Proceso Metodologico Del Trabajo Social

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137 Trabajo Social con Grupos TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

Views 29 Downloads 5 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS PROCESO METODOLOGICO Tapachula, Chiapas.

Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 1

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

EL PROCESO METODOLÓGICO DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS En América Latina y dentro de ella México, la historia del Trabajo Social de Grupo es corta. Generalmente se da un trasplante de ideas, técnicas y experiencias de una realidad social distinta, como son los Estados Unidos. La divulgación del método se da después de la 2ª Guerra Mundial y es en 1945, en el primer Congreso Panamericano de Servicio Social, realizado en Chile, que declaró la importancia de incluir el método de grupo, dentro de los programas de estudio de las escuelas de Trabajo Social. En la actualidad este método se apoya científicamente en los conceptos provenientes de investigaciones de la sociología y la psicología social y que además responden a realidades distintas a la nuestra. Su práctica es aún incipiente, debido a la falta de posibilidades que presentan las instituciones y tienen otra gran carencia, que es la retroalimentación de la Teoría de la Práctica y viceversa. Si se habla de lo que debe ser el Trabajo Social de Grupo, entonces debemos llegar al quehacer mismo del Trabajo Social en General que en su filosofía está el respeto al hombre, pero entendiéndose que el hombre debe de ir en camino de lograr su pleno desarrollo, y que éste y la comunidad no pueden desarrollarse adecuadamente sino existe una madura participación social. Entonces el Trabajo Social de Grupo se le debe tomar como medio y no como fin. Es decir, se forman grupos como medio para llegar a la participación ciudadana, y no solo como pasatiempos o aprendizajes parcializados de lo que el hombre debe ser. Como se ve, es algo muy distinto promover la conciencia social, que habitar para funcionar adecuadamente en una determinada sociedad. Este punto de vista, el de la formación de la conciencia social, es lo que forma parte de la teoría del Método de Trabajo Social de Grupo, el que utilizando todas las técnicas dinámicas, podrá auxiliarse para que el proceso del método siga su curso y llegue a ser una fuerza en la comunidad. El Trabajo Social con Grupos es uno de los tres métodos clásicos que se emplean dentro de la profesión, por medio de éste se ayuda a que los individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psico-sociales y progresar desde el punto de vista emotivo e intelectual, de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a su desarrollo humano. Esquemáticamente podemos representar el proceso metodológico que el trabajador social emplea para acción dentro un grupo de la siguiente forma:

INVESTIGACIÓN En esta primera fase es indispensable que se consideren dos aspectos: el primero de ellos es cuando el profesional debe incorporarse a un grupo que ya está formado y el segundo, cuando debe formar el grupo. En el caso de que nos incorporemos a un grupo que ya existe, por ejemplo en un Centro Comunitario donde la población de tercera edad se reúne para realizar algunas actividades de carácter social, (como lo son juegos de mesa, actividades manuales, baile, repostería, etc.) se debe realizar una investigación en torno al origen del grupo, es necesario conocer qué llevó a cada uno Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 2

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

de los integrantes a constituir el grupo, qué necesidades satisfacen a partir de su participación, que expectativas tienen en torno al grupo y a sus integrantes, cómo consideran a la institución que apoya al grupo, es decir, es indispensable conocer “su allá, su entonces”, para comprender su “aquí y ahora”. Este momento es fundamental, ya que si comprendemos, a través de la investigación, la naturaleza que presenta el grupo, será más fácil poder conjuntar los intereses de los participantes con los objetivos de la institución con la que trabajamos. Debemos recordar el riesgo que representa el que se trate de imponer un programa institucional a un grupo ya existente, por ello nuestro interés en reiterar la importancia de la investigación a fin de hacer compatibles los intereses que permitan llegar a los objetivos de ambos actores. Una relación de las experiencias que ha tenido el grupo y cada uno de sus integrantes, la soluciones que han dado a sus dificultades, una historia de su evolución como grupo que afronta y resuelve problemas, revela cuál ha sido ese problema y qué capacidad tiene el grupo para resolverlo. Esto justifica el uso de los instrumentos para el registro de la experiencia, como lo es particularmente la cónica grupal. En el segundo de los supuestos y que es el más frecuente dentro de la práctica de Trabajo Social con Grupos, es cuando se nos pide que formemos un grupo para cumplir con los objetivos de la institución. Para ello, es conveniente realizar una investigación tanto de la comunidad como del entorno institucional que nos permita conocer las necesidades de la población, esto es indispensable para poder lograr la motivación de las personas que las lleve a constituir un grupo. Aquí habremos de hacer uso del trabajo comunitario, utilizar las técnicas de investigación como lo son: la observación, las entrevistas estructuradas, la visita domiciliaria o las asambleas, apoyándonos en los instrumentos para el registro de la información como lo es el diario de campo, la cédula de entrevista, el cuestionario, etc. Ezequiel Ander Egg nos plantea la utilidad de la elaboración del informe que contiene los resultados de la investigación, sobre todo cuando este se lleva a cabo para realizar un programa de acción. La redacción del informe o documento se ha de realizar de acuerdo a las siguientes pautas:  

