PRODUCTOS-FORESTALES-MADERABLES

INTEGRANTES:    Obando Amaya Karol Murga Mendoza Sheyla Valderrama Segura Brander 1 DEDICATORIA Este libro está de

Views 61 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

INTEGRANTES:   

Obando Amaya Karol Murga Mendoza Sheyla Valderrama Segura Brander 1

DEDICATORIA Este libro está dedicado a nuestra familia, amigos Y personas que siempre nos apoyaron y brindaron facilidades Para hacer posible nuestro trabajo.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que nos brindaron facilidad para ingresar a sus empresas y ver como es el proceso de tratado de la madera y también a las señoras de los mercados donde pudimos encontrar plantas medicinales y saber sus usos de c/u de estas.

2

INTRODUCCIÓN Con el objetivo de dar a conocer la información que deriva de la investigación sobre los recursos maderables y no maderables. Este documento incluye información sobre la producción, características, manejo post, formas de conservación, comercialización y técnicas de transformación, cuyo objeto de interés es conocer la variedad de recursos vegetales.

Dando a conocer los lugares de producción permanentes y recomendables, estacionalidad de los recursos, climas favorables también las características y propiedades de estos. En conclusión, este informe de investigación ofrece una orientación general sobre la riqueza de los recursos maderables y no maderables, sus usos comerciales y técnicas de transformación por las que pasan.

El Perú es un país ideal para las plantaciones forestales por la variedad de climas, la disponibilidad de agua y por poseer una variedad de especies forestales con alto valor comercial, así como ecosistemas. La experiencia de las plantaciones existentes muestra la diversidad de especies que podemos cultivar de acuerdo a las ventajas comparativas que se distinguen entre las regiones de nuestro país.

3

PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Son los que provienen directamente del aprovechamiento de la madera de árboles de especies forestales: madera, así como los productos y derivados que se obtengan de la transformación de ésta.

Los bosques naturales en el Perú abarcan 69 millones de hectáreas, es a nivel mundial el segundo país con bosques amazónicos, el cuarto con bosques tropicales y el noveno con bosques en general. El 58.8 % del territorio nacional está cubierto de diversos tipos de bosques, entre los que se encuentran los bosques secos de la costa norte, los bosques de montano y el bosque húmedo de la cuenca amazónica que es el más extenso. El 94.1 % de los bosques se encuentra en la Región Selva. La Costa Peruana, sobre todo de la zona Norte, presenta un potencial forestal con gran posibilidad actual y futura. La región de la Sierra que es tradicionalmente agrícola, presenta promisorias posibilidades forestales, pues existen cerca de 7.5 millones de hectáreas aptas para ser reforestadas. 

Principales especies forestales para la Selva

Cedro Cedrela odorata Caoba Swietenia macrophylla, Estoraque Myroxylon sp., Balsa Ochroma sp. Caucho Hevea brasielinsis Teca Tectona grandis, Eucaliptos: Eucalyptus urograndis, E. saligna, E. torreliana. Pinos: Pinus patula, Pinus cariabaea var. Hondurensis,Bambu Guadua sp. 

Principales especies forestales para la Sierra

Tara Caesalpinia spinosa, Aliso Alnus acuminata, Queñoa Polylepis sp., Kolle Buddeja coriácea, Kishuar Buddleja incana, Chachacomo Escallonia resinosa, Tasta Escallonia angustifolia, Molle Schinus molle, Sauco Sambucus peruviana, Sauce Salix sp., Pajuro Erythrina edulis, Bambu: Guadua sp.,

4

Eucalipto: Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens. Pinos: Pinus radiata y Pinus patula 

Principales especies para la Costa

Algarrobo Prosopis sp., Tara Caesalpia spinosa, Molle Schinus molle, Espino Acacia macracantha, Eucalipto:

1.

Eucayliptus grandis, E. citriodora

PRODUCCION Y

RECOLECCION La producción forestal en el Perú está conformada por productos maderables y no maderables. Los detalles sobre producción y extracción de los últimos años en sus diferentes líneas productivas, se presentan a continuación

PRODUCTOS FORESTALES La explotación de madera de un monte productivo comprende las actividades necesarias para evaluar la calidad y precio de los distintos productos a obtener. 5

 realizar el señalamiento de la corta  seleccionar la técnica de explotación forestal más adecuada  tramitar los correspondientes permisos administrativos  negociar la compraventa de la madera  realizar el seguimiento y control de la corta y  proceder a la liquidación final del aprovechamiento. El propietario forestal puede optar entre los sistemas de venta de madera en pie y de venta de madera en cargadero. Así mismo, también se puede optar por distintos procedimientos de venta tal como la subasta, la petición de ofertas o el acuerdo directo con un maderista. Dentro de los maderables se consideran los siguientes: 

Caoba



cedro



estoque



nogal



aliso



roble



teca



olmo



balsa



pino



madera rolliza



madera aserrada

Las mencionadas pasarían a un proceso de trasformación para ser utilizado. Bueno no estas dos últimas En el siguiente gráfico se puede apreciar una comparación entre la producción de madera rolliza y la aserrada en el país,

6

evidenciando que aún existe un alto porcentaje de desperdicio de la madera rolliza que es transformada. Producción anual de madera rolliza y aserrada en el país. Fuente: INRENA. Nota: algunos departamentos no han reportado, por lo que no se consideran dichos volúmenes.

2.

CARACTERISTICAS

En la actualidad existen descripciones muy detalladas de todo tipo de árboles madereros, de las características y usos de las maderas; pero ellas son desconocidas por la mayoría de los que industrializan la madera, para divulgar este conocimiento se consigna a continuación la descripción

2.1 CAOBA PERUANA La caoba es la ms utilizada, una madera de fácil aserrío, presentando un buen comportamiento ante programas severos de secado artificial, así como ante las diversas operaciones de tomado, taladrado y moldurado. Características: 

Altura máxima: 40 a 48 m.



Altura comercial: 20 a 25 m.



Diámetro a la altura del pecho: 0.40 a 1.80 m.



Raíces tablares o aletas basales: 4 a 5.



Altura: 2 a 5 m.



Corteza: fisurada y escamosa. 7



Se desprenden en piezas rectangulares.



Color: Pardo grisáceo o marrón grisáceo o gris de joven.



Color: Duramen, rojo, marrón oscuro, rosado crema, rosado (recién cortado). Brillo: Alto.



Grano: Recto a entrecruzado.



Textura: Media a fina.



