PROCESOS AFECTIVOS

PROCESOS AFECTIVOS TRABAJO ACADÉMICO “Escuela profesional de Psicología Humana” ALUMNO: DOCENTE: Ps. Claudia Esperanza

Views 166 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS AFECTIVOS TRABAJO ACADÉMICO

“Escuela profesional de Psicología Humana” ALUMNO: DOCENTE: Ps. Claudia Esperanza del Carpio Suarez. CICLO: IV SECCION: 01_1, 02_1

INTRODUCCION En el presente Trabajo académico desarrollaremos preguntas formuladas por el docente de manera crítica. En la primera parte denotaremos la importancia que tiene el control de las emociones en el ser humano. Seguimos con representar mediante un cuadro comparativo las diferencias que existen entre DMS V y CIE 10, para lo cual también se realizara una apreciación critica. Más adelante, haremos observaremos el documental “Las bases genéticas de la ansiedad y la tristeza” para lo cual desarrollaremos conclusiones acerca del tema y también una apreciación critica personal como profesional. También realizaremos conclusiones acerca del “Enojo Toxico” del libro “Emociones Toxicas” dando nuestra opinión personal acerca del tema. Por ultimo daremos la importancia que tiene la músico terapia para la alteración mental, que es el autismo.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO ........................................................................................... 3 1. Investigue e identifique la IMPORTANCIA que presenta “El Control de las Emociones en el ser humano”; no olvide fundamentar las ideas principales sobre el tema propuesto ................... 3 2. Elabore un cuadro comparativo acerca de los dos manuales nosológicos de enfermedad mental que actualmente son utilizados por los profesionales Psicólogos en Salud Mental, como son: el DSM V (APA) y el CIE 10 (OMS). ........................................................................................... 6 3.

Observe el documental llamado: “Las Bases Genéticas De La Ansiedad y la Tristeza”. ......... 7

Asimismo, deberá determinar cinco conclusiones generales; desde su punto de vista, emita un análisis crítico. ................................................................................................................................. 7 4. Lea, determine cinco conclusiones generales; asimismo, desde su punto de vista, emita un análisis crítico de la lectura: “El Enojo Tóxico” perteneciente al libro Emociones Tóxicas, escrito por Bernardo Stamateas (págs. 58 – 69)......................................................................................... 9 Y finalmente comente, ¿cómo puede aplicar dicha lectura a su vida cotidiana?. .......................... 9 5. Investigue e identifique la IMPORTANCIA que presenta la aplicación de la “Musicoterapia en el tratamiento de trastornos del espectro Autista (TEA)”; no olvide fundamentar las ideas principales sobre el tema propuesto (mínimo dos hojas de desarrollo). ..................................... 10 FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................................. 13

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO 1. Investigue e identifique la IMPORTANCIA que presenta “El Control de las Emociones en el ser humano”; no olvide fundamentar las ideas principales sobre el tema propuesto

Controlar las emociones es importantísimo para todo hombre en su día a día; y es que el control de las emociones, tanto negativas como positivas, serena la mente y nos permite enfrentarnos a la toma de decisiones difíciles, situaciones poco agradables y etapas de cambio. Consigue que nuestro estado de concentración sea mayor y que pensemos con muchísima más claridad, dejando a un lado los sentimientos y emociones exacerbadas. El hombre puede experimentar un sinfín de emociones. Dentro de este amplio repertorio encontramos emociones positivas tales como alegría y excitación, así como emociones negativas como la tristeza o la ira. Aunque pensemos que en el control de las emociones es más importante controlar las negativas, también hay que hacerlo en el caso de las positivas, pues tampoco es bueno enfrentarse a la vida con una excesiva excitación y emoción. Una persona que esté sintiendo una alegría excesiva también debe intentar controlarse a la hora de enfrentarse a determinados asuntos. De otra forma se dejaría llevar por esta alegría y exaltación tomando decisiones que quizá en un futuro puedan perjudicarlo. Es interesante saber identificarlas todas ellas para poder comprender su naturaleza y poder controlarlas. Esta será la única forma de poder serenarnos en determinadas ocasiones, por ejemplo, cuando sintamos miedo por algo irracional. Si comprendemos de dónde nace este miedo lograremos aprender a controlarlo. Así, el control de las emociones es esencial para superar por ejemplo ciertas fobias, como miedo a volar, a los espacios pequeños o incluso a las arañas. Si dejamos que nuestras emociones se apoderen de nuestro ser, nuestra mente dejará de funcionar racionalmente, estaremos a merced de lo que sintamos en cada momento,

tomando

decisiones

completamente

impetuosas

y

nada

reflexivas.