Lenguaje comprensible e inteligible a toda persona de mediana cultura; hay que trabajar dura en beneficio de la claridad y comprensión del informe. Presentación didáctica para que la gente pueda valerse del estudio a fin de realizar gestiones, demandas, acciones o tareas que, a nivel de sus organizaciones, desea emprender, o las que corresponden a su participación en el programa de trabajo social.

En la investigación se pueden reunir una cantidad de datos, de mayor o menor fiabilidad. Sin embargo, para que esos datos sirvan como diagnóstico social, es necesario sistematizar la información de manera especial, con relación a las siguientes cuestiones:      

Tipo y naturaleza de los problemas y necesidades. Magnitud de los problemas y necesidades. Características y causas de las situaciones-problemas estudiadas. Jerarquización (lo que permitirá luego establecer prioridades) de las situaciones problemáticas. Conocimiento de los recursos disponibles. Comprensión del contexto en donde se realizará el programa o proyecto, y de los factores determinantes y/o dominantes con relación a lo que se quiere realizar.

DIAGNOSTICO Como recordaremos, el término diagnóstico fue uno de los que inicialmente utilizó Mary Richmond quien se vio profundamente influida por la medicina y el psicoanálisis. La etimología del término nos Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 3

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

permite una aproximación al significado del mismo; dia (a través), gnosis (conocer), se trata de “conocer por medio de”. Por ello, puede decirse que el diagnóstico es la conclusión del estudio o investigación de una realidad, expresada en un juicio comparativo sobre una situación dada. Concepto de diagnóstico “Es el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan al aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo del estudioinvestigación con objeto de programar y realizar una acción. El diagnóstico establece además la jerarquización de las necesidades y problemas en función de ciertos criterios políticos, ideológicos y técnicos. Comporta, asimismo, el conocimiento de las diferentes fuerzas en conflicto y de los factores que actúan de manera favorable, neutra o desfavorable, en la consecución de los objetivos o la finalidad propuesta. También incluye la determinación de los recursos disponibles. Tiene por finalidad servir de base para un hacer (realización de un proyecto o programa) y fundamentar las estrategias que se han de expresar en una práctica concreta, conforme a las necesidades y aspiraciones manifiestas por los mismos interesados de manera directa y a través de sus organizaciones y asociaciones”. Existen dos tipos de diagnóstico: a) El diagnóstico preliminar (primera aproximación a la situación problema). b) El diagnóstico resultante de una investigación mas sistemática y de mayor alcance. Finalidad del diagnóstico El Trabajo Social ve en el diagnóstico un fundamento que sirva de base para la realización de acciones concretas con los miembros de un grupo, que se concreta en un programa que responda a la problemática detectada, a las necesidades latentes o manifiestas o las aspiraciones de sus integrantes. Características del diagnóstico de un grupo Es fundamental dentro del diagnóstico de un grupo se identifiquen las características que este tiene, es decir, referirnos a la naturaleza, a su forma de integración, la edad de los participantes, el tipo de estructura que presenta, la forma en que se ejerce el liderazgo, etc. Para poder llegar a esta fase del proceso metodológico se nos recomienda hacer uso de nuestra inteligencia e intuición. El primer acercamiento del trabajador social con un grupo le permite ir formulando lo que se denomina apreciación diagnóstica, misma que debe incluir:  El carácter del problema a resolver.  Las potencialidades existentes en el grupo en cuanto a personalidades, intereses, carácter, disposición para la interacción.  Los recursos institucionales o comunitarios de los que se puede disponer.  Los objetivos deseados por el grupo.  Los objetivos que en su caso, puede tener la institución para con el grupo. La apreciación diagnóstica debe iniciarse desde las primeras reuniones con el grupo, para ello es necesario aplicar todo nuestro bagaje teórico que nos permita desde el principio conocer todo lo que Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 4