Veteado: Sección Rad. (Atractivo y lustroso), sección Tan. (Presenta arcos superpuestos).

Propiedades: 

Densidad básica: 0,43 gr/cm3.



Contracción volumétrica: 8.80%



Relación T/R: 1.7



Contracción tangencial: 5.54%



Contracción radial: 3.17%

Usos: 

Ebanistería de lujo.



Instrumentos musicales (pianos).



Industria de navegación (botes, barcos).



Decoración de interiores.



Escultura.



Tallado.



Torno y otros.

2.2 OLMO Nombre común: Olmo común, Negrillo. Nombre científico: Ulmus minor Mill Distribución local: Europa, norte y oeste de Asia, norte de América. Usos: 8



La corteza del olmo es muy útil para tratar espasmos y cólicos estomacales, además de ser un excelente tratamiento para las diarreas.



Internamente es utilizado para tratar afecciones digestivas como cólicos, espasmos estomacales, síndrome del intestino irritable, gastritis y diarrea.



Mediante aplicación externa se utiliza para tratar la hinchazón, principalmente en articulaciones, producto de golpes y torceduras.



La corteza del olmo, es muy efectiva aplicada externamente para tratar todo tipo de heridas, aunque sólo en caso que sean superficiales. Además, la corteza de este árbol tiene pequeñas propiedades antisépticas, por lo cual es muy útil para limpiar y desinfectar las heridas, y en determinados problemas de piel como eczemas, herpes, prurito, llagas, ulceras, dermatitis y quemaduras.

2.3 BALSA Nombre común: Balsa, Palo de balsa, boya Nombre científico: Ochroma pyramidale Distribución local: La balsa se encuentra desde México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil. En Ecuador se distribuye principalmente en la región costa. Usos: • Aislamiento térmico, acústico y vibratorio: tableros, cielos rasos, tabiques interiores, embalajes especiales para alimentos perecederos congelados, material aislante masivo y libre de fuerzas electrostáticas en barcos para transporte criogénico, cajones de embalaje liviano, debajo de maquinaria pesada para prevenir la transmisión de vibraciones a otras partes.

9

• Productos flotadores: boyas, flotadores de redes y anzuelos sonda, artículos deportivos acuáticos como tablas hawaianas y deslizadores, cinturones y botes salvavidas, casas flotantes y diferentes tipos de balsa. • Modelajes: maquetas, modelos reducidos, aeromodelismo, ornas de sombreros y zapatos. • Artesanía, juguetes y bisutería. • Pulpa y papel: su fibra es muy larga y produce una pulpa muy valiosa, con un rendimiento de 45 a 50 %, además la celulosa cruda es fácil de blanquear. • Con el algodón del fruto (Kapok) se rellena almohadas, edredones, casacas y cualquier otro producto con requerimientos de aislante térmico.

2.4 PINO Nombre común: Pino Nombre científico: Pinus radiata D. Don Distribución local: El Pino es originario de Monterrey. En Ecuador se encuentra difundido en la sierra. Usos: Muebles, pulpa y papel, envases, tableros aglomerados, tableros contrachapadas y de fibras, ebanistería, tapicería

2.5 CEDRO Nombre común: Cedro colorado; Cedro de altura; Cedro del bajo; Atokc; Cedro de Castilla, Puxni (tepehua);Santabiri; Sedre (Surinam); Manan conshan (shipibo-conibo). Nombre científico: Cedrela odorata L. Distribución local: Se encuentra en América tropical. En el Perú está diseminada en el departamento de Ucayali (Yarinacocha). 10

Usos: Síntoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso: Diarrea:

Tomar el cocimiento de la corteza.

Dolor de muela:

Aplicar la resina en la cavidad de la muela.

Espasmos:

Tomar la infusión de las flores.

Heridas de la piel:

Leishmaniosis o uta: Malaria: Mordedura de serpiente:

Orquitis:

Tomar el cocimiento de la corteza y lavar las heridas. Tomar el cocimiento de la corteza y lavar las heridas. Tomarla corteza macerada en aguardiente. Tomar el cocimiento de la corteza y aplicar la ceniza de la corteza sobre la mordedura. Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavados.

Tos:

Tomar la maceración en alcohol del tallo.

Ulceras dérmicas:

Aplicar el polvo obtenido de la resina.



El tronco es maderable y muy cotizado en trabajos de carpintería fina.

2.6 ROBLE Nombre común: Roble, Carballo, Roble pedunculado. ishpingo, sorioco (Perú); roble americano (Bol, Arg); roble criollo, roble del país, roble, palo trébol, trébol(Arg); trébol (Par) Nombre científico: Quercus robur L. Distribución local: Esta especie es nativa de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y del Perú. Está muy amenazada por pérdida de hábitat

11

Usos: 

Una de las maderas más costosas de Paraguay. Para mueblería, ebanistería, enchapados, láminas.



Duramen amarillo a castaño, vetas pronunciadas, o uniforme (a veces con vetas oscuras); albura diferente al color del duramen. Olor a cumarina.



La corteza, la hoja en tereré o en infusión de mate para calmar un golpe interno o, para el asma.



Por su resistencia a la humedad y a la inmersión permanente o interiormente es típico material básico para construcción naval.



Por su resistencia a la intemperie, golpes y vibraciones se ha utilizado mucho en traviesas de ferrocarril.



Es la madera de las duelas de las mejores cubas y toneles, contribuyendo al sabor y calidad de los buenos vinos.



Hoy en día se usa todavía madera de roble en construcción naval, principalmente pesqueros.



El roble da una leña muy buena, que se utilizaba en la economía doméstica y en la industria.



Toda la planta es rica en tanino, sobre todo la corteza.



La corteza se extrae como curtiente conocido (cortex quercus officinalis).



Acción curativa y usos: Son de acción constrictora y antiflamatoria y actuan además contra la diarrea y como tónico sobre el intestino. Resulta de todo ello innumerables posibilidades de aplicación como calmante y curativo.



Con un té preparado con la corteza de roble, se puede combatir los agentes causantes de la fermentación e interrumpir así la diarrea. Da buenos resultados bañar en té se roble los pies y las manos dañados por congelación, preparar apósitos con una decocción contra los ojos

12

inflamados y tratar también con apósitos los eczemas húmedos, las quemaduras y las úlceras infecciosas de las articulaciones inferiores). 

La madera de roble ha sido en todo tiempo muy apreciada como madera de construcción, de industria y trabajo.



