Produccion de Textos Abv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y C

Views 121 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

MONOGRAFÍA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL III CICLO

PINTEGRANTES:

LA CANTUTA, FEBRERO DEL 2017

DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos a nuestros padres y maestros de la universidad por contribuir

en

nuestra

formación

profesional.

GRACIAS…

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

4

CAPITULO I: GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCION DE TEXTOS

1.1.Definiciones de textos

5

1.2.Definiciones sobre producción de textos

5

1.3.Definición de producción de textos en valores

5

1.4.Competencias y capacidades de la producción de textos

6

1.4.1. Competencias

6

1.4.2. Capacidades

6

1.5.Metas del tercer ciclo

10

1.6.Etapas de la producción de textos

10

1.7.Procesos básicos para la producción de textos

11

1.8.Aspectos a tener en cuenta para la producción de textos

13

CAPITULO II: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2.1.

Estrategias para el III ciclo de primaria

15

2.1.1. Escribimos nuestros nombres

15

2.1.2. Escribimos en voz alta

16

CAPITULO III : ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS DESARROLLADAS 3.1 Espiga de Ishikawa o diagrama del pez 3.2 Los seis sombreros para pensar 3.3 Dibujando nuestros conocimientos 3.4 Mapa araña 3.5 Análisis de imágenes CONCLUSIONES

20

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

21

3

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, la comunicación es uno de los elementos más importantes para el desarrollo personal y social. El intercambio de ideas y enriquecimiento e inspiración, aun cuando no se llegue a compartir los mismos un país como el Perú, caracterizado por la diversidad cultural, la comunicación se convierte, además, en un requisito indispensable para la convivencia armoniosa, basada en el reconocimiento y valoración de las diferencias. De allí que comunicativas es una tarea primordial de la educación.

El desarrollo de las capacidades comunicativas, como objeto de enseñanza y aprendizaje, se acerca mucho más a la intención de herramientas para una mejor comunicación y convivencia en comunidad que un curso de Gramática, que no siempre logra esta finalidad. Este enfoque exige que el trabajo pedagógico se oriente a ejercitar de manera permanente la comunicación oral y escrita, lo que vale decir desarrollar múltiples actividades de comprensión y producción de textos, donde el docente se esfuerce más en lograr formas de expresión más comprensivas y adecuadas al contexto comunicación que a verificar el dominio de la teoría gramatical y normativa.

Este trabajo monográfico consta de dos capítulos:

En el PRIMER CAPÍTULO se trata sobre el significado de la producción de textos, competencias y capacidades de la producción de textos, procesos básicos para la producción de textos, aspectos a tener en cuenta para la producción de textos y procesos básicos para la producción de textos.

4

En el SEGUNDO CAPÍTULO habla sobre las estrategias para el III ciclo de primaria y como desarrollar cada estrategia.

Esperamos que este trabajo sea muy de gran importancia al desarrollar temas de producción de textos.

5

CAPITULO I: GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1.1.Definiciones de textos Es la unidad comunicativa oral o escrita que tiene sentido para quien lo produce, lo lee y escucha.

Según Cassany (2000), el texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se ´produce en una comunicación. Pueden ser orales o escritos, literario o no; para leer o para escuchar, o para decir o escribir, largos o cortos.

Para Hernández (2007), el texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad humana.

1.2.Definiciones sobre producción de textos De acuerdo a Fiower (1987), la producción de textos es la traslación de lo representado, el emisor debe atender a una serie de aspectos de orden gramatical, textual, pragmático, social y psicológicos.

Según Díaz (2000), sostienen que el producir un texto exige que se elabore y organice la información con mayor profundidad cognitiva.

Para Cassany (1999), la producción de textos es la consideración de la producción textual como proceso implica que esta se realice en fases o etapas, esta pasa por tres procesos fundamentales: planificación, textualización, revisión.

Para MINEDU (2007), es una competencia comunicativa que se realiza en situaciones concretas y con propósitos claros. Producimos un texto escrito cuando tenemos la necesidad de comunicarnos para relacionarnos con otros para expresar nuestras ideas y sentimientos de crear, investigar o aprender.

