Proceso de Elaboracion de Helado

TESIS DE GRADO LILIANA ROMERO LUCERO i CAPITULO I ANTECEDENTES E HISTORIA 1.1. INTRODUCCIÓN.......................

Views 65 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TESIS DE GRADO

LILIANA ROMERO LUCERO

i

CAPITULO I

ANTECEDENTES E HISTORIA

1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................... .1 1.2. ANTECEDENTES...................................................................................... 2 1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCC. DE FRESA EN EL ECUADOR................................................................................................ .4 1.4. PROVINCIAS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL PAÍS.............................................................................................................. 1.5. PRODUCCIÓN

DE

PULPA

EN

.9 EL

ECUADOR................................................................................................ ..10 1.6. OBJETIVO GENERAL.......................................................................... ..13 1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................13 1.8. HIPÓTESIS...................................................................................................14

CAPITULO II

2. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN DEL PROYECTO......................................................... ...15

2.1. LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS..........................................15 2.2. EL MINISTERIO DE FINANZAS.......................................................... .15 2.2.1.

FACULTADES DEL SRI........................................................................15

2.2.1.1.

REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES (R.U.C.)............ ...16

2.2.1.2.

IMPUESTO AL VALOR AGRAGADO (I.V.A.)...............................17

2.2.1.3.

IMPUESTO A LA RENTA............................................................. 17

2.3. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE QUITO...................................................................................................... 17 2.4. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD.........................................................18

ii

2.4.1.

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ ................................................ ...18

2.5. INSTITUTO NACIONAL ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN.)..........................................................................................................18 2.5.1.

FUNCIONES PRINCIPALES................................................................19

2.6. INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL (IEPI.)............................................................................................................19 2.7. LEYES VINCULADAS...............................................................................20 2.7.1.

LEY DE FOMENTO INDUSTRIAL.......................................................20

2.7.2.

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.........................................22

2.7.3.

PATENTES DE INVENCIÓN................................................................23

2.7.4.

MARCAS............................................................................................ .23

2.8. LEY DE COMPAÑIAS ........................................................................... 24 2.8.1. CLASES DE SOCIEDADES Y COMPAÑÍAS.................................. .24 2.8.1.1.

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ........

..25

2.8.1.2.

COMPAÑÍA ANÓNIMA........................................................

...27

2.9. CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA...................................................................................................... ..29 2.9.1. PASOS Y ESQUEMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.................... .....29 2.9.1.1.

LISTADO DE TRAMITES.................................................

....29

2.9.2. BORRADOR DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA............................

................32

iii

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO.............................................. .........................42 3.1

MERCADO................................................................................................42

3.2

OBJETIVOS..............................................................................................42

3.3

DEFINICION DEL PRODUCTO..............................................................43

3.3.1

CARACTERÍSTICAS DE LA FRESA..................................................44

3.4

CLIENTES POTENCIALES DE PULPA DE FRESA.............................46

3.5

LA DEMANDA.........................................................................................47

3.5.1 3.6

TIPOS DE DEMANDA.........................................................................47 METODOLOGIA PARA LA CUANTIFICACION DE LA DEMANDA...............................................................................

3.6.1 3.7

............48

CLASES SOCIALES DE LA CIUDAD DE QUITO.............................49 MUESTRA PILOTO

3.7.1

.................

.

...50

TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA..............................................51

3.8

LA ENCUESTA

........

.

..

...

...53

3.9

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS...................................................55

3.10 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL..................................60 3.11 DEMANDA FUTURA POTENCIAL...........................................................62 3.12 OFERTA

..

...

......62

3.12.1

LA OFERTA COMPETITIVA O DE MERCADO LIBRE...................62

3.12.2

CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA..................................................63

3.13

OFERTA ACTUAL DEL PROYECTO.................................................63

3.14

DEMANDA INSATISFECHA

3.15

OFERTA DEL PROYECTO..................................................................65

3.16

PROYECCIÓN DE LA OFERTA..........................................................66

3.17

MIX DE MARKETING

3.17.1 3.17.1.1

...

...

PRODUCTO

..

.. 65

... 67 ....68

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO...................... ....

.............

.........69

3.17.2

PRECIO...

................70

3.17.3

PLAZA.................................................................................................71

3.17.4

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.................................................... .71

iv

3.17.4.1

METODOS PROMOCIONALES

3.17.4.1.1

......

.. 72

La Venta Personal.............................................

........ ...72

3.17.4.1.2

La Publicidad................................................................

3.17.4.1.3

Adicionales en el Empaque ....

3.17.4.2

...73

PROMOCIÓN DE VENTAS..........

.....73

3.17.4.2.1

Degustaciones y Demostraciones..............................

3.17.4.2.2

Campañas

3.17.4.2.3

Las Relaciones Públicas...............................

.

.

..73

..

3.18

COMERCIALIZACIÓN

3.19

CANALES DE DISTRIBUCIÓN...............

3.20

PLAN DE MARKETING

. .74 ........74

...

......74 ............ 75

....

...76

3.20.1

MATRIZ FODA.......................................................

3.20.2

ESTRATEGIAS DE EMPUJAR Y JALAR........

3.20.3

ESTRATEGIA DE PRESIÓN...............

3.21

.....72

...77 78 ..80

POSICIONAMIENTO....................................................................... .80

CAPITULO IV

4. ESTUDIO

TÉCNICO.................................................................................84

4.1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO........

4.2.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO...

4.2.1.

FACTORES

PARA

DETERMINAR

..........................84

EL

..........84 TAMAÑO

.............................................................................................

85

4.2.1.1.

LA DEMANDA.............................................................

.. .85

4.2.1.2.

SUMINISTROS E INSUMOS.......................................

.. .85

4.2.1.3.

TECNOLOGÍA Y EQUIPOS....................................................

4.2.1.4.

FINANCIAMIENTO...........................................................

4.2.1.5.

LA ORGANIZACIÓN.........................

4.3.

LOCALIZACIÓN..............................................................................88

4.3.1.

...87 .....87

.............................88

MACROLOCALIZACIÓN..............................................

.......89

v

4.3.2.

MICROLOCALIZACIÓN............................................

......91

4.3.3.

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA DETERMINAR LA MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE PULPA DE FRESA EN LA CIUDAD DE QUITO........................

..........92

CAPITULO V

5.

INGENIERIA DEL PROYECTO...............................................................95

5.6. 5.6. 5.2.1. 5.2.1.1.

OBJETIVOS GENERALES........................................... PLANES DE PRODUCCIÓN ....

..........95 ... ....95

PROCESO DE PRODUCCION CONTINUA..........

................95

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN CONTINUA.....................................

5.2.2.

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN CONTINUA

5.2.3.

DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN CONTINUA

5.6.

CARACTERISTICAS DE LA PULPA DE FRESA

5.6.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

5.4.1.

...........96 ..... .96 .....

.97

......... .97 ....

.99

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE LA FRESA................

........................100

5.4.2.

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO................ ....101

5.4.2.1.

ALMACENAMIENTO Y MADURACIÓN

5.4.2.2.

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

5.4.2.3.

LAVADO..................................................................

5.4.2.4.

ESCALDADO

..

.....102

5.4.2.5.

EXTRACCIÓN DE LA PULPA (PULPEADO)

........102

5.4.2.6.

REFINADO

.....104

5.4.2.7.

PASTEURIZADO

5.4.2.8.

DESAIREADO

5.4.2.9.

ENVASADO

..

5.4.2.10.

PESADO Y SELLADO

.......

..

................. .101 .......101 ......101

..... ..

104 104 .105

...........105

vi

5.4.2.11.

ALMACENAMIENTO Y CONGELACIÓN

..........

...106

5.6.

SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS

.......

5.6.

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ......

...107

5.6.

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

.... ..110

5.7.1.

DISTRIBUCION INTERIOR

5.7.2.

LA LIMPIEZA DE LA PLANTA

5.7.3.

LA DESINFECCION

5.7.4.

EL AMBIENTE DE TRABAJO....

5.7.5.

LA

.......

5.6.

.

.....110 ..... .110

...

ILUMINACION 5.7.6.

...106

..........................111 .111

....

......111

LOS RUIDOS Y VIBRACIONES INDUSTRIALES.....

...112

CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS.

.112

5.8.1.

LOS CONTROLES EN LOS PROCESOS.........

................ 113

5.8.2.

LAS INSPECCIONES DEL PRODUCTO TERMINADO..

..113

5.6.

APORTE A LA COLECTIVIDAD

......

....113

5.6.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA. ............................................................114

CAPITULO VI

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO..................................................115

6.1.

INVERSIÓN.........................................................................................115

6.2.

INVERSIÓN TOTAL....................................................

6.3.

INVERSIÓN FIJA....................................................

..

115 ....116

6.3.1.

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES...........................................

6.3.2.

TERRENO.......................................................................

...........117

6.3.3.

CONSTRUCCIONES......................................................

.......118

6.3.4.

VEHÍCULO................................................................

6.3.5.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

6.3.6.

EQUIPOS DE OFICINA

..

..116

....118 .

..119

..

..120 vii

6.3.7.

MUEBLES Y ENSERES.........................................................

6.3.8.

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

6.3.9.

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

...

..

........121

.. .

...120

.......122

6.4.

CAPITAL DE TRABAJO

6.5.

FINANCIAMIENTO

6.6.

CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS...............................125

6.7.

AMORTIZACIONES

..

....

123

........ ..124

.......125

CAPITULO VII

7. COSTOS E INGRESOS.............................................................................127

7.1.

COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................ ..127

7.2.

COSTOS DIRECTOS..................................................................

.127

7.2.1.

Materia prima............................................................................. .127

7.2.2.

Materiales Directos.........................................................................128

7.2.3.

Mano de Obra Directa.....................................................................129

7.3.

COSTOS INDIRECTOS.................................................................. .129

7.3.1.

Mano de Obra Indirecta..................................................................130

7.3.2.

Material Indirecto.........................................................................130

7.3.3.

Insumos........................................................................................131

7.4.

GASTOS INDIRECTOS O DE FABRICACIÓN................................131

7.4.1.

Mantenimiento y Reparación.......................................................131

7.4.2.

Seguros.........................................................................................132

7.5.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.................................133

7.6.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN..................................................133

7.7.

GASTOS DE VENTAS.....................................................................135

7.8.

GASTOS FINANCIEROS.................................................................135

7.9.

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO...........................................136

7.10.

INGRESOS DEL PROYECTO.........................................................139

CAPITULO VIII viii

8.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO...........................................................141

8.1.

OBJETIVO.........................................................................................141

8.2.

BALANCE GENERAL INICIAL.....................................................141

8.3.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO...............................144

8.4.

FLUJO DE CAJA..............................................................................146

8.5.

COSTO DE PORTUNIDAD............................................................148

8.6.

CRITERIOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS....................................................................................149

8.6.1.

Criterio del Valor Actual Neto.....................................................149

8.6.2.

Tasa Interna de Retorno...............................................................151

8.7.

PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL............................152

8.8.

ANALISIS DE INDICES FINANCIEROS.....................................153

8.8.1.

Razón de Apalancamiento............................................................154

8.8.2.

Razón de Rentabilidad..................................................................155

8.8.2.1.

Rentabilidad sobre la Inversión.................................

8.8.2.2.

Rendimiento de las Ventas.....................................................156

8.8.2.3.

Rendimiento del Capital Propio.............................................156

8.8.3.

.155

Cobertura O Capacidad de Pagos ................................................157

8.9.

PUNTO DE EQUILIBRIO................................................................158

8.10.

CONCLUSIONES............................................................................163

8.11.

RECOMENDACIONES...................................................................165

APENDICES

.......

.....

.......

..... 166

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................179 ANEXOS..............................................................................................................181

ix

EL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS ES RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORAS

------------------------------Janeth Alexandra Oña Caicedo

--------------------------------------Liliana Maribel Romero Lucero

x

AGRADECIMIENTO El

sen t i m i en t o

a g r a d eci m i en t o Equ i n o cci a l

pr o fu n d o a

de

n u est r a

sa t i sfa cci ó n

e

U n i ver si d a d

i n m en so

Tecn o l ó g i ca

po r h a b er a b i er t o su s pu er t a s d el sa b er , a sí

co m o t a m b i én h a b er n o s d a d o l a o po r t u n i d a d d e vi vi r ex per i en ci a s va l i o sa s

qu e

se

qu ed a n

g r a b a d a s en

nuestras mentes y en nuestros corazones.

D e i g u a l m a n er a n u est r a

g r a t i t u d a t o d o s l o s pr o feso r es

que han impartido sus sabios conocimientos y consejos a l o l a r g o d e n u est r a vi d a U n i ver si t a r i a ; en especi a l a n u est r o D i r ect o r d e Tesi s Eco n . Lu i s Ba r r en o

qu e co n su

apoyo incondicional nos ha sabido guiar para culminar el presente trabajo.

A

n u est r o s

pa d r es,

h er m a n o s,

a m i g os

qu i en es

han

co n t r i b u i d o en el m o m en t o o po r t u n o pa r a el d esa r r o l l o d e n u est r a t esi s, si en d o est e, el co m i en z o d e u n a n u eva etapa en nuestras vidas.

Alexandra Oña C. L.

Liliana Romero

xi

DEDICATORIA

A D i o s, a m i s Pa d r es, h er m a n a s y a m i g o s qu i en es han

si d o m i g u í a , m i fo r t a l ez a

y mi

a po yo

i n ci n d i ci o n a l , qu i en es su pi er o n i n cu l ca r en m í valor es

y

pr i n ci pi o s

per so n a l i d a d ;

qu e

a l i m en t a n d o

en r i qu ecen mí

espí r i t u

mi y

mi

corazón.

Permitiéndome crecer aún más, llevándome así a fo r ja r u n fu t u r o m ejo r l l en o d e g r a n d es y n u evo s ideales.

Liliana

xii

D ED I CATORI A A D i o s, a m i s pa d r es h er m a n o s y a m i g o s; qu i en es me

han

br i n d a d o

su

a po yo

pa r a

seg u i r

a pr en d i en d o d el d i a r i o vi vi r ; a m i s pr o feso r es po r su s sa b i o s co n sejo s d e su per a ci ó n y d e en señ a n z a pa r a

a l ca n z a r

ju ven t u d

pa r a

el qu e

éx i t o ,

i n cen t i va n d o

sepa m o s

a

a pr o vech a r

la las

r i qu ez a s y n a t u r a l ez a qu e t en em o s, fo m en t a n d o así el desarrollo de un nuevo Ecuador¡¡

Alexandra

xiii

FRESAS

xiv

C A PITUL O I A N TEC ED EN TES E H ISTORIA

xv

1.1

INTRODUCCIÓN

Es importante destacar que el Ecuador cuenta con una diversidad de recursos naturales que no han sido explotados apropiadamente, por esto se busca crear un proyecto de

Producción y Comercialización de Pulpa de Fresa ; que brinde al

país en general un desarrollo sustentable en el ámbito de la industria, ofreciendo al mercado actual un producto de alta calidad, sabor exquisito con propiedades nutricionales óptimos, y lo más importante reducción de tiempo en la preparación de jugos, yogurt, postres, helados, etc.

