discusiones. Lesiones corporales. Maltrato y ofensas

Diseño inadecuado de Sillas dañadas, escritorios en mal estado equipos Diseño inadecuado de Montacargas sin frenos máquinas Fatiga Visual Riesgos Psicosociales Riesgo Tensión Física Tensión Mental Tensión Emocional Falta de Conocimiento

Uso constante de computadora y etiquetado de materiales

Dolor de cabeza, estrés

Causa Carga de trabajo cuando llegan materiales y equipos a los almacenes Poca entrenamiento

Consecuencia Mareos y mal humor Depresión Frustración

Falta de Habilidad 3.2 Mapas de riesgos del departamento de materiales y almacenes de la empresa Ferrominera De Orinoco. En el departamento de materiales y almacenes están presentando diversos riesgos latentes que amenazan el bienestar de los trabajadores que allí laboran, riesgos que aún no han sido identificados ni controlados, presentes mayormente en los almacenes. Por ello se efectúa la elaboración de un mapa de riesgo dentro de la empresa el cual proporciona herramientas necesarias, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica los agentes generadores de riesgo que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo y el ambiente y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de

19

los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

20

Mapa de riesgo

21

Mapa de evacuación

22

23

3.3 Manual de higiene y seguridad industrial para la empresa Ferrominera Orinoco en la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacén. La seguridad y salud en el trabajo se refieren a la técnica preventiva que fundamenta su actividad en el control de los factores de riesgo, que pueden generar accidentes de trabajo y la salud. Es el estado de completo bienestar físico, mental y social; no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. Para cumplir con el propósito de la seguridad y salud industrial es necesario que todos contribuyan y participen en los programas de seguridad y salud ocupacional adiestrando a estos sobre las medidas de salud y seguridad preventivas a accidentes. A continuación se presenta el manual se higiene y seguridad industrial para la empresa Ferrominera Orinoco en la gerencia de materiales y aduana específicamente en el departamento de materiales y almacén.

24

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 1

Manual de Seguridad Industrial

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 2

ÍNDICE Introducción…………………………………………..………………………

03

Objetivo…..……………………………………………………………………

03

Alcance…..………………………………………….…………………………

04

Definiciones…..……………………………………………….………………

04

Descripción del Proceso de Trabajo e identificación del Departamento……..

09

Identificación del proceso peligrosos de trabajo……………………………..

11

Selección del personal …..……………………………………………………

22

Adiestramiento y motivación…..……………………………….……….……

23

Seguridad y Bienestar…..……………………………………….……………

24

Programa de Actividades de Seguridad Industrial….………..……………….

25

Normas y Procedimientos de Seguridad …..……………………….…………

28

Equipos de Protección Personal …..………………………………..…………

33

Orden y limpieza….…………………………………………….…………….

35

Colocación de Señales de Seguridad…..………………………...……………

37

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 3

Introducción

El reciente manual de Higiene y Seguridad Industrial para la Empresa Ferrominera Orinoco C.A., se ha ejecutado para el manejo adecuado de los materiales pesados. Ha sido desarrollado siguiendo los lineamientos establecidos, según las Normas Venezolanas COVENIN 2248-87 , 624-72 ,39-2003 ,815-99, 2260 – 04, Norma Técnica 01 - 08 En virtud de que la empresa desarrolle sus actividades tomando en consideración los riesgos y sus consecuencias que esta reviste para la salud y el medio ambiente, se ha desarrollado un Manual de Higiene y Seguridad Industrial para el departamento de materiales y almacén PO donde se establecen las normas y procedimientos con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades a la actividad en la cual se desempeñan.

1. Objetivo El presente manual tendrá como objetivo la herramienta necesaria que podrá ofrecer las condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales así como también servirá para cumplir con las normas y leyes vigentes. Además con la elaboración de este manual se puede asegurar que se proveerá de higiene, seguridad y protección a los trabajadores en el desempeño de su trabajo. Elaborado por: Revisado por: Yorbelis Castro Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 4

2. Alcance Este manual de higiene y seguridad industrial está dirigido a los trabajadores del área de recibo de la empresa CVG Ferrominera Orinoco C.A., especialmente para el departamento de materiales y almacén.