Además, cabe destacar que aprender a controlar nuestras emociones también nos proporcionará herramientas sociales; y es que cuando uno comprende de dónde nacen sus emociones y cómo manejarlas, desarrolla también una habilidad de lo más interesante, la empatía. Así, en un futuro, cuando identifiquemos una emoción determinada en otra persona sabremos cómo comportarnos con ella y como aconsejarle o consolarle.

Debemos por tanto comprender que las personas que cuentan con una capacidad superior para controlar sus emociones serán mucho más felices, pues podrán satisfacer mejor sus necesidades y dominar los hábitos mentales que pueden conducirle a ese estado de positividad. Sin embargo, aquellas personas que no pueden controlarlas, se verán inmersos en una espiral emocional que les impedirá concentrarse y pensar en cada momento

con

claridad.

Las emociones juegan un papel importante en nuestro auto conocimiento: reconocer las emociones que sentimos y saber cómo influyen en nosotros y en los demás según el modo en que las manifestamos. A partir de las emociones que sentimos, es cómo desarrollamos y condicionamos nuestra toma de decisiones. Las emociones se producen ante cualquier estímulo que percibimos en nuestro cuerpo a través de nuestros sentidos. Una sensación placentera o displacentera, revela en nuestra expresión facial y a través del lenguaje corporal lo que queremos decir, aunque con palabras digamos lo contrario. Aprender a conocer y manejar nuestras emociones nos ayuda a tener una mejor salud, poder realizar mejor nuestras actividades, nos ayuda a relacionarnos mejor con nosotros mismos y con los demás y sobre todo a tomar mejores decisiones. Ya hemos visto el modo en que empezamos nuestro aprendizaje del manejo de las emociones desde nuestra infancia: como nos enseñaron nuestros padres a expresar nuestras emociones, como las expresaban ellos, en la escuela, con nuestros compañeros y amigos en fin todas las vivencias que hemos tenido en nuestra vida hasta en la edad adulta.Todo ello se acumula en nuestra memoria y también esto puede influir en nosotros y la manera como vivimos y como decidimos los caminos a seguir de nuestra vida. Las situaciones vividas están asociadas a emociones que en su momento sentimos; si las revivimos evocan esas emociones que experimentamos inicialmente. Las decisiones que tomamos, generalmente, están influenciadas en un 80% por nuestras emociones y en un 20% por el razonamiento si no

aprendemos a gestionar nuestras habilidades emocionales (nuestra inteligencia emocional). Todos los días tomamos decisiones, a cerca de las diferentes situaciones que se nos presentan y hay que elegir qué hacer, desde las cosas más insignificantes, como que me pongo hoy, hasta las más difíciles como si estudio esta licenciatura o me pongo a trabajar. ¿Cómo tomamos estas decisiones? Si estamos tristes resolveremos diferente de si estamos disgustados, ansiosos, eufóricos… En ocasiones no es de extrañar que tomemos una decisión “visceral” y no racional, eligiendo lo primero que se nos plantea.A veces actuamos impulsivamente actuando por los estímulos externos, o a veces el miedo nos hace ser indecisos y nos paraliza. Es por ello que es importante la inteligencia emocional para poder tomar el control y la gestión de nuestras emociones, para que llegado el momento seamos capaces de tomar una decisión y poder hacer una reflexión cuidadosa, que nos lleve a una solución acertada. Esto se puede ir aprendiendo a la par que creamos un hábito y cada vez nos resulta menos difícil decidir con serenidad.

2. Elabore un cuadro comparativo acerca de los dos manuales nosológicos de enfermedad mental que actualmente son utilizados por los profesionales Psicólogos en Salud Mental, como son: el DSM V (APA) y el CIE 10 (OMS).

