Productos Maderables y Sus Caracteristicas

PRODUCTOS MADERABLES Y SUS CARACTERISTICAS BOLIVAR ZULETA ELKIN DE LA HOZ FLOREZ CARLOS HERRERA ROCHA FABIO OÑATE JIMEN

Views 117 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCTOS MADERABLES Y SUS CARACTERISTICAS

BOLIVAR ZULETA ELKIN DE LA HOZ FLOREZ CARLOS HERRERA ROCHA FABIO OÑATE JIMENEZ MARIA CAMILA

22-10-2016

PRODUCTOS MADERABLES Y SUS CARACTERISTICAS

INTEGRANTES:

BOLIVAR ZULETA ELKIN DE LA HOZ FLOREZ CARLOS HERRERA ROCHA FABIO OÑATE JIMENEZ MARIA CAMILA

DOCENTE: HECTOR SEGURA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL VALLEDUPAR - CESAR 2016 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA

La madera por ser un material natural y heterogéneo que sufre deformaciones principalmente debido a la humedad debe emplearse teniendo en cuenta los movimientos naturales y esfuerzos a los cuales es sometida, las deformaciones si bien no pueden evitarse, deben minimizarse. Para resolver esta dificultad la madera es transformada en sus diferentes derivados que a su vez amplían sus posibilidades de aplicación, mejorando en algunos casos la calidad de los productos, su aspecto y resolviendo requerimientos constructivos particulares. Existe gran variedad de productos derivados de la madera con diferentes dimensiones y acabados que tienen diversos usos, según su constitución, resistencia y propiedades. Los productos de la madera se dividen en dos grandes grupos: 1. PRODUCTOS FORESTALES DE LA MADERA Los productos forestales maderables son los que provienen directamente del aprovechamiento de la madera de árboles de especies forestales: madera, así como los productos y derivados que se obtengan de la transformación de ésta. 1.1. PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 1.1.2. MADERA ASERRADA Se denomina madera aserrada estructural a la utilizada para fines portantes y que ha sido sometida a un procesado mínimo de transformación que no incluye ni encolados ni ensambles de unión dentada, y que se obtiene mediante aserrado longitudinal del tronco y cepillado. Según las dimensiones y la relación entre las dimensiones de la sección de las piezas, es habitual referirse a ellas como listones, tablas, tablones, madera escuadrada o madera de gruesa escuadría. 

TABLAS: Son piezas rectangulares planas de diverso grosor, ancho y largo; y en las tres dimensiones de cada tabla se agrega un refuerzo, el cual varía en cada región del país.



TABLONES: Son piezas rectangulares planos de di- verso grosor, ancho y largo; y en las tres dimensiones de cada tablón se agrega un refuerzo, el cual varía en cada región del país. A diferencia de las tablas, éstos se caracterizan por ser más gruesos, hasta medir 4 pulgadas.



POLINES: Son piezas cuadradas o rectangulares de diversas medidas, las más comunes en grueso y ancho van de 3 a 4 pulgadas, mientras que el largo varía de acuerdo al uso. A estas medidas se agrega un refuerzo, el cual varía en cada región del país.



TABLETA: Son piezas rectangulares planas de diverso grosor, ancho y largo; y en las tres dimensiones de cada tableta se agrega un refuerzo, el cual varía en cada región del país.



VIGAS: Son piezas rectangulares planas de diverso grosor, ancho y largo; y en las tres dimensiones de cada viga se agrega un refuerzo, el cual varía en cada región del país. A diferencia de los tablones, éstas se caracterizan por ser aún más gruesas.



MOLDURAS Y DUELAS: Las molduras de madera tienen dos propósitos: función y belleza. A nivel de función, estas piezas simples o decorativas cubren uniones, protegen bordes y esquinas. Estéticamente, las molduras de madera ofrecen centenares de opciones para crear detalles arquitectónicos sencillos o complicados.



CROWN: Normalmente se usan para cubrir separaciones entre la pared y el cielo del techo. Se usa para cubrir largos ángulos.



