Procesos Enfoques y Teorias de La Administracion

o ADMINISTRACION CIENTIFICA Cuando las fábricas se volvieron más grandes y complicadas a fines del siglo XIX, surgió la

Views 106 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

o

ADMINISTRACION CIENTIFICA Cuando las fábricas se volvieron más grandes y complicadas a fines del siglo XIX, surgió la necesidad de especialistas en las operaciones que pudieran resolver los problemas de personal y productividad que, de no abordarse, amenazarían la eficiencia operativa. “La administración científica” de Frederick Winslow Taylor, se concentra en los individuos y en sus máquinas y herramientas. Su filosofía consiste en que las prácticas administrativas deben basarse en hechos y observaciones, no en rumores o conjeturas. Taylor, ingeniero mecánico estadounidense, consideraba que el aumento de la productividad dependía de la identificación, mediante técnicas científicas objetivas, de medios para lograr que los trabajadores fueran más eficientes. Taylor analizó flujos de trabajo, técnicas de supervisión y cansancio de los trabajadores mediante estudios de tiempos y movimientos, que consisten en identificar y medir los movimientos de un trabajador mientras desempeña una tarea y luego analizar los resultados. Se eliminan los movimientos que retardan la producción. La eliminación del esfuerzo físico innecesario y la especificación de una secuencia exacta de actividades reducen la cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo necesaria para elaborar un producto. Taylor consideraba que lo que motivaba a los empleados a trabajar al máximo era el dinero. Propuso que si los trabajadores cumplían cierta norma de producción, se les debía pagar de acuerdo con un índice salarial estándar. Aquellos cuya producción excediera la norma habrían de recibir un índice más elevado por su producción. Los esposos Frank y Lilian Gilbreth habrían de realizar varias contribuciones a la administración científica. Frank utilizó un nuevo instrumento, las imágenes en movimiento, para estudiar a los trabajadores. Lilian prosiguió el trabajo de Frank abogando por la idea de que los trabajadores tenían derecho a jornadas uniformes, recesos y horas de comida. Henry Gantt, un colaborador de Taylor, se concentró en los sistemas de “control” para programar producción. Ideó las “gráficas de Gantt” que son un informe visual de planeación y avance. Por desgracia casi todos los partidarios de esta administración interpretaron mal el aspecto humano del trabajo. Taylor y Gilbreth no se dieron cuenta que éstos también tienen necesidades sociales y que las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral son igual o más importantes que el dinero.

o

ADMINISTRACION GERENCIAL Esta administración se concentra en los gerentes y en las funciones administrativas básicas. Evolucionó a principios del siglo XX y se identifica con Henri Fayol, industrial francés. El estaba convencido de que para tener éxito, a los gerentes les basta

conocer las funciones administrativas básicas y aplicarles ciertos principios administrativos, siendo el primero en agrupar las funciones de los gerentes. Fayol elaboró los siguientes 14 principios administrativos: 

División del trabajo.- a mayor especialización, mayor eficiencia.



Autoridad.- los gerentes tienen el derecho de dar órdenes para la realización de las tareas.



Disciplina.- los miembros de la organización deben respetar las reglas y acuerdos.



Unidad de mando.- cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona a fin de evitar confusiones.



Unidad de dirección.-los gerentes deben coordinar a los empleados.



Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales.- los intereses particulares no deben anteponerse a los organizacionales.



Remuneración.- el pago a los empleados debe ser justo.



Centralización.- los gerentes deben tener la responsabilidad final de la organización.



Cadena de mando.- una sola línea de autoridad debe correr de un puesto a otro.



Orden.- materiales y personas deben hallarse en el lugar correcto en el momento justo.



Equidad.- los gerentes deben ser amigables y justos.



Estabilidad y permanencia del personal.- los índices elevados de rotación de empleados no proporcionan eficiencia.



Iniciativa.- se debe dar libertad de formular y realizar sus planes.



Espíritu de grupo.- fomentar en el grupo un sentido de unidad.

o

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION TRADICIONAL Las tres ramas de la administración tradicional destacan los aspectos formales de la organización. Se interesan en las relaciones formales entre departamentos, tareas y procesos de una organización. Weber, Taylor, los Gilbreth, Gantt y Fayol reemplazaron técnicas administrativas improvisadas por principios teóricos y científicos bien fundados. Si bien los tradicionalistas reconocen que las personas tienen sentimientos, su interés primordial apunta al desempeño laboral eficiente y eficaz. Hay que recordar que estas primeras obras teóricas se vieron influenciadas por las condiciones socioeconómicas que enfrentaron en su época.

Planteamiento conductual Durante la Gran Depresión, el gobierno federal estadounidense comenzó a desempeñar un papel de mayor influencia en la vida de la población. Uno de los cambios más drásticos de la época fue que los trabajadores no calificados aumentaron su influencia en las decisiones gracias a la formación y pertenencia a poderosos sindicatos. Luego de la Gran Depresión y de la II Guerra mundial, una nueva oleada de optimismo invadió la economía de los Estados Unidos. Frente a este fondo de cambios y reformas, los gerentes fueron tomando conciencia de que los individuos tienen necesidades, profesan valores y desean respeto; se hallaron de pronto al mando de trabajadores que no parecían manifestar lo que los primeros teóricos llamaron comportamiento económico racional. Al examinar estos fenómenos, los que consideraban a la administración desde una óptica relacionada con el comportamiento humano fueron obteniendo reconocimiento. El planteamiento conductual se encarga de los aspectos humanos de las organizaciones. Mary Parker Follet consideraba que la administración es un proceso continuo -no estático- y que a menudo el método empleado para resolver un problema genera nuevas dificultades. Llegó a la conclusión de que para una buena administración es vital la coordinación. Concibió 4 principios de coordinación: 

La coordinación se logra cuando los responsables de tomar una decisión se hallan en contacto directo.



La coordinación resulta esencial durante las primeras etapas de planeación de proyectos.



La coordinación debe abarcar todos los aspectos de una situación.



