Programa Congreso

Programa General Primer Congreso Nacional de Turismo Rural Colegio de Postgraduados Campus Córdoba 6 al 9 de noviembre d

Views 115 Downloads 4 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa General Primer Congreso Nacional de Turismo Rural Colegio de Postgraduados Campus Córdoba 6 al 9 de noviembre de 2013

http://www.turismodenaturaleza.mx/ Miércoles 6 de noviembre Horario 7:30-8:45 8:45-9:00

9:00-9:40

9:40-9:55 9:55-10:10

10:10-15:00

10:10-15:00 15:00-16:00 16:00-16:40

16:40-17:20

17:20-17:45 17:45-18:00 18:00-19:00 19:00-20:00

Evento/Actividad Registro Bienvenida Conferencia Magistral: "El café turismo en los municipios del centro de Veracruz, una propuesta de la red café sustentable como eje de desarrollo". Dra. Laura María Cabañas Pérez. Presidenta del Centro Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas (CIIIDTTAC) Presentación del Número Especial Turismo Rural, Revista Agroproductividad. Dr. Jorge Cadena Iñiguez. Director de la Revista Agroproductividad. ProfesorInvestigador. Colegio de Postgraduados Presentación de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Dra. Dora María Sangermán Jarquín. Editora en Jefa de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Simposio: Paisajes sustentables, Sociedad y conservación de la biodiversidad. Temas:  Conservación de la biodiversidad, manejo de paisaje y sustentabilidad  Educación ambiental en el turismo rural  Repercusiones ambientales y culturales Pág. 3 Simposio: Agroecoturismo, Agronegocios y rutas agroalimentarias en México Temas:  Agroturismo, rutas agroalimentarias y gastronomía  Agronegocios, clusters y marketing en el turismo rural  TICs aplicadas al turismo rural Pág. 4 Comida Conferencia Magistral: "Turismo rural: Una opción para el desarrollo sustentable de las comunidades rurales e indígenas de México". Mtra. Olivia Bringas Alvarado Directora de Tierra y Turismo, Consultoría Internacional Conferencia Magistral: "La vida silvestre como alternativa diferente para el desarrollo rural". Dr. Luis Antonio Tarango Arámbula. Profesor-Investigador. Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí Conferencia Magistral: " El paisaje y su enfoque para un turismo rural sustentable". Dr. J. Cruz García Albarado. Profesor-Investigador. Colegio de Postgraduados Campus Córdoba Receso Inauguración del Primer Congreso Nacional de Turismo Rural Brindis de Honor y Evento Cultural

Lugar Campus Córdoba

Auditorio

Jardines

Auditorio

Restaurant Campestre

Jueves 7 de noviembre Horario 9:00-9:40

9:40-10:20 10:20-18:50 18:50-19:30 19:30-20:30

Evento/Actividad Conferencia Magistral: “Posibilidades del turismo rural solidario en México”. Dr. José Pedro Juárez Sánchez. Profesor-Investigador. Colegio de Postgraduados Campus Puebla Conferencia Magistral: “Turismo Rural para el desarrollo local sustentable en municipios de Veracruz”. Dra. María de los Ángeles Piñar Álvarez. ProfesorInvestigador. El Colegio de Veracruz Simposio: Experiencias exitosas en el turismo rural mexicano Pág. 5 Exposición de carteles y exposición fotográfica de turismo rural Págs. 9-10 Evento cultural

Lugar

Jardines

Viernes 8 de noviembre Horario 9:00-9:40

9:40-10:20

10:20-17:45 13:05-14:00 15:00-16:00 17:45-18:15 18:15-19:00

Evento/Actividad Conferencia Magistral: "Innovación tecnológica: importancia para el desarrollo en Veracruz". Ing. Abraham Rodríguez García. Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. Director General de Innovación Tecnológica Conferencia Magistral: “Los pueblos indígenas y el aprovechamiento responsable de sus recursos, el papel de los proyectos de turismo alternativo en zonas indígenas impulsados por la CDI”. Lic. Oswaldo Márquez Uribe. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Director de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas y Turismo Alternativo en Zonas Indígenas Simposio: Turismo rural: estrategia de desarrollo rural, regional y local Temas:  Género y turismo rural  Estudios económico-administrativos del turismo rural  Políticas públicas en turismo rural Págs. 6-7 Exposición de carteles y exposición fotográfica de turismo rural Presentación de libros de paisaje y turismo rural Clausura del Primer Congreso Nacional de Turismo Rural Evento cultural