La elaboración de este proyecto busca que por medio del estudio pertinente, análisis e investigación se llegue a formar y poner en marcha la microempresa cuyo objetivo fundamental es buscar rentabilidad, posicionarse en el mercado ecuatoriano, haciendo que el producto ofrecido sea reconocido en el ámbito nacional, y de esta manera contribuir en la generación de nuevas plazas de trabajo para los ecuatorianos. Este proyecto contribuirá al progreso productivo de la ciudad de Quito, ya que se aprovechará la fruta que existe en el país estudiando la calidad de la fresa y así se evitará grandes pérdidas de la fruta o rechazo, ya que creemos que la fruta ecuatoriana es de excelente calidad pero los procesos de transformación no son los adecuados. Finalmente esperamos que el presente estudio realizado contribuya como fuente de información tanto para el inversionista y para otras personas que se encuentren interesados en realizar proyectos de esta categoría.

Queremos dejar expresado que no hubiese sido factible realizar la siguiente tesis sin los conocimientos recibidos por los docentes que trabajan en la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL , los mismos que han sido aplicados en el presente estudio.

1

1.2

ANTECEDENTES

En el Ecuador la fresa es mejor conocida como Frutilla. Las frutillas modernas de fruto grande tienen un origen relativamente reciente (siglo XIX), pero las formas silvestres adaptadas a diversos climas son nativas a casi todo el mundo, excepto África, Asía y Nueva Zelanda.

Las fresas fueron conocidas por los romanos, aunque son poco mencionadas en referencias porque aún no existían como cultivo. Ovidio y Virgilio las nombran en sus versos. Ellos se referían a Fragaria Vesca, la común frutilla de los Bosques , que creció en grandes superficies de Europa, especialmente en Francia e Inglaterra.

La forma más conocida de ellas es la Alpina aún cultivada y originaria de las laderas orientales del sur de los Alpes, mencionadas en los libros por el año 1400. Plinio (79-34 a. c.) menciona a la fresa como uno de los productos naturales de Italia. En el siglo XIV los franceses cultivaban la especie silvestre Fragaria Vesca, sacada de los bosques para usarla en jardines y a veces para consumir sus frutos. En el siglo XVI se conocían en los jardines las especies europeas F. Vesca, F. Moschata, F virdis y F. Semperflorens. En el siglo XVII fue introducida a Europa la especie norteamericana F. Virginiana, base de las variedades modernas de fresa de fruto grande.

Alrededor de 1600, esta Fragaria Moschata fue llevada por colonizadores a América del Norte, donde se adapto muy bien, especialmente en las Costas del Este.

En 1614 el misionero español Alfonso Ovalle descubrió por primera vez en Chile, en sitios cercanos a la población de Concepción frutos grandes de Frutillas, que fueron posteriormente clasificados como fragaria Chiloensis, conocidos vulgarmente como Fresal de Chile. Se menciona que los nativos de la tribu

2

Mapuche del sur de Chile solían cultivar Fresas antes de la llegada de los españoles, hacia el año 1550, se cree que los conquistadores lo introdujeron poco después a Perú, Colombia, Ecuador y a otros países sudamericanos.

Así en nuestro país el Padre Gregorio Fernández de Velasco misionero de igual forma constató la existencia de las frutillas en el Ecuador, la cual las denominó (Fresas equitenses), seguramente se refería a la variedad Fragaria Chiloensis.

En el año de 1714, Francois Frézier, un experto Ingeniero al servicio de Luis XIV de Francia, llevó algunas de estas plantas, desde Concepción a Europa en un viaje marítimo que duro 6 meses y en el que solo cinco plantas sobrevivieron. Del cruzamiento de esta especie Fragaria Chiloensis, con Fragaria Virginiana Duch, se obtuvieron plantas de mejor rendimiento y grandes frutos de buena calidad, que han sido clasificados como fragaria Ananassa Duch, especie híbrida a partir de la cual han desarrollado variedades actualmente cultivadas.

En 1795 se indica que T A. Knight inicio sus trabajos de mejoramiento a través de cruzamientos e hibridaciones utilizando especies de Norteamérica y obtuvo dos variedades como Dowton y Eton, estas investigaciones estimularon para que posteriormente en Inglaterra en 1811 y 1814 se desarrolle el mejoramiento de la fresa, bajo auspicios de England s Royal Horticultural Society .

En 1806 Eus creó la primera variedad comercial dioica y conocida como Hocey más resistente al frío que las importadas de Inglaterra, posteriormente Wilson en 1851 mediante sus trabajos de fitomejoramiento transforma la producción de fresas como cultivo de importancia económica en todo el territorio norteamericano.

En 1900 la Universidad de California, según Wilhelm, intensificó notablemente sus trabajos de mejoramiento genético, sumándose en igual forma los países europeos, incorporándose posteriormente países de otros continentes.

3

Desde el año de 1971 en el Ecuador el INEC registra sembríos de frutillas en proporciones significativas, claro que desde antes también ya se cultivaban pero en superficies casi insignificantes, en huertos familiares y exclusivamente para consumo nacional.

A comienzos de la década de los 80 se implanta las siembras en proporciones mayores con fines de exportación. Ecuador por su clima y ubicación geográfica (Cordillera Andina) tiene la ventaja de producir esta fruta durante todo el año. 1

1.3

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL ECUADOR.

El Ecuador tiene la característica de producir frutilla todo el año, ya que posee un clima favorable, lo cual permite que se realicen cultivos y se obtenga una producción en todas las temporadas del año, adquiriendo así una ventaja de producción en relación con los diferentes países industriales.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro, los datos estimados de la producción de Frutilla desde el año 1990 hasta el 2003.

1

Manual de Frutilla, PROEXANT (Producción de exportaciones Agrícolas no tradicionales.

4

PRODUCCIÓN DE FRUTILLA DEL ECUADOR EN TONELADAS MÉTRICAS

PERÍODO: 1990

2003

CUADRO Nº 1 TONELADAS AÑOS

METRICAS

1990

1690

1991

1821

1992

2190

1993

2244

1994

853

1995

575

1996

590

1997

24

1998

67

1999

56

2000

*502

2001

524

2002

437

2003

1210

Elaborado por: Las Autoras FUENTE: PROCESO DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA MAG ELABORACIÓN: OL ( Consejo Consultivo de Frutales) MAG-DIA * son datos estimados del Sistema de Información Agraria.

5

GRAFICO Nº 1

PRODUCCIÓN DE Tm DE FRESA PERÍODO 1990 - 2003 2500 2000 1500 1000 500 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

AÑOS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al último censo agropecuario nacional efectuado en el año 2000 se puede observar que en algunos años existe decrecimiento en la producción anual debido exclusivamente a una baja en la productividad en este tipo de cultivos, motivada por los menores niveles de aplicación de insumos y de atenciones culturales, también por causa de los problemas económicos que han soportado los productores ( Pérdida de capital de trabajo, encarecimiento de precios de insumos, menor financiamiento, falta de competitividad en el mercado Colombiano a raíz de la dolarización)2

El uso del suelo en el Ecuador nos muestra la distribución de la tierra cultivada, en nuestro caso solo Cultivos de Fresa, el rendimiento estimado de producción por hectárea es de 1 Tm. Esto se obtiene a través de la división del total de Toneladas Métricas para el Total de hectáreas cosechadas Tm./ Ha.

2

INFORMACIÓN AGROPECUARIA

MAG

ELABORACIÓN: OL ( Consejo Consultivo de Frutales) MAG-DIA Proyecto SICA/MAG Ecuador)

6

También se ha encontrado información estadística de acuerdo al último censo efectuado en el año 2000 en el que la superficie cosechada en hectáreas de fresa en los siguientes años son: ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE COSECHADA EN HECTÁREAS DE FRESAS PERIODO: 1990-2003

CUADRO Nº 2 HECTAREAS AÑOS

COSECHADAS 1990

80

1991

60

1992

70

1993

70

1994

60

1995

50

1996

68

1997

48

1998

64

1999

54

2000

*77

2001

78

2002

69

2003

150

Elaborado: Las Autoras FUENTE: PROCESO DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA MAG ELABORACIÓN: OL ( Consejo Consultivo de Frutales) MAGDIA Proyecto SICA/MAG Ecuador * son datos estimados del Sistema de Información Agraria.

7

GRAFICO Nº 2

HECTAREAS COSECHADAS DE FRESA PERÍODO 1990 2003 160 140 120 100 80 60 40 20 0

HECTÁREAS COSECHADAS

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

AÑOS

En el cuadro y gráfico anterior se puede observar que la superficie cosechada por hectáreas de frutilla desde el año 1990 hasta el año 2000 tiene una cosecha de rendimiento promedio, entre 50 y 63 hectáreas de acuerdo a los datos obtenidos del Censo que corresponden al año 2000, existiendo un incremento con relación a los demás años de acuerdo a las estimaciones del MAG.

8

1.4 PROVINCIAS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL PAÍS. Las provincias donde podemos encontrar los cultivos y producción de frutillas en el Ecuador son: Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Cañar, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Loja; De las cuáles las tres provincias que tienen una mayor producción en el ámbito nacional son: Imbabura, Cotopaxi y Pichincha.

A continuación se muestra la producción de fresa por Tm.

CUADRO Nº 3 Provincias Produc. Productivas

Tm

Cotopaxi

771,1

Imbabura

713,1

Pichincha

586,8

Elaborado: Las Autoras

GRÁFICO Nº 3

PROVINCIAS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE FRESA 800 600 TOTAL Tm 400 Provincias

200 0 Cotopaxi

Imbabura

Pichincha

PROVINCIAS

9

1.5

PRODUCCIÓN DE PULPA EN EL ECUADOR

El intenso y constante crecimiento de las ventas de alimentos agrícola orgánicos registrados durante la segunda mitad del decenio del noventa han proporcionado a estos productos un nicho de mercado viable y, algunas veces, de valor añadido. A dicho crecimiento han contribuido los cambios producidos en los hábitos alimenticios de muchos sectores de la población del país, desarrollados a raíz de una mayor toma de conciencia del aspecto sanitario de la alimentación, así como de la creciente demanda de una variedad más amplia de productos, incluidos los alimentos de fácil preparación.

Los consumidores se han vuelto más críticos a la hora de comprar alimentos y más exigentes con respecto a la información sobre los aspectos relacionados con la producción y la elaboración incluida la comerciabilidad de productos.

El Ecuador es un país que cuenta con importantes recursos naturales, como son la fertilidad de sus suelos, la variedad de climas; que le permiten ofrecer una gran variedad de frutos de toda especie.

Sin embargo los Ecuatorianos no han explotado adecuadamente sus recursos y gran parte de su riqueza agrícola, se pierde, ya sea por falta de educación y conocimientos en los cultivos, por la creciente crisis económica por la que ha venido atravesando el país, o por falta de financiamiento que no les permite desarrollarse.

En estas condiciones, una empresa que en el Sector Agroindustrial, se dedique a la explotación de dichos recursos apropiadamente, tiene excelentes posibilidades de crecimiento y permanencia en el mercado.

10

Una forma de aprovechamiento, es el procesamiento de las frutas para la obtención de pulpas, que conserven sus propiedades naturales, mediante el método físico del congelamiento. La pulpa es un producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias. Las pulpas se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores. Su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. El mercado ecuatoriano, no ha sido explotado realmente por los productores de pulpa. En la ciudad de Quito, ocupan el 40% total del mercado. Por lo que el mercado de consumo final, el porcentaje es aún mas bajo, ya que principalmente los productores se han dedicado principalmente a la exportación y a servir a las empresas de Catering.

Al analizar a los competidores, podemos decir que las empresas más fuertes son: María Morena y La Jugosa, que comenzaron a elaborar pulpa desde el año 1994 aproximadamente.

Estas empresas han posesionado al producto en el Mercado como un producto suntuario, con precios altos para el mercado del Consumidor Final, debido a que no existe una competencia en el mercado, así mismo han diversificado su cartera de productos hacia lo que es mermeladas, aderezos, lo que hoy es una ventaja Competitiva ya que no dependen del producto base y pueden utilizar la pulpa para sus procesos productivos y su supervivencia.

11

A continuación se muestra el siguiente cuadro en el que se indica las empresas más conocidas en el mercado de pulpa y sus respectivos precios de la pulpa de fresa.

CUADRO Nº 4 NOMBRE DE

MARCA

LA

PRECIO

CALIDAD Y

PRESENTA

PROMEDIO

DISEÑO

CIÓN

EMPRESA

Engragrif

Maria

1.48 Muy buena

Buena

Morena La Jugosa

La Jugosa

1.56 Buena

Muy buena

Frutas

Frec.

1.43 Buena

Buena

Pro frutas

Natutropic

1.55 Buena

Mala

Leerinke

Jugo Fácil

1.69 Muy buena

Buena

Ecuatorianas

Frozzen Food Elaborado: Las Autoras

Al analizar a los competidores según la tabla, podemos apreciar que los más fuertes son María Morena y la Jugosa, que en la actualidad empiezan a sentirse amenazados por el impacto de la nueva competencia. Del mismo modo estas empresas, desperdiciaron la oportunidad de posicionar sus productos en la mente del consumidor final en un mercado virgen, ya que nunca promocionaron, ni distribuyeron adecuadamente el producto, lo cual parece difícil hoy, con la nueva competencia que pretende posicionar al producto como de consumo masivo.

12

1.6

OBJETIVO GENERAL Elaborar un estudio para determinar la factibilidad técnica y financiera para la producción y comercialización de pulpa de fresas; con el fin de entregar un excelente producto al consumidor y obtener una rentabilidad adecuada para la organización.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar y cuantificar la situación actual y futura de la demanda y oferta del producto de pulpa de fresa ofrecido en la ciudad de Quito.

Diseñar el plan de marketing para promocionar la pulpa de fresa.

Realizar el estudio técnico apropiado para el proyecto y determinar si su aplicación es factible.

Cuantificar la inversión total que requiere el proyecto.

Evaluar los resultados financieros del proyecto y su inversión.

13

1.8

HIPÓTESIS

La producción y comercialización de pulpa de fresa, será técnicamente factible y económicamente rentable.

CUADRO Nº 5 VARIABLES ENDÓGENAS

VARIABLES EXOGENAS

Canales de distribución

Oferta

Publicidad, promoción

Demanda

Diferenciación de productos

Ventas

Reducción de costos

Precio

Estrategias de competitividad

TIR VAN Periodo real de recuperación Relación Costo Beneficio Punto de Equilibrio Margen Utilidad

Elaborado: Las Autoras

14

2. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN DEL PROYECTO. En primer lugar se va a estudiar las empresas públicas que tienen un involucramiento con la operatividad directa de la empresa y son las siguientes: 2.1.

LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.

Siendo la Superintendencia de Compañías un organismo técnico y autónomo que se encargara de vigilar y controlar la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de compañías, en circunstancias y condiciones establecidas en la ley de Compañías, de igual manera pretende asesorar y supervisar las actividades en forma dinámica conllevando al mejor desarrollo de los intereses de los accionistas.3

2.2.

EL MINISTERIO DE FINANZAS

A través del Servicio de Rentas Internas permitirá como organismo de la administración y recaudación de los impuestos; que están bajo su ámbito de acción, mediante las obligaciones tributarias conforme la ley.

2.2.1.

FACULTADES DEL SRI

Es una Entidad técnica, autónoma, con personería jurídica de derecho público, patrimonio y fondos propios, jurisdicción nacional y sede en la ciudad de Quito. Su gestión está sujeta a las disposiciones del Código tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno.

