Progama de Prevencion

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO LDP SEGURIDAD Realizado por Resivad

Views 63 Downloads 6 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

1. OBJETIVO Elaborar un programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico, estableciendo las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores, identificando, y mitigando los riesgos eléctricos, teniendo en cuenta el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas). 2.

ALCANCE El presente programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico, será aplicado a todo el personal que ejecute actividades de riesgo eléctrico, con el objetivo de realizar un plan de evaluación de riesgos eléctricos para brindar la seguridad de las personas que interactúan o están cerca de instalaciones eléctricas, independientemente de su tipo de contrato (dependientes, independientes, contratistas, estudiantes).

3. RESPONSABLES 3.1.

Gerencia: Conocer el presente programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico; asignar los recursos necesarios para su implementación y velar por su cumplimiento.

3.2.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: Estructurar programas de prevención de riesgos eléctricos en conjunto con el personal competente (ingenieros electricistas), los lineamientos de seguridad en el presente documento y los anexos que le complementen, garantizando su cumplimiento.

3.3.

Jefes de área: Conocer el programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico, intervenir en su cumplimiento y ejecución del mismo y de los anexos que le complementen.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

3.4.

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

Trabajadores: Conocer y cumplir con los lineamientos establecidos en el presente programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico, participar en todas las actividades que sean objeto de su seguridad. Diligenciar y tener conocimiento de los anexos que involucran el cumplimiento completo del presente programa.

4. DEFINICIONES Inicialmente definiremos algunas acciones a tener en cuenta en el transcurso del desarrollo del tema: 4.1.

Programa: consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las empresas.

4.2.

Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

4.3.

Control de riesgos: Mediante la información obtenida en la evaluación de riesgos, es el proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

4.4.

PHVA: El ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards Deming en la década del 50, basado en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa: Planificar, hacer, verificar y actuar.

4.5.

Análisis de riesgos: Utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos a personas, poblaciones, propiedades.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

4.6.

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

ATS: El Análisis de Trabajo Seguro, es una técnica que se basa en identificar, en el mismo lugar de trabajo y con los propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al realizar su labor diaria. Tiene como objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir accidentes.

4.7.

Mantenimiento: Es el conjunto de actividades para conservar las obras e instalaciones en adecuado estado de funcionamiento.

4.8.

Corriente eléctrica: Es el movimiento de cargas eléctricas entre dos puntos que no se hallan al mismo potencial, por tener uno de ellos un exceso de electrones respecto al otro.

4.9.

Línea basal: estudio de línea de base es proporcionar una base de información contra la cual monitorear y evaluar el progreso y eficacia de una actividad durante la implementación de la misma y después de que se haya completado.

5. NORMAS LEGALES VIGENTES 5.1.

Resolución 90708 de agosto de 2013 (RETIE) “Reglamento técnico de instalaciones eléctricas”. Establece las medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico.

5.2.

Resolución 5018 de 2019. Por la cual se establecen lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

6. DESCRIPCIÓN Se adoptará un programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico, tomando las medidas necesarias para que de la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. La adopción de estas medidas deberá basarse en la evaluación de los riesgos contemplada en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 6.1.

PLANEAR I

6.1.1. Asignación de responsabilidades del programa de riesgo eléctrico: Asignar y documentar las responsabilidades del personal para ejecución y seguimiento del programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico. 6.1.2. Asignación de recursos del PGM de riesgo eléctrico: Definir y asignar el talento humano, los recursos financieros, técnicos y tecnológicos, requeridos para la implementación, mantenimiento y continuidad del programa de riesgo eléctrico. 6.1.3. Programa de capacitación anual de riesgo eléctrico: Elaboración de programa de capacitación donde se incluyan temáticas que aborden el riesgo eléctrico. 6.1.4. Evaluación inicial (línea basal): Realizar evaluación inicial del programa para identificación de prioridades que necesiten ser corregidas o mejoradas del programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

6.1.5. Archivo y retención documental: Contar con un sistema de archivo de los diferentes procedimientos, instructivos y demás actividades generadas en pro del cumplimiento del programa de riesgo eléctrico. 6.1.6. Matriz legal: Definir matriz de requisitos legales en donde se incluya la normatividad aplicable a riesgo eléctrico. 6.1.7. Mecanismos de comunicación: Establecer mecanismos eficaces para recibir y responder comunicaciones internas y externas con respecto al programa de riesgo eléctrico. 6.1.8. Gestión del cambio: Disponer de un procedimiento para conocer el impacto del programa de riesgo eléctrico en la organización al igual que un seguimiento al control de la tabla de modificaciones. 6.1.9. Proceso de aplicación: Tener en cuenta parámetros establecidos de obligatorio cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico aplicando las 5 reglas fundamentales indicadas en la RETIE. 6.2.