ZOCLOS: Son elementos que se colocan sobre la pared al nivel del suelo, rodeando el perímetro de una habitación con el objetivo de protegerla y aportar efectos estéticos.



MARCOS: Son utilizados para encuadrar pinturas o fotografías. Se cuenta con marcos de diferente tamaños e incluso pueden combinarse entre sí.



CHAMBRANAS: Son motivos decorativos fabricados con madera estufada que se usan en el interior y exterior del marco de las puertas y ventanas utilizando cortes de 45° en las esquinas o sin cortes cuando se usan rosetas. Principalmente son para tapar alguna abertura entre la pared y el marco de la puerta o ventana.



TOPES: Se utilizan en los acabados de puertas y ventanas. Se clavan en la cara del marco de la puerta para indicar los límites de movimiento de ella. También se usan para sostener los vidrios de las ventanas.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA TABLAS

TABLONES

POLINES

TABLETAS

DUELAS

VIGAS

MARCOS CROWN

ZOCLOS

CHAMBRANAS

TOPES

1.2 MOBILIARIOS 1.2.1. Proceso productivo. La unidad de análisis de esta sección es el eslabón o la familia de productos3. Cada una de estas agrupaciones incluye un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a características técnicas de producción o de uso económico similares. A partir de una correlativa entre la clasificación CIIU y el código arancelario colombianos, revisada por el DNP, fue posible asignar a cada eslabón variable de producción y comercio exterior. La cadena de madera y muebles de madera está conformada por los siguientes eslabones: artículos diversos, chapas, colchonería, estructuras y accesorios para la construcción (incluye pisos y techos), madera aserrada, madera inmunizada, manufacturas de corcho, muebles en mimbre, muebles para el hogar, muebles para oficina y de uso industrial, residuos, tableros aglomerados y tableros contrachapados. El proceso de producción de la cadena madera y muebles de madera se origina en las plantaciones forestales y en los bosques naturales explotados en su mayoría sin ningún control. Las dos fuentes de materia prima son los bosques nativos y las plantaciones forestales. Estas fuentes, sin embargo, no hacen parte de este análisis. De los bosques nativos y las plantaciones forestales se obtienen las trozas o también denominadas maderas en bruto procesadas por los aserraderos y convertidas en maderas aserradas o chapas, que posteriormente serán utilizadas en la construcción o fabricación de muebles, tableros, puertas, pisos y techos, artículos de madera y corcho, entre otros

ESTRUCTURA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CADENA

2. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Durante muchos años, los PFNM, fueron considerados productos secundarios o menores del bosque. El término fue empleado por primera vez por De Beer & McDermott (1989), quienes propusieron la siguiente definición: “…los productos forestales no maderables abarcan todos los materiales biológicos diferentes a la madera, que se extraen de los bosques para uso humano”. En la práctica, dependiendo del propósito de la investigación y el contexto de los estudios (local, nacional o internacional), las generalizaciones acerca de los PFNM son confusas y han dado como resultado diferentes interpretaciones. Sin embargo, es claro que los PFNM hacen referencia a un sector de la producción forestal cuya definición hoy cuenta con cerca de treinta connotaciones distintas. De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés, 2007), los productos forestales no

madereros son bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques. Los PFNM pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales. Estos productos en su gran mayoría de origen vegetal son utilizados como alimentos y aditivos alimentarios (semillas comestibles, hongos, frutos, condimentos, aromatizantes), fibras, instrumentos o utensilios, resinas, gomas, y otros usados con fines medicinales, cosméticos o culturales.