Lugar

Auditorio

Auditorio/ Jardines (simultáneos)

Jardines

Sábado 9 de noviembre Horario 7:30-19:00

Evento/Actividad Visita a comunidades, rutas agroalimentarias y senderos

Pág. 8

Informes y avisos: http://www.turismodenaturaleza.mx/ [email protected] Tel: (55) 5504 6800, Extensiones 64801 y 64846 Tel: (271) 7166504 Tel: (271) 7166000 Tel. móvil: (271) 1132687 Tel. móvil: (271) 1185800 Congreso Nacional de Turismo Rural-México

Lugar Varios

2

Programa Científico Primer Congreso Nacional de Turismo Rural Ponencias orales

Horario 10:10-10:25 10:25-10:40 10:40-10:55 10:55-11:10 11:10-11:25 11:25-11:40 11:40-11:55 11:55-12:10 12:10-12:25 12:25-12:40 12:40-12:55 12:55-13:10 13:10-13:25 13:25-13:40 13:40-13:55 13:55-14:10

14:10-14:25 14:25-15:00 15:00-16:00

Miércoles 6 de noviembre Simposio: Paisaje, Sociedad y conservación de la biodiversidad Lugar: Auditorio Ponencia Texcoco: historia, biodiversidad y turismo. A. Ruíz-Bello, E. Martínez-Villegas, B. Díaz Ortega, S. González-Sánchez, M. P. Pulido-Salas, L. Cajuste-Bontemps, M. A. Velázquez-Hernández Cuidadores y beneficiarios de los servicios ecosistémicos turísticos-estudio de caso en Costa Alegre, Jalisco. Marion Riensche, Alicia Castillo La floricultura tropical un complemento del turismo rural en la zona centro del estado de Veracruz. Obdulia Baltazar-Bernal, Jesús Zavala-Ruiz, Elda Araceli Gaytán-Acuña y José Humberto Caamal-Velázquez Evaluación del paisaje para su conservación y gestión de su visita: una propuesta metodológica. C. López-Contreras, A. Collantes-ChC, S. Barrasa-García Capacidad de carga turística de la reserva ecológica mineral de nuestra señora de Cosalá, Sinaloa. O. S. Romero-García Participación de la comunidad local en la conservación de espacios protegidos: el caso de Cozumel. A. Collantes-ChC, C. López-Contreras Políticas públicas y pueblos indígenas: efectos del turismo. M. I. Flores-Pacheco Campesinos: expertos y guías en ambientes extremos. O. K. Villalpando-Barriga La identidad cultural, eje del proyecto de turismo rural en Chinameca, Morelos. L. MorettAlatorre El turismo y la trasformación de la vida cotidiana en un pueblo pesquero de Cancún, Quintana Roo. E. Cruz-Coria, M. Pérez-Hervert, J. Ganzo-Olivares La imagen urbana de los poblados históricos con valor patrimonial, en la oferta turística global. A. Rodríguez-Reyes; R. Lárraga-Lara Educación ambiental, metodología para el fortalecimiento del paisaje arquitectónico en el turismo rural sustentable. R. Lárraga-Lara ; A. Rodríguez-Reyes Importancia de la educación ambiental en las actividades de turismo rural y ecoturismo. Ma. Gicela Moreno-Hernández, Vicente Moreno-Hernández, Teresa Moreno-Hernández Alternativas productivas sustentables en comunidades rurales. M. Peralta-Quiñonez; B. Camarena-Gómez Impactos derivados del turismo en Tucta y Francisco J. Mújica: comunidades indígenas de Tabasco. M. L. Mazó-Quevedo, R.G. Sosa-Peña, K.C. Gómez-Cadenas Turismo de naturaleza en la región de las Altas Montañas de Veracruz. Carlos G. García-García, Juan A. Pérez-Sato, J. Cruz García-Albarado, Dora Angélica Ávalos-de la Cruz, Fernando C. Gómez-Merino, Rosa Campos-Pulido, Juan Salazar-Ortiz Propuesta de turismo de naturaleza a través de un diagnóstico rural de recursos naturales en el ejido Ojo de Agua de Ballesteros, Salvatierra, Guanajuato. Ramón Cortés-Cortés, Rocío RosasVargas Conclusiones Comida