La coordinación debe ejercerse en forma permanente. Chester Barnard realizó dos aportaciones significativas a la administración, en primer lugar, concibió las organizaciones como sistemas sociales que exigen, para ser eficaces, la cooperación de los empleados. En segundo lugar propuso la teoría sobre la aceptación de la autoridad, en la que sostiene que los empleados tienen libre albedrío y optarán por seguir o no las órdenes de la dirección. El respaldo más sólido al planteamiento conductual provino de estudios efectuados entre 1924 y 1933 en la planta Hawthorne, en Chicago. Las “pruebas de iluminación de Hawthorne” fueron desarrolladas y aplicadas por ingenieros quienes dividieron a los empleados en 2 grupos: uno de control y otro de prueba. Se dieron una serie de sucesos incongruentes en referencia a la producción de los empleados y las condiciones en que lo hicieron, por lo que los estudiosos llegaron a la conclusión de que los incrementos en la productividad se debían a una compleja reacción emocional en cadena. Como los empleados de ambos grupos habían sido objeto de una atención especial, manifestaron un orgullo que les motivó a mejorar su desempeño. Al

fenómeno ocurrido cuando se presta atención especial a los empleados y su productividad cambia, sin importar si se modifican o no las condiciones de trabajo, se le conoce como efecto Hawthorne. Como resultado de sus estudios, los investigadores recomendaron que los gerentes debían considerar al empleado en un contexto personal para comprender las necesidades particulares y las fuentes de satisfacción de cada sujeto. o

EVALUACION DEL PLATEAMIENTO CONDUCTUAL El planteamiento conductual va más allá de la concepción mecanicista del trabajo de los tradicionalistas, pues destaca la importancia de la dinámica de grupos, las complejas motivaciones humanas y el estilo de liderazgo de los gerentes. Pone especial énfasis en las necesidades sociales y económicas de los empleados y en la influencia del entorno social en la calidad del trabajo producido. Sin embargo mejorar las condiciones de trabajo y las habilidades de los gerentes para relacionarse con los demás no siempre aumenta la productividad. Los aspectos económicos siguen siendo importantes para los empleados. Por ejemplo, aunque a cualquiera le agrade trabajar con compañeros amigables, los bajos salarios suelen conducir a ausentismo y rotación. Planteamiento sobre los sistemas Un sistema es una asociación de partes interrelacionadas e independientes. Una organización esta enlazada en el exterior con proveedores, clientes, accionistas y organismos reguladores. Un gerente que se orienta a los sistemas, sólo toma decisiones después de identificar y analizar los posibles efectos de éstas en otros gerentes, departamentos o en los clientes. El planteamiento sobre los sistemas representa un método de resolución de problemas que se basa en el diagnóstico de las dificultades en un marco que incluye insumos, procesos de transformación, productos y retroalimentación. El sistema puede estar constituido por un individuo, un grupo de trabajo, un departamento o una organización.

o

Los insumos, son los recursos físicos, humanos, materiales, financieros y de información que intervienen en el proceso de transformación.

o

Los procesos de transformación, comprenden las tecnologías utilizadas para convertir insumos en productos.

o

Los productos, son los insumos originales una vez modificados mediante un proceso de transformación.

o

La retroalimentación, es información sobre el estado y desempeño de un sistema. Hay dos modalidades de sistema: el cerrado y el abierto. Un sistema cerrado limita sus interacciones con el entorno. En cambio un sistema abierto interactúa con el entorno externo.

Muchos partidarios del análisis de sistemas crearon técnicas cuantitativas para apoyar la toma de decisiones administrativas. Las técnicas cuantitativas poseen cuatro características básicas: 

El enfoque fundamental está en la toma de decisiones.- en la solución se identifican las acciones directas a emprender.



Las opciones se basan en criterios económicos.- las acciones alternas se presentan en términos de criterios mesurables.



Se utilizan modelos matemáticos.- se analizan problemas por medio de estos modelos.



Las computadoras son esenciales.- se usan para modelos matemáticos complejos. En las últimas dos décadas ha crecido la variedad de instrumentos cuantitativos para la toma de decisiones de que dispone la administración.

o

EVALUACION DEL PLANTEAMIENTO SOBRE LOS SISTEMAS El análisis de sistemas y las técnicas cuantitativas se han utilizado principalmente para manejar procesos de información y aspectos de plantación técnica y toma de decisiones de la administración. La investigación y el desarrollo siguen ampliando la aplicación de los sistemas de información en las empresas. Tales sistemas exigirán cambios en muchos aspectos de las operaciones cotidianas; los gerentes deben utilizar sistemas cada vez más complejos en la toma de decisiones. Planteamiento sobre las contingencias La esencia del planteamiento sobre las contingencias consiste en que las prácticas administrativas deben ser congruentes con las exigencias del ambiente externo, la tecnología utilizada para elaborar un producto o proporcionar un servicio y las capacidades de la gente que trabaja en la organización. Como bien lo expuso un gerente, el planteamiento sobre las contingencias significa en realidad que “todo depende”. Los partidarios de este concepto defienden el uso de los otros tres planteamientos de la administración de manera independiente o en combinación, según se necesite, para abordar diversas situaciones. La importancia relativa de cada variable de contingencia -ambiente externo, tecnología y personas- depende del tipo de problema administrativo que se presente. La tecnología es el método utilizado para transformar los insumos organizacionales en productos. Las tecnologías de que se sirven los empleados van de simples a sumamente complejas. Una tecnología simple comprende reglas para la toma de decisiones. Una compleja exige que los empleados tomen numerosas decisiones, a veces sin orientación.

o

EVALUACION DEL PLANTEAMIENTO SOBRE LAS CONTINGENCIAS

Este planteamiento es útil en razón de su método de diagnóstico. Insta a los gerentes a que analicen y entiendan las diferencias situacionales y elijan la solución que mejor corresponda a la empresa, el proceso y a las personas relacionadas con cada situación. Los críticos de este planteamiento afirman que se reduce a una combinación de técnicas de los demás enfoques de la administración, pues este esquema sostiene que un gerente puede utilizar los principios de los planteamientos tradicional, conductual y de sistemas sólo después de diagnosticar en forma adecuada la realidad de la situación. Planteamiento sobre la calidad Las organizaciones actuales son dinámicas, sin importar si son grandes o pequeñas. Es probable que la demanda de productos y servicios de alta calidad por parte de los clientes sea el tema dominante del futuro inmediato. La calidad consiste en cuán bien cumple un producto o servicio el objetivo que se supone debe cumplir. La Administración por Calidad Total, es el proceso continuo para asegurar que cada aspecto de la producción incorpore calidad al producto. El padrino del movimiento a favor de la calidad fue W. Edwards Deming. Al principio, los gerentes estadounidenses rechazaron sus ideas y no fue sino hasta que estas contribuyeron a la reconstrucción industrial de Japón, después de la II Guerra Mundial, que las aceptaron plenamente. El proceso de control de calidad suele concentrarse en la medición de los insumos, las operaciones de transformación y los productos. Los resultados de estas mediciones permiten que los gerentes tomen decisiones sobre la calidad del producto o el servicio en cada etapa del proceso. 

Insumos.- con ellos suele iniciarse el control de calidad, en especial las materias primas y las partes utilizadas en el proceso de transformación. En cuanto a los servicios, se basan en la información que da el cliente.



Operaciones de transformación.- las inspecciones de control de calidad se efectúan durante las etapas de transformación y entre éstas. La inspección del trabajo en proceso puede ocasionar la repetición de una tarea o el rechazo de un artículo antes de que éste pase a la siguiente etapa. El control estadístico de procesos es el uso de métodos y procedimientos cuantitativos para determinar si las operaciones se realizan correctamente, detectar desviaciones y si las hay, corregirlas. Sigma es una unidad de medición estadística que se emplea para la calidad del proceso. La escala va de 2 a 6 y describe defectos de partes por millón.