Entre las principales facultades, atribuciones y obligaciones que tiene el Servicio de Rentas Internas, se encuentran:

3

Corporación de Estudios y Publicaciones, Ley de Compañías

15

Ejecutar la política tributaria aprobada por el Presidente de la República. Efectuar la determinación, recaudación y control de los tributos internos del Estado. Preparar estudios respecto de reformas a la legislación tributaria. Conocer y resolver las peticiones, reclamos, recursos y absolver las consultas que se propongan. Emitir y anular títulos de crédito, notas de crédito y órdenes de cobro. Imponer Sanciones; Establecer y mantener el Sistema Estadístico Tributario Nacional. Efectuar la cesión a título oneroso de la cartera de títulos de crédito en forma total o parcial previa autorización del directorio y con sujeción a la ley. Solicitar a los contribuyentes información vinculada con la determinación de sus obligaciones tributarias, o de terceros. Las demás leyes que se asigne.4

Entre los elementos del S.R.I que son necesarios para la implementación de este proyecto tenemos:

2.2.1.1

REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES (R.U.C.)

Es el punto de partida para el proceso de Administración Tributaria, este sistema tiene por objeto registrar e identificar a los sujetos pasivos que son las personas naturales y las sociedades, que ejerzan actividades económicas en el país. El R.U.C. debe ser obtenido dentro de los 30 días siguientes a su composición o inicio de actividades.

4

www.sri.gov.ec/pages/acerca_sri/creación_sri.html

16

2.2.1.1.

IMPUESTO AL VALOR AGRAGADO (I.V.A.)

Art. 51.- Establécese el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que graba al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal5, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados, en la forma y condiciones de la Ley6.

La respectiva recaudación del IVA se la realiza mediante la emisión de facturas, notas de venta o boletas, según el caso; las mismas que el sujeto pasivo tiene la obligación de emitirlas, al momento de realizar transacciones de comercialización. La tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%.

2.2.1.3.

IMPUESTO A LA RENTA

Es el pago sobre la base imponible de cuyas actividades mercantiles sobrepasen los 7.200 USD en adelante; para el efecto en la empresa se dará fiel cumplimiento a esta disposición.

2.3.

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE QUITO

El Municipio es el encargado de otorgar patentes municipales; esto es otra disposición legal como requisito para toda compañía; es la autoridad municipal la que emite un permiso para operar como empresa industrial en ejercicio, dentro de dicho cantón, el mismo que se obtiene al cumplir con los pagos correspondientes.

Para la Constitución efectiva de una empresa, es necesario analizar varias leyes que intervienen para su apertura, entre las que se mencionan a continuación:

5 6

Pasar o llevar una cosa de un lugar a otra Ley de Régimen Tributario.

17

2.4.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD

La Dirección General de Salud es una entidad del sector público, que se desempeña conjuntamente con el Ministerio de Salud, la misma que se encarga de emitir licencias sanitarias para la producción y comercialización de productos, ya que es indispensable que en el país existan un control y normativas para la industria alimenticia ecuatoriana.

2.4.1. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ Este instituto es parte del Misterio de Salud que se encarga de emitir un informe técnico del proceso del producto, para luego de elaborar las pruebas pertinentes y la comprobación que el producto es apto para el consumo humano, se procede a conceder el Registro Sanitario correspondiente, cuyos requisitos se dan a presentar en él (Anexo Nº 1)

2.5.

INSTITUTO NACIONAL ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN.)

El Instituto ecuatoriano de Normalización, es una entidad de servicio público, adscrita al ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, fundada el 28 de Agosto de 1970.

La parte operativa de la institución esta constituida de cuatro procesos:

Normalización Técnica Verificación Servicios tecnológicos:

Laboratorio de Pruebas de Calibración Laboratorio de ensayos Analíticos Laboratorio de ensayos físicos y Mecánicos

18

2.5.1. FUNCIONES PRINCIPALES Formular las Normas Técnicas Ecuatorianas que definan las características de materias primas, productos intermedios y productos terminados que se comercialicen en el Ecuador, así como, los métodos de ensayo, inspección, análisis, medida, clasificación y denominación de aquellos materiales o productos. Administrar el Sistema de Concesión de Certificación de Calidad de Conformación con Norma y Sello. Implantar el Sistema Internacional de Unidades, SI Verificar el Cumplimiento de los productos con los requisitos establecidos en las Normas Técnicas Ecuatorianas NTE. De los productos importados y nacionales.

Las funciones principales requieren de los siguientes campos científico tecnológicas: Metrología, Normalización técnica, Reglamentación, Calidad y protección al Consumidor. Para cumplir con estas funciones las actividades del INEN se apoyan en los laboratorios de: Verificación analítica; verificación Física; Recipientes a Presión; y, Envase y Embalaje

2.6.

INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL (IEPI.)

Esta institución se la considera como persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con sede en la ciudad de Quito la cual se encarga de:

Propiciar la protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual, reconocidos en la legislación nacional y los tratados y Convenios Internacionales.

19

Promover y fomentar la creación intelectual, tanto en su forma literaria, artística o científica, como en su ámbito de aplicación industrial, así como la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores culturales y productivos; y,

Prevenir los actos y hechos que puedan atentar contra la propiedad intelectual y la libre competencia, así como velar por el cumplimiento y respeto de los principios establecidos.

2.7.

LEYES VINCULADAS

2.7.1. LEY DE FOMENTO INDUSTRIAL

A continuación se mencionan los artículos de mayor importancia para la apertura de una nueva organización:

Art. 2. - La presente ley se aplicará tan solo a las actividades industriales de transformación. Ninguna de sus disposiciones podrá hacerse extensiva a otras actividades complementarias, considerándose como tales las de obtención de materias primas agropecuarias o minerales y las de comercialización.

Art. 4. - Para efectos de esta Ley, se considerarán empresas industriales aquellas que se dediquen a actividades de transformación, inclusive en la forma, de materias primas o de productos semielaborados; en artículos finales o intermedios, siempre que, por sus características, no puedan ser calificados como propias de la actividad artesanal.

Art. 5. - Para los efectos de la aplicación de esta Ley se considerarán dos clases de empresas industriales: las existentes y las nuevas. Se entenderán como nuevas aquellas que no hubieren iniciado su producción efectiva a la fecha de presentación de la solicitud de clasificación. Las empresas industriales nuevas podrán acogerse a los beneficios de esta Ley cuando, además de conformarse con las condiciones del Art. 4 se destinen a producir:

20

Artículos no fabricados todavía en el país al tiempo de su establecimiento; o Artículos que, aunque se fabriquen en el país al tiempo de su establecimiento, tienen todavía mercados disponibles por deficiencias en la cantidad o calidad, o por el alto precio de la producción existente; o Artículos que se destinen, en un porcentaje significativo, a la exportación.

Art. 10.- Se considerará como iniciación de la producción efectiva, la fecha en la cual la empresa industrial comience a entregar su producción para la venta, en los términos que establezca el Reglamento. No constituirá iniciación de la producción efectiva de una empresa industrial el comienzo formal de la actividad subsiguiente a la fusión, división, venta, cesión, traspaso o simple cambio de denominación o razón social de las empresas industriales.

Art. 11.- Para hacer uso de los beneficios tanto generales como específicos que concede la presente Ley, las Empresas industriales deberán solicitar y obtener la clasificación de una de las categorías "Especial", "A" o "B".

Las empresas industriales que, sin embargo de cumplir las condiciones del Artículo 4., No merezcan clasificación en ninguna de las categorías "Especial", "A" o "B" podrán inscribirse en el Ministerio de la Producción, y tendrán derecho exclusivamente, al beneficio contemplado en el numeral 7 del artículo 20.

Art. 44.- La Subsecretaría de la Producción tendrá la responsabilidad de exigir el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las empresas industriales que gocen de los beneficios concedidos por esta Ley, realizar los controles que fueren necesarios, llevar los registros y copilar la información que demande la administración de la presente Ley, así como realizar todas las inspecciones y comprobaciones que fueren necesarias para su correcta aplicación.

21

Art. 48. - Las empresas industriales que no cumplieren con las obligaciones previstas en esta Ley serán sancionadas con: a) Multas 7

2.7.2. LEY

DE

PROPIEDAD

INTELECTUAL

EN

EL

SECTOR

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL En el Registro Oficial del día martes 19 de mayo de 1998, se publica la Ley de Propiedad Intelectual con el objeto de que el Estado Ecuatoriano regule, garantice la propiedad intelectual adquirida de conformidad con las disposiciones de esta Ley, y los compromisos internacionales asumidos mediante convenios y demás instrumentos jurídicos legalmente suscritos por el Estado. Cuando se habla de propiedad intelectual se refiere básicamente a invenciones, marcas de fabrica, dibujos y modelos comerciales, secretos comerciales e industriales, nombres comerciales, apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de comercio y cualquier creación intelectual que se destine a un uso agrícola, industrial o comercial.

2.7.3. PATENTES DE INVENCIÓN. Se otorga patente de invención, sea de productos o procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sea nueva, tenga nivel inventivo y sea de aplicación industrial. La solicitud para obtener una patente de invención se presenta ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y contendrá los requisitos que establezca el Reglamento. Un extracto de la solicitud se publicará en la Gaceta de Propiedad Industrial correspondiente al mes siguiente de la inscripción. La Patente tendrá una duración de 20 años, desde la presentación de la solicitud. 7

Información recopilada del MICIP

22

2.7.4. MARCAS. Se entiende por marca cualquier signo que sirva para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos que sean suficientemente distintivos y susceptibles la representación gráfica. También podrán registrarse como marca los lemas comerciales, siempre que no contengan alusiones a productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas. La solicitud de registro de una marca deberá presentarse ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, comprenderá una sola clase internacional de productos o servicios. El derecho al uso exclusivo de una marca se adquirirá por su registro ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial. El registro de marca confiere a su titular el derecho de actuar contra cualquier tercero que la utilice sin su consentimiento y, en especial realice, con relación a su productos o servicios idénticos o similares para los cuales haya sido registrada la marca, alguno de los actos siguientes: Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca registrada, con relación a productos o servicios idénticos o similares a aquellos para los cuales se le ha registrado. Vender, ofrecer almacenar o introducir en el comercio productos con la marca u ofrecer servicios con la misma. Importar o exportar productos con la marca; y Cualquier otro que por su naturaleza o finalidad pueda considerarse análogo o asimilable a lo previsto en los literales anteriores. 8

8

Información recopilada del MAG

23

2.8.

LEY DE COMPAÑIAS

Art. 1.- Contrato de compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las de Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil. 2.8.1. CLASES DE SOCIEDADES Y COMPAÑÍAS El Código Civil establece que las sociedades pueden ser civiles o comerciales. Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de Comercio. Dentro de las clases de sociedades están: La Sociedad Colectiva, es aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo. La Sociedad en Comandita, es aquella en que uno o más de los socios se obliga solamente hasta el valor de sus aportes. La Sociedad Anónima, es aquella en que el fondo social es suministrado por accionistas que solo son responsables por el valor de sus acciones. La Sociedad de Responsabilidad Limitada, es aquella en la que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales. La Sociedad de Economía Mixta.- Las compañías de economía mixta podrán dedicarse al desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; son aplicables a esta compañía las disposiciones relativas a la compañía anónima.

24

La empresa PULPAS EQUINOCCIAL para su inicio va a analizar dos tipos de compañías como son las de Responsabilidad Limitada y La Compañía Anónima; las mismas que son las más comunes en nuestro medio. A continuación se mencionan sus características:

2.8.1.1. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Art. 93. - La Compañía de Responsabilidad Limitada es la que se contrae entre tres o más personas, con un máximo de quince, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras Compañía Limitada o su correspondiente abreviatura. Este tipo de compañía es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquiere la calidad de comerciantes. Podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por la Ley, excepción hecha de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro.

La Compañía de Responsabilidad Limitada no podrá funcionar como tal, si sus socios exceden del número de quince: si excediere de este máximo deberá transformarse en otra clase de compañía o liquidarse. Para efectos fiscales y tributarios este tipo de compañía es considerado como sociedad de capital. El capital de esta compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior a USD 400 (DÓLARES. Estará dividido en participaciones de $ 0.40 cuarenta centavos.

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en un cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerarios o en especie el saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse de la fecha de constitución de la compañía. Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta especial de 25

Integración de Capital , que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación. La escritura pública de formación de una Compañía de Responsabilidad Limitada será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez de un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. La escritura de constitución será otorgada por todos los socios por sí o por medio del apoderado. En la escritura se expresará: Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas, y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio. La denominación objetiva o razón social de la compañía. El objeto social, debidamente concretado; La duración de la compañía; El domicilio de la compañía; El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas; La indicación de las participaciones que cada socio pague en numerario o en especie, el valor atribuido a estas y a la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo; La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía(si se hubiere acordado el establecimiento un órgano de fiscalización) y la indicación de los funcionarios que tengan la representación legal; La forma de deliberar y tomar resoluciones en la Junta General de socios y el modo de convocarla y constituirla; y, Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta ley.

26

2.8.1.2. COMPAÑÍA ANÓNIMA

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. La denominación de esta compañía debe contener la indicación de compañía anónima a las correspondientes siglas. La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de su inscripción. Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que pueda celebrarse la escritura pública de constitución definitiva, será requisito haberse depositado la parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones fuesen en dinero.

La compañía tendrá un capital mínimo de $. 800 USD (ochocientos dólares). La cuantía nominal del capital y de las acciones en que se divida se expresará en dólares. El saldo del capital deberá pagarse en el plazo máximo de dos años, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía.

La escritura de fundación de la compañía contendrá: El lugar y fecha en que se celebre el contrato; El nombre, nacionalidad de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de fundarla; El objeto social, debidamente concretado; Su denominación y su duración;

27

El importe del capital social, con la expresión del número que estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital, La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y a la parte de capital no pagado, El domicilio de la compañía; La forma de administración y las facultades de los administradores; La forma y las épocas de convocar a las juntas generales, La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios que tengan la representación legal de la compañía; La norma del reparto de utilidades; La determinación en los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente; y, La forma de proceder a la designación de liquidadores.9

La Empresa PULPAS EQUINOCCIAL al realizar un análisis respectivo, se va a constituir como una personería jurídica con razón social de Compañía Limitada, ya que esta brinda las facilidades para asociaciones de naturaleza familiar y las formadas por círculos sociales basadas en fuertes lazos de amistad, compañerismo u otros factores que inclinan a las personas a depositar su confianza. El traspaso de acciones solo puede ser efectuado previo el consentimiento de los demás socios. Este detalle proporciona seguridad a quienes solo desean estar asociados a determinadas personas y no a otras, con lo cual se fortalece el elemento confianza, vital en la actividad empresarial.

2.9.

CONSTITUCIÓN

DE

LA

COMPAÑÍA

PULPAS

EQUINOCCIAL CIA. LTDA.

9

Derecho Societario Carlos Ramírez Romero .

28

La compañía toma el nombre de PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA, Se elige la compañía limitada como base para desempeñar las actividades de comercio, puesto que, esta clase de sociedad brinda todas las facilidades para desempeñarse dentro del mercado, además que este tipo societario es el apropiado para las empresas con un número pequeño de socios o de corte familiar, sin tomar en cuenta la cuantía del capital siempre que sea propio. En general se coincide en que, es el ente ideal para la pequeña y mediana empresa.

29

2.9.1. PASOS Y ESQUEMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

2.9.1.1. LISTADO DE TRAMITES.

Para la constitución de este tipo de compañía, que es la más común en nuestro medio, se deben cumplir una serie de formalidades generales, las mismas que se recomienda sean asesoradas por un Abogado que tenga su matrícula al día en el Colegio de abogados.

