PROCESOS AFECTIVOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Académico Profesional de PSICOLOGIA

Views 94 Downloads 2 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Académico Profesional de PSICOLOGIA HUMANA

PROCESOS AFECTIVOS Y PSICOMOTORES TRABAJO ACADEMICO 2013-III NOMBRES

:

Ayde Luisa Maldonado Mamani

CODIGO DE MATRICULA :

2013205460

DOCENTE Suárez

Ps. Claudia Esperanza Del Carpio

:

TACNA – PERU 2014

PROCESOS AFECTIVOS Y PSICOMOTORES Si se desea comprender la conducta humana se debe entender las emociones, estás son experiencias complejas que han tomado importancia a partir de los estudios de la inteligencia emocional. El sistema límbico, según los investigadores es el principal responsable de las emociones además de nuestra memoria, la atención, los instintos sexuales, así como de nuestra personalidad y la conducta, este sistema esta en constante interacción con la corteza cerebral, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. Los Trastornos de ansiedad, pueden identificarse, tienen un tratamiento y se pueden controlar siempre y cuando el individuo busque ayude y acepte que tiene un problema. El enfadarse por una u otra razón no conlleva a nada positivo, mas por el contrario genera emociones negativas, mas aun cuando no deseamos salir de esa situación y seguimos en un circulo vicioso permanente, para salir de ello debemos de pensar fríamente y ver el problema desde otro punto de vista, el enfado produce ira y continua avanzando, creciendo y puede acelerar alejando a la persona del foco, del consiente, provocando finalmente ó desencadenando la violencia. Los problemas de conducta de un niño es un problema frustrante para el padre, pero responsabilidad del padre poder identificar las conductas inadecuadas del hijo para posteriormente ayudarlo a superarlo, la música es algo que nos suele gustar a todos; nos acompaña cuando estamos haciendo algo solos, la expresión de nuestras alegrias y nos alegra los días en los que nos sentimos más tristes o deprimidos, entonces tiene ciertos componentes que actúan de manera beneficiosa en nuestro cerebro, y estimula partes de éste para que glándulas segregen la serotonina, hormona del bueno humor y de la felicidad. La música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito físico como en psíquico, la Musicoterapia como fusión de música y terapia, es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal.

1. INVESTIGUE E IDENTIFIQUE LA IMPORTANCIA QUE PRESENTA “EL SISTEMA LÍMBICO EN LAS EMOCIONES”; NO OLVIDE FUNDAMENTAR LAS IDEAS PRINCIPALES SOBRE EL TEMA PROPUESTO El sistema límbico, es el cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta), son el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. El sistema límbico, es una serie de vías nerviosas que al estar interconectadas a la corteza cerebral, al tronco encefálico este participa tanto en los estados de ánimo así como el control y expresión de las emociones

Los cambios generados en esta área emocionalmente y también hormonalmente Ejemplo:

del

cerebro

afectan

Con la depresión el sistema además de caer emocionalmente la producción de defensas y hormonas para ciertos procesos suele verse disminuida, en el tálamo una de las partes que conforman el sistema límbico es la encargada de proporcionar información sensorial a la corteza cerebral. Gracias a esta parte del sistema límbico nosotros podemos reaccionar de manera correcta al poner la mano en un articulo caliente, quitando la mano casi de manera automática.

-

El hipotálamo, es una de las partes más ocupadas del cerebro ya que la homeostasis es parte de la función o proceso mas importante que este realiza, se encarga de funciones como la regulación del hambre y saciedad así como la regulación de la temperatura distribuye el calor así como también mantiene la temperatura corporal constante, y el proceso del sueño/vigilia o el llamado Ritmo circadiano La homeostasis no es mas que el proceso del “punto de ajuste” de las funciones físico-químicas del cerebro y el cuerpo, si lo ponemos en forma simple es como termostato en casa el cual programamos para encender y apagar para regular la temperatura de dicha habitación y de igual modo enciende y apaga otros interruptores internos como los que nos recuerdan que tenemos hambre, sed o que estamos satisfechos, así como la respuesta ante el dolor o placer y la satisfacción sexual la ira entre otros. Pero no solo eso, además regula las funciones como el pulso, la presión arterial, la respiración para un nivel de oxigeno optimo y la activación fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales. Así que como mencionamos anteriormente no solo se enfoca en las funciones corporales sino que al manejarlas afectan los estados de ánimo o viceversa ya que afectando los estados de ánimo nuestra homeostasis se ve afectada químicamente. Otra de las funciones relacionadas con el hipotálamo es la regulación del sueño o el ritmo circadiano. Oscilaciones de tiempo regular de sueño y vigilia que todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran, ya sea en la disminución en el ritmo metabólico o la producción de calor.