Productos.- la modalidad más conocida de control de calidad es la evaluación que se realiza tras la conclusión de un componente, producto o la prestación de un servicio. La medición por variables es la evaluación de las características de los productos respecto de las cuales se cuenta con normas cuantificables.

Con la medición por atributos se evalúan las características de los productos o servicios como aceptables o inaceptables y por lo común es más sencilla que la medición por variables. Generar productos o servicios de gran calidad no es un fin en sí mismo. Ofrecer calidad a los clientes en general da por resultado tres beneficios importantes para la organización que son: 

Imagen positiva de la empresa.- una imagen positiva facilita la contratación de nuevos empleados, el aumento de salarios y la obtención de financiamientos por parte de los principales organismos.



Costos bajos y participación de mercado elevada.- en las plantas manufactureras, la calidad elevada aumenta la productividad y disminuye el tiempo de reprocesamiento, costos de chatarra y de garantía, lo que genera mayores ganancias.



Menor responsabilidad, los fabricantes de productos y prestadores de servicios enfrentan con más frecuencia juicios legales por daños ocasionados por productos y servicios defectuosos, peligrosos o falsos. En general, los esfuerzos de la administración por calidad total dan lugar a mejores productos, mayor rendimiento de éstos y menores costos por responsabilidad. Integración de los planteamientos sobre la administración y las competencias gerenciales Cada uno de los cinco planteamientos sobre la administración hace hincapié cuando menos en una de estas competencias más que en otras. Es decir que:

o

Planteamiento tradicional.- abarca la competencia de Planeación y administración.

o

Planteamiento conductual.- hace hincapié en las competencias de Comunicación y en la de Trabajo en equipo.

o

Planteamiento sobre los sistemas.- menciona aspectos de las competencias Comunicación, Acción estratégica y la de Conciencia global.

o

Planteamiento sobre las contingencias.- hace referencia a las competencias de Comunicación, Planeación y administración y la de Trabajo en equipo.

o

Planteamiento sobre la calidad.- abarca las competencias de Comunicación, Acción estratégica, Manejo personal, Conciencia global y la de Trabajo en equipo.

 Corrientes ideológicas de la Edad Contemporánea 

(por Pepe Flores) Introducción Nunca en la historia de la Humanidad ha habido una lucha dialéctica y una lucha política comparable a la que se produce en la contemporaneidad. Es evidente que antes de la revolución francesa y de la revolución industrial había distintas formas de pensar sobre cómo organizar la

sociedad, pero concurrían -a mi modo de ver- una serie de circunstancias que atenuaban la magnitud de las discusiones: - La inexistencia de democracia,[[#sdfootnote1sym|1]]lo que impedía la libre discusión y propagación de las ideas. - La gran lentitud de los cambios sociales y económicos antes de la Edad Contemporánea. Una de las características de la contemporaneidad es la enorme rapidez con la que ocurren todo tipo de fenómenos. Una realidad nueva exige leyes nuevas y organizaciones sociales nuevas[[#sdfootnote2sym|2]]. - Una de estas novedades es la revolución industrial[[#sdfootnote3sym|3]], que lleva a una nueva clase social al poder: la burguesía, que elaborará una teoría económico-política que defiende sus intereses, el liberalismo, y concentra a muchos obreros en las fábricas, en situaciones vitales desesperadas. Para ellos, pero no por ellos,[[#sdfootnote4sym|4]] se elaboran las grandes teorías políticas del Movimiento Obrero: el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo. Por primera vez en la Historia, los obreros se organizan en partidos y sindicatos no sólo para mejor defender sus intereses, sino -y esto constituye una novedad- para cambiar de raíz el sistema, en este caso el capitalismo. - Todas estas teorías se expresan libremente[[#sdfootnote5sym|5]] a través de la prensa, que, aunque había aparecido antes de la Edad Contemporánea, es ahora cuando conoce un gran desarrollo, sobre todo en el siglo XIX. - Esta lucha ideológica es también más fuerte que nunca porque los partidos y sindicatos obreros quieren acabar con el capitalismo, no se limitan a hacer reformas. La burguesía, por tanto, tenía mucho que perder y se radicaliza, al igual que el propio Movimiento Obrero.[[#sdfootnote6sym|6]] Esta radicalización hace muy dura la lucha política. El liberalismo El liberalismo es la filosofía político-económica que sustenta al capitalismo. Es una ideología propia de la burguesía. Tiene sus antecedentes en Locke, en la Ilustración francesa. A Adam Smich se le considera el padre del liberalismo. Escribió una obra fundamental: La riqueza de las naciones. Los principios liberales son recogidos por las Declaraciones de los Derechos del Hombre, tanto americana (1776) como francesa (1791) y pasarán a formar parte de los textos constitucionales liberales de los siglos XIX y XX. Elliberalismo político es la teoría que postula la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades, y cuya conducta está limitada por leyes que tienden a ejercer la menor coacción para que la libertad individual pueda desarrollarse dentro del respeto al bien común. Sus características principales son: 1) Soberanía nacional[[#sdfootnote7sym|7]], ejercida por el pueblo a través de sus representantes en elParlamento, encargado de hacer las leyes y controlar la gestión del gobierno. El rey sólo tiene un poder delegado del pueblo (recordemos la distinción que hacía Rousseau entre posesión y propiedad del poder), y ha de gobernar en beneficio de éste. Los ciudadanos se agrupan en partidos que presentan programas y realizan su propaganda para acceder, mediante elecciones, a los parlamentos. 2) Igualdad ante la ley, en un principio incompleta, sólo era ante el impuesto y los tribunales, pero no en las elecciones a causa del sufragio censitario. 3) Equilibrio y separación incompleta de poderes: ejecutivo -el rey gobierna junto con sus ministros, estando su gestión sometida a la publicidad merced a la libertad de imprenta-, legislativo -parlamento unicameral o bicameral-, que a prueba las leyes y controla la gestión del ejecutivo y judicial -tribunales-, encargado de aplicar las leyes con independencia de los otros poderes. 4) Monarquía limitada por una Constitución. También hay liberales republicanos, que en algunos países irán aumentando. 5) Libertad individual: de conciencia, pensamiento, culto, expresión hablada y escrita, reunión y asociación. 6) Aconfesionalidad del Estado, que rechaza la primacía de la Iglesia, estableciendo el matrimonio civil, la enseñanza neutra o laica y la secularización de los bienes del clero (desamortizaciones), cayendo con facilidad en un anticlericalismo visceral como réplica a la postura beligerante de la Iglesia frente al liberalismo. 7) Descentralización en favor de los municipios. 8) Espíritu de tolerancia, sobre todo hacia las nuevas doctrinas científicas. Pero la burguesía instalada en el poder se muestra intolerante con el

