esquema metodologico del delito

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" INTELIGENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL RATORIO C ESQUEMA METODOLÓGICO

Views 102 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

INTELIGENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL RATORIO C

ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO CATEDRÁTICO: ST3 PNP PEINADO LARA, Elmer Luis. CÁTEDRA: LEGISLACION DE LA INVESTIGACION CRIMINAL. ESTUDIANTE:  DE LA CRUZ ROJAS, Jaime.  QUIPE AIRE, Jose  YARANGA YARANGA, Gino

SECCIÓN

: “7”

HUANCAYO - PERÚ 2018

Passw0rd$&.1H P0L1C142018

Quiero dedicarles este trabajo a mis padres por estar ahí cuando más los necesité, en especial a mi madre por su ayuda y constante

cooperación, por apoyarme en los momentos más difíciles.

INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO ............. 5 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 5 ETAPA PRELIMINAR .............................................................................................................. 6

I. 1.

Conocimiento del Hecho ..................................................................................................... 6

2.

Comprobación del hecho .................................................................................................... 6

3.

Diligencias investigatorias preliminares en la escena del delito ................................... 7 FASE DE PLANEAMIENTO ................................................................................................... 7

II. 1.

Planeamiento de la investigación policial ......................................................................... 7

2.

Formulación de Hipótesis .................................................................................................... 8

III.

FASE EJECUTIVA ............................................................................................................... 8

1.

Manejo de Informantes y Confidentes .............................................................................. 8

3.

Detenciones y Capturas .................................................................................................... 11

4.

Incursiones .......................................................................................................................... 11

5.

Registros .............................................................................................................................. 12

6.

Interrogatorio y Entrevista ................................................................................................. 12

IV. 1.

FASE FINAL ........................................................................................................................ 14 La sustentación de la prueba............................................................................................ 14 Tipos de pruebas: ................................................................................................................... 14

2.

La determinación del ilícito penal en la investigación policial ..................................... 16

3.

El atestado policial.............................................................................................................. 17

CASO PROBLEMA ........................................................................................................................ 21 HOMBRE ÚTIL, MUERTE INÚTIL ........................................................................................... 21

INTRODUCCIÓN

Las etapas de la operatoria de la Investigación Criminal en un caso que tenga que plantear su esclarecimiento o de aplicar su propio esquema metodológico. El expuesto esquema metodológico de la investigación criminal comprende didácticamente cuatro etapas: La etapa preliminar se inicia con el conocimiento del hecho, le corresponde su comprobación y sobre todo las diligencias investigatorias preliminares en la escena del delito. La etapa de planeamiento es sumamente importante si se desea investigar en forma metódica. Con la valiosa información captada en la etapa preliminar, corresponde ahora en la etapa de planeamiento el plantear hipótesis centrales y específicas sobre el hecho en sí, sobre su autor o autores y sobre la víctima. Se planifica el trabajo y diligencias destinadas a verificar o variar las hipótesis estimadas. La etapa ejecutiva es trascendente en cuanto se cumpla las tareas y diligencias planificadas, así como las derivadas del avance del proceso investigatorio. Comprende las Vigilancias, las Detenciones y Capturas, las Incursiones, los Registros, los Interrogatorios y Entrevistas, las Diligencias Periciales y la Sustentación de la Prueba. Todo ello, deberá estimarse en cuanto sea o no atingente con las Hipótesis planteadas y que se verifican o modifican según lo que surja en el proceso investigatorio. La etapa final es sumamente importante en cuanto la adecuada investigación exprese claridad, objetividad y sustentabilidad en sus conclusiones sobre la verdad concreta del hecho y de su autoría.

ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO GENERALIDADES Así como la Ciencia tiene un Método General de Investigación Científica, la Ciencia Policial tiene un Método General de Investigación Policial. La secuencia del Método General de la Investigación del Delito, tiene las fases siguientes: 1. Etapa Preliminar: a) b) c) d)

Conocimiento del Hecho. Comprobación del Hecho. Diligencias preliminares en la escena del delito etapa de planeamiento Planeamiento de la Investigación Policial

2. Etapa Ejecutiva: a) b) c) d) e) f) g)

Manejo de Informaciones y Confidentes Vigilancias Detenciones y Capturas Incursiones Registros Interrogatorios y Entrevistas Sustentación de la Prueba

3. Etapa Final: a) Informe de la Investigación Policial: Determinación del Ilícito Penal en la Investigación Policial. El cumplimiento meticuloso y ordenado de las ETAPAS con sus respectivas fases que comprende el método de la investigación policial, permitirá a los Policías de Investigaciones alcanzar el éxito en la investigación policial que se le responsabilice, cualquiera sea el tipo de delito que investigue. Seguidamente, exponemos de manera amplia cada una de las fases que comprende el método general de la investigación policial, dentro de las Etapas señaladas.

I.

ETAPA PRELIMINAR 1. Conocimiento del Hecho a) Concepto Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o la simple referencia o idea que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial sobre la comisión u omisión de un acto delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento. b) Objeto, finalidad e importancia  Establecer las normas y procedimientos que deben adoptar los miembros policiales cuando tienen conocimiento de la materialización de un acto delictuoso.  Perseguir la actualización y unificación de criterios en la toma de contacto con el evento criminal a fin de orientar el proceso investigatorio pertinente.  Su importancia radica en que en este primer contacto debe obtenerse la mayor información posible del acto delictivo para actuar en forma oportuna y con la celeridad del caso, orientado a lograr el éxito en la investigación. 2. Comprobación del hecho a) Concepto Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o la consumación del acto delictuoso denunciado. b) Objeto, finalidad e importancia  Determinar las pautas que debe adoptar el personal policial para verificar la comisión de un acto delictuoso. 

Esta diligencia de comprobación tiene por finalidad permitir a la autoridad policial iniciar el planeamiento del proceso investigatorio y esbozar una serie de hipótesis lógicas, concretas y verosímiles de su perpetración.



Su importancia estriba en que la pesquisa, al tener su primer contacto con el acto criminal, va a captar u obtener un sinnúmero

de informaciones, de detalles objetivos y de indicios orientados a reforzar o descartar las hipótesis planteadas. 3. Diligencias investigatorias preliminares en la escena del delito a) Concepto Conjunto de acciones que realiza el pesquisa, paralelas y/o simultáneas a la comprobación de la existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de informaciones (técnicas, testimoniales, entrevistas, etc.) relativas al acto criminal que se ha suscitado, para lograr llegar a la verdad de lo ocurrido. b) Objeto, finalidad e importancia Dictar las normas y procedimientos a seguir por la autoridad policial para la ejecución de las diligencias investigatorias preliminares en el escenario del delito. La realización adecuada de estas diligencias tiene por finalidad explotar al máximo toda información primigenia de la perpetración del delito, así como la ocupación de indicios o evidencias que se encuentren en el escenario y áreas adyacentes a éste, para su futura compulsación y/o contrastación como otras que fluyen del proceso investigatorio. Esta actuación policial tiene suma importancia porque va a permitir evaluar e interpretar las pruebas de la comisión delictuosa, así como descubrir una serie de elementos orientados a la identidad de los responsables del acto criminoso y consecuentemente llegar al descubrimiento del caso. II.

FASE DE PLANEAMIENTO

1. Planeamiento de la investigación policial a) Concepto Es la etapa del método general de la investigación policial, que consiste en la previsión y la racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar, para alcanzar un fin específico esclarecer un delito. Normalmente el planeamiento se origina al recepcionar una misión o conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la formulación de planes, directivas u otros documentos. b) Objeto, finalidad e importancia El objeto de esta etapa es planear las diferentes actividades que deberá realizar un pesquisa pira esclarecer un hecho delictuoso, actividades que deberán enmarcarse bajo los principios de la racionalidad, orden y lógica.