-

El Ippocampo, el cual parecen dos “cuernos” que se desprenden del área del hipotálamo hasta la amígdala en forma curva, en esta parte del sistema límbico nos encontramos con la que nos ayuda a convertir las cosas que tenemos “en tu mente” en cosas que recordarás ya sea información de datos rostros nombres o sonidos no importa ya que se interconecta con todos los sentidos y lo hace para retener esa información por un largo tiempo o almacenarla en la memoria a largo plazo Si el hipocampo es dañado, no se podrán construir nuevas memorias, y todo lo aprendido en diversos periodos de tiempo dependiendo el daño, desaparece en periodos de tiempos distintos también dependiendo el tipo de daño, aun que afortunadamente la memoria o recuerdos anteriores al daño son conservadas de forma intacta.

-

Las amígdalas cerebrales que son dos esferas con forma de "almendras" situadas a los lados del tálamo es esta el “área mágica”, los roles que cumple son:  Evaluación del estado emocional.  Generación de fobias  Nucleo esencial para experimentar miedo, ansiedad y rabia

Ejemplo: En los animales si se estimula eléctricamente reaccionan con agresividad y si se les extrae estos tienen un estado de docilidad pero extirpada esta área pierden también el miedo e incluso el impulso sexual.

La amígdala cerebral es la responsable de que no se borren ciertos eventos traumáticos en etapa infantil. Hablando en términos para los seres racionales como el ser humano en si, los recuerdos en la memoria no llegan directamente a la memoria a largo plazo de manera inmediata sino que pasa por las amígdalas y estas lo sumergen en una especie de “prueba de importancia” donde se mide el nivel de importancia que tiene para el individuo su mantención dentro de la memoria y luego esta si es aceptada llega a la memoria a largo plazo para su estancia permanente o de manera prolongada. Un tipo de daño o consecuencia de una lesión en la amígdala es que el individuo ahora es incapaz de reconocer expresiones emocionales en los rostros de las personas, no sabe si esta se encuentra triste o emocionada y tras esto las relaciones sociales suelen verse afectadas así como las relaciones personales con una pareja o la familia. En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las

reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicadas. Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero aún activas. La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral. Por otro lado -esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro dañado-, esas sensaciones quedarían anuladas sin la participación del cerebro emocional. Por sí mismo, el neocórtex sólo sería un buen ordenador de alto rendimiento.

Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como 'manager' de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas: -

En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico. En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del

sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones. Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra mejor amiga, tenemos sentimientos de culpa a causa del montón de actas que hemos dejado de lado o fingimos calma en una conferencia, siempre está trabajando también el neocórtex Nuestra personalidad, nuestros recuerdos, y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico Enfermedad causada por la disfunción del sistema límbico

El Trastorno Bipolar: Afecta a los mecanismos que regulan el estado de animo, hiperactividad alternante con decaimiento, persistencia en el tiempo de los cambios alternantes, fluctúan de modo autónomo, sin obedecer a causa alguna

Causas y características: -

-

-

Disfunción en los mecanismos del sistema límbico, el llamado cerebro emocional, que regula las emociones, consigue que sean estables, regulables y coherentes. Puede ser una enfermedad grave, con episodios de importancia, es crónica, se padece de por vida, no es curable. Es tratable, con tratamientos que logran llevar una vida relativamente normal.

Tratamientos Farmacológicos y Psicológicos:

-

Ambos deben realizarse a la par para obtener resultados óptimos.