movimiento obrero. El liberalismo económico tiene como características: 1) Defensa de la propiedad privada sin límites, como posibilidad de que el hombre logre su felicidad a través de la libre y leal competencia; para ello se establecen unas leyes muy duras frente a los delitos contra la propiedad. 2) Libertad plena de actividades económicas -industria, comercio y contratación laboral-, sin ninguna planificación o dirigismo del Estado, según el lema laissez faire, laissez passer, “dejad hacer, dejad pasar”, siendo reguladas únicamente por la libre competencia basada en la ley de la oferta y la demanda; incluso se prohíbe el asociacionismo obrero bajo pretexto de una supuesta defensa de la libertad. Parte de estos principios, tanto políticos como económicos, serán adulterados por la burguesía en el poder, que los orientará en beneficio propio. Pronto se llegará alcapitalismo monopolista, que rompe el principio de la libre competencia. Se dará el Estado guardián, que únicamente cuida de mantener las libertades individuales citadas, descuidando la justicia social. El obrerismo, con sus reivindicaciones sociales y políticas, será el factor principal para que se inicie, en la segunda mitad del siglo XIX, una revisión de los postulados liberales. A partir de la crisis del 29, el liberalismo sufre una reforma propugnada por Keynes, que básicamente consiste en que el Estado tiene que intervenir más en la vida económica: fijación del salario mínimo, realización de obras públicas y creación de empresas públicas para crear empleo, etc. En la actualidad, algunos liberales vuelven, de la mano de Hayek, a postular una mínima intervención del Estado en la vida económica. El liberalismo político ha contagiado a las demás ideologías, incluido el socialismo. En realidad, ambas teorías se han influido mutuamente. Los socialistas se han convertido en socialdemócratas, han aceptado la democracia política, y los liberales de hoy no tienen más remedio, con el sufragio universal, que tener preocupaciones sociales. Orígenes del Movimiento Obrero Las condiciones de vida de las primeras fábricas eran infrahumanas: horarios de más de 10 horas, sueldos de miseria, insalubridad de las fábricas, sin seguridad social ni vacaciones, trabajo infantil, viviendas de los obreros pésimas... Este hecho, unido a que en las grandes ciudades hay muchos obreros juntos, posibilita la aparición del Movimiento Obrero. Las primeras protestas son de carácter individual y consisten en destruir las máquinas, a las que se les acusa de reducir los puestos de trabajo. Esto se conoce con el nombre de luddismo, en honor al obrero inglés Ludd. Cuando el asociacionismo obrero está prohibido, las asociaciones obreras se esconden en sociedades de socorro mutuo, en las que los obreros con trabajo aportan una cuota y ayudan a los más necesitados. Con el tiempo se crearán sindicatos y partidos obreros. Los primeros defienden los intereses de los obreros ante los patronos. Los segundos, ante el parlamento. Pero para estar en el parlamento había que conseguir el sufragio universal. Principales ideologías del movimiento obrero El socialismo El socialismo utópico Surge primero en Francia. Sus creadores exponen problemas sociales, por lo que son llamados socialistas. Como proponen soluciones que Marx consideró ideales, irrealizables, éste le dio el nombre de socialismo utópico. Sus principales representantes son: Owen, el conde de Saint Simon, Fourier, Louis Blanc y

Blanqui. Critican el capitalismo y proponen la evolución de la sociedad, no la revolución. Alguno de ellos es empresario y pretende convencer a los demás empresarios que paguen más y traten mejor a los obreros. Presentan proyectos concretos de reforma: falansterios de Fourier, Talleres Nacionales de Blanc.

                           

PROCESO ADMINISTRATIVO Concepto de Proceso Administrativo Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización. Elementos del Proceso Administrativo 7.1 PLANEACION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO 7.1.1 Concepto: La Planeación es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuando hacerlo, y quién ha de hacerlo. La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta donde queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera nunca sucederían; aunque el futuro exacto rara vez puede ser predicho, y los factores fuera de control pueden interferir con los planes mejor trazados, a menos que haya planeación, los hechos son abandonados al azar. La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y estimaciones razonadas. La tarea de la planeación es exactamente: minimización del riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades. La naturaleza esencial de la planeación puede ponerse de relieve mediante sus cuatro componentes principales que son:

                     

      

1. Contribución a los objetivos y propósitos 2. Primacía de la planeación 3. Extensión de la administración 4. Eficacia de la planeación El propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Puesto que las organizaciones empresariales de organización, integración, dirección, liderazgo y control están encaminadas a apoyar el logro de los objetivos empresariales, la planeación lógicamente precede a la ejecución de todas las funciones. Para Sánchez Guzmán la planeación es: “Aquella herramienta de la administración que nos permite determinar el curso concreto de acción que debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos”. Según Terry, la planeación es “Seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales, está compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro.- Representa el destinar pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro”. "Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior". La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si los

gerentes no se les permite cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos ejecutivos. Si se reconocen la generalización de la planeación, es más fácil comprender porqué algunas personas hacen distinción entre la elaboración de políticas (el establecimiento de normas para la toma de decisiones) y la administración, o entre el "gerente" y el "administrador" o "supervisor". Un gerente, debido a su autoridad o posición en la organización, puede hacer más, planeación que otro o una planeación más importante, o bien la

                              

planeación de uno puede ser más básica y aplicable a una porción más grande de la empresa que la de otro. Sin embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta supervisores de primer nivel) hacen planes. Es esencial para que las organizaciones logren óptimos niveles de rendimiento, estando directamente relacionada con ella, la capacidad de una empresa para adaptarse al cambio. La planificación incluye elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. Este proceso desde luego que implica contar con los elementos siguientes: Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en determinados periodos. Fijar los resultados finales deseados u objetivos. Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas establecidas. Formular presupuestos. Establecer procedimientos. Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones. 7.1.2 Importancia: En las organización, la planificación es el proceso de estableces metas y elegir los medio para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden saber como organizar su personal ni sus recursos debidamente. Quizás incluso ni siquiera tengan una idea clara de que deben organizar, sin un plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que los demás le sigan. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuando ni donde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el supervisor. Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde. El siguiente esquema nos muestra más claramente esta división. 7.1.3 Beneficios: Con mucha frecuencia los planes eficiente afectan el futuro de toda la organización. La planificación es fundamental, ya que esta:

                                         

1. Permite que la empresa este orientada al futuro. 2. Facilita la coordinación de decisiones. 3. Resalta los objetivos organizacionales. 4. Se determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la empresa opere eficientemente. 5. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación. 6. Evita operaciones inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo. 7. La planeación es la etapa básica del proceso administrativo: precede a la organización, dirección y control, y es su fundamento. 8. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo. 9. Facilita el control la permitir medir la eficiencia de la empresa. 10. Propicia el desarrollo de la empresa. 11. Reduce al máximo los riesgos. 12. Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo. 13. Todos los esfuerzos se dirigen hacia los resultados deseados y se logra una secuencia de esfuerzos efectivos. 14. Se reduce al mínimo el trabajo no productivo. 15. Se coordinan las actividades hacia el objetivo predeterminado. 16. Los gastos totales se reducen al mínimo. 17. Ayuda a realizar futuras posibilidades entre cursos alternativos. 18. Guía el pensamiento administrativo. 19. Ayuda a contestar la pregunta: “QUE HACER SI....” 20. Se elimina el trabajo a base de supuestos. Los Beneficios obtenidos a través de la planeación según Sánchez Guzmán son los siguientes: a) Un mejor orden y control, así como una mayor eficiencia en el desarrollo de las actividades.-Con ella se reduce la actividad dispersa, la duplicidad de esfuerzos y los movimientos inútiles. b) Se consigue realizar los objetivos en forma íntegra, eficaz y oportuna. c) Se tendrá una buena coordinación interna, la cual nos llevará al mejor aprovechamiento de todos los recursos de la empresa y por lo tanto al más alto nivel de utilidades (mediante la reducción de los costos).