2.1. PRODUCTOS QUIMICOS La madera es una materia prima importante para la industria química. Cada año se reducen a pasta enormes cantidades de madera, que se reconstituye de forma mecánica para hacer papel. Otras industrias se encargan de extraer algunos componentes químicos de la madera, como taninos, pigmentos (véase Pinturas y barnices), gomas, resinas y aceites, y de modificar estos constituyentes. Además de agua, el componente principal de la madera es la celulosa. De la gran cantidad de celulosa que se utiliza para fabricar rayón y nitrocelulosa, una parte se extrae del algodón, pero la mayor parte se obtiene de la madera. El mayor problema que presenta la extracción de celulosa de la madera es eliminar las impurezas, de las cuales la más importante es la lignina, una sustancia polimérica compleja. Al principio se desechaba, pero más tarde se ha descubierto que es una buena materia prima para la fabricación de plásticos y una sustancia adecuada para el cultivo de levadura de cerveza, que es un importante alimento para el ganado y las aves de corral. También se utiliza la madera, sin separar la celulosa de la lignina, para obtener otros productos químicos mediante procesos determinados. En el método Bergius, la madera se trata con ácido clorhídrico para obtener azúcares, que se utilizan como alimento para el ganado o se fermentan para producir alcohol. La madera puede transformarse en combustible líquido por hidrogenación. También se obtienen productos químicos por destilación. La mayoría de estos productos, como el ácido acético, metanol y acetona, se obtienen ya de forma sintética. Otros nuevos productos se obtienen mezclando la madera con ciertos compuestos químicos; la mezcla resultante tiene propiedades mecánicas similares a las de la madera, pero es más fuerte y resistente desde el punto de vista químico. Los métodos más importantes para realizar estas mezclas consisten en impregnar la madera de ciertos compuestos, como fenol y formaldehído; después se calienta la madera impregnada y los productos químicos reaccionan con las células de la madera y forman una capa plástica. La madera tratada de esta forma se llama impreg; es muy duradera y resiste el ataque de los insectos perforadores; su densidad relativa es mayor, aunque su dureza es casi la misma. Otro producto, llamado compreg, se obtiene comprimiendo la madera impregnada en una prensa hidráulica. Se la somete a

una determinada presión mientras se produce la reacción química en el exterior. Esta madera tiene una densidad relativa de 1,35, su dureza es muy superior a la de la madera sin tratar y su resistencia un poco mayor, aunque su rigidez puede ser un poco inferior.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES OBTENIDOS A PARTIR DE MADERA SÓLIDA Y DEMÁS FIBRAS LIGNOCELULÓSICOS.

3.1. INDUSTRIA DEL PAPEL Proceso.

3.1.1. Obtención de madera: Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. 3.1.2. Descortezar: Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco. 3.1.3. Molido de corteza – Obtención de fibra: Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas. 3.1.4 Mezcla con H2O – Obtención de pasta: Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel. 3.1.5. Blanqueo de pasta: La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. 3.1.6. Inclusión de Cl y O3 3.1.7. Introducción en mesa de entrada: Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel. 3.1.8 Alisado del papel prensado: El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.

3.1.9. Secado: Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.

3.1.10. Tratamiento de la superficie: Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. 3.1.11. Bobinado y cortado del papel 3.1.12. Empaquetado 3.1.13. Transporte 3.2. TIPOS DE PAPEL, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RECICLADO: Existen hasta 70 clases diferentes de papel. Evidentemente, nosotros no podemos referirnos a todas ellas, solo analizaremos las más importantes a nivel ciudadano. Los más importantes son: 3.2.1. CARTÓN: Es el resultado de aplicar un tratamiento mecánico-químico muy específico al papel, lo que configura su color oscuro y textura tan característicos. A la hora de recuperar y reciclar, este elemento plantea problemas de tan difícil solución, que en ocasiones imposibilitan la recuperación efectiva del mismo: Información técnica. El cartón ondulado es el resultado de la unión de varias hojas de papel, que se mantienen equidistantes porque se intercalan uno o varios ondulados. Esta característica es la que confiere al cartón la propiedad de ser indeformable. Las hojas lisas exteriores se llaman caras o cubiertas. Las hojas intermedias se llaman caras lisas. Las hojas onduladas que forman los canales se llaman ondulado, tripa o “medium”. El embalaje más frecuente en cartón ondulado es la tradicional caja de solapas.