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

sucede dentro del grupo o interpretar los contenidos subyacentes: las formas de comunicarse, de colocarse en las sillas, el hacer parejas o tercetas, identificar al sujeto que se aísla o coloca alejado del grupo, el que habla mucho o el que permanece callado, los silencios del grupo, el rechazo en ocasiones a la presencia del trabajador social, etc., todos estos son elementos que nos permiten arribar a la primera aproximación del diagnóstico grupal. El diagnóstico, propiamente dicho, puede realizarse en un promedio de ocho sesiones, a él llegamos racionalmente a diferencia de la apreciación diagnóstica que se basa más en la intuición y habilidad del trabajador social. Es necesario que consideremos que el grupo es dinámico, que constantemente tiene cambios producto de su interacción o de su dinámica externa, por ello no podemos decir que existan diagnósticos definitivos, sin embargo, si hay lineamientos que nos señalan lo que debemos conocer de un grupo: a) Sus objetivos y la naturaleza de los problemas que plantea para sus miembros, con relación a: b) La naturaleza de sus miembros que son quienes experimentan el problema (su situación y funcionamiento psicosocial) y quienes necesitan ayuda para resolverlo, en relación con: c) El tipo de ayuda que podemos ofrecer. Es decir, necesitamos conocer cómo es el grupo, cómo se ve a sí mismo, y de qué medios dispone para atender sus problemas y relacionarlo con nuestra forma de interpretarlo y tratarlo. En el Trabajo Social con Grupos al igual que en el Trabajo Social de Casos, el problema aparece por lo que acucia al grupo o a la persona y no por lo que realmente les conflictúa y que se mantiene latente, de tal manera que es necesario mediante nuestra tarea de investigación y sistematización de la experiencia grupal que podamos aproximarnos al conocimiento de la naturaleza real de los problemas que tiene el grupo o los miembros de él, Con ello, queremos decir, que en el grupo se pueden presentar varios problemas como pudieran ser, entre otros: la falta de comunicación entre los integrantes, liderazgo autocrático, reglas muy rígidas y poco aplicables a la naturaleza del grupo, etc. Por ello, el trabajador social debe ver estos problemas en su conjunto, como parte de un todo y no aislado. Muchas ocasiones un problema no atendido oportunamente desencadena otro tipo de problemas, es decir, una reacción en cadena a través de situaciones internas y externas, íntimamente relacionadas. Los problemas tienen diferentes manifestaciones según van apareciendo, por ello, de manera semejante a lo que nos señala Helen Perlman, estos pueden clasificarse en: o o o o

El apremiante (el que trae el grupo) El fundamental (el que produce el conflicto) El desencadenante(el que produce la crisis) El causal (el que lo origina)

Es nuestra responsabilidad ante el primer problema observado el preguntarnos qué lo originó, por qué se presentó éste, qué significado tiene para el grupo, cómo lo ha enfrentado el grupo o sus miembros en lo particular, qué hemos hecho nosotros para contribuir a su solución; sin lugar a dudas el esclarecer estas preguntas nos ayudará de manera significativa a tener una intervención realmente profesional que permitirá al grupo encarar de manera más clara su problemática y superar la fase de conflicto. Si no encaramos esta tarea, puede suscitarse una crisis grupal de tal dimensión que pueda desintegrarse el grupo. Comprender el problema que le aqueja ayuda a saber qué necesita y cuál debe ser nuestro plan de acción, seleccionar las técnicas más adecuadas para motivar al grupo y movilizarlo para su acción grupal.

Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 5

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

PROGRAMACION Natalio Kisnerman se refiere al programa como conjunto de actividades planificadas que desarrolla un grupo. Sin embargo, en la práctica el trabajador social debe formular programas de diversa índole y desarrollarse con sujetos que presentan características específicas, muchas de las veces al lado de otros profesionales de la propia disciplina o bien de carácter multidisciplinario (varias profesiones). Para fines operativos coincidimos con Manuel Sánchez Rosado en señalar que debemos tener flexibilidad con el uso de los términos “programa y proyecto”, ya que aunque desde el punto de vista técnico se designa como proyecto a la unidad más concreta de la planeación, que puede funcionar en forma independiente, en la práctica se puede levar hasta el nivel operativo más específico. En otras nomenclaturas se denomina proyecto a un programa que aún no ha sido autorizado o anteproyecto en otros casos. Un programa para Trabajo Social con Grupos debe formularse tanto los intereses de la institución como las necesidades de las personas que forman o formarán el grupo, las demandas de la población, su cultura, sus posibilidades solidarias, de participación democrática, de las políticas sociales, de la tecnología y de las condiciones del ambiente. Asimismo, habremos de considerar que en el desarrollo de un programa participan recursos humanos pertenecientes a otras disciplinas o profesiones, por lo que hay que incorporarlos desde el propio diseño del mismo. Los puntos de un programa I.- Justificación Este aspecto nos da una idea del ¿por qué? Del programa que vamos a realizar, explica cual es el o los problemas que habrán de atenderse a través de la acción grupal. El diagnóstico es la base para justificar la selección del problema y fundamentar las posibilidades de solución. Es recomendable señalar, de ser posible, datos estadísticos sobre las características del problema que nos den cuenta de la magnitud del mismo y de los efectos que se pueden producir si éste no se atiende. II.- Objetivos Los objetivos constituyen la parte nodal del programa, ya que representan lo que deseamos alcanzar a través del programa. Estos son la respuesta a la interrogante ¿qué se va a hacer?, equivale a los aspectos cualitativos que habremos de emprender, generalmente se redactan a partir de lo que deseamos obtener. Por ejemplo: Promover la participación de los integrantes del grupo en las acciones emprendidas para el autocuidado de la salud. Los objetivos particulares o específicos se formulan cuando deseamos desglosar de manera más detallada, es decir, en forma particular o específica, las demás acciones que se realizarán. No es recomendable establecer muchos objetivos. Los objetivos o las metas de cualquier hombre y las acciones mismas no están determinados al azar. El marco que les proporciona una consistencia, es a lo que se le conoce como orientación de valor, o muy vagamente como su filosofía de la vida. 

Los integrantes de la misma cultura o grupo, tienen similares tablas de valores.

Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 6

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

 

Trabajo Social con Grupos

La acción grupal tiene lugar cuando los objetivos buscados son definidos por los miembros y tienen una importancia relativa para ellos. Los individuos aceptan más fácilmente las evaluaciones de quienes conocen bien y respetan.

Dentro de un grupo siempre es necesario conocer el amplio esquema de valores, con respecto a los fines y objetivos que se quieren lograr, y los medios más aceptables para alcanzar esos fines. III.- Metas Las metas son la expresión numérica de los objetivos. Estas habrán de redactarse de manera cuantitativa; nos servirán para la evaluación del programa y se expresan numéricamente, por ejemplo: Organizar 10 reuniones grupales, o bien, Lograr que el 70% de la población que asista participe en el programa. Es decir, se establece el cuánto del qué. IV.- Límites En ellos se establecen las características del lugar, las personas y el tiempo en elque se desarrollará el programa, y se dividen en: IV-1.- De tiempo En él se especifican la fecha de inicio y término del programa. IV-2.- De espacio Se refiere al área en que tendrá influencia nuestro programa, es decir, la cobertura que lograremos mediante nuestra acción, pudiendo ser un barrio, una colonia, una localidad, un municiio, una institución. Por ejemplo: El programa se desarrollará con la población que vive en la Colonia “Ampliación Reforma”, del municipio de Tapachula, Chiapas. IV-3.- Universo Este se refiere a las personas a quien se dirigen las acciones, mediante el universo pueden establecerse las características específicas de la población. Por ejemplo: Participarán en el programa todas las mujeres mayores de 14 años y menores de 40, independientemente de su estado civil o escolaridad. V.- Recursos Estos constituyen uno de los principales aspectos a considerar dentro de un programa; mediante la especificación de este aspecto habremos de saber ¿con quién?, ¿con qué?, ¿qué recursos institucionales nos apoyarán? V-1.- Recursos Humanos Se refiere a quiénes contribuirán en el programa, incluyendo al trabajador social, así como otros profesionales, líderes o técnicos de apoyo.

Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 7

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

V-2.- Recursos materiales Se deberá indicar el tipo de materiales o suministros que se requerirán. Entre los requerimientos más generales están: material como papelería, artículos deportivos, médicos o quirúrgicos, material audiovisual, juguetes, etc. V-3.- Recursos Institucionales Aquí hay que señalar los nombres de las instituciones que podrán apoyar y participar en nuestro programa. Por ejemplo: Centro de Salud, Escuela Primaria, Secundaria, CETis 137, etc. V-4.- Recursos Financieros Generalmente los trabajadores sociales estamos poco acostumbrados a estimar el costo de los programas en que se participa, sin embargo, este aspecto es fundamental, sobre todo si deseamos estimar y evaluar los costos-beneficios de un proyecto, por ello es recomendable estimar el costo que tiene el programa considerando tanto el gasto de materiales como del personal que colabora con él. VI.- Organización En este rubro se expresan de manera detallada las acciones que corresponderá desarrollar desde la fase de promoción, el desarrollo de las sesiones, la evaluación y elaboración del informe, se señalan a la vez las responsabilidades por sesión de cada uno de los participantes. Para ello, podemos auxiliarnos de dos instrumentos dentro del trabajo grupal: VI-1 Carta descriptiva de las actividades (Específicamente en grupos educativos). PROGRAMA DE JORNADAS CÍVICAS PARA PRIMARIA ESCUELA:_______________________________________________________________________________ RESPONSABLE:__________________________________________GRUPO ______ FECHA ______________ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ___JUEGOS DIDÁCTICOS____________________________________________ PROPÓSITOS

- El alumno podrá interactuar con sus compañeros, respetando las normas del juego, los turnos y los diversos puntos de vista.

MATERIALES NECESARIOS

PROCEDIMIENTO

"Sopa de letras" (primer día).

- Para los juegos de "Serpientes y escaleras" y "Memorama" (segundo día). "Memorama", el grupo se organizará en equipos de "Serpientes y escaleras" (cuarto máximo seis integrantes; para día). el de "Sopa de letras" el trabajo será individual.

DURACIÓN

"Sopa de letras", 15 min. "Memorama", 30 min.

"Serpientes y escaleras", - El conductor planteará el 30 min. objetivo de cada juego, leerá con el grupo las instrucciones y permanecerá atento para aclarar cualquier duda. - Al terminar el juego, el conductor platicará con los alumnos sobre la importancia de cada uno de los valores vistos.

VI-2.- Cronograma Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 8

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

Es un instrumento fundamental para poder llevar un seguimiento de las actividades, el cual consiste en un cuadro de doble entrada donde se registran las actividades y los tiempos en que se habrán de desarrollar éstos, por ejemplo, si fuésemos a impartir un curso de Salud en la Familia, éste podría quedar de la siguiente forma:

VII.- Supervisión Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 9

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓ GICOS industrial y de servicios No. 137

Trabajo Social con Grupos

En este rubro se señalarán los procedimientos, técnicas e instrumentos para la supervisión de la práctica por parte del asesor y del propio practicante. Se señalan tiempos (quincenal, mensual, final) en que se llevará este proceso, tanto desde el punto de vista administrativo como educativo. Mediante ella, el supervisor analiza y verifica si el programa se está realizando conforme a los lineamientos académicos, profesionales e instituciones. VIII.- Evaluación La evaluación es una valoración que se hace de manera generalmente continua de los avances del programa, para ello se considerarán tanto los objetivos como las metas. En el caso de la práctica escolar, será necesaria también una evaluación interna del equipo de practicantes donde se valoren los logros y el desarrollo de sus habilidades de enseñanza aprendizaje. Para ello se consideran dos aspectos Evaluación cuantitativa. Evaluación cualitativa.

EJECUCION En esta etapa el trabajador social debe hacer uso de las técnicas grupales que le posibiliten cubrir los objetivos de las acciones previstas dentro de su programa.

EVALUACION La evaluación constituye de hecho la última fase normal del proceso metodológico del Trabajo Social con Grupos, sin embargo, es necesario que recordemos que ésta está presente desde que iniciamos nuestro trabajo, constantemente nos preguntamos si hemos detectado las necesidades del grupo, o si hemos realizado un adecuado diagnóstico; sin embargo, desde un punto de vista más formal, nos referimos al “conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración o medir algo” Para llevar a cabo la evaluación, se utilizan algunos instrumentos y procedimientos que nos permiten conocer si logramos los objetivos y las metas planeadas para y con el grupo. Entre los instrumentos que nos permiten realizar la evaluación tenemos al propio programa, las crónicas grupales, las crónicas o notas de supervisión, el diario de campo, la tabla de Bales, los sociogramas, etc. Con estos instrumentos podemos plantearnos las siguientes interrogantes: ¿En qué medida se han logrado los objetivos planteados? ¿Cuáles son las principales causas de logros y fracasos? ¿Qué impacto ha causado el proyecto de intervención grupal en los miembros del grupo? ¿Cuál ha sido el impacto en la institución o en la comunidad?

Lic. Oscar Herná ndez Gó mez

Pá gina 10