Productividad y Competitividad

Tecnológico nacional de México Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) Productividad y competitividad Unidad 1:

Views 110 Downloads 0 File size 197KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tecnológico nacional de México

Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

Productividad y competitividad

Unidad 1: Aspectos generales de la medición y mejoramiento de la productividad

Actividad: Productividad y competitividad.

Nombre del alumno: Guzmán Ruiz Erick Alexander Profesor: Dra. Iris Cristel Pérez Pérez

Villahermosa Tabasco, 20 de abril de 2020

INTRODUCCION: La productividad es una medida de lo que una empresa puede producir, esta es muy importante conocerla puesto que en base a ella podemos saber si una persona, máquina o algún servicio nos está siendo eficientes, ya que podemos comparar los resultados obtenidos con alguna medida que ya se tenga establecida. Lo que se busca con ella es que se obtenga un correcto o mayor nivel de eficiencia en la empresa. La productividad es muy importante puesto que, a mayor productividad, mayor eficiencia y a mayor eficiencia mayor crecimiento económico para la empresa. Con esto se podría generar un beneficio para los implicados como un aumento de sueldo o mejor calidad de condiciones de trabajo para estos. Sabemos que una persona que rinde menos de lo que se tiene establecido no es benéfico para la compañía, puesto que por una persona se puede reducir la competitividad total del proyecto o trabajo realizado. En el mercado actual, es muy importante estar a la par de los competidores o ser superiores a ellos, puesto que constantemente estos están innovando sus productos o sus métodos, creándoles una ventaja competitiva, es por ello que toda empresa también avance y no se rezague, y una manera de obtener una ventaja es con la productividad, al ser más productivos podemos obtener varias ventajas, por ejemplo un mayor margen de utilidad y con esto podemos: reducir el costo del producto sin reducir las ganancias o innovar el producto ofrecido, con ello se puede llamar la atención de los actuales y/o nuevos y posibles clientes, obteniendo así el destacar de los demás competidores. Es muy importante ambos términos en el ámbito empresarial, puesto que se podría decir que tienen una relación, ya que, en pocas palabras, al haber mayor productividad, se puede ser más competitivo en el mercado.

1.1 CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD: Según una definición general, la productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. Así pues, la productividad se define como el uso eficiente de recursos (trabajo, capital, tierra, materiales, energía, información) en la producción de diversos bienes y servicios. Una productividad mayor significa la obtención de más con la misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y calidad con el mismo insumo. Esto se suele representar con la fórmula:

producto = Productividad. insumo

La productividad también puede definirse como la relación entre los resultados y el tiempo que lleva conseguirlos. El tiempo es a menudo un buen denominador, puesto que es una medida universal y está fuera del control humano. Cuanto menor tiempo lleve lograr el resultado deseado, más productivo es el sistema. La productividad es un instrumento comparativo para gerentes y directores de empresa, ingenieros industriales, economistas y políticos. Compara la producción en diferentes niveles del sistema económico (individual, y en el taller, la organización, el sector o el país) con los recursos consumidos.

1.2 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD: 

Quesnay (1766), La palabra productividad aparece por primera vez



Litré (1833), Facultad de producir



Early (1905), “Relación entre la producción y los medios empleados para lograrla”



0CCE (1950) “Cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de producción”



Davis (1955), “Cambio en el producto obtenido por recursos gastados”



Kendrick y Creamer (1965), “Definiciones funcionales para la productividad parcial de factor total”



Siegel (1976) “Una familia de razones entre la producción y los insumos”



Sumanth (1979), “productividad total – razón de producción tangible entre insumos tangibles”.