Era antaño la principal madera de ebanistería, carpintería y construcción.



Daban también las maderas para la marina, rectas o curvas, particularmente para la construcción de navíos.



Las calidades tiernas, de grano fino, dan maderas de ebanistería, de carpintería fina. Son a menudo utilizadas como tableros finos chapados en el mueble, la decoración, etc...



Las calidades duras se usan en la gran construcción, armazones de bóvedas, armazones especiales, construcciones navales, trabajos hidráulicos y marítimos así como para carretería, fusiles, escopetas y pistolas.



Las calidades inferiores van a la carpintería común, a la construcción ordinaria (parquets), para la construcción de traviesas para las vías férreas. Las bellas piezas del pie de los árboles de copa regular dan piezas de corte que producen las hojas de chapeados tan apreciadas en ebanistería. Dan también las duelas sin defectos y exigidas por la tonelería.



La corteza de roble encierra una fuerte proporción de taninos y se utiliza en la industria del curtido.



La bellota es el pienso excelente para cerdos y para grandes y pequeños rumiantes.

13

2.7 TECA Nombre común: Teca Nombre científico: Tectona grandisLinn F. Distribución local: La teca se encuentra en estado natural en la India, Birmania, Tailandia, Indochina y Malasia. En Ecuador se la encuentra en la costa. Usos: 

Construcción de botes.



Muebles de interior y exterior.



Carpintería.



Ebanistería.



Durmientes.



Pisos.



Partes para vehículos.



Instrumentos musicales.



Artículos deportivos.



Juguetes.



Embalajes.



Tanques.



Tonelería.



Cajonería.



Chapas decorativas.



Postes para construcción, para transmisión y para cercas.



Cabos para implementos.



Tornería.



Artesanías.



Pilotes para puentes.



Leña y carbón.



Implementos agrícolas.



Carrocerías

14

3.

POST MANEJO-

ALMACENAMIENTO Después de que los leñadores con hachas o sierras eléctricas cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que empiece a secarse. La madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero . El aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción. 3.1 SECTOR DE ASERRADEROS:  industria de primera trasformación.  Sus instalaciones pueden ser de diversos tamaños.  El tipo y el tamaño de troncos determinan el tipo de equipos necesarios.  Dependiendo del producto a elaborar se realiza los diferentes procesos a la madera. 3.2 PROCESO ASERRADERO a) Materia prima: la materia prima fundamentalmente es la madera como la caoba (selva), cedro (selva), pino (Cajamarca) y otras especies exóticas, etc.

b) Cancha de acopio:  Punto de almacenaje cuando la madera llega al aserradero. 15

 Se descarga la materia prima en orden.  Los trozos que se almacenan serán regados continuamente(humedad y hongos)  Desde el patio o cancha de acopio, los trozos ingresarán al proceso.

c) Clasificación: Tamaño (largo y diámetro) Especie u otras características.

d) Descortezado: La corteza es separada del tronco, se eliminan piedras e impurezas, para evitar dañar las cuchillas de las maquinas. El descortezado: desenrollo periférico, en el que se hacen girar los troncos presionándolos contra cuchillas.

Tras el descortezado se trasladan de una operación a la siguiente por medio de un sistema de transportadores, cintas y rodillos. 16

e) Despunte: Realiza un corte para dar un largo prefijado a la troza. Hay que estar pendiente de los detalles como que las tablas estén derechas, y que las tiras de madera sean de un mismo grosor uniforme

f) Clasificación y selección: Según sus dimensiones, características o destino se amplían. Empaquetado la madera se amplia y se almacena amarrándolas con zunchos y con esquineros

.

4.

FORMAS DE CONSERVACION

La madera tiene cantidad de aplicaciones asociadas a exposiciones en interior o exterior, distintos grados de humedad, bajo cubierta o no, contacto o no con el suelo. Para que la conservación cumpla con los objetivos de protección es preciso disponer tanto de las herramientas (planta de impregnación, productos, personal, etc.) como de la experiencia. Es la condición necesaria para garantizar calidad.

17

SECADO: El curado de la madera consiste en el proceso al cual es sometido la madera fresca

recién cortada para que pierda el exceso de humedad que tiene la

madera, este proceso se aplica a la madera que quiera utilizarse para cualquier clase de trabajo, ya sea construir, hacer obras artesanales, detalle ornamental para el hogar, sillas, mesas, y más. HUMEDAD: Cuando un árbol es apeado, la madera posee gran cantidad de agua, este contenido varía según la especie, región de procedencia y época de corta

a) Agua Libre Se encuentra ocupando cavidades celulares o lumen de los elementos vasculares, dando a la madera lo que tradicionalmente se ha venido a denominar su condición verde, que al ser sometida al secado pierde por evaporación, hasta alcanzar el punto de saturación de las fibras, que corresponde a un contenido de humedad entre 21-32 % (SEAL 1984). A partir de esta condición conocida como punto de saturación de las fibras (p.s.f.), se produce modificaciones en las propiedades físicas - mecánicas, eléctricas, de secado y tratabilidad de la madera. b) Agua de Saturación o Higroscópica Es la que se encuentra en las paredes celulares y se la conoce también como: agua de imbibición o agua absorbida, la eliminación de agua ocurre con mayor lentitud, hasta lograr su estado de equilibrio higroscópico, vale decir 12-18 % de humedad dependiendo el lugar donde se realice el secado. c) Agua de Constitución Forma parte de la materia celular de la madera y no puede ser eliminada utilizando las técnicas normales de secado, su eliminación implicaría la destrucción de la madera. TIPOS DE SECADO 

Secado natural: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos. 18



Secado artificial:



Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia.



Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es el más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además: 

Bajas temperaturas de la madera en secado.



Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.



Eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del

color.





Fácil utilización.



Mantenimiento reducido de la instalación.

Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz.



Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado.



Secado por bomba de calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de bomba de calor al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la

19

humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura y humedad. BAÑO ANTI MANCHAS 

Una parte de la madera será tratada con aplicación de fungicidas para evitar proteger del desarrollo de hongos que produzcan coloraciones azules o negras de la madera(manchas)



Le otorga al producto mayor durabilidad.



Luego será trasportada al patio de acopio, donde será expuesta al aire por un par de días, para permitir que el ingrediente activo de la solución de la solución se fije en sus células.