La finalidad que se persigue con la observancia de esta etapa, es dotar a las actividades policiales del sustento doctrinario científico, de modo que el resultado de las mismas constituya de por sí, pruebas irrefutables de incriminación ante un hecho delictivo; asimismo, perseguimos dotar a los policías de investigaciones de un procedimiento de trabajo que, observado meticulosamente, lo conducirá al esclarecimiento de un hecho criminal, es decir al éxito de la misión asignada. Esta etapa es importante, porque en ella se planifica, los pasos secuenciales que debe dar un pesquisa para esclarecer un delito. 2. Formulación de Hipótesis En esta etapa, en base a las evidencias encontradas en la escena del delito e investigaciones preliminares realizadas, el pesquisa asume una suposición acerca de la forma y circunstancias en que se cometió el acto delictivo; es decir, de la identidad de la víctima y de los autores, de la modalidad empleada, ubicación de los implicados, testigos, etc. Esta etapa es sumamente importante, por cuanto las hipótesis que diseñe o formule incidirán en el proceso de la investigación policial en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de hecho delictivo. Las hipótesis a formularse deben ser independientes entre sí, es decir se formularán hipótesis sobre la identidad de la víctima o de los autores, pero entre ellas deberá existir interrelación respecto al hecho criminal que se va a investigar. En consecuencia, se formulará una hipótesis respecto a identidad de la víctima cuando se necesario hacerlo, otra hipótesis respecto a la identidad de los autores, otra hipótesis respecto a las circunstancias de su perpetración o modalidad empleada, etc. de modo que el abanico de hipótesis oriente integralmente a la investigación policial y posibiliten el esclarecimiento del delito denunciado. III.

FASE EJECUTIVA

1. Manejo de Informantes y Confidentes a) Concepto Informantes y confidentes son personas que proporcionan información de importancia e interés sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso.

La policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial que los anime a proporcionar información. Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber captar informantes o confidentes porque ellos serán sus "ojos" y "oídos" que le permitirán aclarar muchos casos policiales y que por falta de otros medios hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato. b) Diferencia.

2. Vigilancias a) Concepto Es una etapa del método general de investigación policial, que consiste en mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener información con un propósito policial determinado. La vigilancia es una técnica y un arte, porque para

realizar un seguimiento, sobre todo a una o más personas, sin que se percaten de ello, se requiere de habilidad y mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se van a exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del policía. b) Elementos   

El vigilante; es la persona o personas que ejercen la vigilancia. El sujeto; es la persona, objeto o lugar que se encuentra bajo vigilancia. El convoy o campana, es el cómplice del sujeto que trata de poner al descubierto la vigilancia.

c) objeto, finalidad e importancia La vigilancia es una antigua manera de conseguir datos, con el objeto de conocer hasta donde sea posible, las actividades y contactos de una o más personas puestas bajo sospecha.

              

De acuerdo al propósito de la vigilancia, que son numerosas, esta técnica sirve para: Proteger a las personas; Obtener pruebas o evidencias de un delito; Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos o cómplices vinculados al sujeto; Ubicar la residencia o residencias del sujeto; Determinar la actividad y 10 contactos del sujeto; Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho delictuoso: Ubicar botines; Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de allanamiento o registros; Obtener fotografías; Conseguir datos que sirvan de base para un interrogatorio; Impedir la fuga del país de un sospechoso; Localizar testigos; Evitar la comisión de un delito; Aprehender a quienes lo estén cometiendo; Verificar la información suministrada por la víctima, denunciante o informante confidencial, etc.