                                  

d) Se eliminan en lo posible las decisiones arbitrarias, las basadas en el sentimiento o en la improvisación. e) Se reduce al mínimo el tiempo “total” empleado en las actividades de la empresa.-Esto es de suponerse si estamos partiendo de la base de que solo se realiza el trabajo necesario y bajo el debido control. f) Da una visión panorámica de toda la organización, en forma clara y completa, permitiendo captar las relaciones importantes, comprender mejor las actividades y fundamentar correctamente las acciones. 7.1.4 Limitaciones: Dentro de las limitaciones de la planeación podemos mencionar: a) La planeación consume tiempo y dinero; sin embargo, esto no es sino una inversión cuya recuperación y beneficios adicionales se producen por medio de resultados más efectivos, económicos y rápidos. b) Los buenos esfuerzos de planeación no pueden apresurarse , se requiere tomar el tiempo necesario para reflexionar, localizar y analizar datos suficientes, para considerar posibles cursos de acción y para formular el plan en sí. c) Debe balancearse el empleo de recursos dedicados a la planeación, de tal manera que su costo no llegue a exceder as u verdadera utilidad. d) Dificultad para llegar a los datos precisos con relación al futuro. e) La gente se interesa más en el presente que en el futuro. f) La planeación es costosa. 7.1.5 Propósito: La planeación reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia y fija los estándares para facilitar el control. La planeación establece un esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los administradores como a lo que no lo son. Cuando todo los interesados saben a donde va la organización y con que deben contribuir para lograr el objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar unos con otros, y a trabajar en equipo. La falta de planeación puede dar lugar a un zigzagueo y así evitar que una organización se mueva con eficiencia hacia sus objetivos. La planeación reduce la incertidumbre. También aclara la consecuencia de las acciones que podrían tomar los

                                

administradores en respuesta al cambio. La planeación también reduce la superposición y desperdicios de actividades. La coordinación antes del hecho probablemente descubra desperdicios y redundancia. Además cuando los medios y los fines están claros, la ineficiencias son obvias. En resumen los propósito son: 1. Disminuir el riesgo del fracaso 2. Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa. 3. Administrar con eficiencia los recursos de la empresa. 4. Asegurar el éxito en el futuro A manera de síntesis podemos decir que el propósito y naturaleza de la planeación pueden resumirse haciendo referencia a los siguientes principios: Principio de contribución a los objetivos: El propósito de cada plan y de todos los planes de apoyo es favorecer el logro de los objetivos de la empresa. Principio de los objetivos: Si se quiere que los objetivos tengan significado para la gente, deben ser claros, viables y verificables. Principio de primacía de la planeación: La planeación antecede lógicamente a todas las demás funciones administrativas. Principio de eficiencia de los planes: La eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito y a los objetivos balanceado por los costos requeridos para formularlo y operarlo y por las consecuencias no deseadas. 7.1.6 Principios de la planeación: En la Planeación se pueden considerar los principios siguientes: Precisión: El cursos o los cursos de acción a seguir deben ser precisos, bien definidos dado que van a seguir acciones concretas. Mientras que el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente total o parcialmente ineficientes. Hay que reducir en lo posible el campo de lo eventual y de la imprevisión y emplear planes tan detallados como sea conveniente. Flexibilidad: En aparente contraposición al principio de “precisión” antes mencionado, tenemos el que un curso de acción debe ser “flexible” a fin de poder realizar en él los ajustes o cambios que resulten convenientes, de acuerdo a la

                             

influencia ocasionada por factores internos o externos al organismo social que nos ocupa; o sea, que todo plan debe dejar suficiente margen, para que se pueda absorber los cambios que puedan surgir; cambios debido a los imprevisible, o a las variaciones que se hayan presentado en las circunstancias después de haber cumplido con la etapa de la “previsión” y que se hicieron evidente gracias al proceso de revisión continua a que todo plan debe estar sujeto. En muchos casos, los cambios en cuestión solo serán adaptaciones momentáneas, después de realizar las cuales podemos volver a la dirección original. De ser posible, en el mismo plan original deberán preverse de antemano los caminos a seguir cuando se establezca la necesidad de realizar cambios en el curso o cursos de acción originales. Igualmente deberán establecerse desde el principio, los “sistemas” para la revisión rápida y continua de los procedimientos empleados, así como para la aplicación de las medidas correctivas a que haya lugar. Unidad de dirección: Para cada objetivo se sigue un curso de acción definido, adecuadamente coordinado con los demás objetivos y con sus cursos de acción correspondientes. De tal manera que aunque dentro de una empresa se estén realizando simultáneamente varios planes, todos ellos deben estar integrados y coordinados de tal manera, que bien pueda decirse que existe un solo plan general. Para el logro más eficaz de los objetivos de una empresa, así como para obtener el máximo beneficio, todos los planes que se estén desarrollando en la misma o que estén por desarrollarse deben consolidarse, apoyarse mutuamente, y ser congruente en sus fines y en sus medios. Hay que tomar en cuenta que la planeación general de una empresa es tan fuerte como lo es el más débil de sus planes parciales. Consistencia Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes, para que todos interactúen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos. Rentabilidad Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que los resultados deben ser superiores a los insumos o gastos. Participación Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo, o que se

      

vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento 7.1.7 Pasos en la planeación: Los administradores siguen esencialmente todos los pasos en cualquier tipo de planeación: 1. Detección de las oportunidades aunque precede la planeación real y, por lo tanto, no es estrictamente parte del proceso de planeación, la detección de las oportunidades tanto en el ambiente externo como dentro de organización, es el verdadero punto de partida de la planeación. Prelimita las posibles



La corriente de la Gerencia Pública en el proceso de modernización de la Administración Pública