3. Definiciones Accidentes Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el proceso normal de una actividad y que origina consecuencias como: lesiones personales, pérdidas materiales, paralización de la obra, pérdida de tiempo, daños al ambiente y hasta la muerte Manual Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de trabajo Montacargas Todo mecanismo de transporte vertical equipado con un carro cuyo uso se limita exclusivamente para el transporte de materiales.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 5

Equipo de Protección Colectiva: Cualquier equipo destinado a ser instalado en el sitio de trabajo para proteger al personal de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. Equipo de Protección Personal: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador(a) para protegerlo de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el proceso de trabajo, a las características, (psicológicas, cognitivas, antropométricas) de las trabajadoras y los trabajadores, es decir, una relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (las trabajadoras o los trabajadores). Horas Hombre Trabajadas. (HHT). Es el número total de horas trabajadas por todos los trabajadores de todas las nóminas de la empresa. Se consideraran las horas regulares y sobre-tiempo real de las nóminas incluyendo aprendices, contratados, pasante, etc. En un lapso de tiempo considerado. Factor de Riesgo: Es cualquier circunstancia, elemento, fenómeno o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que puede desencadenar la Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 6

ocurrencia de lesiones a las personas. Grupos Homogéneos: individuos que comparten las mismas características de trabajo: horarios, departamentos, actividades. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales. Indicadores De Seguridad. Índice De Frecuencia: Es el número de lesiones de trabajo con pérdida de tiempo (ACPT) ocurridos en un millón de horas hombres trabajadas. ÍNDICE DE FRECUENCIA = (ACPT * 1.000.000)/ HHT. Índice De Severidad: Es el número de jornadas perdidas tanto por los accidentes por discapacidad temporal (días de reposo) como por los accidentes por discapacidad permanente y fatales (días cargados) por un millón de horas hombre trabajadas. ÍNDICE DE SEVERIDAD = (DP + DC) * 1.000.000/HHT. Tasa De Riesgo: Es el número de días efectivamente perdidos (reposo), por trabajadores accidentados, por cada 100 trabajadores en la empresa. TASA DE RIESGO = (DP * 100)/ FLPN. Índice De Accidentabilidad: Es el número de accidentes con y sin discapacidad por cada 100 trabajadores de la empresa. ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD = (ACPT + ASPT) / FLPN. Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los Riesgos y Procesos Peligrosos. Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 7

Inspección de Seguridad y Salud Laboral: Consiste en el estudio o evaluación detallado de las condiciones de seguridad (máquinas, instalaciones, herramientas, hombre, ambiente). Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los Riesgos y Procesos Peligrosos. Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los procesos productivos. Seguridad industrial Es un conjuntos de principios, leyes criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidente y daños, tanto a las personas como los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de todas las actividades productivas. Prevención La prevención como cualquier tipo de intervención psicológica y social que promueve o realza el funcionamiento emocional o reduce la incidencia y prevalencia del mal en la población en general.). Proceso de Trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del proceso productivo. Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 8

Proceso Productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e insumos en productos, bienes o servicios. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud, materiales o ambos. Salud de los Trabajadores y Trabajadoras: Es una rama de la salud pública, que tiene como finalidad prevenir la generación de procesos peligrosos, minimizar sus efectos adversos y proteger la salud e integridad física, mental, social y cultural de los trabajadores y las trabajadoras, procurando el mayor nivel de bienestar y calidad de vida. Seguridad y Salud Ocupacional (SySO): Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. Descripción del Proceso de Trabajo e identificación del Departamento Departamento de Materiales Esta unidad es la encargada de recibir todas las facturas con los materiales requeridos para la continuidad de las actividades que se realizan dentro la empresa, después de inspeccionar las facturas se procede a dar entrada y dirigirlos a los almacenes correspondientes a dicho departamento. Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 9

Almacén de recibo Luego de ser aprobada las facturas por parte del departamento de materiales se procede al almacenamiento de los materiales y equipos correspondientes a este almacén              

Baquelita Goma Rodamiento Pintura Disolvente Desengrasante Jabón Paneles de acernidora (Polibica) Cauchos Baterías Bombillos Ácido de batería Motores Dotación personal (camisa, pantalones, botas, guantes, mascarillas, lentes,



toallas, casco, entre otros). Acumulador hidráulico (Gas)

Almacén 100 En esta área son almacenados los rodillos y materiales de hierro que son utilizados en los equipos de la empresa para el proceso productivo de esta.  Hierro (gran variedad de aleaciones)  Rodillos (gran variedad de tamaño y dimensiones) Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Yorbelis Castro Ing. Maritza Becerra Ing. Julio López Firma:

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 10

Almacén 200 Es el área donde se almacenan todos los plásticos y cauchos utilizados en este departamento para los equipos y herramientas.  

Plásticos Cauchos

Almacén 300  

Goma para cinta transportadora (Inflamable) Material absorbente de grasa

Almacén químico            

Ácido Nítrico Ácido sulfúrico analítico tolueno Permanganato de potasio Cloruro de potasio Perclorato de litio Hipoclorito de calcio Hipoclorito de sodio Nitrato de sodio Amoniaco de solución acuosa Ácido clorhídrico Bicarbonato de sodio Cloruro carbonato de sodio