Así mismo se tienen las siguientes definiciones de autores de las dos últimas décadas: 1. “Es el resultado final de un complejo proceso social, compuesto por ciencia, investigación y desarrollo, educación, tecnología, dirección de empresa, medios de producción y organización de trabajadores.” Kasukiyo Kurosawa (1983). 2. “Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.” Joseph Prokopenko (1987). 3. “La productividad es el producto final del esfuerzo y combinación de todos los recursos humanos, materiales y financieros que integran una empresa.” Ernesto Mercado (1998). 4. La productividad tiene que ver con los resultados que se obtienen en un proceso, por lo que incrementar la productividad es lograr mejores resultados considerando los recursos empleados para generarlos. Gutiérrez, Humberto. (2006) 5. La productividad es una expresión de cuán eficientemente los bienes y servicios están siendo producidos. Es por eso que la productividad se expresa en unidades físicas o económicas, en las cantidades o los valores (dinero). Lucey (2007)

1.3 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD: La percepción del ciclo de productividad nos muestra que la optimización y mejoramiento de la misma debe precederse por métodos de medición, evaluación

y planeación. Cuatro etapas que son muy importantes, para alcanzar un nivel adecuado de productividad y desarrollo. 1. Medición de la productividad Siempre que se inicie algún programa de productividad, debe medirse. El interés de medir la productividad viene dado por la necesidad de obtener un indicador concerniente a la efectividad con la cual la empresa ha usado los recursos dentro del proceso y cumpliendo con los resultados esperados. Dicha medición se basa en el registro de datos, bajo ciertas circunstancias y pueden ser: 

Utilidad: Refleja la importancia de la toma de decisiones



Precisión: Refleja la dimensión del evento a analizar



Oportunidad: Hace referencia a la toma de decisiones, antes de un evento o anomalía indeseada



Confiabilidad: Revisión periódica de todo el sistema de medición productiva en la empresa



Economía: Viene dada por la proporcionalidad existente entre los diferentes costos incurridos en la medición

2. Evaluación de la productividad Luego que se hayan medido los niveles productivos, se pasa a evaluar y comparar con los valores planeados previamente. La fase de evaluación, constituye una etapa transitoria para llegar a la planeación, por lo que es evidente su importancia dentro de las empresas. Luego de observar y comprender lo que sucede, se evalúa. Cualquier desvío del procedimiento descrito, se convierte en algo incierto y debe valorar con detalle. 3. Planeación de la productividad

Es la fase donde se lleva a cabo un plan de acciones para llegar a lograr determinadas metas a corto y a largo plazo. Dicha planeación se ocupa de instituir los niveles como meta, en la productividad total y/o parcial, de modo que se puedan usar como punto de comparación en la segunda etapa (evaluación del ciclo de productividad) y de igual manera sirvan de base para trazar estrategias de mejoramiento, en la última etapa (mejoramiento) del ciclo. Dicha planeación puede ser: 

A corto plazo: Cuando el tiempo tope para alcanzar la meta es menor a un año, dicha planeación es adecuada para establecer metas en los niveles de productividad, por ejemplo, cuando se establecen determinados índices de productividad bien sean totales o parciales, para periodos de una semana, de un mes, un trimestre o un semestre.



A largo plazo: Cuando el tiempo tope para planear los niveles de productividad va más allá de un año. El tiempo usual en estos casos puede ir de 3 a 15 años. Es ideal como herramienta de planeación estratégica. Puede usarse por ejemplo integrada al plan de penetración de mercado, diversificación de productos y en el plan de capacidad operativa.

4. Mejoramiento de la productividad Las mejoras continuas se implementan con la intención de que las metas se logren alcanzar. El ciclo de la productividad nos permitirá alcanzar el mejoramiento de la misma. Un ciclo no es un proyecto de aplicación única, es un programa continuo y constante. Se instauran acciones que se anticipan a una causa probable y busca eliminarla antes de su existencia. Es decir, en esta fase se identifican las causas de una posible desviación y se plantean algunas medidas correctivas, lo cual es posible

efectuando el seguimiento de las acciones planeadas dentro del proceso de productividad.