A continuación se detallan los pasos necesarios para constituir legalmente una Compañía de Responsabilidad Limitada:

Aprobación de la denominación de la compañía, para lo cual el Abogado presenta varias alternativas a la Superintendencia de Compañías, para la aprobación de una de ellas, una vez que este organismo compruebe que no existe otra denominación semejante. Elaboración del proyecto de minuta que contiene los Estatutos que han de regir los destinos de la compañía, siendo necesario el asesoramiento y la firma de un Abogado. La Aprobación de los Estatutos por parte del Departamento de Compañías Limitadas de Superintendencia de Compañías. Apertura de la cuenta de integración de capital en un banco de la localidad en donde se ubicará la compañía. Los Estatutos aprobados por la Superintendencia de Compañías de bancos elevan a escritura pública ante un Notario de la localidad, en donde la compañía realizará sus actos de comercio, con las firmas de los socios fundadores. Un ejemplar de la escritura pública de constitución de la compañía ingresa a la Superintendencia de Compañías para la obtención de la resolución de aprobación de la Constitución.

30

Publicación de un extracto de la escritura conferida por la Superintendencia de Compañías, por una sola vez, en uno de los períodos de mayor circulación en el domicilio de la compañía. Obtención de la Patente Municipal en el Distrito Metropolitano de Quito, a fin de que pueda ejercer sus actos de comercio en la ciudad de Quito o en cualquier oficina municipal de la ciudad en donde se vaya a instalar el negocio. Afiliación a la Cámara de la Producción que corresponda al giro del negocio, así por ejemplo: Cámara de la Pequeña Industria, Cámara de Industriales, Cámara de Comercio, Cámara de Turismo, etc. Inscripción de la escritura de constitución de la compañía en el Registro Mercantil. Obtención del Registro Único de Contribuyentes en el Servicio de Rentas Internas del Ministerio de Finanzas. Elección del Presidente y Gerente de la compañía mediante convocatoria a Asamblea General de Socios. Elaboración e inscripción de estos nombramientos en el Registro Mercantil.

Adjuntar a la Tercera copia Certificada de constitución inscrita en el Registro Mercantil los nombramientos debidamente inscritos e ingresar a la Superintendencia de Compañías para el registro en el Departamento de Sociedades.

Obtención del oficio que otorga la Superintendencia, dirigido al banco donde se ha abierto la cuenta de integración de capital, para que se puedan movilizar los fondos, es decir, apertura de una cuenta corriente a nombre de la compañía.

El tiempo aproximado que demora la obtención de la constitución de una Compañía de Responsabilidad Limitada es de sesenta días calendario.

31

2.9.2. BORRADOR

DE

ESCRITURA

DE

CONSTITUCIÓN

DE

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO: Dr. RAUL VELASCO CASTRO En el protocolo de Escrituras Públicas a su cargo, sírvase incorporar una que contenga el presente contrato de Constitución de Compañía de Responsabilidad Limitada PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA. al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Comparecen en la celebración del contrato de constitución de compañía de Responsabilidad Limitada los siguientes socios fundadores: (a) Srta. Liliana Romero Lucero (b) Srta. Alexandra Oña Caicedo (c) Sr. Ing. Daniel Reinoso Los comparecientes son mayores de edad, todos de estado civil solteros, domiciliados y residentes en esta ciudad de Quito, de nacionalidad ecuatoriana, legalmente capaces, sin prohibición para establecer esta compañía; quienes comparecen por sus propios derechos.

SEGUNDA.- VOLUNTAD DE FUNDACION.-

Los comparecientes declaran

que es de su libre y expresa voluntad constituir como en efecto constituye la presente compañía de Responsabilidad Limitada, PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA. la misma que se regirá por sus cláusulas contractuales por la Ley y Reglamentos que fueren aplicables para su funcionamiento. Por consiguiente los comparecientes otorgantes tienen calidad de fundadores.

32

TERCERA.- REGIMEN NORMATIVO.- Los comparecientes manifiestan que la Compañía Limitada que constituyen se regirá por la Ley de Compañías, por las demás Leyes de la República del Ecuador, en lo que fuere pertinente y por los Estatutos que a continuación se insertan.

CUARTA.- ESTATUTOS.- ARTICULO PRIMERO: La denominación de la compañía que se constituye por el presente contrato es

PULPAS

EQUINOCCIAL CIA. LTDA. y durará veinticinco años (25), contados desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil; en este plazo podrá prorrogarse o reducirse e incluso disolverse anticipadamente la Compañía, observándose en cada caso las disposiciones legales pertinentes y lo previsto en estos Estatutos.

ARTICULO SEGUNDO: DOMICILIO: El domicilio de la compañía es la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha en la Parroquia de Yaruquí entre la Calle Juan Carlos Jaramillo y Pasaje 2B pero por acuerdo de la Junta General, podrá establecer agencias o sucursales en cualquier lugar del territorio nacional e inclusive en el exterior, previo el cumplimiento de las solemnidades legales.

ARTICULO TERCERO: OBJETO SOCIAL: La Compañía tiene por objeto social dedicarse a las siguientes actividades: a la compra, venta, producción, transformación, industrialización y comercialización de pulpa de fresa así como de otras frutas que tenga interés incursionar en el mercado. Para el mejor cumplimiento del objeto social, la compañía podrá fusionarse con cualquier otra persona natural, nacional o extranjera, contratar servicios de terceros, y ejercerá en general, cualquier acto o contrato establecido en la Ley y siempre que se relacione con su Objeto Social.

ARTICULO CUARTO: CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES: El capital social de la compañía TREINTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS UNO CON 43/100 DÓLARES AMERICANOS ($ 34.601,43); dividido en cien

33

participaciones de trescientos cuarenta seis con 01/100 dólares cada una. Las participaciones son acumulativas e indivisibles y no podrán estar representadas en títulos negociables. La Compañía conferirá a cada Socio un certificado de aportaciones en el que constará necesariamente su carácter de no negociable y el número de participaciones que a su aporte le corresponda. Las participaciones son transmisibles por causa de muerte y transferibles por acto entre vivos, pero en este último caso, siempre que hubiere el consentimiento unánime del Capital Social. Artículo Sexto: Certificado de aportación.- La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación, en el que constará necesariamente su carácter de no negociable y el número de participaciones que por su aporte le corresponda.- las participaciones son transmisibles por causa de muerte y transferibles por acto entre vivos, pero en este último caso, siempre que hubiere el consentimiento unánime del Capital Social.

ARTICULO QUINTO: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.- Los socios de la Compañía tienen los siguientes derechos: a) Percibir los beneficios sociales que les corresponda a prorrata, en todo caso, de las participaciones pagadas; b) A suscribir los aumentos de Capital que se acordaren en estricta proporción a sus participaciones sociales; c) A ser preferidos para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios, a prorrata de las participaciones sociales que tuviere; d) A que en caso de liquidación de la Compañía el remanente del Patrimonio Social, una vez cumplidas las obligaciones sociales, distribuido en estricta proporción a sus participaciones pagadas; y, e) Los demás derechos que confieren a los Socios la Ley de Compañías y estos Estatutos; en cuanto a las obligaciones y responsabilidades de los socios, se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías.

ARTICULO SEXTO: GOBIERNO Y ADMINISTRACION.- La Compañía estará gobernada por la Junta General de Socios y administrada por el Gerente General.

34

ARTICULO SEPTIMO: DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.- La Junta General de Socios es la máxima autoridad de la Compañía, y se reunirá ordinariamente dentro de los tres primeros meses posteriores a la finalización de cada ejercicio económico, y extraordinariamente en cualquier época cuando fuere convocada. Tanto las Juntas Ordinarias como las extraordinarias, se reunirán en el domicilio de la Compañía previa convocatoria, y sólo podrán tratar sobre los asuntos puntualizados en la misma.

ARTICULO OCTAVO: CONVOCATORIA Y CONCURRENCIA.- Las Juntas Ordinarias y Extraordinarias serán convocadas por el Gerente General o por quien haga sus veces. La convocatoria se hará personalmente o notificada por escrito, de mayor circulación, en el domicilio principal de la Compañía, con ocho días de anticipación por lo menos, al fijado para la reunión. Los socios podrán concurrir a las Juntas personalmente o por medio de representantes, en cuyo caso bastará una carta-poder con carácter especial para cada Junta, a no ser que el Representante ostente Poder general legalmente conferido.

ARTICULO NOVENO: QUORUM Y RESOLUCIONES.- Para que la junta pueda instalarse a deliberar válidamente en primera convocatoria, será necesario que los concurrentes a ella representen más de la mitad del Capital Social. En segunda Convocatoria, La Junta se instalará con el número de socios asistentes, sea cual fuere el porcentaje del Capital Social que dicho número represente, salvo disposición contraria de la Ley; las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de los socios presentes en la Junta.

ARTICULO DECIMO: JUNTAS UNIVERSALES.- No obstante lo dispuesto en artículos anteriores, la Junta se entenderá válidamente constituida en cualquier tiempo y en cualquier lugar dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el Capital Social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de esta Junta.

35

ARTICULO DECIMO PRIMERO: DIRECCIÓN Y ACTAS.- Las juntas Generales serán dirigidas por el Gerente de la Compañía, o si así se resolviere, por uno de los socios designados por la propia Junta, y actuará como Secretario el Titular de la empresa de la Compañía, o si así se acordare, el Socio elegido por la misma Junta. El Acta de las deliberaciones y acuerdos de la Juntas Generales llevarán las firmas del Gerente y del Secretario de la Junta; si se tratare de Junta Universal, el Acta deberá ser suscrita además por todos los asistentes bajo sanción de nulidad. De cada Junta se formará un expediente conforme a lo previsto en la ley de Compañías. Las Actas se extenderán a máquina o en Computadora.

ARTICULO DUODECIMO: ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL.Son atribuciones de la Junta General de Socios: a) Nombrar, al Gerente General y Fijar sus remuneraciones; b) Acordar la remoción del

Gerente General ; c)

Aprobar las cuentas y los balances, así como los informes del Gerente General; d) Consentir en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios, e) Decidir acerca del aumento o disminución del Capital Social, la prórroga del Contrato Social y en general de todas las modificaciones de los Estatutos; f) Acordar la exclusión del socio o de los socios de acuerdo con las causales establecidas en la Ley; g) Resolver acerca de la disolución anticipada de la Compañía; h) Resolver acerca de todos los asuntos relativos a los negocios sociales y tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la Compañía; i) Interpretar de modo obligatorio los Estatutos de la Compañía; j) Las demás que no estuvieren otorgadas en la Ley de Compañías y en estos Estatutos al Gerente General; k) El Gerente General otorgue poderes generales; l) El Gerente General puede obtener préstamos ante cualquier entidad, persona natural o jurídica, nacional o extranjera, a nombre de la Compañía; m) Autorizar la compra o venta de bienes inmuebles y la constitución de gravámenes sobre los mismos.

ARTICULO DECIMO TERCERO: ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL.- El Gerente de la compañía será elegido por la Junta General de socios para un período de cinco años, pudiendo ser reelegido indefinidamente. En 36

caso de que hubiere terminado el período para el cual fue nombrado y que la Junta General no lo reelija o sustituya con un nuevo gerente.

Convocar a Junta General de socios; Actuar como secretario de las sesiones de Junta General; Suscribir conjuntamente con el Presidente los certificados de aportación; Suscribir conjuntamente con el Presidente las actas de Junta General siempre que hubiere actuado como secretario; Cuidar de que se lleve en forma adecuada la contabilidad de la Compañía; Entregar a la Junta General una Memoria anual razonada acerca de la situación de la Compañía, acompañada del Balance y del Estado de Pérdidas y Ganancias; Cuidar y responder de los bines, valores y archivos de la Compañía; Contratar empleados y fijar sus remuneraciones, sin necesidad de autorización de la Junta General, si la remuneración no excede de mil dólares mensuales, y con Autorización de dicha Junta si excediere de esa cantidad, y dar por terminados dichos contratos cuando fuere del caso; La Firma de la Compañía sin más limitaciones que las establecidas en la ley en estos Estatutos;

ARTICULO DECIMO CUARTO: DEL COMISARIO.- El Comisario será designado por la Junta General de Socios cada dos años, no deberá ser socio de la Compañía y podrá ser reelegido indefinidamente.- Le corresponde desempeñar las funciones señaladas en la ley de Compañías y las que le encomiende la Junta General.

37

ARTICULO DECIMO QUINTO: REPRESENTACION LEGAL.- La Representación Legal, Judicial y extrajudicial de la Compañía la tendrá el Gerente General. El Representante legal esta facultado para ejercer o realizar todos los asuntos conducentes con el giro o tráfico de la Compañía, con las limitaciones establecidas en la Ley de Compañías y en estos Estatutos Sociales. En caso de ausencia del Gerente General lo reemplazará un accionista, con todas las atribuciones. ARTICULO DECIMO SEXTO: CONSEJO DE VIGILANCIA.- Si la Compañía llegare a tener más de diez socios, la Junta General podrá designar una comisión de vigilancia integrada por tres miembros, socios o no, quienes durarán en el cargo dos años, pero podrán ser reelegidos indefinidamente.- Son atribuciones y deberes de la Comisión de Vigilancia, los señalados en la Ley de Compañías. ARTICULO NOVENO: EJERCICIO ECONOMICO.- El ejercicio económico de la Compañía coincidirá con el año calendario; esto es, se extenderá desde el primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. ARTICULO VIGESIMO: UTILIDADES.- Las Utilidades obtenidas en cada ejercicio económico se distribuirán de acuerdo con la Ley o en la forma como determine la Junta General de Socios. ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.Adicionalmente

a

las

causas

legales,

la

Compañía

podrá

disolverse

anticipadamente en cualquier tiempo, si así lo resolviere la Junta General de Socios. En caso de disolución o liquidación de la Compañía, y no habiendo oposición, asumirá las funciones de liquidador el Gerente General, pero de existir oposición, la Junta General nombrará un liquidador principal y un suplente, y señalará sus atribuciones y deberes. La liquidación sé efectuará de conformidad a lo establecido en la Ley de Compañías.

38

QUINTA: SUSCRIPCIÓN E INTEGRACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL.-

CUADRO Nº 6 SOCIOS

CAPITAL

SUSCRITO

Y

PAGADO Srta. Liliana Romero Lucero

11.533,81

Srta. Alexandra Oña Caicedo

11.533,81

Sr.Ing. Daniel Reinoso

11.533,81

TOTAL

34.601,43

CUADRO Nº 7 SOCIOS

Srta. Liliana

FORMA DE

No

VALOR

PAGO

PARTICIPAC.

Numerario

33,33

11.533,81

Numerario

33,33

11.533.81

Numerario

33,33

11.533.81

100.00

34.601,43

Romero Lucero Srta. Alexandra Oña Caicedo Sr. Ing. Daniel Reinoso TOTAL

39

Los socios de conformidad con el Art. 104 de la Ley de Compañías, han procedido a depositar en la cuenta Especial de Integración de Capital No. 52500824-9, abierta en el Banco del Pichincha a nombre de

PULPAS

EQUINOCCIAL CIA. LTDA. en formación; Los originales de los certificados de depósito se adjuntan en dos hojas útiles, a fin de que se protocolicen con esta escritura.

SEXTA.- FONDO DE RESERVA.- La Compañía formará un fondo de reserva hasta que este alcance por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del capital social, segregado en cada anualidad un cinco por ciento (5%) de las utilidades liquidas para este objeto. SEPTIMA.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- Los socios fundadores a las Srtas. Liliana Romero Lucero, Alexandra Oña, y el Sr. Ing. Daniel Reinoso para que conjunta o separadamente soliciten al Sr. Intendente de Compañías la aprobación de esta Escritura Pública, y realicen todas las demás diligencias necesarias para que la Compañía pueda funcionar legalmente; así como para que la Srta. Liliana Romero Lucero convoque a la Junta General de Socios, la misma que tendrá por objeto designar a los administradores de la Compañías.