Proceso de fabricación.

La máquina que fabrica el cartón ondulado se llama onduladora. El proceso de fabricación del embalaje se divide en dos grandes áreas: Fabricación de planchas de cartón por medio de la onduladora. Transformación o converting, que incluye todas las operaciones necesarias transformar una plancha en embalaje. Según el proceso de fabricación que llevan a cabo, las cartoneras se dividen en plantas integradas, que realizan el proceso completo, desde la recepción del papel hasta la entrega del producto final, y plantas manipuladoras o transformadoras, que son las que no tienen onduladora por lo que simplemente transforman la plancha de cartón que reciben de otras cartoneras en el producto final.

3.2.2 PERIÓDICO: Se compone de fibras de color claro pero de una consistencia y textura de inferior calidad. Su elevada difusión y cercanía al ciudadano le confieren una gran ventaja a la hora de promover su recuperación y reciclado. Presenta además, una característica fundamental: su gran potencial como materia prima de sí mismo, por la facilidad de ser confeccionado en papel reciclado.

3.2.3 REVISTA: Al igual que el periódico, la calidad de este tipo de papel suele ser inferior, aunque por las características de su presentación (cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye una categoría superior. Su gran difusión le convierte también en principal objetivo de las campañas de reciclado, sin embargo editoriales, empresas relacionadas con la industria de la impresión y con los medios de comunicación se resisten a utilizar papel reciclado para sus publicaciones. 3.2.4. PAPEL BLANCO OFICINA: Se compone de fibras vegetales blanqueadas, con una configuración y calidad muy superior. En este apartado hay que señalar el importante impacto ambiental que supone el blanqueo de la pasta de papel con elementos químicos agresivos (Cloro, etc.). Estos elementos se suelen evacuar en cauces fluviales, provocando el envenenamiento de flora y fauna en extensas superficies naturales. Existen alternativas válidas, como el blanqueo con oxígeno, el blanqueo por flotación o por inyección de aire, que hacen innecesaria la adicción de Cloro en la fabricación de papel. En la actualidad este tipo de papel está siendo sustituido con éxito por el papel blanco reciclado, que para todo tipo de usos de oficina ofrece idéntica calidad y máximas prestaciones. 3.2.5. PAPEL CONTINÚO DE ORDENADOR: Coincide con las características del papel blanco, pero con mayor calidad, configuración y textura. También la modalidad de reciclado se extiende cada vez más entre empresas y particulares. 3.3. INDUSTRIA DE CAUCHO Tipos de caucho natural Entre los diferentes tipos de caucho natural que se producen actualmente se encuentran las planchas estriadas ahumadas, el caucho de especificación técnica, los crepés, el látex, el caucho natural epoxidizado y el caucho natural termoplástico. Tailandia es el principal proveedor de planchas estriadas ahumadas, con casi la mitad de la producción mundial de caucho natural. El caucho de especificación técnica (que debe su nombre al hecho de que su calidad, especialmente su pureza y elasticidad, se determina mediante especificaciones técnicas, en vez de las especificaciones visuales convencionales) o caucho natural en bloque fue introducido en Malasia a mediados del decenio de 1960 y representa casi el 40-45 % de la producción de caucho natural, siendo Indonesia, Malasia y Tailandia los principales proveedores de este tipo de caucho. En la actualidad, el caucho de crepé sólo representa una pequeña parte del mercado mundial de caucho natural. Últimamente ha crecido el consumo mundial del látex de caucho natural, a