Almacén 400 

Motores inflamables

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 11

Almacén 500     

Electrónicos Brequeras Suiches Tomacorrientes Entre otros

Identificación del proceso peligrosos de trabajo El proceso de evaluación e identificación de los riesgos y procesos peligrosos los implementara el servicio de Seguridad y salud en el trabajo a través del especialista de Seguridad Laboral, Médico Laboral, Abogado Laboral, responsable de Recursos Humanos entre otros profesionales quienes de manera interdisciplinaria y mancomunadas, con la participación activa de los delegados y delegadas de prevención y el Comité de Salud y Seguridad Laboral aran que se puedan establecer lineamientos que permiten el resguardo de los trabajadores. La identificación de los riesgos y procesos peligrosos se toman en cuenta la información aportada por los trabajadores y trabajadoras, donde se verificara cada uno de los riesgos y procesos peligrosos existentes, considerando lo siguiente:

01

Proceso peligroso RECIBIR MATERIALES Y EQUIPOS ACTIVIDADES

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

TIPO

TIPO DE RIESGO

MAGNITUD DE RIESGO

PUESTO DE TRABAJO

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Recibir y descargar mercancía Verificar que cumpla requerimiento del pedido Identificar los productos Ubicar la mercancía en los depósitos y anaqueles Ordenar la mercancía Verificar en calidad y cantidad la mercancía en existencia Mantener la áreas ordenadas y limpias

LEYENDA Sup.: Supervisor Ope: Operativo L: Leve G: Grave

Sup.

Ope

L

G

MG

A

M

B

-

X

X

-

-

-

X

-

-

X

X

-

-

-

-

X

-

X

X

-

-

-

-

X

-

X

X

-

-

-

X

-

-

X

X

-

-

-

X

-

-

X

-

X

-

-

X

-

-

X

X

-

-

-

X

-

MG: Muy grave

A: Alto,

Fecha: Página 12

Analista de recibo Analista de recibo Analista de recibo Analista de despacho Analista de despacho Analista de despacho Analista de recibo / Analista de despacho

M: Medio, B: Bajo

Proceso peligroso ALMACENAR LOS MATERIALES Y EQUIPOS CAUSA QUE GENERA EL RIESGO Recibir y descargar la mercancía Verificar que cumpla requerimiento del pedido

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

El personal dentro de las instalaciones posiblemente puede estar expuesto a diferentes riesgos generados por la siguiente causas:  Exposición a horario con trabajos prolongado.

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 13

Identificar los productos Ubicar la mercancía en los depósitos y en los anaqueles Ordenar la mercancía Verificar en calidad y cantidad la mercancía en existencia Mantener las áreas ordenadas y limpias

      

Proceso peligroso ALMACEN AR LA MERCANC IA Recibir y descargar la mercancía Verificar que cumpla requerimien

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Exposición a factores de riesgo. Exposición a corte o heridas por mal uso de objeto filoso o punzante. Riesgo de caída de objetos pesados. Riesgo de sobre-esfuerzo. Caída de objeto en manipulación. Manejos de cargas. El diseño de la superficie de la estación de trabajo

CARACTERISTICAS DE EXPOSICION TIEMPO Aproximado(nú mero de veces en 1 día)

PELIGROSIDAD DEL 1 AL 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Por lo menos 1 vez Por lo menos 1 vez

X X

INTENSID AD A M B

-

X

-

-

-

X

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 14

to del pedido Identificar los productos Ubicar la mercancía en los depósitos y en los anaqueles Ordenar la mercancía Verificar en calidad y cantidad la mercancía en existencia Verificar que cumpla requerimien to del pedido

Por lo menos 1 vez

X

-

Por lo menos 1 vez

-

X

X

-

-

X

-

-

-

X

-

X

-

X

Por lo menos 1 vez Por lo menos 1 vez

X X

Por lo menos 1 vez

X

LEYENDA: M: Moderada,

L: Leve,

A: Alta

Proceso peligrosos ALMACENAR MATERIALES Y EQUIPOS ACTIVIDADES

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

DAÑOS QUE PUEDE GENERAR A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES POSIBLE ESNFERMEDADES Y VALORACION DE ACCIDENTE RIESGO L M A

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ Recibir y descargar la mercancía Verificar que cumpla requerimiento del pedido Identificar los productos Ubicar la mercancía en los depósitos y en los anaqueles Ordenar la mercancía Verificar en calidad y cantidad la mercancía en existencia Verificar que cumpla requerimiento del pedido

LEYENDA: L: LEVE, G: GRAVE,

MUY FRECUENTES: cortes o heridas por contactos con material filoso y punzante, caída de persona de un mismo o distinto nivel, desplazamientos, cargas mental (efectos psicológicos de horarios prolongados). Golpeado por o contra objeto o equipo móvil. Temperatura frio/calor. MENOS FRECUENTE: contacto eléctrico directo, contacto eléctrico indirecto, caída de objetos pesados, fatiga, cansancio. ESPORADICOS: Caída de persona a distinto nivel, incendio, Atrapamiento por o entre objetos.

