Teorias y Enfoques de Desarrollo

TEORIAS Y ENFOQUES DE DESARROLLO 1. INTRODUCCION Desarrollo, crecimiento, pobreza, Países desarrollados, subdesarrollado

Views 122 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS Y ENFOQUES DE DESARROLLO 1. INTRODUCCION Desarrollo, crecimiento, pobreza, Países desarrollados, subdesarrollados, en vías del desarrollo o del tercer mundo. La noción que se tenga responde a las diferentes concepciones teóricas o corrientes económicas que surgieron en determinado tiempo histórico.

Teorías económicas: 1. Teoría clásica, 2. Teoría de la Modernización, 3. Teoría de la Dependencia, 4. Teoría de los Sistemas Mundiales y la Globalización, 5. Desarrollo Sostenible. Enfoques de Desarrollo: (Nuevos paradigmas) Que sustentan la formulación de políticas y programas de desarrollo local, regional y nacional: 1. Desarrollo Humano, 2. Enfoque de Desarrollo Basado en Derechos, 3. Desarrollo Económico Local, 4. Seguridad Alimentaría, 5. Buen Gobierno, 6. Genero, 7 Gestión de Riesgos. 8. Enfoque Territorial

2. TEORIAS DE DESARROLLO Explicaciones teóricas que permiten interpretar los esfuerzos para el desarrollo de los países y grupos sociales. Permiten aclarar conceptos, formular políticas de desarrollo o publicas. 2.1.Teoría clásica: Adam Smith y Malthus Centra su interés en el crecimiento económico del Sector Agrícola. Tierra factor fundamental, mientras hubo tierras libres la economía crecieron sin límite, cuando escaseo por el incremento demográfico el crecimiento económico mostró sus limitaciones (Ley de los rendimientos decrecientes, la productividad del trabajo a disminuir).

Productividad o Rendimientos Marginales: =incremento de la producción / incremento de un insumo Rendimientos Marginales del trabajo: =incremento de la producción / incremento de trabajo Rendimientos a escala: cambio de la producción ante cambios de todos los insumos a la vez. Rendimientos a escala constantes: Var% producción = var% de los insumos Rendimientos a escala decrecientes: Var% producción < var% de los insumos 100% < 150% Rendimientos a escala crecientes: Var% producción > var% de los insumos 100% > 50%

Si los individuos, superan el punto de equilibrio, el exceso de población será eliminado por el hambre, las enfermedades y la guerra. Malthus recomendó frente a este problema la auto restricción moral (la abstinencia sexual). Con el Auge o crecimiento industrial, David Ricardo y Marx incluyeron en el modelo al capital como principal factor de crecimiento económico. Marx: Determinismo histórico. Las sociedades inevitablemente pasaran de unas etapas a otras. La acumulación de capital hace que aumente el capital por trabajador, La escasez trabajadores incide en aumento del salario real y disminuye la productividad y beneficio de capital y se detiene la acumulación (estado estacionario).

2.2. Teoría de la Modernización (Posterior segunda guerra mundial) Principales factores que favorecieron su desarrollo: a. Encumbramiento de EE.UU como potencia mundial, debilitamiento de Gran Bretaña, Francia y Alemania. b. Surgimiento de Taiwán, Corea del Sur, Japón c. Extensión del movimiento comunista mundial

d. Desintegración de los imperios coloniales Europeos (Asia, África y Latinoamérica e. Surgimiento de los estados nación en el tercer mundo. Sociedades modernas:  son más productivas,  los niños son mejor educados  y los necesitados reciben mejores beneficios. Etapas lineales del modelo de crecimiento Las etapas lineales de modelo de crecimiento es un modelo económico que está inspirado en el Plan Marshall usado para revitalizar la economía Europea después de la Segunda Guerra Mundial. Asume que el crecimiento económico sólo se puede lograr por la industrialización. El crecimiento puede ser restringido por las instituciones locales y las actitudes sociales, sobre todo si estos aspectos influyen en la tasa de ahorro y las inversiones. Las limitaciones que obstaculizan el crecimiento económico son así consideradas por este modelo para ser internos a la sociedad. De acuerdo con las etapas lineales de modelo de crecimiento, una inyección masiva correctamente diseñada del capital junto con la intervención del sector público en última instancia conducir a la industrialización y el desarrollo económico de una nación en desarrollo. Es un proceso por etapas ROSTOW: a. Sociedad tradicional. b. Precondiciones para el despegue c. Proceso de despegue d. Camino a la madurez e. Sociedad de alto consumo masivo. La modernización del tercer mundo requiere ayuda y cooperación en forma de Inversión productiva y tecnológica (Plan Marshall, Programa Alianza para el progreso). Los estructuralistas funcionales (PARSON), sostienen que la modernización es un proceso histórico, transformativo que consiste en reemplazar las estructuras y valores tradicionales por otras modernos. Principales criticas: El desarrollo no es solo unidireccional, tampoco hay un solo modelo de desarrollo (EE.UU) existe otras experiencias o referentes (Taiwán, Corea del Sur),