21 noviembre 2006 | Administración pública | José Luis Sánchez Ortíz



Página: 1 2



Intereses y técnicas encontrados



Si bien, la Gestión Pública que se a tratado de introducir dentro de las instituciones públicas para agilizar el proceso administrativo a través del uso de la tecnología y disminuir costos técnicos de operación, tiene bases de gestión de la administración empresarial el obstáculo que presenta es, su aceptación por parte del aparato burocrático y la clase política, pues rompe con todo una estructura de actuar y de toma de decisiones no públicas, -un ejemplo es que esta corriente tiene por objetivo hacer valida una rendición de cuentas por parte de los servidores públicos ante la ciudadanía la cual valoraría su desempeño en cuanto el manejo de los recursos públicos a su cargo-; es en este punto donde la Gestión Pública choca con valores burocráticos desarrollados internamente en los organismos públicos, valores que no necesariamente obedecen a principios administrativos racionales de servicio público en beneficio de la sociedad a través de un compromiso institucional por hacer eficiente y eficaz los fines gubernamentales, pues no todo obedece en función del interés general ya que en su cumplimiento de este interviene los intereses de grupo e individuales; es decir; dentro de la Administración Publica su aparato operante que es la burocracia no necesariamente obedece los preceptos Weberianos de racionalidad funcional cuando esta no esta dentro de una profesionalización; lo que implica una mayor responsabilidad del servicio público y en donde el servir; no significa servirse de los mismos medios que se utilizan para operar el proceso administrativo dentro de las instituciones públicas, el valor de lo público es un principio motor que está por encima de los intereses particulares o de grupo pues existe una identificación con la institución y el cargo, no así en un aparato burocrático viciado por el clientelismo y la corrupción, dos factores que han pasado a formar parte de la cultura y valores de los servidores públicos no profesionalizados para cumplir su función dentro de los órganos institucionales, pues reacciona a estimulaciones internas y externas como lo son las visiones políticas y los intereses económicos que se desarrollan dentro del las instituciones públicas.



En contra partida existen los intereses y dediciones políticas las cuales tienen una alta ingerencia dentro de la Administración Pública pues al ser esta la que lleva la relación y el proceso administrativo de las instituciones públicas entre el gobierno y la sociedad,

obedece en cuanto a parámetros directrices de dediciones políticas tomadas por la clase política dirigente, la cual no necesariamente tiene la profesionalización ni la visión de ponderar por el interés general de la sociedad; pues dentro de la clase política dirigente los fines filosóficos del Estado no necesariamente son los fines e intereses de los políticos ya que estos obedecen a principios de pensamientos ideológicos; más no así de teoría. 

Lo anterior se ha convertido en un obstáculo por introducir las técnicas gerenciales dentro del proceso administrativo de la función pública no tanto por las visiones empresariales que presenta (negociación, liderazgo, trabajo en equipo, etc.), sino porque rompe con todo un juego de intereses, beneficios particulares y cultura clientelar del aparato administrativo por encima del interés público; es decir, rompe con un sistema corrompido entre el aparato burocracia y la clase política que se encuentras dentro de las instituciones públicas; por lo cual su acción racional se ve desplazada por las técnicas gerenciales al introducir está la tecnología y a su ves la transparencia del ejercicio público por parte de los servidores públicos.



No obstante la Gestión Pública nace como corriente dentro de las organizaciones públicas a partir de la falta de alcance que presentaban las técnicas administrativas clásicas para cumplir y resolver los problemas en ascenso que se manifestaban en la toma de decisiones no sólo administrativas sino también políticas que empezaron a tener ingerencia dentro Administración Pública ya no tanto racional; ya que el ambiente político ha repercutido el rumbo de actuar de las instituciones públicas, con lo que al ir creciendo el aparato estatal de igual forma creció el ámbito de acción de la Administración Pública; es decir, la acción gubernamental quiso adoptar todos los medios de producción de bienes y servicios a partir de la construcción artificial de reglas y técnicas de acción dentro de las instituciones públicas lo que provoco no solo el crecimiento del aparato administrativo sino también de una clase burócrata que en corto tiempo manifestó incapacidad para cumplir con los objetivos institucionales por las trabas de mecanismos de operación y una jerarquización organizacional corrompida de funciones.



Las renovadoras corriente administrativas han encontrado encontrando nuevas propuestas que ponen en duda y critica la realidad de un gobierno que actúa bajo la dirección del interés general, por lo que este tipo de corrientes académicas e ideológicas sostienen que la Administración Pública tradicional Weberiana no pude resolver todo técnicamente, ni es un actor congruente y sistemático, el problema no es sólo técnico o administrativo, sino político y de diseño institucional, por lo que no sólo son técnicas de renovación de funciones administrativas dentro de las instituciones públicas; sino también son corrientes ideológicas con la visión de cambios estructurales y de fines que ha de perseguir la acción gubernamental.



Es decir; el modelo gerencialista rompe con esquemas conceptuales de la Administración Pública clásica ya que si bien al introducir métodos empresariales en el proceso administrativo de las instituciones públicas acorta la distancia y tiempo de resolución de demandas por parte de la sociedad hacia el gobierno, este último al verse limitado por los recursos públicos existentes tiene que ponderar su capacidad de acción en cuanto lo que puede hacer a partir con lo que cuenta, por lo que se ve limitado el concepto del bien común, un precepto filosófico que sustenta al Estado Moderno y que a

su ves en teoría debe dar sustento al precepto de interés general entre gobierno y sociedad. 

No con esto quiere decirse que la Administración Pública se aferre a presentar a cambios administrativos al incorporar técnicas gerenciales, pues si bien su estudio nació tomando marcos referenciales de la administración empresarial, el problema que se presenta de fondo son la sustitución de fines por la maximización de los medios para dar respuestas particulares dentro de un contexto de mercado más no la búsqueda del beneficio social, esto significa que las corrientes gerenciales no sólo obedecen a parámetros empresariales sino también ideológicos de individualismo que representan un parte aguas entre la visión de lo público.



Una realidad desplazadora



Si bien, los estudios empíricos arrojados por las corrientes gerenciales de la Administración Pública han venido señalando que el entramado de la vida de las instituciones públicas del gobierno se ve limitado a cumplir sus objetivos filosóficos por una parte a partir de la limitación de los recursos públicos y por otro lado, por los intereses particulares y de grupo tanto del aparato burocrático como de la clase política dirigente, no obstante no solamente obedece a estos parámetros la obstaculización administrativa de los organismos públicos sino también al tipo de Estado que tiene cada nación, pues si bien; dependiendo de las corrientes filosóficas –políticas que guíe su rumbo un Estado, serán las que impacten y sirvan de eje para la acción gubernamental-, por lo que el objetivo abstracto del interés público institucional de la administración pública ha de tener diferentes matices de interpretación. Ante esto, el campo de acción de los organismos públicos del gobierno se han visto sujetos al tipo de filosofía y políticas que adopte el Estado de cada país, por consiguiente será la forma como se entiendan los objetivos y preceptos filosóficos que ha de perseguir la Administración Pública.