A menudo no es necesario tratar la madera especialmente la que se seca en cámaras

RIESGOS PRESENTES Definición de las Clases de Riesgo (o de uso) en el tratamiento de la madera: 

Clase riesgo 1: La madera o derivados se utilizan en el interior de una construcción y no está expuesta a la intemperie, ni a ningún proceso de humidificación. El ataque de hongos cromógenos o de hongos xilófagos es insignificante y siempre accidental.



Clase riesgo 2: La madera o derivados se localiza bajo cubierta y no está expuesta a la intemperie (en particular a la lluvia horizontal), pero que puede estar sometida a humidificación ocasional. Se puede producir ataques por hongos cromógenos y hongos xilófagos.



Clase riesgo 3: La madera o derivados están por encima del suelo sin tocarlo y expuestos a la intemperie (en particular, la lluvia). Se puede producir ataques por hongos cromógenos y hongos xilófagos.



Clase riesgo 4: La madera o derivados están en contacto con el suelo y con el agua dulce. Se puede producir ataques por hongos cromógenos y hongos xilófagos.



Clase riesgo 5: La madera o derivados están sumergidos en agua salada de forma regular o permanente. El ataque de intervertebrados marinos es el problema principal, especialmente en aguas templadas.

20

AGENTES NOCIVOS PARA LA MADERA El deterioro de la madera es un proceso que altera las características de ésta. En amplios términos, puede ser atribuida a dos causas primarias: 

Agentes bióticos (que viven)



Agentes físicos y químicos (que no viven).

En la mayoría de los casos, el deterioro de la madera es una serie continua, donde las acciones de degradación son uno o más agentes que alteran las características de la madera al grado requerido para que otros agentes ataquen. La familiaridad del inspector con los agentes de deterioro es una de las ayudas más importantes para la inspección eficaz.

5.

TECNICA DE

TRANSFORMACION La madera como material es algo imprescindible en nuestra vida. Ofrece múltiples posibilidades para la realización. Igual de múltiples son las soluciones hechas a medida con las que apoyamos a la industria transformadora de la madera. Ofrecemos grúas y polipastos para todos los requisitos del sector de la madera. ÁMBITOS DE APLICACIÓN 1) SERRERÍAS En los puestos de corte de las serrerías ya se emplean los productos de Demag: Nuestros accionamientos proporcionan el movimiento para transportar el material largo hacia la “sierra voladora” y colocarlo con precisión. Las serrerías utilizan nuestras grúas también para el manejo de la madera cortada a la hora de almacenar y expedir. 2) CONSTRUCCIÓN DE MADERA Y CONSTRUCCIÓN PREFABRICADA En la cadena de procesos de las empresas de construcción de madera y construcción prefabricada, nuestras grúas suspendidas son los ayudantes imprescindibles. Y lo son desde la prefabricación de determinados elementos de madera hasta la casa prefabricada al completo. Se encargan del almacenamiento intermedio de las tablas básicas, las transportan hacia las máquinas CNC y cargan los elementos de las piezas terminadas. Al ser medios de transporte aéreos no ocupan las valiosas superficies de producción. 3) INDUSTRIA DEL MUEBLE Nuestra tecnología de grúas y elevación se emplea también a la hora de fabricar muebles, como por ejemplo para almacenar carriles perfilados y otras 21

materias primas y abastecer las máquinas transformadoras con ellos. Nuestros útiles de elevación compactos aseguran de igual modo el manejo sencillo de las tablas de madera y de los grandes elementos de muebles. 4) ARTESANÍA DE LA MADERA En los pequeños y medianos talleres artesanales se demandan soluciones ergonómicas que, además, se puedan instalar sin ocupar mucho espacio, como nuestros útiles de elevación compactos y nuestro sistema de grúa ligera KBK: Con ellos se pueden transportar las cargas por el aire sin restricciones. 5) TAMBIÉN SE PUEDE REALIZAR DE ESTA MANERA

Viguería De Madera Producción de viguería maciza ideal para estructuras. Disponemos de una amplia disponibilidad de secciones y largos de hasta 12m

Aserradero De Madera En nuestro aserradero cubrimos todas las necesidades en madera para construcción, tablas, tableros para encofrados, etc.

Tratamiento De La Madera Ofrecemos distintos tratamientos para la madera: tratamiento incoloro por inmersión, autoclave con sales hidrosolubles y tratamiento térmico NIMF15.

Subproducto Nuestro proceso productivo nos permite disponer de subproductos de la madera como serrín, viruta, corteza y astilla.

22

6.

COMERCIALIZACION

En Perú existen más de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han sido estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de maderas se limita a apenas 120 especies maderables, de las cuales sólo 20 han sido debidamente estudiadas e identificadas, por lo que un elevado porcentaje de las maderas que se comercializan ingresan al mercado como maderas corrientes o robles. Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una mayor demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en la industria triplayera. Las últimas investigaciones realizadas Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), mientras el consumo de madera per cápita promedio en Iberoamérica asciende a 1,63 metros cúbicos anuales, en Perú es sólo de 0,6 metros cúbicos anuales, es decir, uno de los más bajos del continente. Esto se explica en parte por el deficiente consumo de madera en el sector de la construcción, aunque el consumo de madera se ha visto recientemente incrementado con la mayor difusión de la casa de tipo mixto (ladrillo-madera). Sin embargo, estas deficiencias y la existencia de un déficit habitacional de un millón y medio de viviendas en el sector más pobre de la población abren inusitadas oportunidades de desarrollo para la industria maderera. La balanza comercial, en lo que se refiere a productos de madera, es negativa, y, aunque los volúmenes de importación no son muy altos, manifiestan la clara preferencia de los compradores por productos de mayor calidad y precios bajos o por productos que no se fabrican en el mercado interno. Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el mercado interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y capirona) están ingresando con éxito en el mercado internacional. Muchas industrias madereras peruanas actualmente está incrementado su producción exclusivamente para la elaboración de muebles. Y también vale recalcar los diferentes usos que se le da a la madera.