En los países del tercer mundo no existe valores homogéneos existe valores de las elites, valores de las masas, cual reemplazar. 2.2.1. Teoría del Desarrollo por Etapas de Rostow Walter Whitman Rostow, historiador norteamericano, y uno de los principales pioneros del desarrollo, a principios de la década de los sesenta, realiza una visión integral del proceso económico, tomando en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricos en general, que favorecen el crecimiento económico, y concibe éste, como una serie de etapas donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo de producción, como en los valores de la sociedad y las cuales deben estar caracterizadas por una mayor propensión a ahorrar e invertir, un incremento del espíritu de iniciativa, una disposición abierta al adelanto tecnológico, entre otros. Y explica el proceso de desarrollo como el tránsito desde la sociedad tradicional (etapa en la que se encontraban los países en vías de desarrollo) hasta la etapa de la calidad o más allá del consumo, (en la que estaban entrando los países desarrollados en la década de los años sesenta). A continuación las etapas desarrolladas por Rostow, son las siguientes: 1) Sociedad Tradicional: La economía en este período se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más que para el comercio. Este comercio en pequeña escala se desarrolla en base a sistemas de intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, Sociedad donde la agricultura es la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad de capital invertido, a la vez que La localización de los productos está firmemente determinada por los métodos tradicionales de producción, por la falta de conocimientos técnicos. 2) Condiciones previas al impulso inicial: Período de transición, durante el cual la sociedad tradicional adquiere aptitudes para aprovechar intensa y extensamente los resultados de la ciencia y la tecnología modernas, y para neutralizar los rendimientos marginales decrecientes, en esta etapa se constituye el Estado nacional centralizado y eficaz, se adoptan instituciones modernas y se difunden las ideas y la voluntad de progreso. Igualmente, se requieren cambios radicales en el aumento de infraestructuras, incremento de la productividad y expansión del comercio. 3) El impulso inicial o despegue: Entendida como el “crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores donde se aplican las modernas técnicas industriales, estos sectores son los denominados sectores guía (ferrocarriles, transformación de alimentos, naval, militar, entre otros)” Se caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversión puede aumentar del 5% al 10% del ingreso nacional, Recordar:

PBI - (C + G) = I Ahorro Nacional = I se superan los antiguos obstáculos y resistencias al crecimiento sostenido, éste se convierte en condición normal de la vida económica, el desarrollo tecnológico se difunde y la industrialización se generaliza, la economía explota recursos naturales e incorpora procedimientos de producción avanzados.

4) La marcha hacia la madurez: Rostow la define “como el periodo en que una sociedad ha aplicado eficazmente todas las posibilidades de la tecnología moderna al conjunto de sus recursos” . Caracterizado por un largo intervalo de progreso sostenido, aunque fluctuante en el corto plazo, con tasa de inversión variable, entre el 10% y el 20% del ingreso nacional y dominio cada vez mayor de la tecnología. La economía nacional se proyecta al exterior, en función de sus propios intereses, el marco institucional de la sociedad favorece el crecimiento e impulsa el progreso en todos sus aspectos. Esta etapa también se distingue por el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo (desplazamiento del sector agrícola al industrial), el aumento de la renta, entre otros. 5) La era del alto consumo masivo: Los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios de consumo, en razón de un alto y creciente ingreso superiores y la diversificación avanzada del aparato productivo, Surge el Estado benefactor y se hacen primordiales los objetivos de bienestar y seguridad sociales. Igualmente, se incrementan las industrias productoras de bienes de consumo. El sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la economía. De acuerdo con Rostow, “el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital” (p. 291).

