Productividad y Competitividad 2.0

INTRODUCCION La productividad es una laborar muy importante en una empresa porque es el único camino para que aumente su

Views 171 Downloads 9 File size 820KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La productividad es una laborar muy importante en una empresa porque es el único camino para que aumente su rentabilidad económica, El propósito de este ensayo es

PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD EMPRESARIAL PRODUCTIVIDAD: La productividad está directamente relacionada con la competitividad, es la capacidad de generar producción con una determinada cantidad de recurso, es decir si generamos más producción con menos recursos seremos más productivos y competitivos. … Por otro lado también se puede definir como la relación que existe entre los resultados obtenidos y el tiempo utilizado para obtenerlos

Para aumentar la productividad empresarial se deben establecer metas y objetivos para que nos sirva como una guía hacia donde nos queremos dirigir asi mismo

INDICADORES PARA MEDIR la competitividad Eficiencia: Calidad: Innovación: Sustentabilidad: Relación entre competitividad y productividad

Productividad y competitividad La productividad y la competitividad son dos conceptos que todas las empresas deben conocer y poner en práctica en su desarrollo empresarial. La productividad es un tema que se ha ido tocando cada vez más en los últimos tiempos, ya que en un mundo con bastante crecimiento poblacional, recursos más limitados y la búsqueda de una mejor calidad de vida se exige que una organización sea más productiva. (Carro & González, 2015)

Hoy en día la productividad es el único camino para lograr que una empresa sea sostenible en el tiempo, y su importancia abarca para todos los niveles. Puede ser una región del mundo, un país, un sector de la economía de un país, un grupo de industrias, una empresa determinada o cualquier otro sistema. La productividad es la mejora del proceso productivo y es comparable con la cantidad de recursos utilizados, una organización es más productiva siempre y cuando los recursos que se utilizan sean en pocas cantidades, por eso existe relación entre ambos y se expresa de la siguiente forma:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Esta fórmula extraída del libro Administración de operaciones

(Carro &

González, 2015) es usada de forma general ya en varios libros y fuentes web, hablamos de “entradas” a los recursos utilizados como podría ser el personal, capital, tiempo, etc. Y “salidas” a los bienes y servicios ya finalizados. Dando un ejemplo, Si en mi empresa dedicada a la producción de cajas se produce 120 cajas a lo largo de 40 horas, mis salidas serían las 120 cajas y las entradas 40 horas, en una división simple tenemos el resultado de producir 3 cajas por hora. Este indicador general lo podemos usar de diferentes formas para ver la situación de producción de la empresa. Se habla también de las estrategias aplicadas a la productividad, como se sabe no es posible plantearse estrategias sin tener claros los objetivos que se quieren alcanzar, lo que toda organización busca es formular estrategias que permitan a la empresa ser competitivas, para que se logre esto dicha empresa debe destacar en alguna característica frente a la competencia.

Tenemos claro que para aumentar la productividad una empresa tiene que cumplir con ciertos aspectos como la calidad de producción, bajos costos, tecnología, eficiencia, entre otros aspectos. Pero la mayor fuerza promotora de la productividad es la innovación, que es la que permite a las organizaciones ser más eficientes en el manejo de los recursos (físicos y humanos). En sentido ¿cuáles son los recursos requiere un país para ser más productivo? Son dos recursos, el humano, y la infraestructura productiva. Pero lamentablemente son esos dos factores en la que el Perú figura como en el tercio final en ambos rankings. (Fernando d'Alessio, 2011) Cualquier organización tan grande como un país o pequeño como una Mype necesitan tener personas con el conocimiento y capacidad de manejar las nuevas tecnologías, y

también con las infraestructuras modernas con la

capacidad de producir los bienes y servicios que el mercado global requiere. La competencia no puede compararse a otra que tenga alguna ventaja competitiva, ahora ya que se habló del tema de la productividad, es posible que se pueda destacar el aspecto productivo, ya que si se llega a una productividad eficiente, la competencia no tendría oportunidad en cuanto a nosotros en costos, tendríamos mucha rentabilidad en el mercado, claro que esta estrategia conlleva un estudio dedicado al análisis de los recursos que se tiene para su optimización. Podemos decir entonces que la competitividad y la productividad tienen una relación directa, la competitividad está determinada por la productividad. Mientras más productividad tenga una empresa, menores serán sus costos de producción, de este modo menor serán sus precios que el de sus competidores y mayores serán sus ventas. En otras palabras si soy más productivo soy más competitivo. (Fernando d'Alessio, 2011)

Así como también podríamos dedicarnos a otro mercado o quizás a un nicho de mercado, crearíamos ventaja competitiva en cuanto al producto final, por ejemplo en el caso de la cerveza cusqueña, este producto tiene básicamente los mismo insumos que las otras cervezas industriales, sin embargo, se desarrolló en ese mismo mercado de cervezas sabores diferentes como la cerveza malta y la cerveza de trigo, que tuvo una buena acogida y hasta ahora esos productos siguen en el mercado. Para ser competitivos en cuanto al producto o servicio final, el consumidor es el que percibe la diferencia del bien con el de la competencia, es ahí cuando entramos al tema de “diferenciación” que básicamente consisten en generar valor en la mente del consumidor. Tan simple desde el hecho de que una pizzería cuente con delivery sin costo alguno y otra no, existe creación de valor y hace que la organización sobresalga de las demás. Lo que significa que el mercado exigirá más de este producto por lo tanto existiría un incremento de rotación en los inventarios y una mayor producción, que a su vez, una reducción en los costos logísticos. Ser competitivo implica estar en constante relación con el mundo que a su vez este es complejo, los consumidores tienen necesidades diversas y cambiantes, para sobrevivir es muy importante estar al tanto del exterior. Las empresas deben desarrollar tecnologías de la información ya que la competencia adoptará las nuevas tecnologías para poder destacar de las otras. Entonces se dice que la innovación juega un papel importante ya que si hoy en día una empresa no tenga esas característica innovadora, posiblemente no tenga éxito. Por eso también es muy importante poder adaptarnos a nuestro entorno que cada vez es más exigente. Por lo tanto si existe una mayor

flexibilidad de cambio en las que a otras organizaciones les resulte más complicado, significa que tendremos ventaja competitiva. (Gordon Bustamante, 2014) CONCLUSION

BILIOGRAFIA

Bibliografía Carro, R., & González, D. (2015). Administracion de operaciones. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Fernando d'Alessio, L. d. (2011). Productividad y competitividad. Strategia. Gordon Bustamante, D. (2014). Competencia empresarial. Cartagena, Colombia: Colegio Britanico de Cartagena.