La vigilancia es pues técnica valiosa, cuyos resultados permitirán adoptar medidas de prevención o contribuir decididamente al esclarecimiento de un hecho delictuoso. 3. Detenciones y Capturas a) Concepto Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión física de una persona involucrada en un proceso investigatorio. En la detención, la acción se efectúa sin emplear violencia sobre la persona; en cambio, en la captura sí se ejerce violencia, mayor o menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el intervenido. El policía debe tener presente que lo ideal en una captura es coger a la persona ilesa, sin herirla, ya que, de hacerlo, lejos de favorecer la investigación la entorpece por cuanto ya no podrá desarrollarse con las formalidades del caso. b) Objeto, finalidad e importancia El objeto de la detención o captura es poner bajo custodia a la persona involucrada en un acto delictuoso; tiene por finalidad determinar su grado de responsabilidad luego de practicarse todas las diligencias necesarias. Esta acción es de suma importancia por cuanto de su éxito dependerá el esclarecimiento del delito, garantizando que el implicado no escape de la justicia. 4. Incursiones a) Concepto Es el procedimiento policial, en el cual, mediante una acción sorpresiva, se irrumpe en un lugar o inmueble para aprehender a los presuntos autores de un acto delictuoso y/o descubrir y recoger las evidencias probatorias de su omisión. b) Objeto, finalidad e importancia El objeto de la incursión es lograr la captura y poner bajo custodia a los presuntos autores de un acto delictuoso, y lo preservar las pruebas de su comisión; tiene por finalidad determinar el grado de responsabilidad de los mismos, luego de practicarse las diligencias necesarias. Esta acción es de suma importancia, por cuanto en muchos casos constituye el último recurso con que cuenta la policía para llegar al esclarecimiento del hecho e impedir que el implicado huya de la acción de la justicia.

5. Registros Es un procedimiento mediante el cual la policía realiza la inspección minuciosa y detallada en personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, en cumplimiento de sus funciones, y con un propósito determinado. a) Objeto Los registros tienen por objeto:  Encontrar evidencias que constituyen pruebas de un hecho delictuoso.  Verificar manifestaciones, referencias, informes, coartadas, etc. b) Finalidad Los registros tienen por finalidad:   

Sustentar evidencias probatorias que determinen responsabilidad. Comprobar la veracidad del hecho denunciado Esclarecer un hecho delictuoso.

6. Interrogatorio y Entrevista a) Concepto El interrogatorio y la entrevista son en definitiva un arte, una técnica y también un método de los que se vale la policía para obtener información de una o más personas, en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso. Decimos que es un arte, porque requiere habilidad, destreza y exige dotes de actor, por parte del interrogador.

Es una técnica porque se basa en un conjunto de procedimientos, tales como la formulación de preguntas, el acercamiento o ruptura del equilibrio psicológico del detenido, etc. Es un método policial porque sigue un razonamiento lógico determinado frente a las circunstancias, para ir en busca de la verdad. b) Similitud entre el interrogatorio y la entrevista. Ambos procedimientos tienen por finalidad buscar información para llegar a la verdad. Esta similitud hace que su diferencia sea mínima. 1) Objeto y finalidad del interrogatorio

El objeto del interrogatorio es esclarecer los hechos, esto es, la verdad. Tiene por finalidad específica obtener del autor o sospechosos la confesión o admisión de su delito, así como una declaración voluntaria escrita. 2) Objeto y finalidad de la entrevista La entrevista tiene, por objeto obtener de una persona la información que pueda poseer en relación a un hecho; su finalidad específica es, entonces, que la policía acopie información que le sirva de base o apoyo para el proceso investigatorio. c) Diferencias entre interrogatorio y entrevista El interrogatorio tiene por objeto establecer los hechos, esto es la verdad y permite al policía obtener evidencia física o de otra naturaleza que pruebe o refute la veracidad de una admisión o confesión. La entrevista tiene por objeto en cambio obtener de una persona la información que pueda poseer con relación a un hecho. El interrogatorio tiene por finalidad específica obtener del autor o sospechoso la confesión o admisión de su delito y una declaración voluntaria escrita y firmada. La entrevista tiene por finalidad específica que el policía acopie información quele sirva de base o apoyo para el proceso investigatorio. Se interroga al sospechoso, autor o implicado. Se entrevista al testigo agraviado perito, etc. d) Importancia del interrogatorio en el proceso investigatorio. La importancia del interrogatorio en el proceso investigatorio ha sido relievado con el derecho que otorga a la persona la nueva Constitución Política del Perú, al permitir que un detenido sea asistido por un defensor de su elección desde que es citado o detenido por la autoridad, lo que da un mayor valor probatorio al interrogatorio y elimina la posibilidad de que posteriormente el detenido pueda alegar que existió coacción o violencia física durante el mismo. Asimismo, el interrogatorio es importante porque no solamente permite obtener la admisión de culpabilidad de un sujeto que ha cometido un delito, sino que además cumple con los siguientes fines:   

