Produccion y Organizacion de Los Negocios

Corporación Universitaria Minuto de Dios PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS Resumen capítulo 6 libro economía co

Views 80 Downloads 1 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • dilza
Citation preview

Corporación Universitaria Minuto de Dios

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS Resumen capítulo 6 libro economía con aplicaciones en Latinoamérica

Fundamentos de economía y microeconomía Administración de empresas Centro tutorial Madrid Segundo semestre 5-8-2019

pág. 1

1. Tabla de contenido.

1.

Tabla de contenido. ................................................................................................................... 2

2.

Introducción. .............................................................................................................................. 3

3.

Objetivos. ................................................................................................................................... 4

4.

Producción y organización de los negocios ............................................................................. 5

5.

Conclusiones. ........................................................................................................................... 13

6.

Bibliografía. .............................................................................................................................. 14

pág. 2

2. Introducción.

Antes de comenzar a producir un producto es necesario que alguien se encargue de su elaboración, esto sucede con la misma economía la cual posee la capacidad productiva, está determinada por el tamaño y la calidad de la fuerza laboral, las existencias de capital, por los conocimientos de un país y por la naturaleza de las empresas públicas y privadas, dando paso al cuestionamiento sobre la máquina de la producción, La producción eficiente demanda grandes empresas que requieren millones de capital para invertir, El siguiente resumen introduce al capítulo 6 del libro economía con aplicaciones en Latinoamérica sintetizando términos y conceptos en la producción y organización de los recursos, así como la teoría de la producción de los productos marginales y organizaciones de negocios.

pág. 3

3. Objetivos.

General. Dar a conocer los conceptos de producción, rendimientos a escala, cambios tecnológicos, productividad, empresa y desarrollo.

Específicos. 

Profundizar en las temáticas que se manejan en el sector productivo.



promover la competencia de gestión del conocimiento.



Optimar el conocimiento fortaleciendo debilidades en este tema.

pág. 4

4. Producción y organización de los negocios.

A. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS MARGINALES.

La economía moderna posee un variado conjunto de actividades trasformando diferentes recursos como los insumos, tierra, energía y mano de obra transformándolos en diversos productos. La función de la producción: trasmitido un conocimiento técnico y de ingeniería, si se tiene una cantidad fija de insumos explicando la máxima producción conseguida solo se puede tener una determinada cantidad de productos a partir de una terminante mano de obra, esta relación tiene el nombre de función de producción. es una manera útil de describir las posibilidades productivas de una empresa, esta definición parte de un supuesto el cual las empresas trabajan para producir con eficiencia, persistentemente pretenden producir al máximo con una determinada cantidad de insumos, mientras en estados unidos hay una intensiva de capital cavando fosas en dos horas con un tractor costoso el cual opera una sola persona y otra que lo supervisa en áfrica existe otra intensiva en mano de obra con cincuenta trabajadores cuya herramienta es un pico con el que les puede llevar todo el día para cavar la misma fosa, literalmente hay numerosas funciones de producción una para cada producto o servicio, las cuales la mayor parte no existen por escrito pero están presente en la mente de las personas en las áreas de economía con tecnología las cuales avanzan con gran rapidez haciendo que las funciones de producción continuamente se vuelvan obsoletas. Producto total, promedio y marginal: es posible calcular tres importantes conceptos de producción, producto total, producto promedio y producto marginal, producto total; elige la cantidad total de producción que se obtiene en elementos físicos, cuando se conoce el producto total es fácil derivar un concepto igualmente importante, producto marginal; en un insumo es la producción adicional que provoca una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos continúan constantes, estos cálculos del producto marginal son transcendentales para deducir cómo se establecen los salarios y precios de factores,