Finalmente, dentro del mismo cuadro, deberá indicar una conclusión personal respecto: ¿con cuál de estos dos manuales trabajaría mejor en el desarrollo de su trabajo futuro como profesionales Psicólogos y por qué?.

CONCLUSION CIE 10 

DSM V 

Diagnósticos clínicos mentales

y

no mentales. 

Sistema



multiaxial:

Consta de tres ejes:

PERSONAL

Manual Diagnostico Como

profesional

en

de Trastornos

psicología trabajaría con el

mentales

DMS ya que Estos criterios

En la nueva versión

de diagnóstico proporcionan

DSM

V

los un lenguaje común entre los

trastornos

se distintos

profesionales

Eje I: Diagnósticos clínicos:

enmarcan en cuanto (psiquiatras,

incluye todos los trastornos.

a la edad, sexo y clínicos e investigadores de

Eje

características

del las ciencias de la salud) que

desarrollo

del se

II: Discapacidades:

Tiene en cuenta Eje

paciente.

III: Factores

sistema

influir en la aparición. 



la

el estableciendo

multiaxial,

claramente

los criterios que los definen

se pasa de 5 ejes a y ayudando a asegurar que

Clasificación

3 acercándose así al el diagnóstico sea preciso y

descriptiva.

CIE 10.

Manual Diagnostico de

Trastornos

mentales 

a

psicopatología,

Cambiando

contextuales: lo que puede

dedican

psicólogos

En la nueva versión DSM trastornos

V

los

consistente.

EJE I: Trastornos mentales, de

personalidad,

retraso

mental y las enfermedades médicas.

se EJE II: Recoge una medida

enmarcan en cuanto de afección del a la edad, sexo y características

del

desarrollo

del

EJE

III: Se

recoge

oras

condiciones que pueden ser objeto de atención médica.

paciente. Cambiando sistema

el

multiaxial,



Aproximación dimensional.

se pasa de 5 ejes a 3 acercándose así al CIE 10.

3. Observe el documental llamado: “Las Bases Genéticas De La Ansiedad y la Tristeza”. Asimismo, deberá determinar cinco conclusiones generales; desde su punto de vista, emita un análisis crítico. Y mencione además, qué es lo Ud. rescata de dicho documental y por qué.Finalmente, dicho video podrá ubicarlo en la siguiente dirección

El cerebro humano tiene miles de millones de neuronas que forman un sistema de comunicación que se envían mensajes de una a otra en forma de impulsos eléctricos. Estos impulsos de una neurona a otra se convierten en señales químicas. Ciertas disfunciones en estas sustancias químicas están en la base de la enfermedad depresiva. Como en muchas disfunciones cerebrales la depresión también presenta una predisposición genética a padecerla.

Es

bastante

corriente

en

la

vejez.

La O.M.S. ha concluido que la depresión es el cuarto problema de salud del mundo, ya que afecta a unos 340 millones de personas de todo el planeta.

El trastorno de ansiedad generalizada también está muy extendido entre la población, afecta a 183 millones de personas, la mayoría mujeres. La ansiedad sirve para enfrentarse a situaciones amenazantes, sirve para actuar y estar alerta. Sin embargo esta situación tan útil puede ser contraproducente si hay un trastorno. En lugar de una situación adaptada a las circunstancias, la ansiedad se convierte entonces en una situación de estrés constante, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad… Todos conocemos a alguien en estas situaciones, más en una profesión como el desarrollo de Software con tantas presiones de fechas y económicas.

 APRECIACIÓN CRÍTICA Por lo tanto, si queremos ser productivos, debemos estar alerta respecto a estos factores y ser capaces de manejar la ansiedad evitando que nos domine y nos haga perder el control. Interesante reportaje realizado por el científico don Eduardo Punzet, sobre ansiedad, depresión, trastorno depresivo, bipolar entre otros afines, realizada al psiquiatra Kenneth Kendley. Para quienes nos dedicamos al trabajo vinculado al área de la salud mental, entrevistas como la que se presentan son fascinantes. Lo cierto, es que el tratar con respeto todas las realidades que limitan al ser humano en este ámbito, requiere observarlo a nivel multidisciplinar que nos invita además de observar a plantearnos necesidades de investigación vinculadas a estos campos para plantear alternativas de estilos de vida que permitan mejorar la calidad de vida de quienes son afectados por éstas. Los pronósticos que se presentan son alarmantes, no obstante, son reales que requieren urgente tratamiento o abordaje sin prejuicio alguno. De lo que se trata es que tanto la persona afectada así como su entorno, mejoren su calidad de vida.