Fecha: Página 15

-

X

-

X

-

-

X

-

-

-

X

-

-

X

-

X

-

-

-

X

-

MG: MUY GRAVE A: ALTO, M: MEDIO, B: BAJO

PROCESO PELIGROSO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES Y EQUIPOS ACTIVIDADES

Dirigirse a los materiales y equipos

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

TIPO Ad m -

TIPO DE RIESGO

Ope

L

G

X

X

-

M G -

MAGNITU D DE RIESGO A M B -

-

X

PUESTO DE TRABAJO

Analista de despacho y recibo

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ Cargar manualmente de los equipos y con montacargas Dirigirse con la carga al sitio de almacén Colocar la mercancía en las paletas correspondientes

-

X

-

X

-

-

X

-

-

X

-

X

-

-

X

-

-

X

-

X

-

-

X

-

Fecha: Página 16

Analista de despacho y recibo Analista de despacho y recibo Analista de despacho y recibo

LEYENDA Adm: Administración Ope: Operativo L: Leve G: Grave MG: Muy grave A: Alto, M: Medio, B: Bajo

PROCESO PELIGROSO CARGA Y DESCARGA DE MARERIALES Y EQUIPOS Causa que genera el riesgo Dirigirse a los materiales y equipos

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

El personal dentro de las instalaciones posiblemente puede estar expuesto a difidentes riegos generados por las siguientes causas:  Exposición a horarios de trabajo prolongado.

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ Cargar manualmente los materiales y con montacargas Dirigirse con la carga al sitio de almacén Colocar la mercancía en las paletas correspondientes

  

Fecha: Página 17

Exposición a factores de riesgos externos a la organización. Adaptación ergonómicos tales como paletas, sacos, estructuras fijas. Manejo o exposición a elementos químicos, irritante.

Ambiente Organizacional  Organización o métodos de trabajo: tiempo y movimientos.  Programas de selección, inducción o entrenamiento: conocimiento de capacidades, habilidades y limitaciones.  Jornada laboral, programación de rotación y turnos d trabajo: horas extras. Programación de pausas y descanso: tiempo de recuperación y áreas destinadas al mismo.  Factores individuales  Sedentarismo: es acondicionamiento físico. Flojera.  Sobrepeso: sobrecarga del aparato osteomuscular.  Ansiedad o estrés: tratamiento del sueño e insuficiente descanso.  Diseño de la estación de trabajo  Zona de trabajo: espacio o area en la que se distribuyen los elementos de trabajo.  Plano de trabajo: superficie en la que desarrolla la labor.

Proceso peligroso DESPACHAR MATERIALES Y EQUIPOS ACTIVIDADES

Tipo Ad

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Ope

Tipo de Riesgo L G M

Magnitud de Riesgo A M B

PUESTOS DE TRABAJO

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ m Realizar el traslado de mercancía desde los depósitos Verificar y revisar la mercancía y hacer entrega al personal requerido Llevar el control de las salidas de material de almacén.

Fecha: Página 18

G

-

x

X

-

-

-

X

-

Analista de despacho

-

X

X

-

-

-

-

X

Analista de despacho

-

X

x

-

-

-

-

X

Analista de despacho

LEYENDA Adm: Administración Ope: Operativo L: Leve G: Grave MG: Muy grave A: Alto, M: Medio, B: Bajo

Proceso Peligroso DESPACHAR MERCANCIA CAUSA QUE GENERA EL RIESGO

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 19

Realizar el traslado de mercancía desde los depósitos Verificar y revisar la mercancía y hacer entrega al personal requerido Llevar el control de las salidas de material de almacén.

El personal dentro de las instalaciones posiblemente puede estar expuestos a diferentes riesgos generados por las siguientes causas:  Exposición a horarios de trabajo prolongados.  Exposiciones a factores de riesgos externos a la organización.  Riesgos de caídas de objetos pesados.  El diseño o la superficie de la estación de trabajo reducida o con deficiente distribución.  Choques contra o por objetos fijos.  Manejo de cargas. o Programación de pausas y descanso: tiempo de recuperación y áreas destinadas al mismo.  Sedentarismo: desacondicionamiento físico, flojera.  Sobrepeso: sobrecarga de aparato osteomuscular.  Ansiedad y estrés: tratamiento de sueño e insuficiente descanso.

Proceso peligroso

CARACTERISTICAS DE EXPOSICION.

DESPACHAR MERCANCIA

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

TIEMPO aproximado (número de veces en 1 día)

PELIGROSIDAD DE 1-10 1

2

3

4

5

6

7

8

9

INTENSIDAD 10

A

M

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

B

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ Realizar el traslado de mercancía desde los depósitos Verificar y revisar la mercancía y hacer entrega al personal requerido Llevar el control de las salidas de material de almacén.