1.4 PRODUCTIVIDAD Y LAS VARIABLES DEL CONTEXTO: Existen dos aspectos bien marcados que se denominan dimensiones, los cuales están referidos a los contextos externos e internos donde están inmersas las organizaciones y que guardan relación estrecha con la productividad. Los factores sobre los cuales las empresas no tienen control se circunscriben en el contexto externo, en este sentido, se hace necesario diseñar estrategias que permitan enfrentar las situaciones adversas y aprovechar las oportunidades, lo cual requiere de un permanente monitoreo y análisis de los cambios que puedan darse en el escenario en el cual está inmersa la organización. Los factores del contexto externo se dividen en dos categorías la primera relaciona las leyes, reglamentaciones y situaciones políticas, económicas y sociales que de una manera u otra tienen incidencia en la organización y que serán específicas de acuerdo al país donde operan. La segunda categoría tiene que ver con el entorno, donde las variables competencia, clientes, medio ambiente y sociedad tienen demandas cada vez más exigentes y a las cuales la organización debe dar respuesta de manera satisfactoria y en muchos casos superar esas expectativas para garantizar la permanencia y crecimiento sostenido en los mercados altamente globalizados. Los factores que entran en esta categoría son: 

Gobierno 1. Reglamentaciones 2. Situación política 3. Situación social 4. Situación económica



Entorno 1. Competencia 2. Clientes 3. Medio ambiente

4. Sociedad En cuanto al contexto interno, dada su naturaleza de ser controlables por la empresa, son áreas de oportunidad para el mejoramiento de la productividad y se convierten en elementos estratégicos, ya que las acciones o planes se deben diseñar bajo la premisa de que el mejoramiento de la productividad depende en gran medida de los efectos de la integración de todos estos factores.

Algunos de los factores de esta categoría del contexto interno son: 

Gestión administrativa: 1. La administración 2. Aprendizaje organizativo 3. Toma de decisiones centralizadas



Mano de obra 1. Fuerza de trabajo 2. Influencia sindical 3. Capacitación 4. Remuneraciones



Materiales y suministros 1. Energía 2. Inventarios 3. Materiales 4. Logística 5. Almacenamiento



Método de trabajo 1. Diseño del trabajo 2. Ergonomía 3. Condiciones de trabajo



Capital 1. Inversión

2. Investigación y desarrollo 3. Utilización de la capacidad 

Cultura 1. Ética del trabajo 2. Calidad 3. Trabajo en equipo

Por tanto, es importante determinar el grado de impacto que tienen en los resultados de manera de establecer medidas a corto, medio y largo plazo, que a su vez se traduzcan en acciones correctivas y/o preventivas.

COMPETITIVIDAD 2.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD: De acuerdo a Sharon Oster “La Competitividad de una empresa es la capacidad que tiene para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente sus recursos, en comparación con empresas semejantes en el resto del mundo durante un cierto periodo de tiempo”

2.2 TIPOS DE COMPETITIVIDAD 

Competitividad interna:

Es aquella capacidad que tiene una empresa para explotar eficientemente y de forma positiva aquellos recursos con los que cuenta. La competitividad interna resalta entonces la fuerza de superación que tiene por sí misma y su capacidad evolutiva para ser más eficiente. 

Competitividad externa:

Se basa entonces en los logros conseguidos por una empresa en el contexto del mercado. Entonces, podemos decir que la competitividad externa se encuentra en dependencia del modelo de mercado en cual se halla inmersa dicha empresa, que

deberá analizar entonces el dinamismo de la industria, la innovación, etcétera, para lograr un nivel de competitividad que le permita subsistir. 

Competitividad de un país:

La competitividad en lo que concierna a países, debe estar estimulada directamente con el Estado gobernante. Éste es el encargado de fomentar una política que brinde las condiciones necesarias para que el comercio pueda desenvolverse normalmente entre las empresas. 

Competitividad sistémica:

La competitividad no se da solo en el nivel de empresas y sectores, sino también en redes intra e interempresariales dependiendo del encadenamiento mercantil global específico, por lo que se deben incluirlos aspectos analíticos meta, macro, meso y micro que afectan a las empresas y a los territorios en el plano local, regional, nacional y supranacional. Esta competitividad implica una relación entre “actores” del mercado, que pueden generar beneficios a nivel nacional o internacional; y no solo centrarse en la eficacia de las empresas. Uno de los requisitos para poder desarrollar la competitividad sistémica es que entidades y personas que forman parte, sean capaces de coordinar acciones y mantener un diálogo activo. Dentro del propio enfoque, se reconocen varios niveles de coordinación: micro, meso, macro y meta 

Competitividad estructural

La competitividad estructural analizada por la OCDE (1992) surge como una respuesta a las ventajas competitivas nacionales propuestas por M. Porter y se refiere a la especialización de la economía, la innovación tecnológica, la calidad de las redes de distribución y los factores de localización, todo lo cual constituye el estado de suministro de bienes y servicios.