2. REALICE UN CUADRO COMPARATIVO ACERCA DE LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZADOS EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD; REVISANDO LOS DOS PRINCIPALES MANUALES NOSOLÓGICOS EN ENFERMEDAD METAL QUE ACTUALMENTE SON UTILIZADOS POR LOS PROFESIONALES PSICÓLOGOS EN SALUD MENTAL, COMO SON: EL DSM IV – TR (APA) Y EL CIE 10 (OMS). Finalmente, dentro del mismo cuadro, deberá indicar una conclusión personal respecto: ¿con cuál de estos dos manuales le pareció trabajar mejor para el desarrollo de esta pregunta y por qué?. DSM-IV-TR – APA

CIE-10 - OMS

Asociación de Psiquiatras Americanos

Organización Mundial de la Salud

Este manual, funciona por criterios y surgió como reflejo de la insatisfacción con el sistema En Europa se utiliza el sistema de codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª revisión) ó CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por este motivo en la mayoría de trastornos del DSM-IV figuran dos códigos. Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del DSM-IV-TR

Este manual tiene un carácter eminentemente descriptivo. Establece diagnósticos con definiciones para cada uno de ellos. Es un sistema pensado con finalidad básicamente epidemiológica, por este motivo es menos precisa y por esto mismo permite mayor juego en la apreciación clínica Es mucho más completo y preciso y se realizó incorporando desarrollos de la experiencia clínica, así como avances de la investigación.

Trastornos de ansiedad: Criterios para el diagnóstico de crisis de pánico o crisis de angustia aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos: -

Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca Sudoración Temblores o sacudidas Sensación de ahogo o falta de aliento Sensación de atragantarse Opresión o malestar torácico

-

Náuseas o molestias abdominales Inestabilidad, mareo o desmayo Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) Miedo a perder el control o volverse loco Miedo a morir Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) Escalofríos o sofocaciones Criterios para el diagnóstico de agorafobia

Criterios para el diagnóstico de F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21] o F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia [300.22]).

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil. B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas. C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia). Criterios para el diagnóstico de F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia (300.01) A. Se cumplen 1 y 2:1. crisis de angustia inesperadas recidivantes 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: - Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis - Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio "volverse loco") - Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Ausencia de agorafobia.

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social, fobia específica trastorno obsesivo-compulsivo trastorno por estrés postraumático o trastorno por ansiedad de separación Criterios para el diagnóstico de F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia (300.21) A. Se cumplen 1 y 2:1. crisis de angustia inesperadas recidivantes 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: -

Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

B. Presencia de agorafobia. C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica. D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social, fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos). Criterios para el diagnóstico de F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (300.22) A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea). B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia. C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad médica. Criterios para el diagnóstico de F40.02 Fobia específica (300.29) A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración deinyecciones, visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

3. OBSERVE, DETERMINE CINCO CONCLUSIONES Y DESDE SU PUNTO DE VISTA, UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL DOCUMENTAL LLAMADO “TRASTORNO DE ANSIEDAD Y CRISIS DE PÁNICO”. http://youtu.be/gZuvvn_So8A La ansiedad es una respuesta del organismo a situaciones amenazantes, más o menos difusas, que conlleva una activación del cuerpo y de las facultades mentales para resolver la amenaza. En mi opinión, podría decir que la ansiedad, de alguna forma u otra, esta casi siempre con nosotros, con una simple tristeza el nivel de ansiedad sube. Los Trastornos de ansiedad, tal y como los doctores llaman "brote psicótico" o "esquizofrenia", pueden identificarse, tienen un tratamiento y se pueden controlar siempre y cuando el individuo busque ayude y acepte que tiene un problema. CONCLUSIONES: -

Muchas veces el individuo no reconoce y/o admite que tiene problemas, que tiene una enfermedad, limitándolo a acceder a un tratamiento, muchas veces por desconocimiento o por miedo al rechazo se muestran reacios a admitirlo. Estas enfermedades suelen salir a la luz después de muchos años de padecimiento y cuando el individuo toma conciencia en que necesita ayuda ya que solo no puede con ella.

-

Los trastornos de ansiedad provocan ataques ó crisis de pánicos, y estos van asociados con el miedo, el miedo es tan intenso que cuando se produce aumentan el ritmo cardiaco, lo que puede producir un infarto y por ende hasta la muerte.

-

Identificar el tipo de trastorno de ansiedad no es complicado, ya que cada una de ellas tiene diferentes características, para ello es necesario el apoyo de un especialista para que pueda ser tratada y/o medicada de forma correcta.

-

En la actualidad las terapias cognitiva del comportamiento y la medicación y aplicados correctamente, son tratamientos eficaces para controlar los trastornos de ansiedad.

-

Aprendiendo a pensar y confiando en uno mismo podemos controlar las emociones y los síntomas físicos de la ansiedad, esto puede ser posible a través de las Terapias, técnicas de relajación y meditación.