Por lo menos 15 veces

X

Por lo menos 15 veces

X

Por lo menos 15 veces Por lo menos 15 veces

X X

Fecha: Página 20

-

x

-

-

-

X

-

x

-

-

-

x

A: Alto, M: Medio, B: Bajo

Proceso peligroso DESPACHAR MERCANCIA ACTIVIDADES

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

DAÑOS QUE PUEDE GENERAR A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES POSIBLES ENFERMEDADES Y VALORACION DE ACCIDENTES RIESGO L M A

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ Realizar el traslado de mercancía desde los depósitos Verificar y revisar la mercancía y hacer entrega al personal requerido Llevar el control de las salidas de material de almacén.

MUY FRECUENTES: Caída de personas al mismo nivel, desplazamiento, carga mental (efectos psicológicos de horarios prolongados). Golpeado por o contra objeto o equipo inmóvil. MENOS FRECUENTE: Caída de objeto pesados, fatigas, cansancio. ESPORADICOS: Caída de personas a distinto nivel, incendio, Atrapamiento por o entre objeto.

Fecha: Página 21

-

X

-

X

-

-

-

X

-

X

-

-

L: Leve G: Grave MG: Muy grave A: Alto, M: Medio, B: Bajo

Se efectuara evaluación de riesgo y proceso peligroso siempre que:   

Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva. Se creen proyecto para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajos, para que sean ejecutado con estricto cumplimiento a las normas y criterios técnicos y científicos universalmente aceptado en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar o controlar al máximo



técnicamente posible, los riesgos y procesos peligrosos. Se efectúen cambios en los equipos de trabajos, sustancias o preparados químicos diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 22



Se cambien las condiciones de trabajo a modificarse de forma significativa

  

algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo. Se detecten daños a la salud de los trabajadores o trabajadoras. Se aprecia que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficiente. Se identifiquen nuevos peligros por el trabajador o trabajadoras.

Y otros cuando se considere necesario o cuando el Instituto Nacional Prevención, Salud y Seguridad Laboral, lo requiera a través de las actuaciones de los funcionarios de inspección. 4. Requisitos 4.1 Declaración de Políticas 

Asegurar a los trabajadores condiciones óptimas de seguridad e higiene laboral.



Operar dentro del marco legal establecido por la Lopcymat.



Cumplir con las normas de seguridad para un ambiente de trabajo adecuado.



Velar por la seguridad de los trabajadores y por el manejo de los materiales pesados y cuidado de los equipos de bienes de la empresa.

4.2 Selección del Personal Examen Pre y Post empleo. Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 23

La empresa tiene por norma realizar un examen pre empleo y post empleo a cada trabajador al momento del ingreso y retiro de sus actividades, donde el médico determina su capacidad o incapacidad para el caso pertinente. 4.3 Adiestramiento y motivación: Adiestramiento Operacional: La empresa conviene en dar Adiestramiento Operativo a todo el personal que ingresa, con el objeto de que desarrolle la habilidad y conocimiento para la ejecución segura de cualquier actividad y no incurra en incumplimiento de normas dando como resultado la ocurrencia de accidentes. Inductivo Todo trabajador que ingrese a la empresa recibirá una charla inductiva, así mismo, como un procedimiento de trabajo seguro donde se especifiquen los riesgos involucrados y/o medios de prevención y protección de los mismos. De igual manera firmara la Declaración de Responsabilidad y Notificación de Riesgos. El Coordinador de S. H. A. será responsable de tal ejecución. Cursos de seguridad Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Ambiente (SISOA). implementar y organizar cursos de seguridad industrial, para lo cual contará con el apoyo de organismos como el Ministerio del Trabajo, INCE y otros referentes a la seguridad.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 24

El Coordinador de SISOA, canalizará los cursos correspondientes a la seguridad, con el objeto de motivar al trabajador para adquirir conciencia en la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada área. Charlas de seguridad Además, de las charlas de seguridad establecidas, se debe escoger una hora específica a la semana y tener una conversación o charla de seguridad con los trabajadores, donde se trate cualquier aspecto, o motivo de seguridad: un accidente, acto inseguro, una historia de seguridad, un pensamiento, entre otros., y procurar que cada uno de los trabajadores participe en cada conversación dando su opinión. Seguridad y Bienestar En todo tipo de empresa grande mediana o pequeña es de vital importancia la seguridad y bienestar del trabajador porque garantiza un ambiente de trabajo seguro para prevenir posibles riesgos al trabajador que le provoque una lesión o enfermedad ocupacional. Movimiento manual de carga Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 25

Medidas preventivas 

Evitar la manipulación manual de cargas.



Utilización de medios auxiliares.



Reducción o rediseño de la carga.



Medidas organizativas que pueden evitar la manipulación manual de cargas

Acciones en caso de accidentes Producido un accidente prestar primeros auxilios a la persona lesionada y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención. Movimiento mecánico de carga Los trabajadores de recibo realizan operaciones de manutención (levantamiento, transporte, descarga) o cambio de lugar de cualquier material por métodos mecánicos, es decir, mediante equipos de montacargas.