pág. 5

producto promedio; este es igual a la producción total divididas entre la unidades totales de insumos. La ley de los rendimientos decrecientes: Los rendimientos decrecientes y los productos marginales se describen a la respuesta de la producción al incremento en un solo insumo, cuando todos los demás se mantienen constantes al aumentar la mano de obra mientras la tierra se mantiene constante, la producción se incrementa cada vez menos. es una de las leyes más conocidas de la economía, esta fórmula que a medida que se aumenta más de un insumo a una cantidad fija de otros insumos la mano de obra tiende a bajar en producción, se reduce el producto marginal o hay rendimientos decrecientes, esta ley se observa frecuentemente en las actividades agrícolas, cuando se aumenta la cantidad en la mano de obra el trabajo es de mejor calidad pero llega el momento en el cual el trabajo adicional se convierte en improductivo, al haber demasiados agricultores la cosecha se estropea, estos rendimientos explica el porqué de algunos países pobres en Asia como la india en la cual por su exagerada población cada vez más se disminuye el nivel de vida ya que hay demasiados trabajadores en las cosechas, esta ley de rendimientos decrecientes también explica que en la primera hora de estudio es productivo el aprendizaje en la segunda hora el aprendizaje es regular y en la tercera hora el aprendizaje es nulo, esta ley constituye un conocimiento empírico y no una verdad universal se ha descubierto numerosas afirmaciones pero también demasiadas excepciones y pueden no sostenerse en todos los campos de la producción, no obstante a pesar de estas reservas los rendimientos decrecientes prevalecerán en la mayoría de las situaciones. Rendimientos de escala. la producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o constantes de escala cuando un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un aumento más que proporcional, menos que proporcional o exactamente proporcional en la producción a veces concierne el efecto de aumentar todos los insumos, conviene distinguirse tres casos importantes, Rendimientos constantes de escala: señala que la modificación en todos los insumos produce un aumento correspondiente en la producción, por ejemplo si se aumenta la mano de obra la producción también se duplica. pág. 6

Rendimientos crecientes de escala: también se le conoce como economía a escala, señala que el aumento en los insumos produce un aumento más que proporcional en el nivel de producción, por ejemplo si se acrecientan los insumos en un diez por ciento la producción total aumenta en más del diez por ciento,. Rendimientos decrecientes de escala: señala un aumento balanceado en los insumos lleva a un incremento menos que proporcional en la producción a medida en que se incrementa pueden surgir ineficiencias

por ejemplo cuando se incrementa de tamaño

una planta aumenta el riesgo de fracaso de la misma. Las técnicas modernas de producción en masa exigen que las fábricas tengan un tamaño mínimo determinado, las empresas pueden dividirse en porciones más pequeñas aprovechando la especialización y la división de la mano de obra así mismo la producción de gran escala permite un uso demoledor de equipo especializado de capital, la sistematización del diseño y la manufactura computarizada para realizar con agilidad trabajos simples y repetitivos. Corto y largo plazos. La producción exige un insumo diferente como lo es el mismo tiempo, los trabajos no se pueden realizar de un día para otro, se puede distinguir en dos periodos. corto plazo: periodo en el que las empresas ajustan la producción al modificar factores variables tales como la mano de obra si la demanda crece se puede aumentar las horas extras del personal o contratar más trabajadores, estos factores se les denomina variable pero no pueden modificar factores fijos como el capital. Largo plazo; es un periodo suficientemente largo en el que se pueden ajustar todos los factores incluso el capital si la demanda persiste por un periodo extenso se puede construir otras plantas o mejorando la tecnología en la misma aumentado la eficiencia.

Cambio tecnológico. incremento en la producción se ha derivado en gran parte del cambio tecnológico que mejora la productividad y aumenta el nivel de vida, esto desde el aumento del tamaño de pág. 7

los aviones o la implementación de la fibra óptica o la mejora en la computación y las empresas que adaptan sus procesos de producción para aumentar su eficiencia, innovación de procesos, la implementa un nuevo conocimiento de ingeniería mejorando las técnicas de producción para los productos existentes, innovación de productos; la cual introduce productos nuevos o mejorados elevando el nivel de vida, la variedad actual de bienes y servicios claramente es muy distinta de la que predominaba hace unos años introduciendo mayor innovación en medicina, comunicaciones, entretenimiento y el internet, esto permite a las empresas mayor producción con los mismos insumos o producir los mismos productos con menos insumos, para una economía de mercado que funcione bien las tecnologías inferiores se desechan mientras las tecnologías más productivas se implementan aumentando la calidad de los productos incrementando las utilidades de las compañías innovadoras, Sin embargo, cuando ostentan fallas puede proveer regresiones tecnológicas, una empresa no reglamentada podría implantar un proceso con daños sociales porque estos procesos son más baratos de implementar. Productividad y la función de la producción agregada. Productividad: denota la razón entre la producción y los insumos es una de las medidas más significativas del ejercicio económico calcula la proporción entre la producción y el promedio ponderado de los insumo posee dos variantes la productividad de la mano de obra; calcula la cantidad de producción por unidad de mano de obra, y la productividad total de los factores; la cual mide la producción por unidad de insumos totales. Crecimiento en la productividad a partir de las economías de escala y de alcance: la productividad crece gracias a los adelantos tecnológicos además de las economías de escala y alcance. Las economías de escala y producción en masa; son responsables del crecimiento de la productividad, los procesos de producción son mayores que lo que fueron en el siglo XIX, mientras que los barcos de ese siglo poseían la capacidad de acarrear dos mil toneladas hoy en día los cargueros cuentan con la capacidad de trasladar más de un millón de toneladas, si lo que predominara es aumentar los beneficios, la mayor escala de los insumos y de la producción llevaría a una mayor productividad, sin embargo los pág. 8