Eliminar sospechosos de la comisión de un delito. Determinar los hechos y circunstancias en que se cometió un delito. Establecer la identidad de todas las personas implicadas en un delito.

    

IV.

Descubrir detalles de otros delitos cometidos, así como actividades de organizaciones criminales. Localizar escondites, guaridas y lugares frecuentados por delincuentes. Buscar la confirmación de informaciones anteriores sobre actividades criminales. Obtener informaciones para acciones futuras. Determinar las circunstancias eximentes, atenuantes o agravantes de la comisión del delito.

FASE FINAL

1. La sustentación de la prueba Durante el proceso investigatorio policial, son de diversa índole las pruebas que la pesquisa debe recaudar a fin de determinar la participación del o los autores de la comisión de un delito y consignarla en un atestado policial. Prueba es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la realidad de un hecho; la función policial consiste en buscarla y la judicial en examinarla para derivar de ellas en una sanción penal. Formar criterio de conciencia en el juzgador, llevarlo a la evidencia jurídica, indicar como ha de obtenerse la verdad, es materia del procedimiento penal; pero todo ese complejo de elementos gira en torno a un denominador común que es la PRUEBA que viene a ser indesligable y determinante del proceso. En el vocabulario jurídico se define prueba como "demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico en las formas admitidas por la ley". La correspondencia entre prueba y hecho se está haciendo cada vez más íntima, conforme el Derecho Penal se sirve más de las ciencias auxiliares: La Criminalística. La certeza del Derecho Romano que se sustentaba en la confesión y el juramento; ahora el Derecho moderno postula el examen técnico de otros medios probatorios irrefutables. Tipos de pruebas: a) La prueba pericial Es el examen técnico especializado que un funcionario autorizado practica en los efectos del delito, en el cuerpo del delito, en el producto del delito u otros aspectos relacionados con el hecho, cuyas conclusiones plasmadas en un documento formal denominado dictamen, constituye evidencia probatoria de la participación de los implicados. Sin embargo,

el examen pericial volcado en el dictamen puede ser considerado como prueba documental. b) La prueba instrumental Es toda evidencia material por medio de la cual se pretende demostrar tanto la perpetración del delito, así como la participación del autor y se caracteriza por constituir el elemento de juicio para la incriminación y culpabilidad del agente. Constituyen pruebas instrumentales, los efectos del delito, el cuerpo del delito, el producto del delito, etc. La prueba instrumental que en doctrina suele incluirse dentro de las llamadas pruebas materiales, para algunos se distingue de la testimonial y pericial en que nace antes del proceso; la testimonial a partir del momento de producirse el hecho y la pericial después. c) La prueba documental Muchas veces los documentos constituyen un aspecto clave en la investigación policial, ya sea porque actúan como pruebas pre constituidas o constituyentes o porque son partes integrantes del cuerpo del delito (matrimonios ilegales o la estafa). La prueba escrita puede ser de naturaleza pública o privada. Son instrumentos públicos, según el Art. 400" del CPP: las escrituras públicas, los documentos extendidos o autorizados por los funcionarios o empleados públicos, las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción; las escrituras extendidas ante el Juez de Paz. El instrumento público tiene mayor fuerza probatoria que los privados; dentro de éstos tienen mucha importancia los títulos valores. En resumen, la prueba documental es "aquel medio de prueba por el cual, a través de documentos, se pretende demostrar la verdad de un hecho". d) La prueba confesional La prueba confesional está sujeta a corroboración en el orden penal. No constituye prueba plena. La policía, el juez y el fiscal, están obligados a proseguir las investigaciones, aunque el inculpado confiese su delito. En el campo penal por confesión se entiende: "el reconocimiento que hace el imputado del cargo que se le formula". Constituyen este tipo de pruebas, las declaraciones escritas, firmadas y atestiguadas. La confesión extrajudicial es propiamente una confesión indirecta que una vez verificada constituye elemento probatorio de primer orden. e) La prueba testimonial La prueba testimonial es aquella obtenida desde la perspectiva del testigo o del agraviado que describe lo que ha percibido sus sentidos o