Acciones en caso de accidentes Producido un accidente, cortar todo tipo de contacto del equipo, evitar fuga de combustible y prestar primeros auxilios a la persona y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención. Circulación de vehículos Elaborado por: Yorbelis Castro

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 26

En este apartado se incluyen aquellos aspectos directamente relacionados con el tránsito de vehículos y su incidencia en la seguridad, por lo que en muchos casos tiene un carácter complementario de los apartados ya descritos, dedicados a la señalización de vías de circulación, protecciones, utilización de máquinas de servicio, etc., por lo que se evitará, en lo posible, repetir todo aquello que ya se haya recogido anteriormente. Medidas preventivas 

La velocidad de circulación en el interior de los recintos de las fábricas, tanto para montacargas, queda limitada a 10 Km/h en interiores y 20 Km/h en exteriores.



Tanto las zonas de recepción de camiones, como de espera, carga y descarga y estacionamiento de máquinas de servicio y de camiones, deberán estar delimitadas y señalizadas, de manera que el tráfico a través de las vías de circulación de la fábrica se encuentre en todo momento controlado.



Se deben evitar los pasillos transversales que desemboquen directamente sobre una puerta.



Se deberán instalar pasamanos si los lados están desprotegidos. Además en uno de los lados se puede instalar un guarda raíl. Se deberá tender a eliminar las superficies desiguales o inclinadas.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 27

Acciones en caso de accidentes Producido un accidente, cortar todo tipo de contacto del equipo, evitar fuga de combustible y prestar primeros auxilios a la persona y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención. Programa de Actividades de Seguridad Industrial Programa de actividades de seguridad ( Charla de seguridad e Inspecciones) Actividades Charlas de inducción

Frecuencia Al iniciar su trabajo

Charlas 5 minutos Charla 20 minutos

Diaria Semanal

Inspección de Montacargas

Quincenal

Inspección de herramientas

Semanal

Inspección de Epp Inspección de botiquín de primeros auxilios

Semanal Quincenal

Normas y procedimientos de seguridad Normas generales de seguridad 

Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ 

Fecha: Página 28

Al notar cualquier condición insegura se debe informar al supervisor inmediato o a un representante de seguridad.



No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación de un equipo pregunte.



Está prohibido fumar en las instalaciones de la Planta.



Los lugares por donde se han de transportar las cargas deberán estar libres de condiciones inseguras.



Se deberá seleccionar la ropa .equipo o dispositivo de protección personal de acuerdo al riesgo ocupacional según lo establecido en la Norma Venezolana Covenin 2237.



Se deberá inspeccionar los materiales para detectar astillas, bordes cortantes asperezas, nudos y superficies irregularidades o resbaladizas

Se deberán usar herramientas tales como manijas, agarraderas, asas, tenazas o cuerdas en la manipulación de algunos materiales, con el fin de minimizar riesgos potenciales. 

Se deberán limpiar antes de manipular, aquellos materiales que por su naturaleza no requieren recubrimientos protectores.



Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 29



Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.



Estar alerta a las condiciones inseguras, corregirlas y notificarlas inmediatamente.



Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Normas para maquinarias y equipos 

Está prohibido terminantemente realizar reparaciones, ni trabajos de mantenimiento o máquinas y equipos en movimientos.



Todo trabajador está en la obligación de conocer perfectamente la ubicación de los interruptores de parada de emergencia de los equipos que opera.



Está prohibido operar cualquier máquina si ésta no tiene puesta todas sus protecciones de seguridad o resguardos.

Todas las partes móviles de una máquina que puedan causar lesiones deben estar convenientemente resguardadas. Si no lo están diríjase a su Supervisor o al personal de seguridad. 

Al reparar máquina, se debe colocar aviso preventivo, en los botones de prender o accionar la máquina.

 

No sobrepase la capacidad de los equipos y maquinaria. No debe manipular ni activar ningún equipo o máquina si no está usted autorizado y no sabe hacerlo.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 30

Normas para la manipulación de herramientas y equipos 

Utilice la herramienta adecuada para cada trabajo y manténgala en buen estado.



Se deben mantener las herramientas de trabajo en buen estado.



Se deben dejar las herramientas y equipos en sus respectivos sitios.



Usar ganchos o cepillos para sacar virutas, no usar aire comprimido.



Todos los equipos, máquinas y herramientas deben ser inspeccionadas periódicamente.



Se prohíbe la operación de las máquinas o equipos sin autorización.



Las herramientas eléctricas deberán estar conectadas a tierra.



Se prohíbe usar herramientas dañadas o defectuosas.



Se prohíbe limpiar, aceitar, lubricar máquinas o equipos en movimiento.

Cuando utilice una herramienta o equipo colóquese en posición que le permita conservar el equilibrio, si la herramienta se zafase. 

Las limas deben estar equipadas con mango.



Dos metales templados nunca deben golpearse el uno con el otro, por el peligro de que las partículas que puedan desprenderse ocasionen lesiones.