3

Horario 10:10-10:25 10:25-10:40 10:40-10:55 10:55-11:10 11:10-11:25 11:25-11:40 11:40-11:55 11:55-12:10 12:10-12:25 12:25-12:40 12:40-12:55 12:55-13:10 13:10-13:25 13:25-13:40 13:40-13:55 13:55-14:10 14:10-14:25 14:25-15:00 15:00-16:00

Miércoles 6 de noviembre Simposio: Agroecoturismo, Agronegocios y rutas agroalimentarias Lugar: Jardines Ponencia Patrimonización del queso añejo y turismo rural en Zacazonapan. Rebeca Osorio-González Senderos con sabor. Articulaciones socioculturales para la construcción de productos turísticos basados en alimentos tradicionales. Humberto Thomé-Ortiz, Francisco Herrera-Tapia El agroturismo como alternativa de desarrollo en la comunidad de Capula, Mineral del Chico, Hidalgo. D. Ortega-Meza, l. Trejo-Leal, S. Caballero-Olguín Estrategia de revalorización del queso de Poro de Balancán, región de origen. A. L. PatiñoDelgado, F. Cervantes-Escoto Ruta turística del queso en la región de los ríos, Tabasco. Tomas Alberto Pino-Díaz, Guadalupe Honorio López, Victoria Margarita López Lara, Yuridya Cámara-Rodríguez El queso artesanal de cabra, alternativa de turismo rural y desarrollo comunitario. Dora Angélica Ávalos-de la Cruz, Carlos G. García-García, Juan Salazar-Ortiz, Juan A. Pérez-Sato, Ricardo Sánchez-Páez Los alimentos tradicionales como alternativa de turismo rural: el caso de Ures, Sonora. D. M. Camarena-Gómez, M. E. Robles-Baldenegro, A. T. Velarde-Mendívil, A. Erquizio-Espinal Potencial ecoturístico de la Sierra del Tigre y Manzanillos en el sur de Jalisco. R. García de AlbaGarcía Valoración del potencial agroecoturístico en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz; desde la perspectiva del visitante. Mildred Joselyn Mikery-Gutiérrez, Arturo Pérez-Vázquez, María de los Ángeles Piñar-Álvarez, J. Cruz García-Albarado, Alberto Asiain-Hoyos El papel del ecoturismo: participación rural y sustentabilidad. Arturo Pérez-Vázquez, Doris Arianna Leyva-Trinidad; J. Cruz García-Albarado Propuesta de subregionalización de la zona “Altas montañas en el Estado de Veracruz”. A. Aguilera-Rosiles, C. González-López, I. Pérez–Hernández Gestión de la innovación para potenciar el turismo rural en México. Fernando C. Gómez-Merino, Libia I. Trejo-Téllez, J. Cruz García-Albarado El internet como herramienta para el desarrollo del turismo rural en Sonora. D. M. RomeroValenzuela, D. M. Camarena-Gómez, A. T. Velarde-Mendívil, A. Meza-Laurel La comunicación y el uso de las TIC´s en las empresas de la red indígena de turismo de México. R. López-Silva, E. D. Puente-Santos Determinación del potencial agroturístico de la región citrícola de Nuevo León. B. AlcaláEscamilla, A. López-López Usos culinarios e importancia histórica de la vainilla en Papantla. C. N. Sánchez-González, A. Aguilera-Rosiles El turismo geo-paleontológico: una alternativa para la región de las grandes Montañas de Veracruz. Jair Peña-Serrano Conclusiones Comida