Sin embargo, la oleada renovadora de la nueva gestión pública trae consigo dos corrientes que obedecen a parámetros empresariales en cuanto la gestión técnica que han de seguir los organismos públicos como visiones ideológicas las cuales tratan de orientan y desvirtuar preceptos filosóficos del Estado Moderno –que presentan aún la mayoría de los países latinoamericanos- por preceptos neoliberales; es decir, las administración pública se ve sujeta no sólo a la implementación de estas corrientes gerenciales sino a la implementación de políticas privatizadoras que reduzcan el campo de acción del Estado para darle más cabida al libre mercado dentro de un contexto globalizador de la economía, pues no hay que olvidar que las dediciones políticas no caminan por si solas; se guían por el comportamiento económico del mercado, por ende toda decisión política repercute en la acción gubernamental de las instituciones públicas.



Por ende estas corrientes renovadoras que trae consigo la nueva gestión pública presentan dos caras diferentes, por una parte una corriente mayoritaria que a permeado la vida institucional a partir de la incorporación de técnicas gerenciales de visión neoempresarial como es el uso de la tecnología y la información procesada que obedecen a parámetros de mercado; es decir, en el fondo traen la visión de costobeneficio para adquirir un bien o servicio particular que satisfaga al ciudadano como

individuo, la traba de esta visión neoempresarial esta que las técnicas empresariales que se utilicen no van dirigidas hacia la sociedad entendida como receptora de servicios públicos; sino que se pretende de desagregar la colectividad por el individualismo personificado entre empleado público en su papel de gerente ofertante de un servicio y el ciudadano que demanda; reduciendo lo anterior a un modelo de mercado; cuando el ciudadano es más que un demandante de servicios, es un participante que coadyuva en la legitimidad de las instituciones públicas y la vida política. 

El problema mayor esta cuando en administraciones públicas en desarrollo como lo es el caso de la mayoría de los países latinoamericanos, aun no ha caminado por el proceso burocrático tradicional Weberiano por diversas causas, principalmente políticas que han supeditado la acción gubernamental por los fines políticos de la clase dirigente formando dentro de los organismos públicos cuadros operativos adversos a los preceptos tradicionales de racionalidad y funcionalidad y que como consecuencia han arraigado valores y cultura distintos al del servicio público por el de servicio clientelar. Ante esto se han tratado de acoplar técnicas neoempresariales que en primera instancia chocan con la cultura y valores del aparato burocrático que al no tener cimentados principios de servicio público profesional, han confundido medios por fines trayendo un comportamiento gerencialista más no así de funcionarios públicos; por ende su vinculación con las instituciones públicas se distorsiona.



Por otro lado la corriente minoritaria de visión neopública que se sustenta en nuevos valores éticos individualistas que han de seguir los servidores públicos no tanto con la institución sino con el ciudadano y no así con la sociedad, por lo que viene a sustituir el precepto de atender el interés publico general de la sociedad por el de atender la demanda personal del ciudadano; es decir, las corrientes gerenciales vienen a presentar un parte aguas entre la visión general de la sociedad por el del interés individual y personalizado del ciudadano.



Ante esto, la administración pública de los países latinoamericanos guían su acción por el tipo de Estado que adopta cada país pero también por las corrientes renovadoras administrativas que se exportan de los países anglosajones y que parecieran ser recetas de gestión para resolver los problemas institucionales de los órganos públicos, empero; estas corrientes gerenciales obedecen no sólo a preceptos empresariales sino también a preceptos ideológicos de corte neoliberal, en donde el colectivismo (interés general) se ve sustituido por el individualismo (interés minino y personal del individuo) y en donde las renovadoras corrientes administrativas anglosajonas han tratado de pernear y modificar la filosofía y la vida institucional de los Estados latinoamericanos los cuales la mayoría de estos obedecen a un patrón y visión histórica diferentes en cuanto al enfoque político-administrativo que le dan a su Estado como al arquetipo de administración pública que tienen.



En conclusión la Gestión Pública fuera del campo académico a presentado problemas de implementación dentro de la Administración Pública por traer con sigo dos influencias, una de ellas obedece a una visión empresarial y de mercado y la otra a una visión ideológica de sustitución del colectivismo por el individualismo, que necesariamente afecta la postura filosófica del Estado Moderno que camina hacia un proceso de globalización en donde su poder soberano se ve supeditado por los preceptos liberales del libre mercado y en donde estos poco a poco han tratado de fisurar los principios rectores del bien común, con esto queda una ves más reforzada la idea que la

Administración Pública no es libre de ejercer su carácter de ponderar por el interés publico pues se ve sujeta a cambios políticos, económicos, sociales pero sobre todo ideológicos que pueden alterar su funcionamiento, estructura y fines; por lo que pareciera ser que la vida publica de las instituciones públicas, el aparato burocrático y la acción gubernamental están sujetas al dilema eterno entre la dicotomía de lo público y lo privado donde la diferencia se encuentra en el interés que se busca satisfacer individual o colectivamente a partir de la utilización de mecanismos públicos o privados. 

Un camino incierto



Pero sobre todo, pareciera ser que el estudio de la Administración Pública como disciplina de las Ciencias Sociales se ha visto rebasada desde ya hace tiempo por corrientes administrativas de enfoque gerencial que han venido a sustituir el objeto de estudio de la Administración Pública (la acción gubernamental) como campo de lo social, y no necesariamente porque sea una disciplina agotada en cuanto a una metodología y teorías propias; sino porque la realidad concreta de la acción gubernamental desde hace tiempo ha dejado de orientar su rumbo por los preceptos clásicos y filosóficos de un institucionalismo público que tiene como objetivo final ponderar del interés público a través de un aparato burocrático racional y funcional

TEORIAS Y ENFOQUES ADMINISTRATIVOS

A continuación encontramos los enfoques teorías administrativas buscando de esta manera entregar las herramientas que permitan aplicar facilmente los conocimientos adquiridos, ya que, la administración ha dado lugar a una combinación de enfoques y teorías que buscan explicar la gestión administrativa. A través de la historia de la administración han existido y existen un buen número de pensadores, quienes han enfocado desde diferentes ángulos la administración en funsión de lograr perfeccionar, de la mejor forma posible, el equilibrio que debe existir entre la calidad del personal y la calidad de las máquinas o instrumentos para trabajar, todo ello con firme propósito de lograr la máxima eficiencia.

1. EL ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN:

Con la invensión de las máquinas a vapor, y los telares mecánicos, surgió en Inglaterra una revolución industrial donde las estructuras productivas, de empleo y salariales, sufrieron una transformacion acelerada e impactante, no sólo sobre tales industrias sino también sobre la sociedad en su conjunto. -TAYLOR Y LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: El fundador de la administración científica fué Frederick Winslow Taylor, quien dedicó gran parte de su vida a tratar de evitar que los procesos administrativos se rigieran por corazonadas

o plantaemientos sin ningún respaldo técnico. Para ello organizó su estudio e investigó principalmente sobre dos temas: - El operario o trabajador; y - La administración en general. 2. FAYOL Y LA ADMINISTRACIÓN ANATÓMICA: Henry Fayol es considerado un fisiologista de la organización, orientando sus investigaciones administrativas a lo largo de una mayor eficiencia de la empresa, mediante la forma, disposición e interrelación de todos y de cada uno de los estamentos componentes de la organización; siendo tomada la estructura empresarial de la anatomía y el funcionamiento empresiarial como fisiología. De esta manera concibió Fayol su teoría administrativa.