4. LEA, DETERMINE CINCO CONCLUSIONES Y DESARROLLE UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LECTURA 5: “ESCLAVOS DE LA PASIÓN” QUE PERTENECE AL LIBRO INTELIGENCIA EMOCIONAL, ESCRITO POR DANIEL GOLEMAN (PÁGS. 40 – 53); http://webs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/evangelina_garcia/inteligen cia_emocional.pdf Si encontramos nuestro equilibrio, podría ser una puerta a para poder mantenerlo, el enfadarse por una u otra razón no conlleva a nada positivo, mas por el contrario genera emociones negativas, mas aun cuando no deseamos salir de esa situación y seguimos en un circulo vicioso permanente, para salir de ello debemos de pensar fríamente y ver el problema desde otro punto de vista, el enfado produce ira y continua avanzando, creciendo y puede acelerar alejando a la persona del foco, del consiente, provocando finalmente ó desencadenando la violencia. Aveces creemos que la solución es dar rienda suelta a nuestro enfado, como responder aun insulto con más insultos, porque creemos que esto nos aliviará, sin embargo solo provoca más ira y aumenta el enfado. La tristeza en exceso o en grados mayores no controlados, pueden provocar la depresión, esta de puede contrarrestar a través del llanto, el deporte y algunos placeres, los mismos que pueden provocar otro tipo de problemas, para ellos siempre debemos estar asistidos por un profesional que nos pueda ayudar a sobrellevar estas emociones ya sean positivas o negativas

CONCLUSIONES - La forma de encontrar el equilibrio es controlando el tiempo en que sentimos una emoción, mas no podemos mantener el equilibrio de nuestras emociones, ya que no podemos predecir ni controlar, cuándo se dará y qué emoción será. - El enfado, enojo es la emoción negativa más importante y seductora, hay dos tipos de enfado: o Es momentáneo y es provocado por la amígdala, es espontaneo y fácil de controlar. o Es premeditado, provocado por el neocórtex, este puede incrementarse y perdurar en el tiempo, se hace difícil controlar. -

La rabia produce la agresión y crea la predisposición para el enfado que se encuentra hipersensible, eso conlleva a que la ira intervenga rápidamente por motivos que antes hubieran pasado inadvertidos, mientras todo ellos sucede cada nuevo detalle se va sumando a los ya recibidos creando una gran bola que produce la sensación de poder e invulnerabilidad, desencadenando la más primitiva de las respuestas que es, la violencia.

-

La tristeza es algo positivo, respuesta a un suceso de pérdida de algo relevante, puede provocarnos disminución del apetito y la motivación por llevar acabo un plan divertido y alegre. Sin embargo, esta en un grado mayor puede llevarnos a la depresión que es un estado obsesivo y en ningún caso positivo. Existen diversos factores para contrarrestar esta emoción, llorar reduce los niveles de neurotransmisores, pero también puede hacernos obsesivos con la causa de nuestra aflicción, el deporte es otra alternativa ya que cambia la respuesta fisiológica de la depresión por una tonificación muscular, también esta el disfrutar de placeres como es el comer y consumir alcohol o drogas pero conllevan a otro tipo de problemas.

-

Existen los depresores de la emoción reprimen automáticamente la emoción negativa, son inconscientes, parecen tranquilos, pero las pruebas muestran que elevan su tasa cardíacas y que sudan excesivamente, es decir, que tiene lugar sus respuestas fisiológicas, pero aun así ellos siguen considerando que están tranquilos. Se ha comprobado que realmente experimentan esa impasibidad, que no es fingida. Ya que experimentan un déficit de actividad en el lóbulo prefrontal derecho (zona que alberga los pensamientos negativos).