sabe de la comisión del delito; sirve como medio de prueba para determinar la culpabilidad del agente. En la misma forma como ocurre con la confesión, la prueba testimonial está sujeta a corroboración; por consiguiente, no constituye prueba plena.

f) La prueba indiciaria La prueba indiciaria o circunstancial reviste una enorme importancia en la moderna teoría de la prueba. La prueba indiciaria tiene una triple ventaja: Es indirecta, porque se obtiene por razonamiento; es el resultado de la inferencia que induce del hecho conocido al hecho a probar; Es objetiva, porque está precisamente basada en hechos, lo que representa una ventaja con respecto a la prueba testimonial por cuanto los testigos pueden mentir, los hechos no. Requiere de una adecuada interpretación: Es multiforme, precisamente por la gran diversidad y multiplicidad de los indicios o circunstancias, que suelen relacionarse entre sí. El estudio y determinación del valor probatorio de esta prueba comprende: la obtención de indicios (recolección), la interpretación de los indicios que consiste en el estudio analítico de los indicios para extraer conclusiones; y, la aproximación de los indicios entre sí, operación que complementa la anterior ya que extrae las relaciones entre los indicios para compulsarlas y deducir, de sus concordancias y diferencias, conclusiones probatorias. 2. La determinación del ilícito penal en la investigación policial Las diligencias policiales practicadas durante el proceso investigatorio tienen como propósito primordial conocer la verdad acerca de un hecho delictuoso; a ella sólo es posible llegar mediante la sustentación de pruebas que servirán como elemento de juicio para incriminar al agente como autor del hecho; por consiguiente, como culpable de haber infringido una norma penal. La habilidad del Policía de Investigaciones del Perú, consistirá en explicar en el Atestado Policial de la manera más objetiva, sistematizada y fundamentada posible, los documentos, objetos, declaraciones, pericias, etc. que constituyen prueba, para su posterior evaluación durante el proceso penal. La interpretación interrelacionada en las conclusiones de los distintos tipos de prueba recaudada por la pesquisa, permitirá describir con razonable

certeza la acción (comisión del hecho atribuible al autor), la tipicidad (adecuación de la conducta a una figura legal), la antijuridicidad (de qué manera la acción lesiona o pone en peligro un interés amparado por el Derecho), la culpabilidad (manifestación libre y racional de la conducta humana), y la imputabilidad (capacidad bio-psicológica del agente de comprender la criminalidad del acto y de dirigir sus acciones). Tanto la sustentación de la prueba como la determinación del ilícito penal deben consignarse en el Informe de Investigación (Atestado) para su remisión a la autoridad competente; documento que pone en movimiento la maquinaria de la administración de justicia. 3. El atestado policial a) Definición:  Es el instrumento oficial en que una autoridad o sus delegados hacen constar como cierta alguna cosa. Contiene especialmente a las diligencias de averiguación de un delito, instruidas por la autoridad gubernativa o policía judicial como preliminares de un sumario.  Es el documento por el cual la policía denuncia la perpetración de un acto punible ante el Ministerio Público conteniendo las investigaciones practicadas y que serán apreciadas por los jueces y tribunales con criterio de conciencia. b) Las partes del atestado El Atestado Policial consta fundamentalmente de tres partes que en el modo de su elaboración no son muy fáciles de distinguir: 1. Encabezamiento: contiene fundamentalmente el nombre de la institución y de la dependencia responsable, la nominación del documento, su numeración y clasificación, el tipo de delito, hora y fecha de su comisión, el lugar, el nombre y el alias del o los implicados. 2. Cuerpo: En él se da cuenta de las investigaciones y pericias practicadas, detallando con claridad las conclusiones que cada una de estas actividades arroja. También forma parte del Cuerpo del Atestado Policial, las inspecciones técnicas realizadas por la policía en el lugar de los hechos, la manifestación del autor o autores del hecho delictuoso, declaración de los testigos, etc. Es importante la evaluación y análisis final de la forma en que se produjeron los hechos, de las declaraciones, de las pruebas y de las evidencias. El Cuerpo del Atestado se cierra siempre al final con las conclusiones. En esta última parte del Cuerpo del Atestado se establece en concreto si se considera o no al o los implicados autor o autores del hecho delictuoso.