OPERACIONES DE GOBIERNO

- Operaciones Técnicas - Operaciones Comerciales - Operaciones Financiera - Operaciones de Seguridad OPERACIONES ESCENCIALES - Operaciones Contables - Operaciones administrativas 2. ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LA ADMINISTRACIÓN Partió de considerar como factores fundamentales de toda organización, el factor humano y el factor material, de donde surgió la inquietud de anaizar las relaciones existentes entre ellos; para lo cual se contó con la ayuda de la sicología del trabajo, como herramienta que contribuye a: El análisis del trabajo Estudiar la adaptación del trabajador al trabajo Estudiar la adaptación del trabajo al trabajador

Para de esta forma comprender mejor el comportamiento humano dentro de una organización. 2.1 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Surgió como una crítica a la tendencia deshumanizada del enfoque clásico de la administración, tratando de promover en las organizaciones los siguientes aspectos: Humanizar y democratizar la administración Desarrollar la sicología y la sociología industrial Equilibrar el comportamiento social de los empleados con los objetivos persnales y de la empresa.

Para lograr estos resultados la teoría de las relaciones humanas promueve la motivación como una necesidad o deseo que impulsa a las personas para alcanzar una meta sustituyendose la visiónde "Hombre económico " del emfoque clásico, por un "Hombre social" ; ya que el hombre puede ser motivadono sólo por estímulos económicos o salariales sino también por recompensas sociales, simbólicas e inmateriales. 3. ENFOQUE BURÓCRATA DE LA ADMINISTRACIÓN:

Según Max Weber, la burocracia es una instución social que maneja las actividades de casi todas las organizaciones humanas (industria, educación, gobierno o estados, ejército, entre otros), habiendo surgido por la necesidad de las diferentes organizaciones de ordenar en mejor forma sus actividades trata de reinvindicar a los trabajadores y mantener la racionalidad de tales organizaciones . CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA: La burocracia es una organización consolidada por normas escritas (carácter formal),normas racionales (acordes con los objetivos),normas legales (acordes con la autoridad),normas escritas y exhaustivas (cubre toda organización). La Burocracia es una organización que se basa en una división sistemática del trabajo, además establece cargos según el principio jerárquico, la cual fija reglas y normas téccnicas para el desempeño de cada cargo, hace selección de personas basándose en el mérito y en la clasificación y no en las preferencias personales. Así mismo, la organización se basa en la separación entre la propiedad de la empresa y su administración. Para asegurar su libertad de la organización. la burocracia exije que sus recursos esten libres de cualquier control externo, es una organización por la

profesionalismo de sus participantes. 4. EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACIÓN Éste enfoque buscó una posición amplia y compresiva, para lo cual sintetizó el enfoque clásico de la administración (Formal), el enfoque humanístico (Informal), y el enfoque burócrata, en un solo paquete de planteamientos administrativos más actualizados y acordes con lo que es una estructura (análisis interno de una totalidad en sus elementos constitutivos) y el estructuralismo (método analítico y comparativo que estudia los fenómenos en su totalidad) ORIGEN DEL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA: - La necesidad de una teoría que incluyera todos los aspectos descuidados por las diferentes teorías anteriores. - La necesidad de ver la organización como una unidad social grande y compleja en relación con su medio externo. - La influencia de sus pensadores estructuralista en el estudio de las ciencias sociales y la repercusión de éstas en el análisis de sus organizaciones. - La aplicación real del concepto estructura . 5. EL ENFOQUE NEOCLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

El enfoque neoclásico en su papel como actualizador de la administración para volverla acorde con las necesidades y requerimietos de las organizaciones y la evolución empresarial presenta una serie de caracteristicas bien definidas . CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE NEOCLÁSICO: Se busca poner en práctica la teoría administrativa Trata de reafirmar el enfoque clásico Se crean normas con las cuales se hace énfasis en los principios clásicos de la administración Le proporciona gran importancia al logro de objetivos y resultados Retoma ideas de otros enfoques (Electicísmo) Entransformación práctica del enfoque los neoclásicos consideran que el administrador debe cumplir con las funciones de:

Planeación Organización Dirección Control Unidas con los establecimientos de objetivos, la designación de funciones, la creatividad requerida por el cargo y finalmente la dinamización de la información, originan una mayor productividad empresarial. 6. EL ENFOQUE VEHAVIORISTA DE LA ADMINISTRACIÓN: Se fundamenta en el comportamiento humano o su conducta dentro de las organizaciones y vino a causar un cambio importante dentro de la teoría administrativa, al superar e ir más allá del conjunto de reglas y normas aportadas hasta el momento. El estudio del comportamiento organizacional, a partir del comportamiento del individuo, tuvo sus origenes en: La oposición hacia el enfoque clásico La crítica a la organización formal La necesidad de ampliar la teoría de la relaciones humanas. Con lo cual, se entró a estudiar profundamente la motivación humana, llevando este enfoque hasta las ideas de Douglas McGregor, que planteó que las necesidades son las que motivan el comportamiento humano. 7. EL ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA ADMINISTRACIÓN: La adminsitración es un elemento interrelacionado con los demás conocimientos y ciencias hunamas que debe actuar de acuerdo con las perspectivas de las organizaciones del hombre entre ellas la empresa. 7.1 TEORÍA SIBERNÉTICA DE LA ADMINISTRACIÓN:

La sibernética busca que la ciencia pueda utilizar los conocimietientos y descubrimietos de otras ciencias para facilitar su propio desarrollo. Su origen fue presionado por: La necesidad de ver interdisiplinariamente los problemas, para darles ua solucion más integral. La necesidad de todas las ciencias por más y mejor comunicación.

La necesidad de todas las ciencias por más y mejores formas para controlar las diferentes operaciones a realizar. La aplicación militar de la retroaccion o feedback La aparición de los computadores electrónicos. La sibernética es la ciencia de la comunicación y el control, ofreciendo sistemas de organización, control y procesamiento de la información. 7.2 TEORIA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN: Los modelos matematicos vienen tomando gran importancia dentro de la ciencia administrativa como elementos que conducen a solucionar, cada vez más, un mayor número de problemas en diferentes areas de las organizaciones así como presentando facilidades para la toma de decisiones en las mismas. La teoría matemática se originó en: El estudio de la importancia y necesidad del proceso decisorio. El desarrollo de los computadores .La posibilidad de programar en los computadores las decisiones cuantificables , dejando al adminisrador campo para dedicarse a la toma de decisiones cualitativas. 

La teoría matemática de la administración se apoya en la Investigación Operacional (I.O)