4. Lea, determine cinco conclusiones generales; asimismo, desde su punto de vista, emita un análisis crítico de la lectura: “El Enojo Tóxico” perteneciente al libro Emociones Tóxicas, escrito por Bernardo Stamateas (págs. 58 – 69). Y finalmente comente, ¿cómo puede aplicar dicha lectura a su vida cotidiana?.

Todas nuestras emociones están allí para ser sentidas. Como parte de ellas, sentir enojo es algo normal y universal. Según el modo en que se los utilice, el enojo puede ser una generadora de energías o una emoción tóxica. ¿Cuándo nos enojamos? Cuando no se cumplen nuestras expectativas: básicamente cuando esperamos una cosa y recibimos otra. El enojo es una fuerza emocional que, cuando se canaliza de manera ganadora, nos hace seguir adelante superando obstáculos, y bien puede ser parte de la resiliencia. Todo dependerá de qué hagamos con esa emoción, de la manera en la que vamos a soltar. Esa actitud será la que determinará si ese enojo va a ser positivo o no. Tenemos genes, herencia y potencial para alcanzar todo lo que nos propongamos. Alimentémonos de todo lo que nos estimule, nos haga bien, nos fortalezca y nos ayude a seguir creciendo y a ser mejores personas.

 APRECIACIÓN CRÍTICA Cuando alguien tenga un problema no lo tomes inmediatamente como algo personal, felicita lo más posible, siembra felicitación una palabra de admiración como te esforzaste que bueno lo hiciste, sal del auto maltrato. La meta es aprender a expresar el enojo, sabe que de acuerdo como veas el futuro será tu presente, el enojo enfocado a la gente es tensión pero el enojo enfocado en la solución es expansión. Vuelca todos tus enojos en las soluciones porque tu estas hecho para cosas grandes, date permiso para caminar en libertad para aceptar hablar y para rechazar lo que no quieres en tu vida todas las soluciones a nuestros problemas están en nuestros pensamientos positivos

5. Investigue e identifique la IMPORTANCIA que presenta la aplicación de la “Musicoterapia en el tratamiento de trastornos del espectro Autista (TEA)”; no olvide fundamentar las ideas principales sobre el tema propuesto (mínimo dos hojas de desarrollo).

Se examinaron las pruebas acerca del efecto de la musicoterapia en los pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). Se comparó la musicoterapia o la musicoterapia además de atención estándar con ninguna terapia, terapia similar sin música (terapia "placebo") o atención estándar. Los pacientes con TEA tienen dificultades con la interacción social y la comunicación. La musicoterapia emplea las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas para permitirles a los pacientes relacionarse con otros, comunicarse y compartir sus sentimientos. Así, la musicoterapia aborda algunos de los problemas fundamentales de los pacientes con TEA. Se planificó determinar si la musicoterapia ayuda a los pacientes con TEA, en comparación con otras opciones. Se incluyeron diez estudios con un número total de 165 participantes. Los estudios examinaron el efecto a corto y medio plazo de las intervenciones con musicoterapia (de una semana a siete meses) en niños con TEA. La musicoterapia fue superior a la terapia "placebo" o la atención estándar con respecto a la interacción social, la capacidad de comunicación no verbal y verbal, el comportamiento iniciador y la reciprocidad socialemocional. La musicoterapia también fue superior a la terapia "placebo" o la atención estándar en las áreas de adaptación social, alegría y calidad de las relaciones entre padres e hijos. Ninguno de los estudios incluidos informó cualquier efecto secundario causado por la musicoterapia. La calidad de las pruebas fue moderada para la interacción social fuera del contexto de la terapia, el comportamiento iniciador, la adaptación social y la calidad de la relación entre padres e hijos, y baja para los otros tres resultados principales (capacidad de comunicación no verbal fuera del contexto de la terapia, capacidad de comunicación verbal fuera del contexto de la terapia y reciprocidad social-emocional). Los motivos de la