23

Los trabajos más serios de diagnóstico sobre la actual industria maderera nacional estiman que ésta representa, en valores de reposición, una inversión cercana a los 500 millones de dólares en maquinaria y equipos para la extracción forestal, transporte terrestre y fluvial, transformación mecánica primaria y de productos con valor agregado, terrenos y edificaciones industriales, plantas generadoras de energía térmica y redes de comercio nacional. En el 2004 la producción de madera rolliza ascendió a 1’042,353 metros cúbicos, una reducción del 25% respecto del nivel registrado el 2003, precisa un estudio del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perú cámaras tras agregar que en similar período la producción de madera aserrada ascendió a 599,597 metros cúbicos, un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Asimismo el CIE de Perú cámaras revela que las principales regiones que producen madera rolliza son Ucayali, Loreto y Madre de Dios, que en conjunto contribuyen con el 71% de la producción nacional durante el 2004. Según el estudio, Ucayali aportó el 31% de la madera rolliza. Loreto, por su parte, tiene una participación del 30% de la producción de madera rolliza, y registró un crecimiento del 14% respecto a los niveles del 2003. La modernización del parque industrial maderero es fundamental para que el sector pueda enfrentar con éxito los requerimientos de calidad y producción constante que los mercados, tanto nacionales como internacionales exigen. Finalmente, a manera de ejemplo, el CIE de PERUCÁMARAS menciona que Madre de Dios, además de venir presentando reducción de la participación de su producto forestal aserrado en el total nacional, también ha venido presentando desde 1994 una reducción de la participación de sus áreas reforestadas en el total de áreas reforestadas por año. De aprovecharse los recursos forestales con políticas óptimas, se registraría una mayor participación de la producción de madera aserrada de la región en el total nacional. PRODUCTOS DE MERCADO Según la información que muestra el cuadro 3 se concluye lo siguiente: 

Estados Unidos participa con el 69,9% de las compras de madera aserrada a nuestro país, principalmente en caoba; con el 86,9% de las

24







compras de muebles y sus partes y con el 91,6% de productos para la construcción (puertas, ventanas y marcos). México es el segundo importador de madera aserrada, especialmente de las especies Cumala y Cedro, con una participación del 22,9%; es el primer comprador de madera contrachapada (triplay) de Lupuna, revestido también con una cara de Cumala, con una participación del 80%. Hong Kong es el principal comprador de madera para pisos (frisos y tablillas para parquet) que representa el 63.9% de las ventas que hace el Perú de este producto. República Dominicana participa en el 4,5% de las compras de madera aserrada, lo que constituye el 91,9% del total de sus compras de productos de madera al Perú.

El Perú es exportador de madera aserrada, primordialmente cedro y caoba, y tiene como principal mercado (75% del total) son los Estados Unidos de Norteamérica. Los muebles en base a madera de caoba constituyen una alternativa de exportación por su alta durabilidad y fácil aserrío. Pisos de madera

25

PRODUCTOS NO MADERABLES Son todos aquellos bienes de consumo derivados de los ecosistemas forestales, excluyendo aquellos procedentes de la madera o de la corta de árboles. Estos productos cumplen un rol vital en la generación de alimentos, medicina, empleo, ingresos, forraje; por lo tanto, contribuyen al bienestar de la comunidad. La mayoría son de autoconsumo y forman parte del sistema económico productivo informal, razón por lo cual su estadística, así como su participación en la contabilidad nacional, es dejada de lado.

1.

PRODUCCION Y RECOLECCION

Los Productos Forestales No Maderables utilizados en los ocho países considerados en la presente síntesis son muy variados e incluyen a diversas partes de las plantas, a saber: hojas, frutos, gomas, ceras, fibras, cortezas, raíces, etc.; así como a diferentes tipos de organismos: hongos, planta y animales. Algunos ejemplos de productos no maderables utilizados comúnmente son: 

Tara



Molle



Algarrobo



Barbasco



Sauco

26



Caucho



Castaña



Sauce



Eucalipto



Sangre de grado



Uña de gato



Palminto



Aguaje

En los productos no maderables que se obtiene del bosque en forma directa o indirecta he aquí su transformación: 

Limpieza, clasificación, conservación, envasado.



Molienda, picado, pelado, chancado.



Concentración, coagulación, laminado, secado de sustancias del árbol.



Limpieza, clasificación, preparación, conservación, envasado.



Preparación y tejido



Fermentación, macerado.

Se puede utilizar: 

Raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas.



Hojas, flores, frutos, semillas, vainas.



Gomas, resinas, látex y otras sustancias similares.



Plantas medicinales y ornamentales.



Cañas, carrizo, juncos.

Las características principales de la mayoría de estos productos son: 

Presentan escaso nivel de transformación.



Básicamente son de recolección, y en muchos casos sin posterior reposición y/o manejo de los recursos.



Amplios sectores de la población rural los considera en su dieta de consumo o fuente de recursos para alimento de su ganado o la generación de mano de obra familiar. 27

Su número es variable entre países; aunque esto se debe, principalmente, a la heterogeneidad de la información disponible en cada uno de los países. Para Perú se citan 131 productos. Los 4 productos más importantes son tara, castaña, algarroba y barbasco 

La tara se cultiva en los valles andinos especialmente Cajamarca y Ayacucho



La algarroba en los bosques secos del norte del país,



La castaña se produce únicamente en Madre de Dios



El barbasco en la Ceja de Selva de Ayacucho.

2.

CARACTERISTICAS

En el Perú, los principales productos alimenticios provenientes del bosque son:

2.1

ALGARROBO

Nombre común: algarrobo Distribución local: El bosque seco de la costa norte del Perú Usos.  El fruto del árbol, denominado algarroba, es utilizado como alimento por las poblaciones locales; con éste elaboran café de algarroba, mazamorra, refresco, entre otros.  La producción se estima en 2’067,750 ton de fruto (1.5 ton/ha). El 60 % lo consume el ganado in situ.  el 20 % se comercializa en agroindustria para producir algarrobina y los establos para alimento de ganado y el 20 % restante se pierde.

28

2.2 CASTAÑA Nombre común: castaña Distribución local: el departamento de Madre de Dios, frontera con Brasil, y Bolivia. Se desarrolla en áreas con precipitaciones de 1,700 a 2,500 mm anuales y altitud de aproximadamente 180-350 msnm... Se estima que en este departamento cerca de 500,000 hectáreas de bosques cuentan con esta especie. Su tala está vedada.