Dele el uso correcto a la herramienta dependiendo del tipo, clase y función.



Todos los trabajadores deben tener cuidado para evitar que una herramienta se les zafe y golpee a un compañero de trabajo.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 31

Procedimiento seguro para el levantamiento de carga Para levantar de manera que se eviten casi todas las posibilidades de lesiones corporales, deben seguir ciertas reglas básicas: 

Los pies, convenientemente separados para obtener un buen equilibrio corporal; se colocan lo más cerca posible del objeto que se piensa levantar.



La espalda en posición recta, tan vertical como sea posible del objeto que se piensa levantar.



El objeto se levanta enderezando las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo como sea posible.



El objeto se levanta enderezando las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo como sea posible.



Cuando se desee colocar el objeto en un sitio hacia adentro no hay que inclinarse hacia delante. De ser posible hay que colocarla carga sobre el borde del estante o mesa y luego empujarla. Si se debe mover una carretilla en una pendiente hacia arriba hay que tirar de la misma; empujarla, si se baja la pendiente.



Los objetos o materiales no deben arrojarse; si esto no puede evitarse hay que colocarse de manera que no puedan golpearlo ni tampoco a otros trabajadores.

Norma de seguridad para el uso de montacargas Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 32

La manipulación de cargas debería efectuarse guardando siempre la relación dada por el fabricante entre la carga máxima y la altura a la que se ha de transportar y descargar bajo los siguientes criterios, en las diferentes fases del transporte: 

Recoger la carga y elevarla a unos 15cm, sobre el suelo. Circular llevando el mástil inclinado el máximo hacia atrás.



Situar la carretilla frente al lugar previsto y en posición prevista para depositar la carga.



Elevar la carga hasta la altura necesaria manteniendo la carretilla frenada. Para alturas superiores a 4 metros programar las alturas de descarga y carga con un sistema automatizado que compense la limitación visual que se produce a distancias altas.

Norma para los operarios que manejan el montacargas 

Los operarios deberán mirar en la dirección de desplazamiento y dominar visualmente la zona.



Deberán mantener el montacargas a una distancia mínima 2 veces su largo, cuando se encuentre detrás de cualquier otro que este en movimientos



No deberán efectuar maniobras de adelantamiento cuando los montacargas se desplacen en la misma dirección.



Al subir o bajar carga estando el montacargas inmóvil, se deberá colocar el cambio de marcha en neutro y pisar el freno.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ 

Fecha: Página 33

Al abandonar el montacargas, antes se deberán bajar las horquillas frenarlo, apagarlo y retirar la llave de encendido.



Deberán evitar arrancadas y paradas bruscas cuando el montacargas este cargado.



Deberán tomar las precauciones necesarias cuando transiten por rampas, pendiente o cuestas.



Deberán mantener los pies, piernas,y brazos en el interior del resguardo o puesto de conducción, cuando el montacargas se encuentre en movimientos.



Cuando por emergencia el montacargas tenga que ser estacionado en una rampa pendiente, se deberá colocar calzado en las ruedas.



No deberán estacionar el montacargas en pasillos, cerca de puertas, ni obstruir el acceso a equipos contra incendios y equipos eléctricos.

Equipos de protección personal Los equipos de protección personal usados por los trabajadores del área de recibo al manejar materiales pesados, deben dar una protección adecuada contra el riesgo específico, ser razonablemente confortable, ajustarse al cuerpo sin interferir en los movimientos naturales, durables, deben ser de fácil limpieza y deben llevar la marca del fabricante.

Zapatos de protección Los zapatos de seguridad deben estar dotados de suela antirresbalante y casquillo protector de acero en la punta (COVENIN39-82) Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 34

La empresa conviene en dar a cada trabajador un (1) par de zapatos de seguridad trimestral o cuando lo amerite.

Guantes de protección: 

Los guantes de seguridad serán fabricados de cuero o carnaza, para trabajos relacionados con tuberías, herramientas pesadas, tambores, cajas, entre otros.



Son de uso obligatorio cuando existan peligros de lesionarse con asperezas, filos puntas salientes, entre otras.



La empresa entregará un (1) par de guantes a cada trabajador cuando la situación lo amerite.

Cascos de protección Cuando se realicen trabajos en áreas con riesgos de caída de objetos que puedan golpear la cabeza; la empresa proveerá al trabajador de casco de seguridad (COVENIN815-82) Cinturón de protección: Cuando se realicen trabajos en sitios elevados se debe proveer al trabajador de cinturones de seguridad, sin importar el tiempo que dure el trabajo. Los cinturones de seguridad pueden ser fabricados de cuero, lona, nylon, algodón impregnado, y deben poseer argollas laterales donde se sujeten mediante mosquetones al mecate de agarre o fijación. Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 35

Todo vehículo de transporte o carga debe tener sus cinturones de seguridad en perfecta funcionalidad. El uso de los mismos es de carácter obligatorio (COVENIN 1042-77) Orden y limpieza La empresa crea como política en esta materia, realizar un programa de orden y limpieza cada cuatro (4) meses para su aplicación, aunque semanalmente se estarán realizando inspecciones al área de trabajo y la información recopilada se vaciará en un formato. Este programa de limpieza formará parte importante como elemento en la semana de seguridad. La programación del mismo estará a cargo del Coordinador de SISOA. y debe incluir: 

Área de recibo



Vehículos.