calidad limitada de las pruebas fueron los problemas con el diseño de los estudios y el escaso número de pacientes que participó en los estudios. La musicoterapia puede ayudar a los niños con TEA a mejorar sus capacidades en áreas importantes como la interacción social y la comunicación. La musicoterapia también puede contribuir a aumentar las capacidades de adaptación social en los niños con TEA y a promover la calidad de las relaciones entre padres e hijos. Algunos de los estudios incluidos presentaron intervenciones que se corresponden bien con las terapias en la práctica clínica. Se necesitan más estudios de investigación con diseño adecuado y que utilicen un número mayor de pacientes. Es importante examinar específicamente cuánto tiempo duran los efectos de la musicoterapia. La aplicación de la musicoterapia requiere adiestramiento académico y clínico especializado. Lo anterior es importante cuando se apliquen los resultados de esta revisión a la práctica. Los resultados de esta revisión actualizada aportan pruebas de que la musicoterapia puede ayudar a los niños con TEA a mejorar sus capacidades en áreas primarias de resultado que constituyen el núcleo de la afección e incluyen la interacción social, la comunicación verbal, el comportamiento iniciador y la reciprocidad social-emocional. La musicoterapia también puede ayudar a mejorar la capacidad de comunicación no verbal dentro del contexto de la terapia. Además, en las áreas secundarias de resultado, la musicoterapia puede contribuir a aumentar las capacidades de adaptación social en los niños con TEA y a promover la calidad de las relaciones entre padres e hijos. A diferencia de los estudios incluidos en una versión anterior de esta revisión publicada en 2006, los nuevos estudios incluidos en esta actualización mejoraron la aplicabilidad de los resultados en la práctica clínica. Se necesitan más estudios que utilicen muestras más grandes y medidas de resultado generalizadas para corroborar estos resultados y examinar si los efectos de la musicoterapia son duraderos. Cuando se apliquen los resultados de esta revisión a la práctica, es importante señalar que la aplicación de la musicoterapia requiere adiestramiento académico y clínico especializado. Las deficiencias fundamentales de los pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) afectan la interacción social y la comunicación. La musicoterapia emplea las experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas para permitir la comunicación y la expresión, por lo que intenta abordar algunos de los problemas fundamentales de los pacientes con TEA. La presente versión de esta revisión sobre

musicoterapia para los TEA es una actualización de la revisión Cochrane original publicada en 2006. Se consideraron para inclusión todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) o los ensayos clínicos controlados que compararan la musicoterapia o la musicoterapia agregada a la atención estándar con terapia "placebo", ningún tratamiento o atención estándar en pacientes con TEA. Dos autores de forma independiente seleccionaron los estudios, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos de todos los estudios incluidos. Se calculó la diferencia de medias estandarizada (DME) agrupada y el intervalo de confianza (IC) del 95% correspondiente para los resultados continuos para permitir la combinación de los datos de diferentes escalas y facilitar la interpretación de los tamaños del efecto. La heterogeneidad se evaluó mediante la estadística I². En caso de heterogeneidad estadística dentro de los subgrupos de resultado, se examinó la edad de los pacientes, la intensidad de la terapia (número y frecuencia de las sesiones de terapia) y el enfoque terapéutico como posibles fuentes de heterogeneidad. Se incluyeron diez estudios (165 participantes) que examinaron el efecto a corto y medio plazo de las intervenciones con musicoterapia (de una semana a siete meses) en niños con TEA. La música fue superior a la terapia "placebo" o la atención estándar con respecto a los resultados primarios interacción social dentro del contexto de la terapia.

FUENTES DE INFORMACION http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3922

http://www.psicopatriciagarcia.com/blog/15-cie-10-vs-dsm http://www.cochrane.org/es/CD004381/musicoterapia-para-pacientes-contrastorno-del-espectro-autista https://youtu.be/bdMaifGJet0

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/musicoterapia_para_el_trastorn o_de_espectro_autista.pdf https://aprendoaserluz.com/2011/10/28/el-enojo-toxico-del-libro-debernardo-stamateas-emociones-toxicas/