40

Usted, Señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y de Ley para la completa validez de este instrumento público.

FIRMAS

--------------------------Abg. Guillermo Beltrán C. I. 171599254-9

------------------------------------Srta. Liliana Maribel Romero C. I. 040139442-4

------------------------------------Srta. Janeth Alexandra Oña. C. I. 171443109-3

-------------------------------------------Ing. Daniel Reinoso C. I. 171556308-1

41

3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1. MERCADO Un mercado es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes o servicios a precios determinados

10

Un mercado es un lugar donde se reúnen compradores actuales, potenciales y vendedores de un producto o servicio para ser intercambiados.

El mercado se refiere

11

a un conjunto de personas, que se agrupan para

intercambiar un producto o servicio, donde la oferta y la demanda constituyen las fuerzas estabilizadoras del mercado.

El resultado del estudio de mercado constituye una de las primeras pruebas de viabilidad para la ejecución de un proyecto, de allí la importancia de su realización. 3.2. OBJETIVOS

El objetivo del estudio de mercado; es estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo, que tendría la pulpa de fresa congelada, puesto que para efectos de nuestra investigación estaría dirigido al nivel de ingresos medio-alto y alto; el mismo que está encaminado principalmente a la recopilación de la información del producto pulpa de fresa congelada.

Con los resultados de esta investigación se pretende obtener la siguiente información:

Tendencias y perspectivas del mercado de pulpa de fresa congelada en la ciudad de Quito. 10 11

Gabriel Baca Urbina Evaluación de Proyectos Philip Kotler Fundamentos de Mercadotecnia

42

Empresas oferentes y productos competitivos en el mercado de pulpa de fresa. Determinar la existencia de una necesidad insatisfecha y la oportunidad de brindar un producto de calidad a la ciudad de Quito. Medir el potencial de compra y el nivel de aceptación en el mercado del producto ofrecido como es pulpa de fresa congelada. Determinar la cantidad de pulpa de fresa congelada que el consumidor está dispuesto a adquirir a un precio determinado. Analizar el riesgo que la pulpa de fresa congelada tendría al ser o no aceptado en el mercado.

Por lo tanto el estudio de mercado es la etapa más importante en la ejecución del proyecto puesto que ayudará a determinar la factibilidad del mismo.

3.3. DEFINICION DEL PRODUCTO La fresa es una fruta comestible de pulpa carnosa, rica en vitaminas A Y C. Es considerada como una fruta exótica de gran aroma, por lo que se convierte en un producto con grandes ofertas de mercado. Las variedades producidas y exportadas en el Ecuador son: Chandler, Oso Grande, Taft, Fresno t Tioga. La fresa es empacada en canastillas plásticas de 2, 3 y 5 kilos cubiertas con papel celofán para preservar el producto. Estas canastillas se ubican en cajas con capacidad para 12 canastillas. En la actualidad las fresas son exportadas a países como Estados Unidos, Argentina, Francia, Alemania, Rusia, España, Reino Unido, Holanda y Colombia; Ecuador exporta frutillas congeladas en almíbar, en conservas y mermeladas.

43

La fresa es frágil y difícil de trabajar en cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización. Después de la cosecha, la supervivencia de la fresa es muy limitada. Deben tomarse precauciones precisas para mantener la calidad de la fruta. Hay que asegurar una protección térmica a la cosecha, un enfriado rápido y mantener la cadena de frío hasta el destino final. 3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FRESA

La fresa debe tener las siguientes características: Entera, sin lesiones, Sana, se excluyen los productos atacados por la podredumbre, Propia, exenta de materias extrañas visibles, Provistas de su cáliz y de un pedúnculo corto verde y no seco, Exenta de ataques de parásitos o de enfermedades, Fresca, pero no lavada, Exenta de humedad exterior anormal Exenta de olor y de sabor extraño.12

Considerando que el objetivo del proyecto es la producción y comercialización de PULPA DE FRESA hemos incluido cuadros en los que nos dan ha conocer la composición química de la fruta que a continuación se detalla.

12

Internet www.info.agro.com/fresas/fresas.htm

44

CUADRO Nº 8 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PARTE COMESTIBLE LA FRUTO (100g) Agua 89.9 Proteínas 0.8 Grasas 0.5 Carbohidratos 6.9 Fibra 1.4 Cenizas 0.5

DEL

CUADRO Nº 9 OTROS COMPONENTES(mg) DE LA FRESA Calcio 28.00 Fósforo 27.00 Hierro 0.80 Vitamina 30 Ul Tiamina 0.03 Riboflavina 0.07 Niacina 0.30 Ácido ascórbico 60.00 Calorías 32 Elaborado: Las Autoras FUENTE: Producción Agrícola de Frutales, Pág 192.

Entre los países productores de fresa tenemos a: México, Marruecos, Colombia, Chile entre otros. La producción de fresas en el Ecuador se cultivan todo el año en las diversas regiones del país tales como: El Quince, Otavalo, Cayambe, Tungurahua, Pifo, Ambato entre otros; se cultivan en zonas desde 1200m. hasta 2500 m. sobre el nivel del mar. La temperatura óptima para el cultivo de la fresa es de 20° C en el día y de 15° C a 16° C en la noche.

45

3.4. CLIENTES POTENCIALES DE PULPA DE FRESA Existen dos segmentos de mercado a los cuales puede llegar el producto, los consumidores finales, y los consumidores industriales. Las amas de casa son quienes toman la decisión de compra de los alimentos que se consumen en las familias, y deciden adquirirlos fundamentalmente por nutrición, gusto y precio.

De acuerdo a investigaciones realizadas se llego a determinar claramente que quienes consumen pulpa de fresa, le han dado diversos tipos de usos al producto como son: el 34% que representa a la mayoría y que corresponde a jugos; el 28% lo utilizan en postres, un 16 % es utilizado en la elaboración de helados, un 12% lo utilizan el Yogurt y finalmente un 10% en la preparación de mermeladas.

Por otro lado en el mercado industrial, las empresas de catering, y los hoteles y los supermercados son los clientes potenciales más grandes. La demanda de los clientes industriales es relativamente inelástica, en el corto plazo y depende directamente del porcentaje del producto terminado que ocupe la pulpa de fruta. El mercado es inexplorado, pero existen varias empresas que se dedican a producir pulpa de fruta congelada. Existe también competencia indirecta, los productores de bebidas no alcohólicas, no naturales y naturales. La pulpa de fresa congelada es un producto que provee comodidad a los consumidores para su uso, utilidad, rapidez por consumirlo, y responde a la tendencia ecologista mundial. La pulpa de fruta congelada, es un producto cuya materia prima pierde peso al ser elaborada, siendo este el único elemento que conforma el producto, no es aumentada ni mezclada de ninguna forma dentro de su proceso productivo.

46

La pulpa de fresa congelada es un bien no duradero, no innovador, de conveniencia y de precio unitario bajo. La calidad del producto está directamente relacionada con la calidad de proveedores que se tenga y del cumplimiento de las normas sanitarias establecidas. La materia prima se obtiene, en la mayor parte de las ocasiones, de contado. 3.5. DEMANDA

Es un término que describe la conducta de los consumidores, la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita par buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado

13

El estudio y análisis de la demanda constituyen un elemento fundamental en este proyecto, ya que ello permitirá determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan a los requerimientos del mercado y a suponer la posibilidad de la entrada del producto en el mercado, que en este caso es la pulpa de fresa congelada.

3.5.1. TIPOS DE DEMANDA En el mercado

existen varias clases de demanda;

para el proyecto nos

enfocaremos a analizar las que consideramos de mayor importancia; y son las siguientes:

En relación con la oportunidad tenemos:

Demanda Insatisfecha:

Es aquella en que la oferta no alcanza a cubrir los requerimientos de la demanda o mercado, ya sea en volumen o cantidad. 1

13

Wonnacott, Wonnacott Economía

47

En relación con su necesidad tenemos:

Demanda de Bien Social y Nacionalmente Necesario:

Es la que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, está relacionada con la alimentación, vestido, vivienda, y otros bienes indispensables para su supervivencia.14

Para realizar la recolección de información; las investigadoras procedimos a elaborar una encuesta, la misma que nos permitirá conocer las necesidades del consumidor en relación con nuestro producto como es la compra de pulpa de fresa congelada. 3.6. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

Para efectos de este estudio se aplicará, la metodología de investigación de campo,

a través del sistema de encuestas, el mismo que permitirá recopilar y

obtener datos a cerca de la demanda; con la finalidad de determinar la intención de compra de la pulpa de fresa congelada en la ciudad de Quito.

El mercado objetivo son las personas de nivel socio- económico alto y medio alto; Por cuanto este tipo de lugar de compra así lo requiere, la investigación se la realizará por medio de una encuesta la cual permitirá cuantificar tanto él numero de personas que requerirán de nuestro producto pulpa de fresa congelada.

Para que nuestro estudio tenga óptimos resultados

se acudió al INEC y

CEDATOS (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que según el último Censo de población y Vivienda realizado en el año 2000, tenemos como resultado que la población urbana de la ciudad de Quito es de 1 839.853.

14

Econ. Luis Barreno Compendio de Proyectos 2004

48

En este estudio se tomará en cuenta la población potencialmente consumidora, en la que se procedió a dividir la población en números de hogares, que serían los consumidores potenciales. De acuerdo al INEC el promedio de habitantes de cada hogar en la ciudad de Quito está estimado en 3.8 (Anexo Nº 4), para lo cual se procedió a dividir 1 839.853 habitantes para el promedio de habitantes por hogar, que es de 3.8 y tenemos que en la ciudad de Quito existen 484.171 hogares.

Tomando en cuenta que las posibilidades económicas no son las mismas en todos los hogares; es decir que no todos podrán obtener la pulpa de fresa congelada se procedió a dividir el número de hogares en clases sociales, la misma que esta considerada en los siguientes porcentajes: El 63% a hogares de clase baja, el 30 % a hogares de clase media y el 7% corresponde a hogares de clase alta.

3.6.1.CLASES SOCIALES DE LA CIUDAD DE QUITO POBLACION CIUDAD DE QUITO

CUADRO Nº 10 Población de la ciudad de Quito N Personas por hogar promedio N Personas ciudad de Quito

1 839.853 3,80 484.171,84

Elaborado por las Autoras.

Debido a que el objetivo de nuestro estudio esta considerando únicamente a las clases sociales media y alta, que corresponde a las personas que realizan sus compras en los supermercados, se obtuvo los siguientes datos:

49

CLASE MEDIA Y CLASE ALTA DE LA CIUDAD DE QUITO

CUADRO Nº 11 Descripción

Número

Hogares Clase Media Hogares Clase Alta TOTAL DE HOGARES

Porcentaje 145.251,55

30%

33.892,03

7%

179.143,00

37%

FUENTE: Markop

(Apéndice Nº 1)

Con esto hemos llegado a determinar que nuestro mercado potencial en número de hogares de la ciudad de Quito, corresponde a 179.143 hogares.

Con los datos obtenidos se procedió a establecer la muestra de acuerdo los autores Mark L. Berenson y David M. Levine.

3.7. MUESTRA PILOTO

De a cuerdo a las normas estadísticas, y el procedimiento correspondiente para el cálculo de la muestra piloto, se determinó que el número de encuestas a aplicarse para la prueba es de 100 ya que la población que abarcaremos es mayor a 2 000.000 de habitantes.

50

3.7.1TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA Una vez aplicada la prueba piloto se procedió a obtener el tamaño de la muestra.

Una población o (Universo) consideración.

es la totalidad de elementos o cosas bajo

15

Una muestra es la porción de la población que se selecciona para su análisis, así también es aquel en que cada uno de los elementos de la población de interés, o población objeto, como se lo conoce, tiene una probabilidad conocida, y frecuentemente igual, de ser elegido para la muestra. La clave de la selección de muestra apropiada es obtener y mantener una lista actualizada de todos los individuos o elementos de los cuales se extraerá la muestra.

16

Ya que nuestro universo está constituido por las familias de la ciudad de Quito. Al ser el universo superior a 100.000, se utilizará la fórmula para universos infinitos:

n z2 *

p*(1 p) e2

Donde : n= tamaño de la muestra. z= intervalo de confianza (para este case utiliza el 95% de confianza) su valor podrá obtenerse de la tabla de la curva normal que corresponde 1.96. p =Proporción de la población investigada. ( Según la pregunta Nº 5 realizada en la encuesta) e = Error de estimación adquirida

15

Mark L. Berenson, Davis M. Levine, Estadística Básica en Administración, Editorial Pretince Hall Hispanoamericana 1996. 16 , Leonard Kazmier, Alfredo Díaz Mata, Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía Editorial Mac Graw Hill

51

En donde:

n 1.962 *

0.89*(1 0.89) 0.052

n

3 . 8416 *

n

150 . 43

0 . 0979 0 . 0025

Para lograr el objetivo planteado se requiere de la aplicación de 150 encuestas.

A continuación se muestra el formato de la encuesta a aplicarse:

52

3.8 LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Ingeniería de Empresas y Negocios

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental el de conocer la aceptación de pulpa de fresa congelada en la ciudad de Quito. Por Favor marque con una X la respuesta de su elección 1. LE GUSTA CONSUMIR FRUTAS? Si No

2. -LE GUSTA CONSUMIR LA FRESA? Si No 3.¿CÓMO PREFIERE CONSUMIR LA FRUTA? Fruta fresca Procesada (pulpa)

4. QUE TIPOS DE USOS LE DA AL PRODUCTO; LO UTILIZA EN: Jugos Helados Yogurt Postres Mermeladas 5. SI UNA EMPRESA OFRECE PULPA DE FRESA DE CALIDAD, A UN PRECIO RAZONABLE, ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR? Si

No

6. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUMIRÍA PULPA DE FRESA, Y EN QUÉ CANTIDAD? Cant. Grms. Diariamente _______250 g. Semanal _______500 g. Quincenal _______1000 g. Mensual _______

53

7.DÓNDE LE GUSTARÍA ADQUIRIR EL PRODUCTO? Minimarket Supermercado Mercado Puestos de Jugos en patios de comida 8-.EN QUE PRESENTACIÓN LE GUSTARÍA ADQUIRIR LA PULPA DE FRESA? 250 g. 500 g. 1000 g.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

54

3.9. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

1. - ¿ LE GUSTA CONSUMIR FRUTAS? Esta pregunta pretende determinar si la población a la cual estamos dirigidas tiene una aceptación de consumo por las frutas naturales.

Como se puede observar en el grafico, el 99% de la población consume frutas naturales, y el 1% no consume independientemente del tipo de frutas que sean.

GRAFICO Nº 4

¿Le gusta consumir frutas? NO 1% SI 99%

2.

¿ LE GUSTA CONSUMIR LA FRESA?

El objetivo primordial al realizar está pregunta es poder llegar a conocer el segmento de mercado de la ciudad de Quito, que se encuentra interesado en consumir la fresa, así podemos observar que de la población el 86% si consume la fresa y tan solo el 14% no le gusta consumir la fresa.

55

GRAFICO Nº 5

¿Le gusta consumir la fresa?

NO 14% SI 86%

3 ¿CÓMO PREFIERE CONSUMIR LA FRUTA?