4

Jueves 7 de noviembre Simposio: Experiencias exitosas en el turismo rural mexicano, aprendizajes para el desarrollo comunitario Lugar: Jardines Horario Ponencia Las organizaciones civiles y su impacto en el fortalecimiento del turismo rural y el desarrollo local 10:20-10:35 en la Sierra Nororiente de Puebla. J. González-López, Martínez-Carrillo R. de L. Turismo solidario y empoderamiento: El caso de Ek balam, Yucatán. S. Jouault, E. Pulido10:35-10:50 Madariaga Ayahualulco, región de educación, ecoturismo y transformación constante. Gerardo Isaac 10:50-11:10 Martínez Cano, José Luis Martínez Domínguez 11:10-11:30 Reserva Ecológica “La otra Opción”. Kurt Knopfelmacher Dugelby Centro Ecoturístico, Playa La Junta, una experiencia en la conservación de los recursos naturales y 11:30-11:50 la generación de empleos. Enrique Espinoza Jiménez 11:50-12:10 Bambú: Caso exitoso de turismo rural. Eduardo Désezarte Lara 12:10-12:30 Los manglares de Sontecomapan, turismo en humedales, Catemaco, Veracruz. Abel Ramón Reyes Turismo rural en el Parque Nacional Pico de Orizaba, una alternativa de desarrollo comunitario. 12:30-12:50 Darío René Hernández Hernández 12:50-13:10 Rancho Alegre Mandumend. Rubén Mandujano Barrios 13:10-13:30 Centro Ecoturístico y de Investigación San Juan de la Punta. Raúl Orozco Beristaín El turismo rural gastronómico en Tlalchi: experiencia exitosa como emprendimiento comunitario. 13:30-13:45 María de los Ángeles Cardona-Cortés, Dolores Vázquez-Trujillo, Lucero Josafath del Ángel-Rivas Las redes de ecoturismo como estrategia de permanencia y fortalecimiento en el caso de la Sierra 13:45-14:00 Norte de Oaxaca. M. Rosas-Baños, E. Santiago-Jiménez 14:00-15:00 Comida 15:00-15:20 Jardín Agroecológico “El Encanto”. Jesús Ruiz Sayas 15:20-15:40 Racho “Los Amigos”. Valeria Vega Vela 15:40-16:00 Villas Pico de Orizaba. La Perla, Veracruz. Martín Moreno Rojas 16:00-16:20 Orquideario “La Selva”. Francisco Ramírez “Vida Silvestre, Turismo Rural y Desarrollo Comunitario - UMAS Estaciones Ambientales”. Roberto 16:20-16:40 Mora Gallardo 16:40-17:00 Ashkan y los dueños de la Selva, ecoturismo de Yeskuy Taksi. Gabriela Melina Arias 17:00-17:20 Tepatlaxco el secreto mejor escondido. Claudio López Jaime 17:20-17:40 Reconversión productiva: casos exitosos en la Cuenca del Río Jamapa. Gaspar García Gasperín 17:40-18:00 Tepexilotla: “La magia detrás de las Montañas”. Pedro Bernardo Vázquez de la Cruz Factores para la apertura y crecimiento de empresas turísticas de grupos indígenas. Ana 18:00-18:15 Maldonado-Alcudia 18:15-18:50 Conclusiones 18:50-19:30 Exposición de carteles y exposición fotográfica de turismo rural 19:30-20:30 Evento cultural

5

Horario 10:20-10:35 10:35-10:50 10:50-11:05 11:05-11:20 11:20-11:35 11:35-11:50 11:50-12:05

12:05-12:20

12:20-12:35 12:35-12:50 12:50-13:05 13:05-14:00 14:05-15:00 15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-16:30 16:30-16:45 16:45-17:00 17:00-17:15 17:15-17:45