causa principalmente de la mayor demanda de este tipo de productos como protección frente al virus del SIDA y a otros agentes patógenos transmitidos por la sangre. Los concentrados de látex se utilizan para la producción de pegamentos, tejidos de fondo de alfombras, espumas y productos como globos, guantes y preservativos. El caucho natural epoxidizado se obtiene tratando el caucho natural con perácidos y se utiliza como alternativa a algunos cauchos sintéticos. El caucho natural termoplástico, que se encuentra todavía en la fase inicial de desarrollo comercial, es resultado de la vulcanización dinámica parcial de mezclas de poliolefinas y caucho natural. 3.3.1. Procesos de producción El látex obtenido del árbol puede comercializarse directamente en forma de concentrado o bien procesarse para obtener caucho seco (véanse las Figuras 80.1 y 80.2). Un método de fabricación del caucho de especificación técnica consiste en coagular el látex bruto con ácido y pasarlo después por las máquinas de cortado y por una serie de cilindros de crepado; a continuación, con una trituradora de martillos o un granulador, se convierte el producto en grumos de caucho que son tamizados, lavados, secados, embalados y acondicionados. Otro método de producción de caucho de especificación técnica consiste en añadir un agente disgregante antes de la coagulación, seguido de la trituración con cilindros de crepado. Las planchas estriadas ahumadas se obtienen pasando el látex coagulado a través de una serie de cilindros, de los que salen planchas finas que se estampan con un patrón estriado para aumentar la superficie del material y mejorar su secado. Las planchas se tratan en un ahumador a 60 °C durante una semana y a continuación se clasifican visualmente y se acondicionan en balas. Las fórmulas de las mezclas de los compuestos que se utilizan en los cauchos naturales son básicamente las mismas que las que se emplean para la mayoría de los cauchos sintéticos no saturados. La presencia de aceleradores, activadores, antioxidantes, materiales de relleno, agentes plastificantes o vulcanizantes depende de las propiedades que se deseen obtener del compuesto final. Para minimizar los riesgos derivados del empleo de métodos de producción mecanizados (cilindros, centrifugadoras, etc.), es necesario establecer un riguroso control de seguridad durante la instalación, funcionamiento y mantenimiento de las máquinas. Cuando se procesen productos químicos, deberán tomarse las precauciones adecuadas. Asimismo, se dedicará especial atención al calzado y a los suelos de las áreas de trabajo para evitar resbalones, tropezones y caídas. Los trabajadores deberán recibir una formación sobre técnicas de seguridad en el trabajo. Además, será necesaria una estricta supervisión para evitar accidentes al aplicar calor durante el proceso de vulcanización del caucho.

3.4. FABRICACION DE NEUMATICOS Mezclado de compuestos y malaxador Banbury En el malaxador Banbury se introduce la mezcla de caucho, negro de humo y otros productos químicos para obtener un material de caucho homogéneo. El tiempo, el calor y las materias primas utilizadas son los factores decisivos en la composición del producto final. Por lo general, los ingredientes llegan a la planta en paquetes ya pesados o en cantidades a granel que son preparadas y pesadas allí por el técnico encargado del malaxador Banbury. Los ingredientes pesados se colocan en un transportador que los carga en el malaxador Banbury para iniciar el proceso de mezclado. Para obtener el caucho para fabricar neumáticos se combinan cientos de componentes como, por ejemplo, activadores, antioxidantes, antiozonizantes, ceras para facilitar la extensión del caucho, vulcanizadores, pigmentos, plastificantes, arcillas para refuerzo y resinas. La mayoría de estos elementos no están regulados y pueden no haber pasado unas evaluaciones toxicológicas serias. En general, las mejoras introducidas en el control legal y en el control de ingeniería han reducido los riesgos laborales asociados a las materias primas para los operarios de este tipo de malaxadores Banbury. Sin embargo, persisten ciertos riesgos derivados de la naturaleza y el volumen de los componentes utilizados. PROCESO DE FABRICACION DE NEUMATICOS

4. ENERGIA A APARTIR DE LA MADERA. El carbón tiene su origen en la transformación de masas vegetales enterradas bajo el subsuelo, y sometidas a procesos de descomposición (anaerobia) y presión. La materia vegetal inicial se transforma en turba (perdiendo agua y gases). Cuando las turberas se hunden, el aumento de presión y temperatura expulsan más agua y gases (O2 y N2), formándose el lignito y los carbones pardos. Mayores presiones y temperatura eliminan más gases transformando el carbón pardo en carbón bituminoso hulla). La fase final de comprensión y expulsión de gases da lugar a la antracita, de gran poder calorífico pero difícil de arder La composición de los diferentes carbones es la siguiente (partiendo de la composición de la madera):

Potencial energético.