HACER II

6.2.1. Investigación de accidentes e incidentes laborales por riesgo eléctrico: Investigar los incidentes y accidentes laborales de riesgo eléctrico estableciendo las causas y la probabilidad de reincidencia. 6.2.2. Registro y análisis estadístico de accidentes laborales por riesgo eléctrico: Realizar registro estadístico de los accidentes laborales generados por riesgo eléctrico, analizando las conclusiones para el mejoramiento del presente programa. 6.2.3. Severidad y mortalidad de accidentes laborales: Medir la severidad de los accidentes laborales y la mortalidad a causa de estos, generados por riesgo eléctrico, mínimo dos (2) veces al mes.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

6.2.4. Ausentismo por causa médica: Medir el ausentismo por incapacidad de origen laboral con relación a accidentes laborales generados por riesgo eléctrico. 6.2.5. Metodología IPEVR: Definir y aplicar una metodología para la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos de origen eléctrico con alcance sobre todos los procesos y actividades respecto a todos los trabajadores independientemente de su tipo de contrato. 6.2.6. Aplicación de medidas de prevención y control de riesgo eléctrico: Verificar la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención y control de los riesgos eléctricos. 6.2.7. Procedimientos e instructivos internos de riesgo eléctrico: Elaborar procedimientos e instructivos enfocados en la prevención y mitigación del riesgo eléctrico, basados en las actividades y tareas que deban realizar los colaboradores. 6.2.8. Inspecciones de seguridad de riesgo eléctrico: Diseñar y diligenciar inspecciones de seguridad en todas las áreas de la empresa para verificación de condiciones y cumplimiento de actividades en pro de la mitigación del riesgo eléctrico. 6.2.9. Entregas de EPP para protección de riesgo eléctrico: Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal dieléctricos que se requieran y reponerlos oportunamente, conforme al desgaste y condiciones de uso de los mismos. 6.2.10. Mantenimiento de equipos y herramientas eléctricas: Realizar el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos, máquinas y herramientas eléctricas, de acuerdo a las inspecciones o reportes de

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

condiciones inseguras al igual que de los manuales y las fichas técnicas de los mismos. 6.2.11. Plan de emergencia: Elaborar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias por riesgo eléctrico, en donde se incluyan simulacros de accidentes generados por electricidad, conformación de brigadas y sistemas de extinción de incendio de origen eléctrico. 6.2.12. Aplicación de medidas de control para trabajadores con exposición a riesgo eléctrico: Dependiendo el trabajo que se vaya a realizar, es de suma importancia la aplicación de las 5 reglas de oro de electricidad, con el fin de evitar accidentes laborales, se debe tener en cuenta cada paso de las mismas al momento de la ejecución de la labor a realizar, del mismo modo estas deben ser aplicadas por personal con el conocimiento adecuado, estas son: 6.2.12.1.

Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión.

Efectuar la desconexión de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y demás equipos de seccionamiento. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que permita identificar claramente las posiciones de apertura y cierre de manera que se garantice que el corte sea efectivo. 6.2.12.2.

Efectuar condenación o bloqueo y etiquetado de los

aparatos de corte. Operación que impide la reconexión del dispositivo sobre el que se ha efectuado el corte efectivo, permite mantenerlo en la posición determinada e imposibilita su cierre intempestivo. 6.2.12.3.

Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases.

Haciendo uso de los elementos de protección personal y del detector

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

de tensión, se verificará la ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación o circuito. 6.2.12.4.

Instalar puesta a tierra y poner en cortocircuito. Todas las

posibles fuentes de tensión que inciden en la zona de trabajo, unir entre sí todas las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra. 6.2.12.5.

Señalizar y delimitar la zona de trabajo. El área de trabajo

debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los trabajos nocturnos se deben utilizar conos o vallas fluorescentes y además señales luminosas. 6.3.

VERIFICAR III

6.3.1. Indicadores del programa de riesgo eléctrico: Definir los indicadores que permitan evaluar el programa de riesgo eléctrico, su seguimiento e impacto en los diferentes procesos y la población trabajadora de la organización. 6.4.