6

1.3. Definición de producción de textos en valores La producción de textos es un proceso que requiere del conocimiento del plan de redacción y de las técnicas adecuadas, para que nuestros estudiantes puedan desarrollar a su vez el pensamiento creativo y la inteligencia lingüística (VAN D.1997, p.19). La producción de textos en valores, sería ese proceso con la temática de algún valor. Un valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso que lo enriquece. El hombre lo busca porque para él representa algo que lo va a hacer mejor o le va a dar más. Cada hombre tiene su propio orden de valores dependiendo de lo que quiera hacer en su vida. Todo lo que lo acerque a esta meta va a ser valioso para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin (Vilar, 1991, p.33)

1.4.Competencias y capacidades de la producción de textos Según el MINEDU (2015), las competencias y capacidades de la producción de textos, son: 1.4.1. Competencias de la producción de textos  Competencia Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

Al término de III ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje.  Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.  Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto. Explica el propósito y el destinatario al que se dirige en los textos que produce. 1.4.2. Capacidades  Se apropia del sistema de escritura  Planifica la producción de diversos tipos de textos

7

 Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito.  Reflexiona sobre el proceso de producción de los textos para mejorar su práctica como escritor. Figura N° 01: Se apropia del sistema de escritura

FUENTE: file:///C:/Users/INTEL/Downloads/f_rutas_pri_com_1_3c.pdf

Figura N° 02: Planifica la producción de diversos tipos de textos

8

FUENTE: file:///C:/Users/INTEL/Downloads/f_rutas_pri_com_1_3c.pdf

Figura N° 03: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las convenciones del lenguaje escrito.

9

FUENTE: file:///C:/Users/INTEL/Downloads/f_rutas_pri_com_1_3c.pdf

Figura N° 04: Reflexiona sobre el proceso de producción de los textos para mejorar su práctica como escritor.

10

FUENTE: file:///C:/Users/INTEL/Downloads/f_rutas_pri_com_1_3c.pdf

En esta etapa se piensa con mayor detenimiento en las necesidades y expectativas de los que leerán el texto. Esta etapa implica:  La lectura del texto. En este momento asumimos el rol de nuestros lectores, nos ponemos en su lugar. Esto nos ayudará a darnos cuenta si el texto es claro, si las ideas se encuentran bien ordenadas, si contiene suficiente información y si se comprende. Esta lectura se hace de acuerdo a nuestro propósito de escritura, como en el caso de los niños que escribieron la nota: el director les permitirá realizar la función de cine si logran convencerlo de la intención de la función de cine.  La edición del texto. Si después de leer el texto con nuestros niños, encontramos, junto con ellos, que hay ideas que no son claras, faltan signos de puntuación o requiere ajustes, entonces hay que reescribir el texto para mejorarlo y hacerlo más comprensible para su destinatario. 1.4.3. Metas del tercer ciclo

11

 La meta en el III ciclo es que los niños exploren y descubran cómo funciona el sistema de escritura alfabético y lean diversos textos, comprendiéndolos y decodificando los signos escritos.

1.5.Etapas de la producción de textos La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:  La Planificación Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes: Sobre las características de la situación comunicativa: -

¿A quién estará dirigido el texto?

-

¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

-

¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo?

-

¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto. -

¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?

-

¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

-

¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)

-

¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora)

-

¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados.

 La Textualización

12

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización como: -

Tipo de texto: estructura.

-

Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones.

-

Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.).

 La revisión Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartir incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como: -

¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

-

¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?

-

¿El registro empleado es el más adecuado?

-

¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?

-

¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?

-

¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?

-

¿Hay unidad en la presentación de las ideas?

1.6.Procesos básicos para la producción de textos Según Cassany (2000), los momentos para la producción de textos son tres:  En un primer momento los estudiantes se expresan libremente y el docente debe evitar la descalificación y las correcciones que interrumpan su proceso creativo.  En un segundo momento; el docente apoya a los estudiantes a sistematizar aspectos gráficos, ortográficos o sintácticos que no aparecen logrados en sus textos.

13

 En un tercer momento, los estudiantes reescriben sus textos con un nivel de mayor competencia y el docente los estimula a tomar conciencia de los aprendizajes alcanzados. Esta última etapa cobra sentido cuando los estudiantes saben que sus textos serán leídos.

Según Cassany (2000), los procesos básicos para la producción de textos, son: 1. Planificación del texto.  ¿Sobre qué tema escribiré?  ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?  ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?  ¿Qué más necesito saber sobre el tema?  ¿Qué tipo de texto elegiré?  ¿A quién estará dirigido? o ¿Qué tipo de registro utilizaré?  ¿Cómo organizaré las ideas? 2. Textualización Se empieza a escribir el texto (teniendo cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del texto). 3. Revisión  Lee atentamente el primer borrador.  ¿Qué errores he detectado?  ¿Cómo puedo mejorar el texto?  Escribo la versión final del texto

14

Figura N° 05: Procesos básicos para la producción de textos

Fuente: http://es.calameo.com/books/00317117745d80506030e

1.7.Aspectos a tener en cuenta para la producción de textos Para introducir a los estudiantes en la producción de textos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Abrir espacios para que los estudiantes experimenten la escritura dentro de situaciones comunicativas reales, significativas y con propósitos claros para ellos.  Considerar que, aunque los estudiantes no sepan escribir pueden jugar a escribir, a dictar sus textos, etc.  Crear situaciones que inviten a los estudiantes a producir textos, con sentido completo, evitando las palabras u oraciones aisladas.  Estimular a los estudiantes a tomar conciencia de la utilidad y diversas funciones del lenguaje escrito.  Ofrecer ejemplos que sirvan de modelo para la producción de variados tipos de textos.  Admitir las respuestas inesperadas, divergentes como formas de expresión creativa y humorística.