Cabe destacar, que el proceso histórico de crecimiento no se detiene en la quinta etapa, la sociedad consumista se transforma en post-industrial y nuevas satisfacciones se hacen imperativas más allá del consumo de los bienes materiales, que es la aspiración a una mejor calidad de vida de todos los habitantes que integran esa sociedad. Resumiendo, esas etapas de desarrollo de Rostow, son mecanismos que pudieran impulsar el desarrollo en el país, aunque fueron diseñadas tomando en cuenta el desarrollo de los países occidentales (Europa y Estados Unidos) y no todos los modelos tienen el mismo patrón de comportamiento, pero habría que tomar en cuenta entre otros elementos sustantivos, una evolución macroeconómica favorable, sustentada en la estabilidad de las principales variables macroeconómicas y un ambiente de crecimiento sostenido en la economía.

2.3. Teoría de la Dependencia (Raúl Prebish y la CEPAL 1950) El subdesarrollo no solo es la consecuencia de la supervivencia estructuras y valores tradicionales falta de capitales en la regiones, por el contrario el subdesarrollo es generado por el mismo proceso histórico que genera el desarrollo capitalista. La dependencia económica es una situación en que la producción y riqueza de algunos países esta condicionada por el desarrollo de otros países a los que quedan sometidas. El Modelo Centro-Periferia describe la relación entre economía central autosuficiente y prospera y las economías periféricas aisladas, débiles, y poco competitivas. Plantea como estrategia de desarrollo: proteccionismo comercial aranceles a las importaciones más altos y la substitución de importaciones prohibiciones sobre valoración de las monedas de los países latinoamericanos para abaratar la importación de tecnología. La implementación de estrategia funcionó satisfactoriamente (crecimiento de los precios de materias primas), hasta que:  se contrajo la demanda internacional (crisis petrolera), y  aumento los tipos de interés que desemboco en los ochenta en la crisis de la deuda externa.

2.4. Teoría de los Sistemas Mundiales y Globalización (1970) Nuevos rasgos en la economía capitalista que no podían ser explicados por la teoría de la dependencia. a. Alta tasa de crecimiento de Asia Oriental: Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur. (tigres asiáticos) b. Crisis de los estados socialistas que se abren a las inversiones capitalistas c. Crisis capitalismo EE. UU., alza del precio del petróleo y guerra del Vietnam

Se crea condiciones para la Globalización: caracterizado por: Incremento desmesurado de la economía mundial, a través del comercio, las inversiones sobrepasando las fronteras a escala mundial. Apertura de los mercados, las necesidades y expectativas del consumidor se toman en cuenta a nivel mundial (ciudadanos del mundo) Flexibilización de la tecnología y la comunicación:

Uso intensivo de la informática (internet y redes) generando una economía y transacciones virtuales en los diversos mercados.

2.5 El desarrollo Sostenible (Comisión Mundial del Medio Ambiente) En 1987 publico el documento Nuestro Futuro Común, con el propósito de enfrentar dos desafíos: 1. La Pobreza 2. Los problemas medioambientales. El desarrollo Sostenible es definido como aquel tipo de desarrollo que satisface la necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Solidaridad intergeneracional) Los objetivos que busca el Desarrollo Sostenible: a. Satisfacción de las necesidades básicas de la población (alimentación y nutrición) b. Crecimiento económico constante. Como condición necesaria pero no suficiente c. Mejora de la calidad de crecimiento económico: acceso equitativo al uso de los recursos naturales y a los beneficios del crecimiento. d. Reducción del crecimiento de poblacional acorde a la disponibilidad de recursos y el crecimiento económico. e. Selección de opciones tecnológicas adecuadas f. Aprovechamiento, conservación, y restauración de RR NN

3. ENFOQUES DE DESARROLLO 3.1. Desarrollo humano 3.2. Enfoque de desarrollo basado en derechos 3.3. Desarrollo económico 3.4. Seguridad alimentaria 3.5. Buen gobierno local 3.6. Equidad de género 3.7. Gestión de riesgos 3.8. Enfoque territorial