ACTUAR IV

6.4.1. Acciones preventivas y correctivas: Definir e implementar las acciones preventivas y correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspecciones y medición de los indicadores del programa de seguridad y salud en el trabajo para prevención de riesgo eléctrico 6.4.2. Acciones de investigaciones de accidentes laborales por riesgo eléctrico: Definir e implementar las acciones preventivas o correctivas necesarias con base en los resultados de las investigaciones de los accidentes laborales por riesgo eléctrico y la determinación de sus causas.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

7. INDICADORES 7.1.

Estructura

7.1.1. Asignación de responsabilidades del PGM de riesgo eléctrico: Establecer las responsabilidades del presente programa, en su diseño, implementación y seguimiento; así mismo, conocer la totalidad de cargos responsables en la intervención del riesgo eléctrico. 7.1.2. Metodología IPEVR: Establecer metodología de identificación de riesgos eléctricos en donde se incluyan las actividades y cargos que están expuestos directamente al riesgo eléctrico. 7.1.3.

Asignación de recursos del PGM de riesgo eléctrico: Cobertura del presupuesto de seguridad y salud en el trabajo, en herramientas y sistemas de intervención de riesgo eléctrico.

7.1.4.

Plan de emergencias en riesgo eléctrico: Cobertura de intervención en todas las áreas de la empresa en caso de accidentes o incidentes laborales con riesgo eléctrico: Protocolo de emergencia por accidente eléctrico, capacitación de la brigada en atención al paciente por accidente laboral de origen eléctrico, atención y traslado de afectados, sistemas de extinción de incendios generados por falla eléctrica.

7.1.5. Plan de capacitación en riesgo eléctrico: Cobertura del plan de capacitación anual en riesgo eléctrico según la matriz de competencias de la organización. 7.2.

Proceso

7.2.1. Evaluación inicial o línea basal del programa de riesgo eléctrico: Ejecución

de

evaluación

inicial

del

presente

programa

para

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

reconocimiento de lo existencial y de las no conformidades. Formato EDP-SST-001. 7.2.2. Ejecución del plan de capacitación de riesgo eléctrico: Cumplimiento de las capacitaciones planteadas al personal en temática de riesgo eléctrico. Formato PCRESST-001. 7.2.3.

Intervención de peligros eléctricos identificados y priorizados: Realizar revisión cuantitativa de la intervención de los riesgos priorizados de origen eléctrico. Formato MIPEVR-SST-001.

7.2.4.

Acciones preventivas, correctivas y de mejora derivados de las investigaciones de incidentes y accidentes laborales por riesgo eléctrico: Seguimiento cuantitativo de incidentes y accidentes laborales de origen eléctrico que han sido investigados y cuentan con sus respectivos planes de acción. Formato IAL-SST-001.

7.2.5. Ejecución del plan de atención y preparación de emergencias por riesgo eléctrico: Ejecución cualitativa con evidencia de intervención del plan de emergencias enfocado en riesgo eléctrico acorde a las condiciones e incidencias que se puedan presentar dentro de la empresa. Formato PERE-SST-001. 7.3.

Resultado

7.3.1. Cumplimiento de requisitos normativos en riesgo eléctrico: Cobertura y cumplimiento de legislación aplicable a riesgo eléctrico. 7.3.2. Evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora derivados de las investigaciones de accidentes laborales por riesgo eléctrico: Ejecución de los planes de acción planteados en las investigaciones de incidentes y accidentes por riesgo eléctrico.

PROGRAMA DE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

LDP SEGURIDAD

7.3.3.

Realizado por

Resivado por

Aprobado por

Lorena Torres

Paula Torres

Daniela Rojas

Código: SGSSTPGM 001 Versión: 001 Fecha: 01-04-2020 Página 1 de

Análisis de registro de incidentes y accidentes laborales por riesgo eléctrico: Análisis cuantitativo de incidentes y accidentes laborales por riesgo eléctrico al igual que el resultado de los indicadores.

Referencias https://www.gerencie.com/ciclo-phva.html https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/tecnicas-y-procedimientos-paratrabajos-electricos/ http://www.motiva.com.pe/articulos/El_Analisis_Trabajo_Seguro.pdf http://www.rolop.cl/documentos/ProgramasSeguridad.pdf http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1253/PROYECTO%20FELIPE%20Y %20ERIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y