2.3 PALMITO Nombre común: palmito Nombre científico: Distribución local: En el Perú se encuentran a lo largo y ancho del bosque tropical amazónico. Usos: La extracción con fines industriales se realiza únicamente en el departamento de Loreto (Iquitos) donde funcionan dos fábricas de procesamiento para atender las

2.4 AGUAJE Nombre común: aguaje Distribución local: la Amazonía peruana Usos: Tiene un alto poder de regeneración (20,000 por ha) El aguaje no es por el momento un PFNM comercializado en el ámbito nacional e internacional, pero su importancia es tal, que no solo garantiza el sustento de un importante segmento de la población amazónica sino también sirve como sustento y albergue de una importante fauna silvestre. 29

2.5 TARA Nombre común: Tara, taya (Perú); divi divi de tierra fría, guarango, cuica, serrano, vinillo, guarango (Ecuador); tara (Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia), Acacia amarilla, Dividivi de los Andes (Europa) Nombre científico: caesalpinia spinosa y caesalpinia tinctoria Distribución local: El Perú produce el 80% de la tara a nivel mundial, y los departamentos de mayor producción son Cajamarca (45%), La Libertad (18%), Ayacucho (14%) y Áncash (8%). Además hay nuevas iniciativas en Ica y Lambayeque Usos: 

Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.



Tinte: La tara se utiliza como mordiente. Asimismo, las vainas se usan para teñir de color negro y las raíces de azul oscuro.



Curtiente: Por el alto contenido de tanino que poseen las vainas.

2.6 MOLLE Nombre común: Falso pimentero, Pimentero falso, Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú. Nombre científico: Schinus molle L. Distribución local:

30

El molle crece tanto de manera silvestre como cultivada en zonas secas de la costa, la serranía y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm. Desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas. Usos: 

Es especie prioritaria en la reforestación de áreas muy degradadas. Es importante para la fijación de suelos. Así como en la conservación de cuencas hidrográficas, protección de riberas. Soporta sequías, heladas, suelos ligeramente salinos y no se la come el ganado, además es una de las pocas especies que prospera en pedregales y lomeríos. Es una especie arbórea americana de gran difusión como ornamental en zonas áridas y semiáridas a nivel mundial.



Actúa como sombra y refugio para la vida silvestre. Por la forma de su copa, da buena sombra para el ganado. Inductor de procesos de restauración para vegetación secundaria. Es una especie de gran valor para la producción de miel.



Su utilización debe realizar con cuidado pues tiene tendencias a tomar un comportamiento malezoide, ya que invade numerosos ambientes y desplaza eficientemente a otras especies, además inhibe el crecimiento y/o desarrollo de las plantas vecinas, esto debido a que presenta alelopatía, produce felandreno, alcohol terpenoide y carbacol que se eliminan a través de las hojas y frutos.



Se asocia con los cultivos agrícolas sin incompatibilidades. En Argentina es considerado como árbol protector de cultivos, plantándose entre hilera de cítricos. Es muy útil para detener los fuertes vientos provenientes de los valles cordilleranos. 31



En Perú es utilizado como árbol de linderos para proteger a la finca de la entrada de animales y como árbol rompe vientos. También se emplea como estabilizador de médanos y en control de dunas.



Buena productora de abono verde (mantillo).

2.7 SAUCO Nombre común: Saúco, Canillero. Nombre científico: Sambucus nigra Distribución local: El Sauco es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. En el Peru encontrándose en los departamentos de Ancash, Lima, Huanuco, Junín, Cusco y Apurímac. Usos: 

El tronco se usa como leña por los campesinos para soportar estructuras de casas de adobe, y los tallos para hacer diferentes instrumentos.



Las hojas se usan para medicina tradicional, como curación de reumatismo, tumores, etc. Y para teñir vinos. En algunos lugares las flores se remojan para hacer refresco.



Las frutas se consumen frescas, pues de esa manera el contenido de vitamina C será alto, o en mermeladas.



Los frutos también van a ser usados para curar afecciones de la boca y la garganta.



Su uso está indicado en resfriados, gripe, inflamaciones osteoarticulares, gota, oliguria, urolitiasis, cistitis, varices, hemorroides, retinopatías, y fragilidad capilar.



En uso oftálmico, para las blefaroconjuntivitis

32

2.8 ALISO Nombre común: aliso, alno, humero, copo verde, y abedul Nombre científico: ALNUS ACUMINATA Distribución local: Usos: 

Analgésico.



Antirreumático.



Astringente.



Descongestionante.

2.9 SAUCE NOMBRE CIENTÍFICO: Salix babylonica o Sauce llorón, es un árbol que pertenece a la familia de las salicáceas DESCRIPCIÓN: Es un árbol de 8 a 12 m de altura (excepcionalmente 26 m), con ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada. Hojas linearlanceoladas, de 8 a 15 cm de largo, acuminadas, borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando adultas. CULTIVOS: Se multiplica perfectamente por injertos y esquejes, pues enraízan muy bien. Se suele plantar de manera aislada para que resalte su bello porte. También crece de manera silvestre y sin cultivos. Si bien su crecimiento es rápido, no vive más de 60 años.

33

USOS: es un árbol usado por los nativos de esta zona para diversos usos, como por ejemplo postes para cercas, leña y sombra, y tiene un importante valor desde el punto de vista ecológico ya que evita la erosión del suelo en riberas de ríos, con lo que protege la flora de la zona y fortalece los cauces ante posibles desbordamientos.

2.10 CAUCHO NOMBRE CIENTIFICO: Ficus elastica, gomero, o árbol del caucho,1 es una especie perennifolia del género de los higos. DESCRIPCION: Árbol grande, alcanza los 30-40 m (raramente 60 m) de altura,. Hojas anchas, brillantes, ovales, de 10-35 cm de largo y 5-15 cm de ancho; ese tamaño es mayor en plantas jóvenes (ocasionalmente de 45 cm de largo), mucho más pequeñas en ejemplares viejos (típicamente de 10 cm de largo). CULTIVO: se cultiva mundialmente como planta ornamental. Prefiere exposiciones soleadas, pero no temperaturas altas. Tolera bien la sequía, aunque prefiere la humedad y prospera mejor en condiciones tropicales. USOS: gracias al C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) el caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas.