4.1. Formas de aprovechamiento: Desde el punto de vista energético el carbón se aprovecha para producir calor (quemándolo, es decir, haciendo que reaccione con el oxígeno del aire) y con él, evaporar agua para mover una turbina, transformándola en energía mecánica y ésta, posteriormente, en eléctrica. También se emplea su energía para fundir el mineral de hierro en los altos hornos y para obtener diversos productos en la industria química. (También existen procedimientos para convertir el carbón en combustibles líquidos y gaseosos) 4.2. PRODUCCION DE BIOENERGÍA. Un fuego abierto sólo convierte el 5% de la energía potencial de la madera.

La bioenergía puede producirse a partir de materiales forestales mediante diversos procesos que van desde la quema de palos y ramas para cocinar y generar calor, a la gasificación de astillas de madera para producir combustible para el transporte. ¿Estos sistemas se diferencian en la eficacia energética, los costes de las instalaciones?, las emisiones de carbono y la intensidad de la mano de obra. Las circunstancias nacionales y locales determinarán en gran medida si cada uno de los sistemas es adecuado desde un punto de vista económico, medioambiental y social. Para lograr los máximos beneficios climáticos de la bioenergía en cuanto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la cantidad de dióxido de carbono liberado durante la producción, el procesamiento, el transporte y el uso de biomasa debería ser igual o menor que la cantidad absorbida por la biomasa cosechada. 4.2.1 Madera para producción de bioenergía La madera se ha utilizado desde hace mucho tiempo para cocinar y generar calor. Sin embargo, su eficiencia como fuente de energía varía en función del modo de procesamiento. Por ejemplo, un fuego abierto sólo convierte un 5% del potencial energético de la madera. No obstante, esta cifra aumenta desde un 36%, con las estufas de madera tradicionales, a un 80%, con las estufas modernas de pellets de uso doméstico. Los grandes sistemas diseñados para el uso industrial, como las calderas de recuperación de energía, los sistemas de cogeneración para la producción de calor y energía eléctrica y los de gasificación) también varían mucho en cuanto a la relación coste y eficacia energética. 4.2.2. Las calderas con turbina de vapor Pueden utilizarse en los aserraderos para generar vapor mediante la quema de cortezas y otros productos residuales. A su vez, el vapor puede utilizarse para generar la energía necesaria para el funcionamiento del aserradero. Otras calderas de recuperación similares pueden utilizarse en fábricas de pasta de papel y de papel. Por lo general, las calderas suelen aprovechar un 40% de la energía que contiene la madera. Los incentivos económicos por instalar dichos dispositivos de generación eléctrica en aserraderos no han sido suficientes debido al coste históricamente bajo de los combustibles fósiles, y siempre se han pasado por alto a favor de los sistemas basados en los combustibles sólidos, históricamente más económicos. 4.2.3. Los sistemas de cogeneración. Son muy eficaces para la producción de calor y electricidad, tanto para el uso industrial a gran escala como para el uso doméstico. Recientemente se han desarrollado varias tecnologías para potenciar la eficacia de estos sistemas, permitiendo que aprovechen hasta el 80% de toda la energía disponible en la madera. Un estudio reciente observó que una instalación eléctrica de cogeneración alimentada con astillas liberaba 7 veces menos CO2 por unidad de energía producida que una instalación análoga alimentada con gas natural. 4.2.4. La gasificación. (proceso que consiste en calentar la madera hasta una temperatura muy alta para obtener gas) es un sistema de generación de