En la encuesta realizada, se planteo esta pregunta, la cual tiene una importancia tal, que por medio de esta podremos determinar el segmento de mercado de la población de Quito que si consume pulpa de fresa congelada; demostrándonos en el grafico que el 29% de la población consume pulpa, mientras que un 71% no la consume.

GRAFICO Nº 6

¿Cómo prefiere consumir la fruta?

Pulpa 29%

Fruta Fresca 71%

56

4. QUE TIPOS DE USOS LE DA AL PRODUCTO; LO UTILIZA EN:

En el siguiente gráfico podemos observar claramente que de las personas encuestadas que si consumen pulpa, al producto le dan diversos tipos de usos como son el 50% que representa a la mayoría y que corresponde a jugos; el 8% lo utilizan en postres, un 17 % en la elaboración de helados, un 19% lo utilizan el Yogurt y finalmente un 6% en la preparación de mermeladas.

GRAFICO Nº 7

¿Que tipos de usos le da al producto? Mermelada Postres s Yogurt 8% 6% 19% Helados

Jugos 50%

17%

5. SI UNA EMPRESA OFRECE PULPA DE FRESA DE CALIDAD, A UN PRECIO RAZONABLE, ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR?

Esta pregunta en si, tiene el objetivo determinar, el segmento de la población que si estuviesen dispuestos a adquirir la pulpa de fruta, si se creara una nueva empresa, por lo tanto se llegó a establecer que el 89% de la población si está dispuesto a hacerlo y tan solo el 11% no está dispuesto a consumir el producto, debido a que no es de su preferencia, y no cumple con sus necesidades. Por lo que esta pregunta permite la comprobación de que este proyecto tiene validez y aceptación por parte de nuestros

57

Posibles demandantes, pues al brindar un producto de calidad es un aspecto de vital importancia en el desarrollo de este plan.

GRAFICO Nº 8

¿Si una empresa ofrece pulpa de fresa de calidad, a un precio razonable,estaría dispuesto a adquirir? No 11% Si 89%

6. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME PULPA DE FRESA?

La elaboración de esta pregunta se la hizo con el objeto de poder llegar a conocer la frecuencia de consumo por parte de las personas interesadas en nuestro producto a ofrecer; así tenemos que el 72% de la población consume semanalmente, 19% consume quincenalmente y el 3% tan solo lo consume mensualmente y por último con 6% diariamente. GRAFICO Nº 9

¿Con que frecuencia consume pulpa de fresa? Mensual 3% Quincenal 19%

Diariamente 6%

Semanal 72%

58

7. ¿DÓNDE LE GUSTARÍA ADQUIRIR EL PRODUCTO? Si bien es cierto como estamos dirigiéndonos a un tipo de mercado medio y alto la mayoría de las personas encuestadas que representan el 98% prefrieren adquirir el producto en los principales supermercados de la ciudad de Quito, como son el Supermaxi y Mi comisariato; también se toma en consideración la cadena de supermercados Santa María y Magda Espinosa; y sólo un 2% preferirían adquirir el producto en un Minimarket.

GRAFICO Nº 10

¿Dónde le gustaría adquirir el producto?

Supermerc ado 98%

Minimarket 2%

8. EN QUE PRESENTACIÓN LE GUSTARÍA ADQUIRIR LA PULPA DE FRESA?

Como podemos ver en el gráfico los porcentajes que nos han resultado son los siguientes; las personas que prefieren una presentación de 250 gramos son del 28%, los que prefieren adquirir el producto en empaques de 500 gramos representan el 55% y por último el 17% corresponde las personas que prefieren adquirir el producto en una presentación de 1000 gramos.

59

GRAFICO Nº 11

¿ En que presentación le gustaría adquirir la pulpa de fresa? 500 g. 55%

1000 g. 17% 250 g. 28%

3.10.CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Para elaborar la cuantificación de la demanda actual de pulpa de fresa congelada, se procedió a analizar la encuesta que se la aplicó en el Valle de los Chillos, Cumbayá y en el Norte de la ciudad; de la cual se obtuvo información, que nos permitió identificar la demanda actual existente en Quito; de las preguntas Nº 1, 2, 3, 5, 6 y 8 de la encuesta para su cuantificación se la realizó de la siguiente manera: En primer lugar se tomó como referencia el número de hogares, al cual el mercado esta dirigido, es decir a la población media y alta que en este caso se obtuvo el siguiente resultado de 179.143 hogares de la ciudad de Quito, a este valor se procedió a multiplicar, según la encuesta por la pregunta Nº 1 con los resultados de que el 99% si consumen frutas; Siendo así un número de hogares de 177.351,57; luego por la pregunta Nº 2, dándonos como resultado que el 86% de la población si consume la fresa y se obtuvo un resultado de 152.522,35 hogares, a este valor se le multiplicó por la pregunta Nº 3 que corresponde al 29% de la población que si consume la pulpa de fruta y tenemos 44.231,48 hogares y finalmente a este valor se le multiplicó la pregunta Nº 5 que corresponde al porcentaje de la población que si estaría dispuestos a adquirir pulpa de fresa congelada; si se creara una nueva empresa, siendo este el 89%, y obteniendo un resultado de 39.366,01 hogares. Las preguntas 6 y 8 que corresponden a la frecuencia de compra y a la cantidad de consumo, se las consideró finalmente para sacar la demanda potencial.

60

DEMANDA DEL PROYECTO

CUADRO Nº 12

Nº CANTIDAD C.ANUAL FRECUENCIA % % % % HOGARES Grms. SUMATORIA CONS. ANUAL Kg Nº Hogares a 39.366 250 500 1000 Dirigirse DIARIAMENTE 6% 2.361,97 590.492,20 6 590.492,20 212.577.190,49 212.577,19 SEMANAL 72% 28.343,631.906.108,81 8,26 5.994.676,77 25,998.701.493,00 37,75 16.602.278,58 863.318.486,01 863.318,49 QUINCENAL 19% 7.479,57 265.524,66 1,26 2.670.205,71 12,701.062.098,63 5,04 3.997.829,00 95.947.895,91 95.947,90 MENSUAL 3% 1.180,98 590.492,20 3 590.492,20 7.085.906,35 7.085,91 TOTAL 100% 39.366 15,52 38,69 45,79 100 1.178.929.478,75 1.178.929,48 Elaborado: Las Autoras

61

Entonces hemos llegado a determinar que la demanda potencial existente es de 1 178.929,48 kg. anual, es decir representa 1.178 Toneladas Métricas. Es indispensable recalcar que para este cálculo solo se está tomando en cuenta la demanda de los 39.366 hogares de Quito, que son nuestro mercado potencial. 3.11. DEMANDA FUTURA POTENCIAL

Para el cálculo de la demanda futura potencial es necesario mencionar que este rango no se incrementa; al contrario tiende a disminuir por las condiciones de nivel de vida socio-económicas por la que atraviesa nuestro país. Por lo que la demanda futura potencial se la mantendrá constante para este proyecto.

3.12. OFERTA

Se puede definir a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes o productores están dispuestos a ofrecer al mercado a un precio determinado y en espacio de tiempo definido

17

3.12.1 La Oferta Competitiva o de Mercado Libre Es aquella en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia debido a que es tal la cantidad de productos del mismo artículo, que la participación del mercado está determinada principalmente por la calidad, el precio, y el servicio. La empresa entonces estará introducida en un mercado de libre competencia ya que se ofrecerá un producto de óptima calidad cuya presentación original e innovadora, facilitará el ingreso al mercado.

17

Econ. Luis Barreno Compendio de Proyectos 2004

62

3.12.2 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA Se ha investigado en el Banco Central del Ecuador acerca de las exportaciones e importaciones de pulpa de fresa congelada, en el que la investigación no ha sido efectiva por que no se encontraron datos, así como también el acceso a la información de la oferta de empresas productoras que se dedican a este mercado, fue muy difícil; por cuanto es un tipo de información reservada. Al no contar con esta información por parte de estas entidades y empresas, se ha optado por utilizar de manera conveniente la información recopilada de los diferentes centros de venta de este producto, como son: Supermaxi, Mi Comisariato, Santa María, Magda Espinosa de la ciudad de Quito.

Entre las principales empresas que se dedican a la producción y comercialización de este tipo de producto, en esta ciudad son La Jugosa, María Morena, Envagrif, Rapid Juice, Facundo, Frisco, Vaslop etc.

Estas empresas son pequeñas industrias que no tienen ningún tipo de publicidad y promoción para su producto, sus ventas las realizan solamente colocando sus productos en las vitrinas de los supermercados de expendio. 3.13.OFERTA ACTUAL DEL PROYECTO

Para la cuantificación de la demanda, y para no sobreestimar la oferta debido a las importaciones y las exportaciones de pulpa de fresa, se ha considerado tomar en cuenta únicamente la producción nacional, la misma que pertenece a las ventas de las empresas competidoras en el mercado actual.

Se realizó la siguiente investigación y se pudo llegar a determinar las ventas de este producto, de acuerdo al siguiente cuadro, el mismo que se encuentra expresado en kilogramos.

63

Si bien fue muy difícil poder conseguir información por escrito por parte de las empresas productoras de este tipo de productos y de las oficinas administrativas del Supermaxi, Mi Comisariato, Santa María, Supermercados Magda Espinosa; se optó por realizar visitas de campo a estos locales y efectuando entrevistas informales a los empleados encargados del área; se obtuvo la siguiente información, que se procedió a multiplicar la cantidad mensual de kilogramos vendidos por el número de establecimientos existentes como son 14 Supermaxi, 5 Santa María, 4 Mi Comisariato y 4 Magda Espinosa en la ciudad de Quito, y a esto por 12 meses para obtener la cantidad anual.

CUADRO Nº 13 KILOGRAMOS DE PULPA ANUAL La Jugosa 41.082,00 María Morena 37.536,00 Alifruta 1.440,00 Vaslop 4.800,00 Frisco 1.920,00 Facundo 1.230,00 Otros 40% 35.400,00 TOTAL 123.408,00 EMPRESA

Elaborado: Las Autoras

El resultado estimado obtenido según los cálculos efectuados en el total de ventas anuales, expresado en kilogramos es de 123.408; es decir que serán 123 Toneladas métricas de pulpa de fresa congelada.

64

3.14.DEMANDA INSATISFECHA

Si bien es cierto para calcular de la demanda insatisfecha se procedió a realizar una operación matemática simple, como es la resta, debido a que no existe información histórica de las ventas de este producto, sino únicamente las ventas recopiladas del año 2004. Entonces el resultado de la Demanda menos la Oferta, es la siguiente:

DEMANDA

1 178.929,48

OFERTA

123.408

DEMANDA

OFERTA

1 178.929,48 kg. 123.408 kg.

DEMANDA INSATISFECHA 1.055.521,48 kg.

Con este calculo se ha llegado a determinar claramente la demanda insatisfecha de la ciudad de Quito, resultado que es alto con relación a la oferta existente en el mercado, ya que asciende 1 055.521,48 kilogramos; es decir 1.055 Toneladas métricas de pulpa de fresa anuales. 3.15.OFERTA DEL PROYECTO

De acuerdo a los datos analizados es importante considerar que para la puesta en marcha del proyecto, se va debido a la capacidad de la planta se ha tomado un 10 % de la demanda Insatisfecha, de lo cual la empresa para empezar no va a cubrir el 100% de su capacidad instalada, por lo que se procedió del 10% de la demanda

65

Insatisfecha a multiplicar por el 60% que para el proyecto esta bien empezar a cubrir dicha demanda; A continuación se explica en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 14 Demanda Insatisfecha 10%

Toneladas 60% Capacidad Métricas

Ciudad de Quito

Demanda I.

Instalada

1.055.521,48 kg.

105.552 Tm. 63.331,29 kg.

Anual a Producir

63,33 Tm.

Elaborado: Las Autoras

3.16.PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para la proyección de la oferta se da a conocer la producción de la empresa para los siguientes años, considerando que se espera crecer en un 5 % anual. Y que nuestra empresa como recién iniciaría sus actividades, en la realidad trabajaría con un 60% de la capacidad de producción; como ya se lo menciono anteriormente, con respecto a la demanda insatisfecha que vamos a abarcar el 10%, resultado que nos da 105,52 Tm. , Y que abarcando el 60% nos da 63,33 Tm; por esto se ha considerado la siguiente proyección de la oferta del Proyecto.

De acuerdo con el cuadro se da ha conocer la producción de la empresa para los siguientes 10 años.

66

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE LA PULPA DE FRESA CUADRO Nº 15

AÑO DEMANDA S INSATISFECHA DEMANDA Kilogramos

2004

CRECIMIENTO 60% CAPACIDAD EMPRESA

INSATISFECHA Tm INSTALADA Tm

1'055.521

1055,21

63

6%

2005

69

6,50%

2006

74

7%

2007

79

7,50%

2008

84

8%

2009

90

8,50%

2010

95

9%

2011

100

9,50%

2012

106

10%

106

10%

2013 Elaborado: Las Autoras

3.17.MIX DE MARKETING La empresa debe poner mayor énfasis en su incursión en el mercado, ya que de esto depende el éxito de la misma. Es importante también que para posicionar el producto de Pulpa de Fresa Congelada en la mente de los consumidores y la reacción a la capacidad de compra que estos tengan, es necesario establecer estrategias que permitan a la empresa entrar en el mercado y mantenerse, para ello se debe seguir el llamado Mix de Marketing .

67

El Mix de Marketing

es la combinación de un producto, la manera en que se

distribuirá y promoverá y su precio .18

Muchas definiciones hacen entender que dentro del Mix de marketing no solo existen cuatro P, sin embargo se hará referencia a las que siempre han sido bases como son: el Producto, el Precio, la Plaza y la Promoción.

3.17.1. PRODUCTO Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas, empaque, color, precio, calidad y marca, un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea. Así pues el cliente compra mucho más que atributos físicos, ésta comprando satisfacción de sus necesidades en forma de beneficios que espera recibir el producto

19

Producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una necesidad o deseo

20

Nuestro producto se caracteriza por un empaque práctico e innovador. Su marca simboliza la practicidad. El producto es manejable y atractivo a la vista.

18 19

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing idem.

20

68

3.17.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

CUADRO Nº 16 PRODUCTO Es 100% Natural El producto a ofertar en el mercado

Tiene

actual es Pulpa de fresa Congelada

vitamínico

un

alto

contenido

Brinda reducción de tiempo en la preparación es fácil y práctico. Es saludable y vital Es

refrescante

y

de

sabor

delicioso.

MARCA

Nombre de la Marca:

PULPA

FRESH Una marca es un nombre o una señal Personalidad cuya

finalidad

es

identificar

de

la

Marca:

el Refrescante, Delicioso, Saludable,

producto e un vendedor o grupo de proteínico, innovador, práctico. vendedores, para diferenciarlo de los Se ha productos

rivales.

Puede

ser diferenciarnos de la competencia

compuesto por letras, número que además pueda ser vocalizadas .21

escogido esta marca para

frescura,

que

su

nombre

comodidad,

aporta rapidez,

confiabilidad a los clientes por la calidad del producto.

21

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing Pág. 330

69

EMPAQUE

El empaque de la pulpa de Fresa es

Se define como cualquier material una funda plástica de polietileno, que que encierra un artículo, con o sin conserva la frescura y el sabor envase, con el fin de preservarlo y original del producto, el empaque es facilitar su entrega al consumidor

diferente por cuanto no existe otro en

El empaque, además debe ayudarnos el mercado ya que el peso es de 500 con la promoción e impacto visual gramos pero en la mitad de la funda del producto.

tiene una división, fácil de desprender lo que le permite utilizar la mitad; es decir

250

gramos,

si

así

el

consumidor lo prefiere, además tiene una solapa para que el cliente pueda coger

el

producto

con

mayor

facilidad. La vida útil del producto es de 6 a 8 meses bajo temperatura de 25° C., original y práctico.