3. Término: En esta parte se consigna el lugar y fecha de elaboración, la autoridad responsable estampa su firma, la antefirma y la posfirma. c) Principales documentos que acompañan al atestado Además de la manifestación del denunciante, del denunciado, así como la declaración de los testigos, al Atestado se le adjunta los siguientes documentos, según sean pertinentes:

1. Los antecedentes policiales: Con la finalidad que el juzgador evalúe si el actor del delito es una persona peligrosa o es un agente primario. 2. Examen médico legal de la víctima: Generalmente en los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. 3. Examen toxicológico: Sirve para determinar las sustancias que ha ingerido el implicado en el momento de realizar los hechos que son materia de investigación. Es también una pieza fundamental para establecer el grado de responsabilidad del agente que cometió el delito. 4. Hoja de identificación personal del implicado: En esta hoja se anotan los rasgos físicos que individualizan al autor del hecho delictuoso: estatura, peso, edad, color de ojos, contextura, cicatrices, si tiene o no tatuajes, etc. 5. Acta de decomiso e incautación: Es el documento en el que consta el apoderamiento de los medios empleados por el autor para cometer el delito o de cualquier otro objeto que constituya prueba o evidencia a ser evaluada con posterioridad por la autoridad judicial. El arma de fuego, la droga, la mercadería en los delitos de contrabando o especulación, el instrumental médico en los delitos de aborto, etc. 6. Informe técnico: Croquis representativo de la forma en que ocurrió u ocurre un accidente de tránsito, pieza importante en las investigaciones de homicidio culposo.

d) Valor del atestado policial La ley señala que el Atestado policial tiene el carácter de prueba si es que las investigaciones policiales se han llevado a cabo con presencia del representante del Ministerio Público. En caso contrario tienen el valor de una mera denuncia

CASO PROBLEMA HOMBRE ÚTIL, MUERTE INÚTIL

A. HALLAZGO DE UN CADÁVER Una mañana de un día frígido, nuboso, encapotado en la bruma propia de la invernal estación, en la zona costera de nuestro litoral, en una de las tierras de cultivo aledañas a la antigua carretera Panamericana Sur, a tres kilómetros de la ciudad de Lurín, al lado derecho de la pista (transitando de norte a sur) y a 20 metros de la carretera, se encontró el cadáver correspondiente a una persona del sexo masculino, de edad madura, abrigado con prendas de vestir adecuadas a la época. Se trataba de un algodonal, donde se notaba que ya había sido apañado el fruto de dicha planta malvácea. La grama y otras yerbas se hallaban crecidas, alcanzando la altura máxima de su crecimiento, pero éstas no llegaban a hacer desaparecer el cuerpo de la víctima. B. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES Las viviendas más cercanas estaban ubicadas a más o menos trescientos metros del lugar donde se encontró al occiso. Precisamente; los habitantes de ésta dieron parte a las autoridades policiales de Lurín sobre el hecho, quienes a su vez informaron telefónicamente al Ministerio Público y al Departamento de Homicidios de la Policía de Investigaciones. La