5. MEDIANTE UN ENSAYO DE DOS HOJAS DEBERÁ RESALTAR LA IMPORTANCIA QUE PRESENTA LA APLICACIÓN DE LA “MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA”. La música es algo que nos suele gustar a todos; nos acompaña cuando estamos haciendo algo solos, la expresión de nuestras alegrias y nos alegra los días en los que nos sentimos más tristes o deprimidos, entonces tiene ciertos componentes que actúan de manera beneficiosa en nuestro cerebro, y estimula partes de éste para que glándulas segregen la serotonina, hormona del bueno humor y de la felicidad. Entonces podríamos decir que, la música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito físico como en psíquico. La Musicoterapia como fusión de música y terapia, es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal.  Como arte, tiene que ver con la subjetividad, la individualidad, la creatividad y la belleza.  Como ciencia, tiene que ver con la objetividad, colectividad, replicabilidad y verdad.  Como un proceso interpersonal, tiene que ver con la empatía, intimidad, comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles. Por ello, cada vez son más las personas que confían en la musicoterapia para solucionar sus problemas. Esta nos ofrece beneficios tanto en los adultos como en los niños. Entiéndase que no es una terapia alternativa, no tiene que ver con lo mágico ó esotérico. Esta se realiza por medio de la música que crea un nexo de comunicación entre médico y paciente, lo que permite lograr mejorías en los distintos trastornos. En este proceso se recurre a distintas técnicas, según cada persona y su tipo de problema. Cada sesión tiene una fase de calentamiento, durante la cual el terapeuta entra en contacto con el paciente y evalúa su estado, posteriormente se elige el material que se usará en la actividad y se inicia la sesión, durante la cual el paciente interpretará o escuchará distintas músicas.

El musicoterapeuta emplea todo tipo de música, considerando como tal a todos los sonidos, ruidos, silencios, gestos o movimientos, que provengan de grabaciones, produzca el propio cuerpo o generen instrumentos musicales. Se trabaja sobre todo con música clásica, aunque no se excluye ningún tipo de melodía como la new age, el pop o el rock. La musicoterapia se puede aplicar de forma activa, Cantar, música y movimiento, tocar instrumentos, y audición o receptiva a través de métodos de relajación e imaginación guiada. Para un padre tener un niño con problemas no solo es frustrante, sino significa el desgaste entre la relación entre el niño y el padre, ahora como podríamos definir si efectivamente el niño tiene problemas de conducta, debemos identificarlos:  Crear un registro de los comportamientos inadecuados del menor, observarlo por lo menos unas dos semanas, esto nos permitirá identificar que conductas debe de cambiar, este registro también podrá hacernos identificar nuestras conductas hacia el niño.  Identificado el problema debemos decidir la ayuda que se le brindara al menor, no obstante asumiendo nuestra responsabilidad como padre, debemos de gratificar a nuestro hijo por las buenas conductas, invertir tiempo con ellos y es nuestra responsabilidad educarlos y sobretodo comprenderlos. Resulta fácil aplicar castigos, o simplemente ignorarlos, dejando de lado la responsabilidad de ayudarlos a superar los problemas que puedan tener, muchas veces los niños por temor no hablan, no comunican sus deseos o necesidades, y solo actúan, debemos de preocuparnos por el bienestar del niño que un futuro será parte de la sociedad, entonces estamos a tiempo de poder corregir lo que pueda venir mas adelante.

En los niños con problemas de conducta se trabajara las habilidades Cognitivas, con la música como elemento motivador se estimulan las funciones superiores: la atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el aprendizaje y la imaginación, asi como también las habilidades socio-emocionales, las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y el compartir de emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción y las habilidades sociales. Por otro lado, el uso terapéutico de la música fomenta el autoconocimiento de la persona, permitiendo un aumento de su autoestima y una reducción de los sentimientos depresivos, de ansiedad y de estrés. La musicoterapia lograra importantes logros en las areas:  Educativas: ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de discapacidades de aprendizaje.  Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas.

Finalizando puedo indicar que el uso correcto de las notas, instrumentos y movimientos pueden lograr un cambio significativo en la conducta del niño, ya que la música estimula partes de su cerebro que les permiten abrirse en los campos necesarios para su curación.

BIBLIOGRAFIA http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elcerebroemocional.htm http://todopsicologiamex.blogspot.com/2011/10/las-emociones-y-el-snc.html http://www.asociacioneducar.com/monografias/navarro.pdf Psicología de Fabiana Saavedra Diaz http://reme.uji.es/articulos/apalmf5821004103/texto.html http://www.redalyc.org Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica https://www.araucaniasur.cl/fileadmin/archivos/publicos/APS/2011/Psiquiatria/TRAST ORNO_DE_ANSIEDAD_EN_EL_ADULTO.pdf http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/resumida/apartado03/tratamiento01.html http://148.228.156.172/DSMIV/DSMIV/TANSIED.PDF - Transtornos de Ansiedad

www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/MUSICOTERAPIA.ppt www.musicoterapia.com. http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/02/musicoterapia-infantil.html