Viernes 8 de noviembre Simposio: Turismo rural, estrategia de desarrollo rural, regional y local Lugar: Auditorio Ponencia Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. José G. VargasHernández La participación del turismo en el crecimiento económico de México. Celso Ramón Sarmiento Reyes Repensar las nuevas formas de turismo como estrategia para la preservación de la cultura local. María Isabel Castillo-Ramos, Dulce Paola Corona-Morales Factores estratégicos de los proyectos de turismo rural en el municipio de Taquiltenango Morelos, México. G. Arellano-Marquina, O. Alpuche-Garcés Ecoturismo, conservación y desarrollo rural: retos, desilusiones y oportunidades para México. K. Obombo-Magio, M. Velarde-Valdez, C. A. Ríos-Galván Propuesta metodológica para la construcción de una red de agroecoturismo en el volcán Tacaná. R. E. Hernández-Cruz, A. López-Digueros, G.M. Suárez-Gutiérrez Talleres vivenciales con artesanos de Villa Tapijulapa, Tabasco, estrategia para mejorar su calidad de vida. María Dolores-May-Tosca, Ana Cecilia Morales-López, Sara Trejo-González, Elizabeth Maya-Cruz Potencial para el turismo rural en la cuenca alta de Michapan, Veracruz. Nereida RodríguezOrozco, Ricardo Hernández-Martínez, Dinora Vázquez-Luna, Ángel Héctor Hernández-Romero, Guadalupe Castillo-Capitán Análisis sistémico del potencial de turismo rural en el municipio de Acaxochitlán, Estado de Hidalgo. Antonio Oswaldo Ortega-Reyes, Oscar Montaño-Arango, Eva Selene Hernández-Gress, José Ramón Corona-Armenta UMA como estrategia para desarrollar turismo rural en nuevo progreso, Carmen, Campeche. Azeneth Cano-Alamilla Turismo rural, fuente de desafíos y desarrollo en Yucatán. Maribel Villanueva-Escalante, Lucelly Sierra- González, Oswaldo Alcaraz-Suárez, José Jesús Hernán Negrón-Noh, Irma Ortiz-Sánchez Exposición de carteles y exposición fotográfica de turismo rural Comida Presentación de libros de paisaje y turismo rural En el camino andamos: programa radiofónico sobre turismo; transmitido por radio universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán. J. A. Martínez-Ibarra, C. Hernández-Vega, C. Llanes-Cañedo, S. Guerrero-Campos, U. I. Llamas-Márquez, J.J. Aguirre-Zúñiga, F. Sandoval-Castillo, D. SaldañaPurkiss, N. H. Barboza- Sánchez, J. González-Osorio, D. D. Guillen-Villaseñor, J. M. Flores-Guillén, E. Moreno-Chávez, M. de J. Sánchez-Cervantes, A. Arenas-Ruíz Propuesta metodológica para fortalecer las actividades de turismo comunitario en el municipio de Lázaro Cárdenas. B. Iñiguez-Ramírez, B. Marín-Bolaños, C. Rojas-Nagano, L. Ávila-Galicia, T. García-Mora El potencial natural de la reserva ecológica comunitaria San Miguel Topilejo para su uso turístico. S. L. Carpinteyro-Urbán, M. Espinosa-Castillo Perspectivas del turismo rural en Santa Ana Teloxtox, Tehuacán, Puebla. J.A. Hernández-Soto Turismo rural, estrategia de desarrollo rural. M. C. Maldonado-Alcudia, G. Lara-Gómez, R. Ma. Romero-González, E. Ruiz Corso Conclusiones 6

Horario 10:20-10:35 10:35-10:50 10:50-11:05 11:05-11:20 11:20-11:35 11:35-11:50 11:50-12:05 12:05-12:20 12:20-12:35 12:35-12:50 12:50-13:05 13:05-14:00 14:05-15:00 15:00-16:00 16:00-16:15 16:15-16:30 16:30-16:45 16:45-17:00 17:00-17:15 17:15-17:45