comunicación recibida, tanto por el Fiscal, como en el Departamento de Homicidios, aludían que se trataba de una muerte por arma de fuego. C. INSPECCIÓN POLICIAL E INSPECCION OCULAR Más tarde, presentes en el lugar, el Fiscal, el Médico Legista, el personal especializado en investigar homicidios y los peritos del Laboratorio de Criminalística, entre ellos un médico, un biólogo; peritos balísticos y un fotógrafo policial, constataron: 1) Examen del cadáver El cadáver se encontraba en posición decúbito lateral derecho, es decir el cuerpo apoyado o descansando sobre el lado derecho; los pies ligeramente recogidos y de una edad aproximada de 45 a 48 años. 2) Examen de las prendas de vestir Las prendas de vestir donde se apoyaba el cadáver, se hallaban entre húmedas y mojadas. La parte delantera del saco, de la camisa y manga izquierda se hallaban con manchas de sangre, por impregnación y algunas de ellas en el pantalón, éstas de tipo goteo.

3) Participación de los Peritos En el parietal derecho presentaba una herida por arma de fuego, de pequeño calibre aproximado al 7.65 (de pistola) o al 32 mm (de revólver). Se apreciaba en ella el orificio de entrada con algunos desgarros, la zona o el halo marginal de Fish, una nítida zona de tatuaje, la zona de ahumamiento y aun leves quemaduras, por lo que los peritos balísticos y los médicos presentes, luego de examinar la misma mediante la prueba de la parafina y sobre la base de sus conocimientos ("in situ"), señalaron que se trataba de un disparo próximo relativo o próximo al contacto, es decir que se le había disparado a la víctima de una distancia no menor a un centímetro ni mayor de los cinco centímetros. 4) Perennización de la escena del delito El fotógrafo policial tomó una fotografía panorámica del lugar y otras de aproximación de la posición en que se encontraba la víctima, las heridas que presentaba, el estado de sus prendas de vestir y de los objetos personales que se hallaron en el cadáver.

5) Conclusiones de los exámenes efectuados "in situ" Se afirmó que se trataba de un acto criminal, de un homicidio y no de un suicidio, porque:  La prueba de la parafina efectuada en ambas manos del cadáver, dio resultado negativo para nitratos.  También porque no se encontraba en el lugar el arma de fuego empleada. Este hecho reforzaba el homicidio; descartándose por lo tanto la autoeliminación, excepto que la misma hubiera sido sustraída por terceras personas.  Del mismo modo, porque en el lugar ni en la zona aledaña, se apreciaban signos de lucha o de violencia. Lo extraño para los experimentados detectives era, que el cadáver tampoco presentaba signos de forcejeo, de violencia, de lucha ni lesiones de defensa; ni en sus prendas de vestir, signos, indicios o señales propios de un homicidio. Aunque en las prendas de vestir se notaban cierto desaliño, éstos de ninguna manera llegarían a significar que hubiera existido violencia sobre la víctima. El biólogo determinó que el grupo sanguíneo del occiso correspondía a la sangre de tipo A-B positivo. No se halló manchas de sangre en las plantas, los arbustos ni en la superficie misma del terreno. Por todos estos exámenes, evidencias e indicios se llegó a presumir que el hecho había sucedido en otro lugar y que pos teriormente el cadáver fue arrojado en el campo de cultivo donde fuera ubicado. f. Data de la muerte Por las livideces y la rigidez cadavéricas, el médico legista y el de policía, estimaban entre 18 a 20 horas la data aproximada de la muerte (la determinación del momento de la muerte, o el tiempo de muerte), muy importante en estos casos para poder establecer o determinar el momento, el tiempo, el instante mismo en que se produjo la muerte, que, en este caso, podía ser entre las 15.00 y las 17.00 horas del día anterior. Eran las 11. O0 horas de la mañana cuando se efectuaba el examen del cadáver en el lugar donde fuera encontrado. Posteriormente en la necropsia se ratificaron estas apreciaciones.