3.1. DESARROLLO HUMANO El centro de preocupación es del ser humano: es objeto y sujeto del proceso de desarrollo Expansión y desarrollo de capacidades de las personas Ampliación de oportunidades y libertades Crecimiento se distribuye equitativamente. Índice de desarrollo humano (PNUD: informes de desarrollo humano anual) Orígenes del enfoque de Desarrollo Humano El enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano. Muchas personas, entre ellas el economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq, quien cumplió un rol fundamental en la formulación del paradigma de desarrollo humano, reconocieron la necesidad de un modelo de desarrollo alternativo por varias razones, entre las que se incluyen: la existencia de evidencia cada vez mayor en contra del convencimiento generalizado, en ese momento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas del mercado para propagar los beneficios económicos y erradicar la pobreza; los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron más evidentes; las enfermedades sociales (el delito, el debilitamiento del tejido social, el VIH/SIDA, la contaminación, etc.) continuaban diseminándose aun frente a un crecimiento económico sólido y sistemático; una ola de democratización a principios de los noventa aumentó las esperanzas en torno a la creación de modelos centrados en las personas. No obstante, muchos de los principios de este paradigma pueden encontrarse en los escritos de estudiosos y filósofos de tiempos pasados y de diversas sociedades. A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio sistemático de temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales sobre Desarrollo Humano patrocinados por el PNUD. El trabajo de Amartya Sen y de otras personas fundó las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas.

Prof. Amartya Sen Profesor de Economía, Universidad de Harvard. Premio Nóbel de Economía, 1998

“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”. El desarrollo humano siempre ha sido flexible y ha tenido un “final abierto” con respecto a definiciones más específicas. Pueden existir tantas dimensiones del desarrollo humano como modos de ampliar las opciones de las personas. Los parámetros que son claves o prioritarios para el desarrollo humano pueden evolucionar con el tiempo y variar entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos. Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano en la actualidad son: el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud; la economía: la importancia del crecimiento económico como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano; la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y otros grupos marginados; la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano; la participación y la libertad , en especial mediante el empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.; la sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos y sociales; la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.

3.2. ENFOQUE DE DESARROLLO BASADO EN DERECHOS

El Desarrollo es un Derecho Fundamental El Pleno ejercicio de Derechos como Medio Fundamental para lograr el Bienestar Estado: Promueve Respeto Personas: Exigibilidad Responsabilidad Social 3. 3. DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Proceso organizado planificado y concertado. Mediante el cual se busca estimular actividades Económicas y generar empleo. GR y GL vienen cambiando del rol de prestador de servicios a promotor del desarrollo Instrumento plan de desarrollo económico, plan de competitividad 3.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA No podemos hablar de desarrollo cuando más del 25% de los niños se encuentran en estado desnutrición Estrategia nacional de seguridad alimentaria Estrategia regional de seguridad alimentaria (consejo regional de seguridad alimentaria) Busca: acceso sostenible a una alimentación adecuada en calidad y cantidad. COMPONENTES: Producción alimentos (disponibilidad ) Compra de alimentos (acceso) Aprovechamiento biológico (consumo) 3.5. BUEN GOBIERNO LOCAL Capacidad de lograr mejoras económicas y sociales a través de trabajo concertado entre el estado y la sociedad civil, para mejorar la calidad de vida Construcción de gobierno local participativo, concertador transparente y que rinda cuentas Buen gobierno: calidad de gobernar COMPONENTES: 1. Liderazgo democrático 2. Desarrollo capacidades 3. Participación ciudadana 4. Articula publica y privada 5. Responsabilidad social (construcción de ciudadanía 3.6. EQUIDAD DE GENERO Igualdad de oportunidades economicas, sociales y politicas de varones y mujeres. Plan nacional de igualdad de oportunidades: Pretende desarrollar condiciones para superar la discriminación de genero, particularmente hacia las mujeres 3.7. GESTION DE RIESGOS Hogares y comunidades son vulnerables a riesgos Natural : sequía e inundación Ambiental : contaminación

Social : delincuencia Económico : alto desempleo, inflación GERENCIA SOCIAL DE RIESGOS: Prevención : anticiparse Mitigación : reducir potenciales repercusiones Superación : alivia el impacto

3.8. ENFOQUE TERRITORIAL Territorio espacio natural, económico y social que trasciende los limites políticos administrativa Espacio de planificación Incorporación en los procesos planes de producción (microcuenca, zonas etc.) CORREDOR ECONOMICO Articulación urbano – rural (VIAS) Complementación de Producción rural y servicios Articulación de Mercados locales. Conformación de conglomerados por productos y servicios. CUENCA - MICROCUENCA Articulación. Vertical pisos ecológicos. Gestión agua y biodiversidad. Complementación de cultivos y crianzas para la seguridad alimentaria. Espacios planificación e integración del desarrollo.