Competitividad estática.

Es un tipo de competitividad que hoy en día no es útil para esta época en la que (según sectores) la oferta iguala a la demanda, y a veces hasta la supera. Al invertir en activos fijos, estos se convierten en obsoletos; en un entorno variable este tipo de competitividad no hace prosperar a la empresa.

2.3 RELACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA La dinámica a nivel mundial, obliga a las organizaciones a ser competitivas o dejar de existir, en este sentido la competitividad empresarial se ha convertido en una exigencia para la supervivencia de las empresas La incorporación de los principios de competitividad al desarrollo de las funciones, actividades y operaciones de la empresa, permite a esta incrementar su nivel de competitividad, ahora bien, la efectividad con que se apliquen estos principios determinará el nivel de esa competitividad que la empresa esté alcanzado, o bien el nivel en que se encuentre. Para lograr el mejoramiento de la competitividad empresarial de las Pymes se deben desarrollar condiciones internas de la empresa que faciliten los procesos de la administración estratégica, los cuales constituyen una herramienta de gestión que guiará al administrador con una visión clara y precisa de su negocio, o mejor, de su ámbito de actuación en el desempeño de sus actividades y, consecuentemente, en el logro de sus objetivos Rudd et al. (2007), nos dice que, la planeación es una herramienta clave en la competitividad y que tiene un impacto positivo y significativo en el rendimiento y la competitividad empresarial. Estudios en diferentes contextos han encontrado que una relación positiva entre las herramientas de la planeación estratégica y la competitividad contribuye a la mejora de la gestión y efectividad (Gomes y Drummon, 2017).

2.4 COMPETITIVIDAD EN MEXICO México en su historia ha pasado por diversas crisis económicas, por lo que ha tenido la necesidad de adaptarse de manera rápida a las nuevas circunstancias que se le presentan. Habrá que recordar que una de las principales salidas al deterioro económico se debió a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Si bien nuestro país mantiene una calificación de 4.44 (en una escala del 1 al 7), la mejor nota que México ha registrado desde 2006, según la Secretaría de Economía, aún queda mucho por hacer para cumplir el que sería el objetivo deseado: incrementar nuestra competitividad. Y es que dentro de los 12 subíndices que mide el IGC –instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, disponibilidad tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación empresarial e innovación–, México mejoró su calificación en tres de ellos, se mantuvo igual en otros tres y empeoró en seis restantes. Una de las caídas más drásticas que nuestro país registró en el IGC –cuyos resultados están basados, principalmente, en opiniones empresariales recabadas y en datos de organizaciones internacionales–, fue en instituciones, en donde bajamos siete lugares al pasar del lugar 116 al 123. De acuerdo al análisis del WEF, la principal fortaleza de México se registra en el tamaño de mercado, ya que es una de las economías más grandes del mundo en términos de producción, comercio y población. Presenta también un alto grado de

estabilidad macroeconómica, debido a una reducción en la relación deuda pública/PIB al pasar de 46.04% en 2017 a 45.53% en 2018. Además, exhibe gran dinamismo en los negocios, asociado a un marco regulatorio adecuado. El organismo resalta que la principal debilidad para el país sigue siendo el tema de Instituciones, debido a la percepción acerca del crimen organizado y de los servicios policiacos, así como a una elevada tasa de homicidios (19.3 por cada 100,000 habitantes). En el mercado laboral, se identifica un desafío en términos del incumplimiento de los derechos de los trabajadores y de una elevada tasa impositiva laboral. México sigue asimismo rezagado en el rubro de educación, principalmente en la habilidad para enseñar a pensar y razonar. Asimismo, el WEF destaca que la competitividad de América Latina sigue siendo frágil y podría verse amenazada por una serie de factores, como el proteccionismo comercial y la incertidumbre política a raíz de las elecciones en las mayores economías de la región. La inseguridad y la debilidad de las instituciones representan dos de los principales desafíos para la mayoría de los países.