rendimientos crecientes de escala y de enfoque son potencialmente grandes en muchos sectores, en algún instante puede predominar los rendimientos decrecientes de escala, cada vez que la empresas son más grandes los problemas son más difíciles, en búsqueda de mayores utilidades expandiéndose en mercados que no puede controlar con eficacia. La economía de alcance; se muestra cuando es posible producir distintos productos con mayor eficiencia cuando se les origina juntos que cuando se elabora cada uno por separado como por ejemplo los programas de computadoras que incorporan servicios adicionales o en conjunto para un mejor funcionamiento esto muestra economías de alcance porque es más barato producir, empacar y utilizar a los distintos módulos en conjunto que por separado. Estimados empíricos de la función de la producción agregada: se pueden aplicar estas teorías y medir si tiene un buen desempeño, es necesario contemplar la función de la producción agregada, la cual relaciona la producción total con la cantidad de insumos con la productividad total. 

La productividad total creció a lo largo del siglo xx debido al adelanto tecnológico y a niveles superiores en la educación y en la capacidad de los trabajadores.



La tasa promedio del crecimiento de la productividad total fue ligeramente inferior al año desde 1900.



Durante el siglo xx, la productividad de la mano de obra progresó a una tasa promedio ligeramente mayor anual sin embargo, todas las medidas de productividad mostraron una marcada disminución en el crecimiento y en consecuencia los salarios reales y el nivel de vida se estancaron en este periodo.



El capital ha estado creciendo con más rapidez que la cantidad de horas del hombre, en resultado la mano de obra tiene una cantidad creciente de bienes de capital con los cuales trabajar de ahí nace que la productividad de la mano de obra y de los salarios ha tendido a incrementarse con mayor urgencia.

pág. 9

Existen dificultades para medir con precisión el crecimiento de la productividad en estudios empíricos a si mismo los recuentos económicos no pueden medir con precisión las contribuciones de internet al bienestar económico de los consumidores.

B. ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS.

La naturaleza de la empresa. La mayoría de la producción se hace a través de organizaciones especializadas, las empresas de negocios existen por varios motivos son organizaciones especializadas dedicadas a administrar el proceso de producción. economías de especialización: entre sus funciones cuenta la explotación de economías de producción en masa, obtención de fondos y organización de los factores de producción, para una producción eficiente es necesario máquinas y fabricas especializadas, división del trabajo, líneas de ensamblaje en todas las operaciones, siempre existe la necesidad de especializarse , difícilmente se puede hacer por sí mismo si no existiera esa necesidad todas las personas harían todas las labores desde el patio de su casa pero en la lógica no sería posible hacer esas labores como por ejemplo las cirugías, al contrario se necesita una producción a gran escala en los negocios. Recopilar recursos: En el siglo xix personas acaudaladas dispuestas a tomar riesgos financiaban los negocios, en la actualidad en una economía de empresas privadas, la mayoría de los fondos para la producción provienen de las utilidades de las empresas o de dinero que se pide prestado en los mercados financieros, a decir verdad la producción eficaz en una organización privada se debe a las utilidades recolectadas o al dinero prestado por entidades financieras. Administración del proceso de producción: se necesita que alguien supervise todas las acciones diarias para garantizar un trabajo honesto y eficaz, el gerente es el responsable de organizar e introducir ideas y en la toma de decisiones de la organización siendo total mente el responsable del éxito o del fracaso. pág. 10