Viernes 8 de noviembre Simposio: Turismo rural, estrategia de desarrollo rural, regional y local Lugar: Jardines Ponencia El turismo rural como alternativa de desarrollo en la zona costa norte de Nayarit. G. NavarroMedina, F. García-González, G. Altamirano-Roldan Análisis del potencial agroecoturístico de Santiago Matatlán, dentro del contexto Valle de Tlacolula. H. Santiago-Romero Turismo de naturaleza en ‘ojo de agua’ Río Atoyac, Atoyaquillo, Amatlán de los Reyes, Veracruz. E. A. Guzmán-López, L. J. del Ángel-Rivas, S. E. Rendón-González, F. Alavez-Segura El turismo rural como un mecanismo de desarrollo local para Yuriria, Guanajuato. M. D. L. Cárcamo–Solís Chinampas, tradición lacustre y mitos como producto turístico en San Pedro Tláhuac, DF. Miguel Ángel Rodríguez-Palma Turismo rural en la región de dinosaurios en el estado de Sonora: un modelo replicable. Rafael Pacheco-Rodríguez Pedro Antonio de los Santos como modelo alternativo para el desarrollo ecoturístico en Quintana Roo. Dalia Elizabeth Ceh-Chan La ex-hacienda poblana: perspectivas de reconversión y diversificación turística en el contexto rural actual. Gonzalo Yanes-Díaz, Serafín Ríos-Elorza El turismo comunitario como una oportunidad de desarrollo para las comunidades Marginadas. Caso de estudio: La comunidad de “El Paisano”, Municipio de las Vigas de Ramírez, Veracruz. Octavio Iván Mendoza-Loyo, Ma. Rosa María Vaca-Espino, Silvia Eréndira Rendón-González Propuesta de sitios con potencial ecoturístico en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz. C. Arroyo-Cabrera, H. Narave-Flores, L. Garibay-Pardo, Yadeneyro-de la Cruz E. Análisis del ecoturismo en Yucatán: comparando la Declaración Mundial de Quebec con acciones del gobierno. B. J. Fernández-Flores Exposición de carteles, Exposición fotográfica de turismo rural Comida Presentación de libros de paisaje y turismo rural Proyecto FLOK: producción de videos experimentales para la divulgación turística, CUSUR-U DE G. D. D. Guillen-Villaseñor, J. J. Aguirre-Zúñiga, F. Sandoval-Castillo, N. H. Barbosa-Sánchez, J. González-Osorio, E. Moreno-Chávez, J. A. Martínez-Ibarra El santuario de los ahuehuetes en Atenco: hacia una propuesta alternativa de turismo rural. Patricia Muñoz-Sánchez, Xolotl Morett-Muñoz La calidad de los servicios ofrecidos en el Centro Ecoturístico San Mateo Yetla, Oaxaca: Análisis, diagnóstico y mejoramiento. Diana Berenice Maza-Azamar, Silvia E. Rendón-González, Rosa Ma. Vaca-Espino, Dora Silvia Barradas-Troncoso Estudio de impacto de políticas públicas en el turismo rural para las Mipymes (2006-2012). Mayra Antonieta Sandoval-Quintero Capacitación turística con perspectiva de género aplicada a mujeres que laboran en turismo comunitario y turismo rural. M. V. Guerrero-Aranda, J. D. Medina-García Conclusiones

7

Horario 7:30-17:00 7:30-17:00 7:30-18:00 7:00-20:00 7:30-20:00 7:30-18:00 7:30-20:00 7:00-20:00 7:30-18:00 7:30-17:00 7:30-17:00 7:30-17:00 7:30-17:00

Sábado 9 de noviembre Visita a comunidades, rutas agroalimentarias y senderos Sitio Visita a proyecto de turismo rural en la comunidad de Tepexilotla, Chocamán, Veracruz Turismo de naturaleza y senderismo en Amatlán de los Reyes; Playa La Junta Transecto Parque Nacional Pico de Orizaba Transecto Pico de Orizaba-Manglares Visita a conocer la ruta del queso de cabra en el Valle del Salado, Puebla Visita a la comunidad de Teopancahualco, Xochitlalli y Temascal Visita a proyecto de turismo rural en la comunidad de Angostillo, Paso de Ovejas, Veracruz Visita a turismo solidario en una comunidad mazateca de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca Visita a desarrollos de turismo rural y ecoturismo en la Sierra de Zongolica Visita al Rancho de Bambú El Edel Ruta Agroalimentaria del Café La permacultura en el turismo rural para el desarrollo comunitario Los 500 escalones, El Corazón, Reserva ecológica el Metlac, Nota: Interesados escribir a [email protected] Para confirmar estas visitas los grupos deberán tener al menos 15 integrantes.