Conclusión: Como pudimos ver, ambos términos tienen cierta importancia en el ámbito empresarial, puesto que es importante el tener una productividad como marca, un parámetro establecido para saber cuándo se está trabajando correctamente y cuándo no, cuando no se está llegando al nivel de trabajo adecuado, con esa información se puede uno dar cuenta y empezar a indagar hasta encontrar el posible fallo. En algunas empresas motivan a los empleados cuando se alcanza el nivel de productividad o se excede, felicitándolos, dándoles un bono o algún beneficio de este tipo. Esto ayuda a que los trabajadores sigan dando el máximo con tal de alcanzar la meta, por experiencia sé que, en algunas empresas, la productividad que tiene cada turno de cierto departamento lo ven como competencia, no competencia en términos malos, sino una competencia sana de ver quién puede producir más. Claro, considerando todos los factores que intervienen en la producción de ese departamento, quién deja más limpio, quién alcanzó la meta de producción, entre otras. Mantener esos niveles de productividad para una empresa les resulta benéfico, puesto que con eso se mantienen competitivos en el mercado. Por ejemplo, la misma empresa de la que se habla anteriormente, ya en el mercado ofrece promociones para sus distribuidores, un menor precio, producto extra en sus presentaciones, o producto gratis en algunas ocasiones, con eso, el distribuidor puede realizar ofertas ante los consumidores como 2x1, producto extra (gratis) por el mismo precio, reducción de precios, haciendo que el producto de esta marca obtenga ventaja sobre las demás marcas, de esta manera su producto es más demandado, haciendo que la empresa genere mayores ingresos. En una empresa o en cualquier lugar siempre se buscará ser más eficiente, esto quiere decir que, al momento de producir un objeto, se reduzca la cantidad de materia destinada, sin descuidar la productividad de los empleados y al lograr esta eficiencia y productividad, se puede obtener un mayor margen de ganancia que nos permite obtener alguna ventaja sobre los demás competidores en el mercado.

Bibliografía Espejel, J., & Leyva, A. (s.f.). LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL MEDIDA A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Obtenido de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahUKEwiIy7HMdfoAhUC7qwKHREqBAcQFjACegQIBRAB&url=http%3A%2F %2Fcongreso.investiga.fca.unam.mx%2Fdocs%2Fxxii%2Fdocs %2F1.04.pdf&usg=AOvVaw3eWAS7zfZQgWsXpR6Ngaxu Gutierrez , D. (s.f.). Gestiopolis. Obtenido de https://www.google.com/search?client=firefox-bd&q=google+academico Marco Teorico. (s.f.). Obtenido de https://www.marcoteorico.com/curso/84/teoria-general-de-laadministracion/664/competitividad-y-administracion On-time. (s.f.). Obtenido de https://on-time.es/productividad/evolucion-historica/ Pacheco, J. (s.f.). Web y empresas. Obtenido de https://www.webyempresas.com/ciclo-deproductividad/ Productividad y desarrollo economico. (s.f.). Obtenido de Productividad y desarrollo economico Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad. Ginebra. Quezada, J. (3 de marzo de 2011). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-decompetitividad-para-el-desarrollo/ Rios, S. (s.f.). Revista Folios. Obtenido de http://www.revistafolios.mx/dossier/competitividad-enmexico Rombiola, N. (s.f.). Finanzas y economia. Obtenido de https://www.finanzzas.com/%C2%BFque-esla-productividad Secretaria de economía. (s.f.). Gobierno de México. Obtenido de Segob: https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/articulos/mexico-se-ubica-en-el-lugar-46-enel-ranking-de-competitividad-del-foro-economico-mundial-179741 Torres, C. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2012/SP_02_Gestion_de_Operaciones_ y_Produccion//847-854.pdf Utopia consultores. (31 de enero de 2017). Obtenido de http://utopia-consultores.com/tipos-decompetitividad-empresarial-y-ejemplos-de-cada-una/ Varios autores. (23 de junio de 2015). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-delmezquital/competitividad-concepto-e-importancia