15

 Estimular a los estudiantes a tomar conciencia, desde el inicio del aprendizaje, de la necesidad de planificar la producción de textos.

Figura N° 06: aspectos que debemos tener en cuenta en una producción de textos

Fuente: http://es.calameo.com/books/00317117745d80506030e

16

CAPÍTULO II: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2.1.Estrategias para el ciclo de primaria  Escribimos nuestros nombres La estrategia del nombre propio no solo es para que nuestros niños aprendan a leer y escribir su nombre convencionalmente. Esta estrategia es “pieza clave del proceso de apropiación de la escritura” para los niños en la etapa preescolar o inicial (Ferreiro). En primaria, en la medida que los niños continúan el proceso de construcción del sistema de escritura y el lenguaje escrito, su nombre y los nombres de sus compañeros siguen siendo palabras significativas. Escritos y colocados en un lugar visible, los nombres de todos los niños del aula pueden utilizarse aplicando otros conocimientos acerca de la escritura, comparando, por ejemplo:  La extensión de las palabras  Sus formas iniciales o finales  Su parecido con otras palabras conocidas  Su familiaridad con palabras que forman parte de su vocabulario por lo que sabe cómo se escriben.

La cartelera de nombres de nuestros niños también es útil para que usen los nombres que conocen para escribir otros. El uso continuo de los nombres de la cartelera les indica que pueden apoyarse en otros escritos para reconocer, reflexionar y construir el sistema de escritura. 17

 Escribimos de forma libre Esta estrategia permite que expresen sus sentimientos, ideas e intereses, con la seguridad de que lo que escriben será respetado por el otro. Es importante dejarlos escribir libremente desde sus niveles de escritura. Se trata de una escritura libre, por ello no seremos enfáticos en el proceso que se debe seguir: planificación, textualización, revisión y edición. Más bien, daremos libertad y confianza para que expresen sus ideas por escrito, sin ponerles trabas. Aquí los niños pueden escribir sus mensajes a otros compañeros del aula y colocarlos luego en el sector de los mensajes.

La estrategia consiste en:  Conversar previamente: Conversar acerca del texto que escribirán y hacer algunas preguntas para ayudarlos: ¿A quién le escribiremos? ¿Para qué escribiremos este texto? ¿Qué le diremos? Las respuestas orientarán la escritura.  Dar confianza: Apoyar la escritura de cada uno de nuestros niños acercándonos a cada lugar, ofreciéndole seguridad para que escriban desde sus niveles de escritura. También hazlo cuando les preguntas: ¿Qué quieres contar? ¿Qué más quieres decir? Y luego es muy importante felicitar cada intento diciéndole que está muy bien y que siga. Luego estimúlalos para que dibujen o decoren su texto.  Preguntar: Acercarse y pedir a cada uno de nuestros niños que nos cuente qué escribió: ¿Qué escribiste? ¿Qué dice en tu texto? Luego, escribe lo que te ha contado debajo del texto. Luego dile: “Mira, yo acabo de escribir lo que tú me has contado. Así cualquiera va a poder leer tu texto”.  Compartir los textos: Colocar los textos en un lugar visible del aula o fuera de ella, para compartirlos con los demás.  Escribimos en voz alta Recurrimos a esta estrategia para la producción en forma grupal. Nuestros niños pueden contar lo ocurrido acerca de un paseo, una visita, un acontecimiento en la comunidad, una fiesta. Nosotros hacemos las veces de

18

secretario del grupo y así los niños y niñas pueden apreciar las relaciones entre lo que se dice y lo que se escribe. En esta producción escrita los acompañaremos a nuestros niños siguiendo el proceso de escritura: planificación, textualización y revisión.