energía a partir de la madera adecuado para instalaciones industriales a pequeña escala y aldeas. Este sistema se considera más rentable que las calderas de recuperación de energía y, si se integra en un sistema de cogeneración, puede incrementar más aún la eficiencia en la producción de calor y energía. Sin embargo, la gasificación puede suponer un problema para instalaciones más pequeñas, debido a la dificultad de mantener un suministro adecuado de madera. Por lo tanto, esta tecnología parece ser una opción más económica para instalaciones medianas. 4.2.5. Los hornos de pellets, que utilizan las tecnologías más punteras para conservar y recuperar energía, se han convertido en una opción tecnológica atractiva, en especial para el uso doméstico o a pequeña escala. El material leñoso que se quema se compone de serrín y otros productos residuales del procesamiento de la madera que se secan, se fraccionan y se prensan formando así los pellets. Estos hornos sirven a la vez para eliminar residuos y generar energía.

5. RESINA La resina es una secreción espesa y naranjas de las coníferas, arboles entre los que se encuentran los pinos, enebros, sabinas y pinsapos. Son ´producido por el árbol para la cicatrización de heridas y como sustancias de reservas. El resinado inicia cuando los troncos tienen un diámetro de 30 cm, lo que suele tener lugar a los 50 años. 5.1. Composites de madera Este tipo de aplicación incluye: paneles multilaminares, madera aglomerada, paneles de madera conglomerada con fibra y composites de madera macroscópicos tales como vigas, etc. Cuando se requiere resistencia a la humedad se eligen resinas fenólicas y/o base resorcinol. Cuando dicha resistencia no es requerida se utilizan otros productos tales como resinas urea-formaldehido, melanina-formaldehido, poliuretanos y emulsiones tipo polivinil acetato. La fabricación de paneles multilaminares requiere adherir tres o más capas de madera con una resina fenólica bajo unas determinadas condiciones de calor y presión. La formulación de la resina depende de si se utiliza un proceso de fabricación húmedo o seco. Se suelen usar resoles solubles en agua. En general, la resina se combina con rellenos y disolventes que controlan la humedad y evitan la penetración del substrato. Por ejemplo, para el caso de resoles, el tiempo de curado del panel es 5 min. a 140-150 ºC para paneles delgados y 1-1.5 min/mm para paneles con grosores mayores de 10 mm. En investigaciones referentes a la producción de paneles multilaminares con pasta Kraft, la adición de ésta, produce la sustitución parcial del fenol

disminuyendo el formaldehido y alcali (NaOH, KOH) necesario para la producción de dichos paneles. Esta adición no empeora las propiedades de la resina (viscosidad, estabilidad,...). La fabricación de maderas aglomeradas requiere resoles líquidos. Las temperaturas y presiones dependen de la densidad del composite final. Para la obtención de determinados composites ("wafer board") se utilizan maderas de árboles de poco diámetro. Pueden ser unidos con resinas sólidas mediante pulverización. 5.2. Celulósicos Son materiales plásticos producidos a partir de la celulosa. Son derivados que van desde la celulosa regenerada o celofán a la nitrocelulosa del algodón, la pólvora. La materia prima principal es la pulpa de madera purificada. Hay dos procesos para obtener la celulosa purificada, el xantato y el cupo amónico. En el proceso del xantato, la celulosa se trata en una solución de hidrógeno de sodio (NaOH) y disulfuro de carbono (CS2); luego se coagula la solución de xantato de celulosa resultante y se regenera la celulosa en forma de película continua por acidificación. Los efluentes contienen materiales celulósicos biodegradables, sulfatos y metales pesados. Los gruesos de los residuos restantes son: ácido sulfúrico (H2SO4), sulfato de sodio (NaSO4) y metales pesados.

6. BIBLIOGRAFIA https://www.cajadecarton.es/producto http://www.ccmss.org.mx/descargas/productos_maderables_certificados_catalo go_2009_Mexico.pdf http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo1 4.pdf http://www.greenfacts.org/es/bosques-energia/l-2/3-produccion-bioenergia.htm