34

2.11 EUCALIPTO NOMBRE CIENTÍFICO: El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus). (Del latín eucalyptus y este del griego (efkályptos) que significa «bien cubierto» refiriéndose a la semilla en su cápsula). DESCRIPCIÓN: Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros.4 CULTIVO: crece de manera silvestre y sin cultivos pero también en los últimos años se está sembrando esta especie en grandes cantidades tratando de ayudar en la reforestación de los bosques de nuestro planeta. USOS: En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral, expectorante y nasal. También el hombre lo usa como madera para la minería por su tamaño y resistencia

2.12 SANGRE DE GRADO NOMBRE CIENTÍFICO: Croton lechleri es una especie de angiosperma, de la familia de las euphorbia, que es nativa del noroeste de América del Sur. Se conoce comúnmente como Sangre de Grado (español peruano) DESCRIPCIÓN: La SANGRE DE GRADO es un árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un látex de color vino que es utilizado por la industria farmacéutica. CULTIVO: La SANGRE DE GRADO crece en las ecorregiones de la Selva Alta y Selva Baja, tanto de manera silvestre como cultivada. Es una especie nativa, que ha sido introducida a otros países como especie ornamental. 35

USOS: se utiliza desde tiempos ancestrales en la medicina tradicional como un efectivo cicatrizante de heridas externas, contra las úlceras y otras enferemedades. El latex que produce esta planta tiene un componente denominado Taspina, que tiene la capacidad de propiciar la migración de fibroblastos en la piel, lo que acelera el proceso de cicatrización

2.13 UÑA DE GATO NOMBRE CIENTÍFICO: Uncaria tomentosa, llamada popularmente uña de gato, es una planta trepadora de la familia Rubiáceas originaria de Perú. DESCRIPCIÓN: La uña de gato es una liana de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura. Sus hojas son opuestas, ovadas y de margen entero, con nerviación paralela. Se asientan en el tallo por un pecíolo corto. Por encima de su inserción crecen sendas espinas curvas y reflejas -dirigidas en sentido contrario al del crecimiento del tallo- que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. CULTIVO: Crece en tierras vírgenes de la selva peruana, y también en tierras bien reposadas por un tiempo prolongado.

36

USOS: hay evidencia antiinflamatorios e inmunomoduladores de la corteza. Las evidencias de su eficacia como antitumoral, antibióticas o antivíricas se refieren a extractos o a componentes aislados.

37

3.

POST MANEJO- ALMACENAMIENTO

Para ello es necesario establecer una planta de procesamiento del material vegetal, la misma debe permitir desarrollar el siguiente flujo de trabajo: CORTE: Se efectúa para favorecer la salida de la humedad por el aumento de la superficie de evaporación, está en dependencia de la tecnología aplicada y el tipo de cultivo. LAVADO: Consiste en aplicar agua potable a la parte de la planta que se va a deshidratar con el propósito de eliminar la tierra y otros materiales extraños. DESINFECCION: Que consiste en la eliminación de los microorganismos patógenos para el hombre por diferentes vías, hasta los niveles establecidos por las normas. o Química: consiste en inmersiones del material a deshidratar, en soluciones de sales clorinadas de otro tipo (hipoclorito de sodio, calcio) a fin de reducir la población microbiana hasta los parámetros aceptados por las normas. o Física: consiste en exponer el material a deshidratar a radiaciones gamma, este método se emplea cuando la desinfección química no resulta eficiente y cuando la entrega de material vegetal proviene de áreas tecnificadas donde el flujo de entrega es constante y la aparición de materiales inorgánicas es poca. BLANQUEO: Esta operación se realiza para evitar la oxidación y el pardeamiento enzimático. Consiste en un choque térmico por inmersión en agua caliente o con vapor, con el propósito de inhibir la acción de las enzimas responsables de la oxidación.

38

SULFONACION: Tiene como objetivo conservar el color y sabor natural, prolongar su conservación y retardar la perdida de las vitaminas A y C, contrarrestar el desarrollo de los microorganismos. Consiste en exponer el material a una concentración de dióxido de azufre, producto de la combustión de este, comprendida entre un 1.2 % y 2% en volumen, en la atmosfera de una cámara cerrada por un tiempo establecido. SECADO O DESHIDRATACION: Consiste en la eliminación del agua contenida en el contenida en el producto hasta que esta alcance un nivel aceptable a las normas establecidas, humedad a la cual puede alcanzarse sin riesgo de deterioro. El secado preserva los productos de los microorganismos que provocan su descomposición y limita la acción de las enzimas que provocan cambios químicos en el vegetal.

TIPOS DE SECADO Existen varias formas de eliminar el agua presente en las plantas entre ellos están los siguientes: a. Secado con aire caliente b. Secado solar al aire libre: este proceso de secado se conoce también con el nombre de secado natural o tradicional, el mismo consiste en dejar expuesto a la corriente de aire y a los rayos solares sobre una superficie el producto de la cosecha. Este método es práctico y barato pero tiene varias desventajas como son. 

Rehidratación por condensación de la humedad



Ataque de insectos y pájaros



Ataque de hongos



Contaminación por roedores y otros animales

39



Secado no uniforme de la masa a desecar y en ocasiones deficiente.

c. Sacado solar modificado: consta de un sistema para el calentamiento del aire y una cámara donde se introduce el producto objeto del secado, con esto se logra aprovecha de manera más eficiente las radiaciones solares y las corrientes del aire. El aire seco que se obtiene extrae la humedad del producto que se quiere secar. El empleo de secadores solares siempre será más ventajoso que el modelo tradicional, siempre y cuando se escoja el modelo adecuado, que dependerá de la naturaleza del producto a secar. d. Secado artificial: al igual que el secado solar se fundamenta en hacer pasar el aire seco por una cámara de secado donde se ha depositado el material vegetal con la diferencia que las fuentes de energía utilizadas para calentar el aire son artificiales (eléctrica, gas, petróleo, etc.), la cual suele tener un costo alto. Este tipo de secado garantiza una alta calidad de producto seco, pero el consumo energético tiende a ser muy elevado. MOLIDO: Dependiendo del interés del productor, si se expande su producto al mayor (pacas o sacos) o la oferta bajo varias variantes como producto terminado (latas compuestas, bolsitas de té, etc.).

4.

FORMAS DE CONSERVACION

Cómo secar plantas medicinales y aromáticas, el agua y los principios activos, cómo colocarlas, en qué lugar, y cómo conservar las plantas medicinales para preservar sus principios activos. Para poder disponer durante todo el año de plantas medicinales (no siempre es posible recogerlas frescas en el día), la mejor opción es recolectarlas en su momento de mayor potencial (cuando más principios activos contienen) y secarlas para su posterior conservación.

No obstante, para que esos preciados principios activos no se pierdan por el 40

camino, es necesario seguir algunas pautas importantes que te explicamos a continuación. EL AGUA Y LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

El agua es la responsable de que las enzimas de las plantas trabajen para mantener intactos los principios activos mientras la planta está viva. Pero en el momento en que la cortamos, este equilibrio enzimático se rompe y algunos principios activos muy importantes como los flavonoides o las antocianinas pueden perderse si no seguimos el procedimiento adecuado.