Equipos.



Herramientas

Señales de seguridad Avisos de señalización óptica. La empresa debe de tener avisos alusivos a los riesgos, peligros y prevenciones en todas sus instalaciones. Estos avisos son colocados a distancias y en lugares que faciliten lograr el objetivo de informar. Dentro de estos tenemos: Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 36



Cruz de Seguridad Industrial



Vía de Escape.



Oficinas.



Riesgos



Zona Controlada.



Peligro suelo resbaladizo



Zona Supervisada.

Área Restringida. Avisos de señalización físicos • Se deben colocar avisos donde señalen que se están realizando trabajos en el área. • Sistema de cadenas en el área de operaciones para evitar el pase de vehículos particulares hacia la zona de carga y descarga de material. • Utilización de conos de seguridad donde no se permita el paso de vehículos al área de trabajo.

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 37

Señales

Prohibidos acompañantes en el montacargas

Paso de montacargas

Prohibido pasar montacargas

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 38

Mapa de riesgo

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y ALMACENES PUERTO ORDAZ

Fecha: Página 39

Mapa de evacuación

Elaborado por: Yorbelis Castro Firma:

Revisado por: Ing. Maritza Becerra

Aprobado por: Ing. Julio López

Firma:

Firma:

3.4 Semanas

Cronograma de actividades 1

2

Actividades Inducción a Pasantía 64

3

4

5

6

7

8

Charla de Seguridad Industrial y recorrido por el área de trabajo. Recorrido

detallado

por

los

almacenes y alrededores. Discusión del objetivo General y los Específicos con el tutor Industrial. Levantamiento de información en el área. Visualización detallada de los riesgos presentes en el área. Toma de fotos sobre los diferentes riesgos presentes en el área Discusión con el tutor sobre los análisis preliminares de riesgo a realizar en el área. Visualización del área de trabajo para la aplicación del análisis preliminar de riesgo. Discusión con el tutor sobre la importancia de los mapas de riesgos en el área. Presentación del manual higiene y seguridad industrial.

de

CONCLUSIONES Después de haber desarrollado los objetivos específicos se logró obtener las siguientes conclusiones:

65

A través de la identificación de los riesgos en el departamento de materiales y almacenes se pudo evidenciar que las condiciones a las que se encuentra este departamento no son las más óptimas debido a la gran cantidad de materiales, equipos, y químicos, a los que están expuesto durante su jornada laboral. Los mapas de riesgos se utilizan para identificar y conocer rápida y detalladamente un lugar en específico, por lo cual es necesario su elaboración dentro del departamento de materiales y almacenes. Es evidente en el departamento se encuentran una gran cantidad de cantidad de riesgos y peligros que exponen a los trabajadores a sufrir una gran cantidad de accidentes y enfermedades por ellos que con la propuesta del manual de seguridad industrial se tomarían medidas correctivas y preventiva y así dicha empresa y así no sería sancionada por los entres protectores de la integridad de los trabajadores y del ambiente.

RECOMENDACIONES Con respecto a las conclusiones presentadas anteriormente se ofrecen las siguientes recomendaciones:

66

Identificar y divulgar los riesgos asociados y procesos peligrosos que se generan, en las diferentes actividades operativas del departamento. Presentar los mapas de riesgos dará beneficios tanto al departamento como a los trabajadores, garantizando con esto material digitalizado e impreso sobre las áreas que conforman al almacén, todo lo referente a simbología necesaria en el área de trabajo y ubicación del sitio, con sus respectivas especificaciones en cuanto a los riesgos y peligros y su leyenda. Para resguardad la integridad y bienestar de los trabajadores y evitar algún evento no deseado es necesario que la empresa ponga en práctica el manual de seguridad industrial eriales peligrosos.

Referencias Bibliográfica Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). LOPCYMAT. Caracas, Triangulo.

67

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (LPRL). (1996). Interrelación de los factores de riesgo. Buenos Aires, Lumen. Norma Venezolana COVENIN. 2260 (2004). Programa de higiene y seguridad. Caracas, Fondo Norma. Norma COVENIN 2270-1995.Pág.2).Comité de Higiene y seguridad en el trabajo. Caracas, Fondo Norma. Norma Venezolana COVENIN. 3558 (2000). Riesgos Biológicos. Medidas de higiene ocupacional. Caracas, Fondo Norma.

68