Fecha/Horario 4-5-nov, 08:00-12:00 5-6-nov, 16:00-20:00 5-nov, 09:00-17:00 5-nov, 09:00-17:00 3-6-nov, 08:00-18:00 4-5-nov, 08:00-17:00 7-nov,9:00-13:00

Cursos y talleres Nombre del curso o taller Mercadotecnia en redes sociales para el turismo rural La cafeticultura en el Agroecoturismo Taller de artesanías con llantas recicladas Elaboración de Plan de manejo para UMA´s Elaboración de artesanías con bambú Diseño de jardines Diseño de productos turísticos sustentables en el medio rural

Costo ($) Libre 400 Libre 500Prof/200Est 3000-Op1/2000-Op2 400 Libre

Nota: Para más información consultar: http://www.turismodenaturaleza.mx/index.php/component/content/article/44

Nota: Se transmitirán durante el congreso los videos “más allá de la magia de un pueblo”, “tierra de colores” y “tres coronas y un pulque”

8

Clave BIO01 BIO02 BIO03 BIO04 BIO05 BIO06 BIO07 BIO08 TR01 TR02 TR03 TR04 TR05 TR06 TR07 TR08 TR09 TR10 TR11 TR12

Carteles Agroproductos no tradicionales en el turismo de las Altas Montañas de Veracruz. Remedios del Carmen Salas-Ruiz, Soledad O. Ramírez-Canuto, José de J. Axol-Rodríguez, Araceli Ortiz-Celiseo, Dora Angélica Ávalos-de la Cruz, Juan Antonio Pérez-Sato, Carlos G. García-García Metodología para evaluar el potencial turístico de la comunidad Francisco J. Mújica en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco. Leticia Ortiz-Salas, Benjamín Solís-Escalante, José Francisco Juárez-López Vías al sur: revista de divulgación turística de la zona Sur-Sureste de Jalisco. J. A. Martínez-Ibarra, D. Saldaña-Purkiss, J.J. Aguirre-Zúñiga, F. Sandoval-Castillo, N. H. Barbosa- Sánchez, J. González-Osorio, D. D. Guillén-Villaseñor, J. M. Flores-Guillen, E. Moreno-Chávez Perspectivas y potencial del aviturismo en Baja California sur, México. José Emer García de la PuenteOrozco, Rocío Mariel Reyes-Rendón, Fco. Omar López-Fuerte Inducción de floración temprana en Afelandra blanca Afelandra squarrosa var. Snowflake con preparados homeopáticos. C. Rodríguez-Hernández, A. Maldonado-González, M. L. Díaz-Durán, F. J. Ruíz-Espinoza, S. H. Martínez-Tomás Los chayotes silvestres Sechium edule (Jacq.) Sw de Veracruz y sus riesgos de sobreviviencia in situ. V. M. Cisneros-Solano, J. Cadena-Iñiguez Agricultura en contenedores como propuesta para la sostenibilidad alimentaria en áreas marginadas. Mabel Hernández-Osorio, Ana Lid del Ángel-Pérez, Carlos Castro-José Educación ambiental y capacitación para el turismo rural. M. A. Chamorro-Zárate, H. V. Narave-Flores Turismo rural como estrategia de conservación de la herencia biocultural en la Matlalcueitl, Tlaxcala. Armando Vázquez-Morales Proyecto de turismo rural como vía de desarrollo sustentable en la comunidad de San Jerónimo Guadalupe, Zacatecas. Y. Montes-Esparza Vuelo al Totonacapan: la implementación de 8 rutas turísticas en Zozocolco y Espinal, Veracruz. José Manuel Álvarez-Godínez, María Flavia Camarena-Mandujano El turismo rural: una perspectiva desde las capacidades locales de la comunidad de Ixtenco, Tlaxcala. Gabriela Zamora-Cordero, Alfonso Pérez-Sánchez, Enrique Mota-Flores Análisis comparativo entre política turística de Nayarit y la declaración de Quebec sobre ecoturismo. M. Brambila-Pelayo La contribución del turismo alternativo al desarrollo comunitario y la sustentabilidad de la ciudad de México. Patricia Padilla-Sixto, Ángel Víctor Ortuño-Ramírez La medicina tradicional en el turismo rural de las Altas Montañas de Veracruz. Dora Angélica Ávalos-de la Cruz, Carlos G. García-García, J. Cruz García-Albarado, Juan A. Pérez-Sato, Araceli Ortiz-Celiseo, Juan Salazar-Ortiz Percepción paisajística de dos comunidades rurales con potencial turístico del estado de Veracruz. A. Bruno-Rivera, Arturo Pérez-Vázquez, J. C. García-Albarado El enfoque globalizador del desarrollo, lo sustentable en la preservación y valoración de los pueblos rurales: biodiversidad e identidad cultural en Laguna de Términos. J. Villegas-Sierra, A. Solís-Fierro Proyecto de ruta para ecoturismo, en la Sierra del Gallego, Córdoba, Veracruz. Pablo Juárez-Martínez Campamentos Ecoturísticos: un puente entre los jóvenes universitarios y las comunidades. Hilda Guadalupe Ponce-Curiel Medición de la satisfacción del turista en la cooperativa Yokdzonot. Paola Alonso-Solís, Jason BarredoEsquivel, Alejandro Bojórquez-Jorge, Abril Brito-Argaez, Emir Huan-Santos, Noemí Juárez- Carrillo