Como pauta primordial, hemos de tener en mente que, cuanto antes seque la planta (cuanto antes dejen de actuar las enzimas), más principios activos conservará. Por ello, es conveniente que el momento de la recolección se produzca en un día sin lluvia, sin rocío y sin sin humedad, para que la planta esté lo más seca posible. En el caso de las raíces no nos quedará otra opción que lavarlas para quitar la tierra y las impurezas, de modo que lo importante en este caso es lavarlas y ponerlas a secar rápidamente (enseguida te explicaremos cómo).

LA COLOCACIÓN

o

Flores. Para secar las flores colocaremos pequeños ramilletes atados boca abajo. Procura que no haya demasiada cantidad para que el aire pueda pasar entre las flores fácilmente.

o

Hojas. Para secar hojas lo mejor es colocarlas sobre una rejilla metálica o de madera (tipo mosquitera, alambres, papel poroso, rejilla de la nevera, etc)… algo que permita colocar las hojas extendidas (sin tocarse entre ellas) y que, al mismo tiempo, circule el aire entre ellas por arriba y por abajo

41

o

Raíces. La raíz es la parte más delicada a la hora de secar. Una vez cortadas, conviene cortar los tallos y dejar solo las raíces anchas. La manera más rápida de permitir que se sequen es cortándolas en rodajitas y colocándolas igual que haríamos con las hojas, es decir, extendidas y separadas en una rejilla que permita el paso del aire, dándoles la vuelta con frecuencia.

EL LUGAR

Una vez colocada la parte de la planta que queremos secar y conservar, hemos de disponer un ambiente adecuado para proceder a un secado rápido. Existen dos opciones que, dependiendo de la climatología y el lugar donde vivamos, tienen sus ventajas e inconvenientes. o

Secado al sol El secado al sol es el sistema más rápido, ya que al exponer la planta medicinal a la intemperie y al sol, evitamos la humedad por completo y ello permite un secado más rápido y una mejor conservación de los principios activos en lo que a la eliminación del agua se refiere.

o

Secado a la sombra en lugar protegido La otra opción (más recomendada de manera general), es secar las plantas medicinales en un lugar sombrío, aireado, seco y protegido, como un granero. El proceso de secado es mucho más lento que el anterior, pero sin duda es una opción más segura cuando se trata de preservar los principios activos. Eso sí, es importante que en el lugar no haya humedad y que circule el aire. CÓMO CONSERVAR Cuando la parte de la planta que queramos usar presente un aspecto quebradizo, significa que ya está lista para ser almacenada. Este es un momento muy delicado, ya que la planta se rompe con facilidad y tampoco debemos olvidar algunos factores importantes para conservar las propiedades medicinales:

o

El momento. En cuanto comprobemos que la planta se ha secado, es necesario introducirla rápidamente en el recipiente donde vayamos a 42

conservarla. Recuerda que las plantas medicinales no deben conservarse más de un año, ya que pasado ese tiempo pierden propiedades y se enmohecen.

o

La forma. Una vez que la planta esté seca, conservaremos solo aquella parte que vayamos a usar. Por ejemplo, si se trata de las flores, las separaremos de los tallos del ramillete y las añadiremos al recipiente. Si se trata de hojas, igualmente las separaremos del tallo una a una para conservar solo la parte que usaremos.

o

El recipiente. El recipiente más idóneo para conservar plantas medicinales es uno de vidrio opaco (oscuro) o un cucurucho de papel. Es mejor que no sean demasiado grandes para que no quede demasiado espacio libre lleno de oxígeno. Bajo ningún concepto conservaremos la planta en bolsas o recipientes de plástico (sobre todo si se trata de plantas aromáticas) ya que los aceites esenciales perderán propiedades.

o

El lugar. Es importante que el recipiente no reciba sol ni calor, ya que los rayos solares y el calor harán que la planta pierda propiedades. Por lo tanto, el mejor lugar para conservar el recipiente es dentro de un armario.

CONGELACIÓN Otra forma de conservar las plantas medicinales para usar con posterioridad es congelándolas. Este sistema resulta particularmente útil en plantas aromáticas como el perejil, la albahaca o la menta, ya que conservan mayor sabor. Para ello, puedes extenderlas sobre un recipiente e introducirlas directamente en el congelador.

43

5.

COMERCIALIZACION

En la selva amazónica peruana, existen una gran diversidad de hierbas y árboles medicinales, que tienen propiedades sanadoras. Las plantas medicinales de la Amazonía ofrecen un gran potencial para nuevos y mayores mercados nacionales y mundiales, toda vez que la industria farmacéutica es creciente y altamente dependiente de la flora. De esta forma, su cultivo se presenta como una alternativa económica positiva en el ámbito de la región amazónica. Su comercialización durante la década pasada, alcanzó un promedio de 1,3 millones de dólares americanos, principalmente en los mercados de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea que son los mercados más importantes para plantas con principios activos y medicinales. El 95% del mercado es materia prima o plantas desecadas, entre las plantas de mayor potencial económico están la uña de gato, la maca y la coca. El Perú se encuentra inmerso en este contexto, la comercialización de los productos naturales se viene dando a gran escala. Estos productos son elaborados en laboratorios de fitofármacos, apoyados por distribuidoras nacionales o internacionales. Actualmente son en promedio de 285 empresas (nacionales y extranjeros)que elaboran y expenden productos naturales, algunos registrados en la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) como “productos naturales” o en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) como “complementos o suplementos nutritivos”; otros sin ningún tipo de permiso, usando muchas veces como materia prima recursos naturales que tienen poca garantía y a cargo de personas con poca preparación en el área; estos hechos ponen en duda la calidad del producto pudiendo repercutir negativamente en la salud de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una política de regulación orientada a normar el uso de productos naturales, y que promueve la articulación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria al sistema convencional, debido al uso popular de las mismas y el empleo de los productos naturales como respuesta a los efectos adversos de los fármacos químicos empleados en la medicina alopática.

44

El uso correcto de productos naturales y de calidad asegurada tiene gran importancia en la salud y reduce los riesgos asociados a su uso. Para ello, es necesario generar normas, registrar dichos productos y garantizar su calidad. Asimismo, es necesario trabajar más, a fin de sensibilizar al público sobre cuando es apropiado su uso y cuando no, considerando criterios de costo-efectividad.

Productos naturales más solicitados por nivel socioeconómico

45

Costo de productos naturales según su nivel socioeconómico

Paises destinados a las exportaciones de Plantas Medicinales

46