Empresas grandes, pequeñas e infinitesimales. La producción de mercado se hace desde la propiedad individual hasta una corporación gigantesca que denomina la economía capitalista, los pequeños negocios dominan en ventas, activos, poder económico y político, un poco de cientos de corporaciones dominan la economía. Las empresas de propiedad individual: estos son establecimientos pequeños como por ejemplo una tienda en la esquina, puede proporcionar un salario mínimo a su propietario, son grandes por su cantidad y necesitan un gran esfuerzo personal trabajando varias horas al día sin tomar vacaciones. La sociedad colectiva: dos o más personas pueden formar una sociedad colectiva, estos se ponen de acuerdo para aportar trabajo y capital, repartir utilidades, estas en la actualidad solo son una pequeña fracción de la actividad económica, eran poco atractivas porque imponían responsabilidad ilimitada poniendo en riesgo todas sus posesiones, por lo general estas sociedades son difíciles de administrar. La sociedad anónima: las economías de mercado se dan la mayor parte en la sociedad anónima desde el siglo XX se tomaron medidas legales que le permitieron a casi todo el mundo el privilegio de formar una sociedad anónima para casi cualquier fin, es una forma de negocios autorizadas dentro de un país o en el extranjero con un determinado número de accionistas, es una persona jurídica con responsabilidad limitada, es decir su responsabilidad llega hasta el monto del capital de cada accionista. 

La propiedad de una sociedad anónima está determinada por la propiedad de las acciones comunes de la compañía.



En principio, los accionistas controlan las sociedades de las que son propietarios.



La ley otorga a los directivos y a los miembros del consejo de administración de las sociedades anónimas el poder para tomar decisiones.

Ventajas y desventajas de las sociedades anónimas: son un instrumento asombrosamente eficiente para hacer negocios, puede tener sucesión o existencia perpetua, independientemente del número de veces que las acciones cambien de manos, son pág. 11

jerárquicas, donde el director general ejerce un poder, los directivos pueden tomar decisiones con rapidez y a menudo sin piedad, así mismo los accionistas de las sociedades anónimas disfrutan de responsabilidad limitada, sin embargo tiene un gran inconveniente recibe un tratamiento distinto, ya que su renta se grava dos veces, primero como utilidades corporativas y luego como rendimientos individuales en forma de dividendos, en algunas ocasiones emprenden acciones que provocan la ira pública y acciones gubernamentales como por ejemplo los sobornos. Propiedad, control y compensaciones ejecutivas: la operación de grandes empresas trae importantes aspectos de la política pública, las sociedades anónimas controlan gran parte de la economía de mercado pero sin embargo no están bajo el control del público, tampoco pueden estar bajo el control real de sus propietarios, para poder comprender el primer paso seria darse cuenta de que en mayoría son de propiedad pública cualquier persona puede comprar acciones de una sociedad anónima y la propiedad puede distribuirse entre muchos inversionistas, Como estas acciones están tan dispersas la propiedad está separada del control, en estas situaciones y no existe conflicto de intereses entre la administración y los accionistas, Las utilidades son favorecedoras para todos, pero si existe un conflicto importante ente estos actores son los salarios de los administradores y su derroche de lujo utilizando las arcas de las compañías y de los dineros de los accionistas, Es el síntoma de un padecimiento al que se conoce como problema del agente principal, por el cual no se hace una alineación adecuada entre los incentivos de los directivos y los intereses de los propietarios, los administradores ocultan los procedimientos de compensación de los accionistas y los propietarios nunca tienen capacidad de votar con respecto a las compensaciones ejecutivas.

pág. 12

5. Conclusiones.

Se puede concluir que la producción debe ser una actividad enormemente especializada para lograr producir con eficiencia o tener un conocimiento técnico y de ingeniería, la producción eficiente solicita un determinado tiempo y determinados insumos y siempre muestra rendimientos diferentes proporcionales a la producción. A si mismo las empresas de negocios son organizaciones especializadas que se dedican a administrar el proceso de producción estas se constituyen en empresas de diferentes tamaños y diferentes números de socios con responsabilidades limitadas e ilimitadas, e influyen de diferentes maneras en los países.

pág. 13

6. Bibliografía.

Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (19ª Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.

pág. 14