9

Clave TR13 AET1 AET 2

AET 3 AET 4 AET 5 AET 6 AET 7 AET 8 AET 9 AET10

Carteles Los cenotes como producto turístico en comunidades de la zona rural de Yucatán. Emir HuanSantos, Luis Trejo-Pool, David Ortiz-Cejin Inocuidad de alimentos en establecimientos dedicados al turismo rural, ¿una realidad? Alicia J. Avilés-Zúñiga Manejo sustentable en sitios ecoturísticos de la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas. Valeria VegaVela, Arturo Pérez-Vázquez, Juan P. Martínez-Dávila, María del Carmen Álvarez-Ávila, J. Cruz García-Albarado Modelo conceptual para la definición del ecoturismo: una perspectiva desde el enfoque de agroecosistemas. Valeria Vega-Vela, Arturo Pérez-Vázquez, Juan P. Martínez-Dávila, María del Carmen Álvarez-Ávila, J. Cruz García-Albarado La acuaponía, diversificación productiva sustentable. Rosa Campos-Pulido, Alejandro Alonso-López, Dora Angélica Avalos-de la Cruz, Alberto Asiain-Hoyos, Juan Lorenzo Reta-Mendiola Potencial agroecoturístico del Estado de Veracruz mediante un sistema de información geográfica. M. J. Mikery-Gutiérrez, A. Pérez-Vázquez, M. A. Piñar-Álvarez, J. C. García-Albarado, A. AsiainHoyos Saberes gastronómicos y medicinales contenidos en lengua Totonaca: sustento de turismo sustentable en Huehuetla, Puebla. L. I. Velázquez-Soto, A. C. Jiménez-Castaños Turismo comunitario con perspectiva de género, para el diseño de una ruta agroecoturística del Municipio de Chocamán a Tepexilotla, Veracruz. María Isabel Rosas-Jaco, Silvia Pimentel-Aguilar, José Pedro Juárez-Sánchez, Gregoria Rodríguez-Muñoz Investigación–desarrollo: ecoturismo y agronegocios. María del Carmen Álvarez-Ávila, Carlos Olguín-Palacios, Alberto Asiain-Hoyos Evaluación de impacto social, económico y ambiental del centro ecoturístico Velo de Novia. Jorge Luis Domínguez-Pérez, Oscar Gutiérrez-Lobato Barismo: De la finca a la taza, agregación de valor al café en comunidades rurales de Veracruz. Ricardo Sánchez-Páez, Luis A. Castillo-González, Edgardo Zalazar-Marcial

10