CALIDAD Es el conjunto de aspectos y La calidad de la pulpa de fresa es características de un bien o servicio, muy buena por cuanto es un producto que determinan su capacidad de 100% natural, contiene nutrientes y satisfacer necesidades

22

vitaminas, Y es un producto esterilizado.

Elaborado: Las Autoras

22

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing Pág. 353

70

3.17.2 PRECIO Se puede decir que el precio es la cantidad de dinero con utilidad necesaria que se paga para satisfacer una necesidad.

La empresa PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA. Venderá él ½ kilo de pulpa de fresa a los Supermercados a USD $ 1.40, siendo un precio conveniente al bolsillo del consumidor y también competitivo en el mercado.

3.17.3 PLAZA La plaza o distribución persigue colocar; de la forma más eficiente posible, el producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios con el fin de que éstos tengan mayores oportunidades de compararlo .

Nuestro producto

de pulpa de fresa congelada, necesita la presencia de

equipamiento especial para su conservación, como son los congeladores que únicamente disponen los grandes supermercados como El Supermaxi, Mi Comisariato, Santa María y Magda Espinosa en la Ciudad de Quito, por lo tanto se considera este segmento para su distribución.

3.17.4 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD La promoción es un intento de influir en el público, es el elemento del Mix del Marketing

que sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado la

existencia del producto y su venta, con la esperanza de influir en los sentimientos, creencias o comportamiento del receptor o destinatario .23

23

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing , Pág. 580

71

3.17.4.1 METODOS PROMOCIONALES Dentro de la promoción se encuentran cinco formas de promoción; los cuales son de gran ayuda para poder dar a conocer el producto que vamos a ofrecer al mercado meta, pudiendo así captar gran número de consumidores de nuestra deliciosa pulpa de fresa congelada.

3.17.4.1.1 La Venta Personal Se

presentará

directamente

el

representantes de nuestra compañía

producto

PULPA

FRESH

mediante

PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LDTA.

Las mismas que pueden ser visitas formales a las diversas empresas que estarían dispuestas a adquirir el producto.

3.17.4.1.2 La Publicidad Es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador y en el cual éste esta claramente identificado

24

Para informar y llamar la atención de nuestro mercado meta al cual estamos dirigidos se hará la publicación de

afiches y anuncios publicitarios, que

permitirán dar a conocer el producto ofertado por medio de la imagen visual que poseen estos instrumentos basados en el diseño original e innovador que nuestro producto Pulpa de fresa congelada tiene.

24

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing Pág. 580

72

3.17.4.1.3 Adicionales en el Empaque Sé incluirá en el empaque un recetario con los diferentes tipos de preparación que se puede realizar con pulpa de la fresa. Como Jugos, helados, batidos, postres y hasta coktail como margaritas.

Los símbolos y logotipos estarán ya identificados por el receptor y público objetivo. 3.17.4.2 PROMOCIÓN DE VENTAS Es una actividad estimuladora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta personal, la paga e patrocinador que consiste en un incentivo temporal que estimula la compra.

25

Para que la publicidad tenga mejores resultados, se ha encontrado instrumentos que ayudarán a promocionar la pulpa de fresa congelada, los mismos que detallamos a continuación: 3.17.4.2.1 Degustaciones y Demostraciones Se realizará cada cuatro meses en los diferentes locales de expendio en los cuales se hará las degustaciones del producto PULPA FRESH exquisita pulpa de fresa con alto contenido proteínico que cumpla con las expectativas del consumidor final, las mismas que serán elaboradas, por

8 implulsadoras repartidas en los

locales que consideremos importantes.

25

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing Pág. 580

73

3.17.4.2.2 Campañas Las campañas se realizarán por medio de volantes en los que se específica los beneficios del producto, llegando así a posicionarnos en la mente del consumidor ya que la finalidad que se persigue es cumplir con la meta especifica planteada por la empresa, la misma que es llegar a ubicarse en un sitial importante en el mercado; Llegando así a desempeñarla en un periodo determinado. 3.17.4.2.3 Las Relaciones Públicas Con la

marca

PULPA FRESH

realizaremos encuestas, promociones,

degustaciones que ayuden al consumidor final a catalogar la calidad de la pulpa de fresa congelada para mejorar la aceptación en el mercado e incentivar al consumidor que nuestra empresa produce para el mercado productos de excelente calidad a costos muy convenientes para el bolsillo del consumidor final. 3.18.COMERCIALIZACIÓN

Es en donde se planean y finalmente se ponen en práctica los programas de producción y marketing a gran escala. Una vez que el producto nace y entra en un ciclo de vida, el ambiente competitivo externo se convierte en el principal determinante de su destino.

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar

26

26

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing , Pág. 64

74

3.19.CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Un canal de Distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que éste pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial. Siempre incluye al fabricante y al usuario final del producto en su forma actual y también a intermediarios .27

La distribución persigue colocar, de la forma más eficiente posible, el producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios con el fin de que éstos tengan mayores oportunidades de comprarlo

28

La mayoría de empresas recurren a ellos debido a que por lo regular son más eficientes, llevando los productos a los mercados meta por razones de ubicación, relaciones con mayoristas y minoristas locales, contactos en el ámbito gubernamental, experiencia en el mercado, grado de especialización y mayores posibilidades de atender de manera personalizada a los clientes.

A continuación se detalla el canal de distribución adecuado para el producto PULPA FRESH, por medio del cual se hará la venta al consumidor o usuario final. Según Stanton el canal de distribución es el número dos respectivamente.

PULPAS EQUINOCCIAL

27 28

SUPERMERCADOS

CONSUMIDOR FINAL

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing , Pág 468 ídem Pág 87

75

3.20.PLAN DE MARKETING

Todo negocio se enfrenta con un problema de lanzamiento de un producto o servicio y de su posicionamiento en el mercado. En estas circunstancias la elaboración de un Plan de Marketing es vital .29

Se considera una parte muy importante la planeación estratégica de la compañía en la cual se abarcará ciertos elementos que componen un plan de marketing y que contribuirá al éxito del negocio.

Misión: Producir y comercializar pulpa de fresa de óptima calidad, llegando con este producto a satisfacer las necesidades del consumidor.

Visión: Incrementar un porcentaje adecuado de ventas, para llegar de esta manera a posicionarnos en el mercado local, logrando un liderazgo empresarial..

FODA:

29

Fuente.- BURNETT Jhon J. Promoción, Conceptos y Estrategias

76

3.20.1 MATRIZ FODA INTERNOS

EXTERNOS CUADRO Nº 17

FORTALEZAS OPORTUNIDADES o Costos de o Posicionamiento Terreno más de la marca en bajos el mercado. o Segmentación o Una gran dirigida a la trayectoria en el clase media mercado alta o Empaque o Costos bajos de original, no la mano de Obra existente en o Accesibilidad el mercado. del producto en o Producto el mercado excelente con o Aumento de alto Poder de contenido compra de los vitamínico. clientes o Equipos y maquinaria de punta.

DEBILIDADES AMENAZAS o Ausencia de o Riesgo país experiencia elevado en el o Alta corrupción mercado. o Varios o Liquidez competidores en monetaria el mercado o Apertura al mercado intencional

77

En el mercado actual la presencia de pulpa de fresa congelada es ya un producto conocido, lo que no se ha hecho es promocionar de manera adecuada el producto por cuánto muy pocas son las personas que conocen del beneficio del producto ofrecido. Por lo que se ha visto una ausencia de la utilización de medios de comunicación accesibles a la empresa como son radio, televisión, prensa, anunciando el producto a ofrecer a la ciudad de Quito.

Para lo cual se ha visto la necesidad de mantener ciertas estrategias que ayudarán a que el producto sea conocido en el mercado.

3.20.2 ESTRATEGIAS DE EMPUJAR Y JALAR Se da el nombre de estrategia de empujar al programa promocional dirigido principalmente a los intermediarios y de estrategia de jalar al que esta dirigido fundamentalmente a los usuarios finales.

30

Es fundamental saber que con la estrategia de empuje se lleva al producto a través del canal ya que esta estrategia incluye una fuerte venta personal y promoción de ventas de la pulpa de fresa congelada; pues las ventas dependen del servicio que se le dé y la manera como se lo promocione.

Con la estrategia de jalar, la promoción está dirigida a los consumidores finales, con lo que se busca motivarlos de manera eficaz para que estos pidan el producto a los detallistas que en el caso de nuestro proyecto son los Supermercados, se utiliza mucho la publicidad y diversos formas de promoción y ventas como por ejemplo se hará degustaciones para que prueben el producto.

30

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker Fundamentos de Marketing Pág. 594

78

ESTRATEGIA DE EMPUJAR

EMPRESA PULPAS EQUINOCCIA L (Productor)

Empujar

SUPERMERCADOS (Detallista)

Empujar

CONSUMIDOR FINAL

ESTRATEGIA DE JALAR

EMPRESA PULPAS EQUINOCCIA L (Productor)

Jalar

SUPERMERCADOS (Detallista)

Flujo del producto

Jalar

CONSUMIDOR FINAL

Actividad Promocional

FUENTE: Fundamentos de Marketing , William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker

79

3.20.3 ESTRATEGIA DE PRESIÓN DEMANDA FABRICANTE

DEMANDA

INTERMEDIARIOS

USUARIOS FINALES

ACTIVIDADES DE MERCADOTECNIA

3.21.POSICIONAMIENTO

El posicionamiento designa la imagen del producto en relación con productos que directamente compiten con él y también con otros que venden la misma compañía

31

Se va a posicionar el producto de manera óptima por cuanto la empresa ofrece PULPA FRESH una deliciosa pulpa de fresa congelada que lleva consigo beneficios tanto vitamínicos como proteínicos, saludable para las personas, así como también refrescante, capaces de enfrentarse con los competidores existentes en el mercado.

Este posicionamiento resulta muy efectivo por la publicidad basada en la manera y en el tiempo en que se utiliza el producto, que a diferencia frente a la competencia indirecta (productos sustitutos) se caracteriza por la manera de utilizar, la disponibilidad de todo tipo de fruta todo el año y la conservación del sabor brindando energía y vitalidad.

31

William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Fundamentos de Marketing , Walker Pág. 82

80

81

82

83

4. ESTUDIO TÉCNICO 4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Verificar y estudiar la posibilidad técnica de fabricación del producto de pulpa de fresa. Analizar y determinar el tamaño óptimo de la planta, la localización más adecuada, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para el funcionamiento del proyecto.

Con la aplicación del estudio técnico en nuestro proyecto, nos permitirá determinar todos los requerimientos necesarios para su funcionamiento y también para

la

operatividad

del

mismo,

además

pretende

contestar

varios

cuestionamientos tales como: dónde, cuánto, cuando, cómo y con qué ofrecer el producto a la ciudad de Quito, todo esto con el fin de satisfacer las expectativas de los clientes.

4.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

La capacidad de producción de los bienes o servicios en un período de operación definido, es lo que se conoce como tamaño de un proyecto.

32

El tamaño del proyecto nos permite conocer, la capacidad de producción que se va a instalar para comenzar a producir la pulpa de fresa, tomando en cuenta dos aspectos fundamentales, como son la parte económica que nos permite disminuir los costos, aprovechando eficientemente la capacidad instalada y de esta forma obtener la maximización de utilidades a través de la optimización de los recursos; y el segundo aspecto que se refiere al tipo físico que tiene que ver únicamente con Consideraciones de tipo técnico, en el que se debe analizar el tamaño óptimo de la planta tomando en cuenta los recursos financieros que posee la empresa.

32 Eco. Luis Barreno, Compendio de Proyectos 2004.

84

4.2.1 FACTORES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO

Para determinar el tamaño de un proyecto existen diversos factores entre los más importantes tenemos los siguientes:

4.2.1.1 LA DEMANDA

La demanda es un factor importante para determinar el tamaño de un proyecto, ya que de esta depende si el proyecto llega a ejecutarse, por lo tanto es necesario mencionar que un proyecto solo puede aceptarse cuando la demanda insatisfecha sea claramente superior al tamaño propuesto, pero si dicho tamaño fuese igual o superior a la demanda no es factible la ejecución del proyecto, ya que el riesgo sería demasiado alto si se ejecuta el mismo.

Según la aplicación y los cálculos realizados en el estudio de mercado del proyecto de producción de pulpa de fresa, la demanda insatisfecha que existe es de 105 toneladas métricas, y la demanda propuesta para este estudio es de 63 toneladas métricas; superando así a la demanda insatisfecha y por lo tanto no es un factor limitante para la puesta en marcha del proyecto. 4.2.1.2 SUMINISTROS E INSUMOS Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos tanto en calidad como en cantidad.

33

Los suministros e insumos son factores muy importantes para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto de producción de pulpa de fresa; es necesario que se cuente con la suficiente disponibilidad de materia prima e insumos tanto en 33 Eco. Luis Barreno, "Compendio de Proyectos" 2004.

85

cantidad y calidad para realizar el proceso de producción; por lo tanto este aspecto no es un factor que limite el desarrollo del tamaño del proyecto.

Para realizar el proceso productivo, la materia prima que se necesita es la fresa fresca de excelente calidad y también como insumos se encontrarían los envases que son de fundas plásticas de polietileno con capacidad de almacenamiento de medio kilo de pulpa de fresa y las etiquetas; estos insumos se los puede encontrar en el mercado nacional.

Es de mencionar también, que de acuerdo a la información obtenida en el MAG, se detalla que existe la suficiente producción de fresa en el ámbito nacional, y a lo largo de todo el año, existiendo mayores cultivos en las Provincias de Pichincha, Imbabura y Tungurahua; por lo tanto este no es un factor que limita el desarrollo del proyecto.

Representando así una producción de 2900 toneladas métricas en el ámbito del país aproximadas, en la provincia de Pichincha existe una producción de 586 toneladas métricas34, en la provincia de Cotopaxi existe una producción que asciende a 771 toneladas métricas35 y también en la Provincia de Imbabura existe una producción de 713 toneladas métricas36 aproximadas; con esta información se puede ver claramente que existe la producción necesaria de materia prima dentro del país y no limita al proyecto. (Ver Cuadro No.3)

También la materia prima en el mayor de los casos es entregada en la planta industrial; permitiendo así disminuir los costos en la adquisición de la materia prima.

34 Proceso de Información Agropecuaria MAG Proyecto SICA/MAG 35 36

ídem ídem

86

4.2.1.3. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

Este factor tiene relación directa con la disponibilidad de tecnología, maquinaria y equipos para la concreción o ejecución del proyecto planteado

37

.

La tecnología y equipos que se requieren para llevar a cabo el proyecto, no significan un factor limitante, por cuanto en el país se puede encontrar el tipo de maquinaria requerida; facilitando de esta forma que el proyecto se lleve a cabo sin ningún tipo de restricción; las maquinarias y equipos se las puede adquirir en los talleres de proyectos metálicos y de ingeniería industrial en la ciudad de Quito, en donde las construyen de acuerdo a sus requerimientos; los equipos e instrumentos para el proceso de elaboración, también se encuentran a disposición, por lo tanto, la tecnología y equipos no serán un limitante para el desarrollo de este proyecto, puesto que estos equipos se los adquirirá en el país, permitiendo de ésta forma que los costos en la inversión no sean elevados.