En la planificación:  ¿Qué escribir, a quién y para qué? Dialogamos con nuestros niños sobre lo que quieren escribir, a quién o quiénes está dirigido el texto, para qué lo van a escribir. Anotamos las preguntas y las respuestas que van dando, para que sean tomadas en cuenta a la hora de producir el texto.  ¿Qué tipo de texto? Preguntamos sobre el tipo de texto que escribirán. ¿Qué será nuestro texto? ¿Un cuento? ¿Una carta? ¿Una receta? ¿Una noticia? ¿Qué caracteriza a este tipo de texto? 1) Si ya hemos trabajado con ese tipo de texto, les preguntamos sobre sus características: ¿Cómo empieza? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? 2) Si trabajamos ese tipo de texto por primera vez, explica qué tipo de texto es y cuáles son sus características. Puedes preguntarles e ir armando con ellos su estructura en la pizarra.  ¿Cuál es el plan de escritura? Leemos las ideas que han dado y los ayudamos a elaborar el plan de escritura, ordenando las ideas de acuerdo al tipo de texto. ¿Conocemos a la persona que le vamos a escribir? (eligen si escriben en primera o tercera persona), ¿qué vamos a decir primero?, ¿qué diremos después?, ¿ponemos la fecha y el lugar? Las preguntas se ajustan al texto que los niños quieren elaborar.

En la textualización o escritura  Seguir el plan sin olvidar el propósito. Recordamos a nuestros niños el propósito del texto. Luego les pedimos que sigan el plan de escritura y que nos dicten lo que van a escribir.  Escribir. Escribimos de manera clara con el tipo de letra que nuestros niños pueden entender.

19

 Leer en voz alta. Leemos en voz alta lo que vamos escribiendo, tratando de alargar los sonidos para que se fijen en ellos y observen que lo que se dice se puede escribir. Esto los ayudará a superar sus niveles de escritura.  Hacer preguntas. Realizamos preguntas mientras escribimos, para ayudar en la construcción lógica y secuenciada de las ideas. ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos?  Formulamos otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritura: mayúsculas, uso del punto, separación de las palabras y otras que aparezcan para reflexionar con los nuestros niños.  Anotamos los descubrimientos. Escribimos los descubrimientos de nuestros niños acerca de las convenciones de la escritura en un cartel. Este será colocado en un lugar visible para que sirva de referente para escrituras posteriores.

En la revisión del texto  Recordar el para qué. Recordamos a nuestros niños para qué escribimos el texto, a quién le vamos a escribir o quién leerá el texto, qué le queríamos decir.  Leer con el niño. Leemos junto con los niños todo el texto y marcamos, con nuestra voz y luego con un plumón de manera intencional, aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas, o haya problemas de concordancia. En este caso, detente y reflexiona con ellos: “Voy a leer esta parte y se van a dar cuenta de que algo no está bien”. Si nuestros niños no notan el error, entonces debemos decirles dónde se encuentra y qué pueden hacer para mejorar el texto. Anotamos las nuevas ideas en el texto.  Reescribir. Reescribimos el texto con los nuevos aportes, cuidando la legibilidad y el tipo de letra que están usando.  Entregar a su destinatario. ¿Cómo podemos hacerle llegar el texto? Pedimos que copien el texto y que lo entreguen a su destinatario para que cumpla su propósito comunicativo.

20

Figura N° 07: estrategias en la producción de textos

Fuente: http://es.calameo.com/read/00317117745d80506030e

CAPITULO III : ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS DESARROLLADAS 3.1 Espiga de Ishikawa

21

CONCLUSIONES

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual nuestra actividad diaria. La Institución Educativa tiene la función esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros

22

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Calderón, Chuquillanqui y Valencia (2013). Las Estrategias para la Comprensión de Textos y los Niveles de Comprensión Lectora en los Estudiantes del 4to Grado de Primaria en la I.E. N° 0058, Ugel 06, Lurigancho- Chosica, 2013. Lima – Perú. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/792/TS%20PCEp%20C21%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassany, Daniel (2000). Enseñar lengua. Barcelona. Graó. 5a ed.

Chávez, Murata y Uehara. (2012). Estudio descriptivo comparativo de la producción escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5° grado de educación primaria de las instituciones educativas de fe y alegría Perú. Lima – Perú. Recuperado de file:///C:/Users/INTEL/Downloads/CHAVEZ_MURATA_UEHARA_ESTUDIO_D ESCRIPTIVO%20(1).pdf

García de Díaz, M. (2008). La Comprensión Inferencial del Discurso. Académico. Trabajo mimeografiado presentado en el Doctorado en Estudios del Discurso. Universidad Central de Venezuela.

Gálvez, G.

(2008). Producción de textos. Lima – Perú. Recuperado de

http://es.calameo.com/read/00317117745d80506030e

23

Hernández, V. (2007).“Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA)”. Recuperada de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf MINEDU (2015). Rutas de aprendizaje. Fascículo de comunicación. Lima – Perú. Recuperado

de

file:///C:/Users/INTEL/Downloads/documentos-Primaria-

Comunicacion-III.pdf

24

25