4.2.1.4. FINANCIAMIENTO

Para el desarrollo del proyecto en cuanto al aspecto financiero, se cuenta con distintas instituciones bancarias públicas y privadas que brindan diferentes alternativas de crédito, como son la Corporación Financiera Nacional, que financian los proyectos de la pequeña y mediana empresa a través de la banca privada, del banco del Pichincha C.A. incentivado así el desarrollo de nuevos proyectos; y también al poseer una moneda dolarizada y permite que la economía se encuentre estable y se mantengan los precios de los productos e insumos, brindando así una mayor confianza para los inversionistas extranjeros, existiendo Así, la posibilidad de que se creen nuevos canales de líneas crédito y se fomente el desarrollo en nuestro país.

37 Eco. Luis Barreno, "Compendio de Proyectos" 2004.

87

4.2.1.5. LA ORGANIZACIÓN

Se debe aclarar que para el funcionamiento de la organización dentro del proyecto, esto no es un factor limitante, ya que al no existir personal idóneo en nuestro país se lo puede conseguir en el exterior. Dentro de la organización se debe contar con un Gerente General, el mismo que se encargará de la apropiada administración de la misma; también existirá la colaboración de una secretaria-contadora, encargada de la parte administrativa y contable; para realizar el proceso de transformación para la obtención de la pulpa de fresa, se debe contar con personal apropiado y ampliamente capacitado que conozca el proceso de elaboración, y que sea un ingeniero en alimentos con especialidad en productividad; el mismo que se encargue de verificar la calidad de las materias primas y controle los procesos de elaboración; permitiendo así proporcionar un producto que brinde seguridad, higiene y salud al consumidor. También debe existir el personal técnico idóneo, que será encargado de manejar la maquinaria de acuerdo a las debidas funciones y procesos que existen en la elaboración del producto, para que la producción se realice de manera muy eficiente y se logre aprovechar al máximo la capacidad de producción, estos procesos deben cumplir con ciertos estándares para obtener productos de calidad.

4.3. LOCALIZACIÓN

La localización óptima del proyecto es la que contribuye en mayor medida que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo

38

La óptima localización de la planta, es la que permita aumentar la producción y reducir sus costos, maximizando utilidades y

por tanto permitiendo obtener

beneficios al proyecto, para lo cual se debe considerar la ubicación del proyecto

38 Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

88

con respecto a los proveedores y mercado objetivo, ya que estos factores inciden directamente en el costo de transporte.

A continuación se procederá a delimitar la zona en macro localización y micro localización:

4.3.1. MACROLOCALIZACIÓN

La macro localización se refiere a la primera aproximación de la localización, o sea la determinación de una región o zona probable de localización . 39

La implantación de la empresa "PULPAS EQUINOCCIAL" CIA LTDA., estará ubicada en la Provincia de Pichincha, ya que es una provincia con una alta producción de fresa y además porque en la ciudad de Quito se encuentra nuestro mercado meta, como son los principales supermercados: Supermaxi, Megamaxi, Mi Comisariato, Mercados, Santa María, y Mega Magda Espinosa, que son centros de expendio para este tipo de productos y también para el nivel socioeconómico medio, medio alto; los mismos que permitirán la comercialización del producto de pulpa de fresa.

39 Eco. Luis Barreno, "Compendio de Proyectos" 2004.

89

MAPA

D

90

4.3.2. MICROLOCALIZACIÓN

Este nivel de estudio consiste en el análisis exhaustivo de la región escogida para determinar la ubicación concreta del proyecto, en esta se llegará a determinar la provincia, el ámbito cantonal, la circunscripción parroquial y, por último la localización del terreno dentro de la parroquia

40

Con esto se pretende obtener un análisis completo de las posibles zonas de la Provincia de Pichincha; las cuáles nos permitirán conocer el sitio apropiado que cumpla con los requerimientos y factores necesarios para llevar a cabo el proyecto. Estos se mencionan a continuación:

El establecimiento de zonas cercanas a las fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos; disponibilidad de mano de obra, cercanía al mercado, debe existir la disponibilidad de todos los servicios básicos y suministros, ingreso a las vías de circulación y su acceso.

También es importante ver los lugares donde exista una gran concentración de consumidores, que son nuestros principales demandantes y hemos determinado una comparación cuantitativa de estos sitios, asignando una serie de factores relevantes para la localización.

Entre los principales aspectos que se han considerado dentro de la micro localización tenemos los siguientes41:

1. Desarrollar una lista de factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor para asignar su importancia relativa. 3. Asignar una escala común y elegir cualquier mínimo.

40 Eco. Luis Barreno, "Compendio de Proyectos" 2004. 41

ídem

91

4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo a cada sitio destinado y multiplicar la calificación por el peso. 5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima.

4.3.3. MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA DETERMINAR LA MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE PULPA DE FRESA EN LA CIUDAD DE QUITO. Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización a una escala predeterminada. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje

42

Para la aplicación de este método es necesario mencionar que las zonas en las que vamos a aplicar son: Tumbaco, Yaruquí, El Valle de los Chillos, pertenecientes a la provincia de Pichincha y que se encuentran situadas de manera muy cercana al mercado meta que se ha planteado; permitiendo así realizar el análisis correspondiente, con el que se cuenta con una producción de materia prima necesaria y suficiente dentro de la provincia, facilitando de esta manera la ubicación de la planta.

42 Eco. Luis Barreno, "Compendio de Proyectos" 2004.

92

A continuación se detalla los factores que inciden en la ubicación de la planta: Cuadro No. 18 TUMBACO YARUQUÍ FACTOR RELEVANTE Cercanía a Materia Prima Cercanía del Mercado Mano de Obra Disponible. Costo y disponible. Terreno. Costo de Transporte TOTAL

VALLE DE LOS CHILLOS PESO CALIFICA- CALIFICAC. CALIFICA- CALIFICAC. CALIFI- CALIFICA ASIGN. CIÓN PONDERADA CIÓN PONDERADA CACIÓN PONDERADA 0.30

8

2.40

9

2.70

4

1.20

0.20

6

1.20

5

1.00

9

1.80

0.15

7

1.05

7

1.05

6

0.90

0.15

6

0.90

8

1.20

9

1.35

0.20

4

0.80

5

1.00

3

0.60

1.00

6.35

6.95

5.85

Elaborado: Las Autoras.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el método cualitativo para la micro localización del proyecto se escogería la alternativa del sector de Yaruquí, ya que los resultados indican una mayor calificación ponderada, establecida por factores como: Cercanía al mercado, costo y disponibilidad de terrenos, mano de obra, materia prima y costos de los insumos. Por lo tanto y con los resultados obtenidos podemos señalar que este proyecto estará ubicado en el Sector de Yaruquí.

93

5. INGENIERIA DEL PROYECTO 5.1 OBJETIVOS GENERALES

"Es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización jurídica que habrá de tener la planta productiva".43

El objetivo central para una empresa productora de pulpa de fresa va a ser conseguir pulpas que no cambien las características visuales y gustativas, que conserven su alto contenido vitamínico y nutricional y que sean efectuadas de la mejor manera sanitaria; logrando así que el producto obtenido sea lo más natural posible.

5.2.PLANES DE PRODUCCIÓN La producción en la planta por el tipo de producto y su transformación que estamos elaborando, deberá ser un proceso de producción continua. 5.2.1. PROCESO DE PRODUCCION CONTINUA. Las industrias de proceso continuo son de fabricación especializada, con equipos a pleno rendimiento y elabora artículos idénticos por lo general.

Los procesos de producción continuos implican la elaboración de grandes cantidades de artículos, ya que se asocia con una demanda elevada. En la practica las plantas de procesos continuos, cuentan con variedades de productos idénticos que obligan a introducir pequeños modificaciones en los equipos, esta modalidad sin embargo no lo hace perder la condición de la planta del sistema continuo. En esta clase de producción, las fábricas son diseñadas prácticamente alrededor del proceso, de ahí que las máquinas son colocadas en 43

Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

95

forma secuencial para realizar las operaciones, siguiendo la secuencia lógica del proceso a fin de lograr el paso fluido de los materiales en cada uno de las operaciones del proceso

5.2.1.1.

44

CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

DEL

PROCESO

DE

PRODUCCIÓN CONTINUA Obtención de un producto estándar. Grandes cantidades de unidades de trabajo. Utilización de maquinaria automática y equipo especial. Se requiere de poco espacio para movimientos y almacenaje. La cantidad de materiales en transformación es realmente baja. Los materiales son de fácil movilidad. Los operarios no necesitan mucha capacitación. El nivel de control de los procesos no es complejo. El control e inspección de calidad se hace más fácil.

5.2..2. VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN CONTINUA

El costo de producción es menor, existe la disminución de desperdicios. El volumen de producción es mayor y se realiza en menor tiempo. La mano de obra es menor y son pocos los operarios. Se reducen los espacios físicos. Las instrucciones de trabajo son menores.

44

CAJIAO Hernán, Apuntes de Administración de la Producción.

96

5.2.3

DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN CONTINUA

Cuando se trata de cambiar la línea de producción, existe dificultad ya que se requiere de una nueva planificación. Cuando se produce la paralización o interrupción del proceso productivo, se paraliza toda la planta. Si se produce un error en el proceso se daña todo el sistema productivo.

5.3 CARACTERISTICAS DE LA PULPA DE FRESA

Las pulpas se caracterizan porque poseen varios compuestos nutricionales como son las vitaminas, los minerales, enzimas45 y carbohidratos como las fibras. Es necesario indicar que otro factor importante que debe poseer la fresa, es la permanencia de la pulpa en las condiciones ambientales y su conservación. A veces al realizar los tratamientos en el proceso de producción, con la aplicación del calor pueden inactivar las enzimas que favorecen el cambio de color de la pulpa, pero también a veces el calor moderado puede acelerar este deterioro. Para esto se agregan sustancias antioxidantes o se puede variar la acidez.

Otras características de las pulpas y que deben tomarse en cuenta son las siguientes:

Las características organolépticas que son las que describen a las propiedades detectables por los órganos de los sentidos, es decir la apariencia, color, aroma, sabor y consistencia de la pulpa. La apariencia de la pulpa debe estar libre de materias extrañas y residuos; debe ser homogénea y poseer una mínima presencia de trozos y partículas oscuras propias de la fresa.

45

Biocatalizador (Sustancia orgánica utilizada por un organismo vivo,) proteico que actúan sobre el metabolismo celular.

97

La concentración de aire es un factor inevitable cuando se realiza el proceso del despulpado; esta separación de fases, se presenta al dejar las pulpas en estado crudo, es decir sin utilizar un tratamiento térmico que inactiva las enzimas, causantes de la hidrólisis de pectinas46 y posterior formación de sales dentro del proceso de maduración; produciéndose un líquido de apariencia transparente en la parte superior y oscura en la inferior. La pulpa no debe tener sabores extraños ni fermentación; el mismo que debe ser desechado porque altera la calidad del producto.

El color y olor de la pulpa deben ser semejantes a los de la fresa. El producto puede variar un poco en su color. Además la pulpa debe contener el elemento histológico47, o tejido celular de la fruta.

Tenemos también las características fisicoquímicas, que establecen condiciones de acidez y de sólidos solubles. Para el caso de la acidez existen niveles mínimos de ácido que debe poseer el producto o pulpa, para nuestro proceso se va a utilizar el ácido ascórbico, que nos permitirá reducir el grado de madurez de la fruta en cuanto a su acidez; es decir conservar por mas tiempo a la pulpa. También se exige un nivel mínimo de sólidos disueltos o solubles determinados por lectura de grados Brix; este valor nos permite medir el grado de madurez de la fruta, ya que al medir el grado de azúcar de la pulpa este puede ser un factor de descomposición de la misma. Las

características

microbiológicas

es

la

contaminación

de

algunos

microorganismos (MO), estos se desarrollan comúnmente en este tipo de alimentos como son los mesófilos48, esporas49, hongos y levaduras50. El nivel de estos MO permitidos en las pulpas dependerá del tipo de proceso de conservación a que se haya sometido la pulpa. 46

Sustancia neutra, no cristalizada e incolora y soluble en el agua que existen en los frutos maduros, como resultado de la transformación de la maduración. 47 Parte de la anatomía que trata del estudio microscópico de los tejidos orgánicos. 48 49 50

Conjunto de tejidos vegetales dispuestos entre las dos caras de una hoja. Conjunto de células que sin necesidad de fecundación es capaz de producir otro individuo. Masa que formada por dichos hongos, que mezclada con una sustancia la hace fermentar.

98

5.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción 51

51

Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

99

5.4.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRESA.

ALMACENAMIENTO Y MADURACIÓN

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

LAVADO

ESCALDADO

PULPEADO

REFINADO

PASTEURIZADO

DESAIREADO

ENVASADO

PESADO Y SELLADO

ALMACENADO Y CONGELACION

100

5.4.2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO. 5.4.2.1.

ALMACENAMIENTO Y MADURACIÓN.

Las fresas son compradas y recibidas en la planta industrial éstas deben ser de buena calidad y que serán pesadas en gavetas perforadas de plástico y almacenada en una cámara de maduración. Los pedidos de esta fruta se la realiza con una semana de anticipación, es decir que la fresa no debe estar madura por completo sino que debe estar de color verdoso, para así almacenarla en el cuarto frío y esperar a su maduración perfecta para empezar con el proceso de extracción de pulpa.

5.4.2.2.

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN.

Una vez que la fruta a cumplido con el proceso de maduración, las frutas son llevadas en gavetas para ser clasificadas, por

tamaño, calidad y nivel de

maduración. La selección se realiza con el objeto de separar las frutas que se encuentren dañadas o en proceso de descomposición o muy maduras, las fresas deben estar firmes, maduras, deben encontrarse coloreando completamente por lo que es necesario cumplir con una selección apropiada para que estos factores no dañen la calidad del procesamiento de la pulpa de fresa, en cuanto a su sabor y acidez.

5.4.2.3. LAVADO

Las frutas seleccionadas son llevadas a una tina de lavado para su limpieza y deben ser lavadas con abundante agua hasta que no existan residuos de tierra y demás sustancias orgánicas como hojas, etc.

101

5.4.2.4...ESCALDADO

Consiste en someter a las fresas a un calentamiento corto y luego se procede a enfriarlas, esto se realiza con el fin de ablandar un poco la fresa y aumentar el rendimiento de la pulpa; también se reduce un poco la carga microbiana, inactiva las enzimas que producen cambios tanto en el color, aroma, y sabor en la pulpa. Seleccionado En la fábrica el escaldado se puede efectuar introduciendo las fresas en una marmita con agua caliente, o por calentamiento con vapor vivo generado también en una marmita. Con este proceso en agua caliente se pueden perder jugos y componentes nutricionales; pero existe una reducción de la carga microbiana; el aroma y sabor puede variar a un ligero cocido y la viscosidad de la pulpa. El escaldado se lo realiza en marmita agregando una mínima cantidad de agua, como para que genere vapor y luego si se coloca la fresa, se realiza como una mezcla, tratando de desintegrar las fresas hasta que se haga como una especie de sopa y esto se cocina hasta que este cerca de 70 a 75º C y se lo saca del fuego. 5.4.2.5. EXTRACCIÓN DE LA PULPA (PULPEADO)

Después de realizado el proceso de escaldado se procede a poner la fresa cocida en la máquina despulpadora, la misma que separa la pulpa de los demás residuos como las semillas, cáscaras y otros. Este proceso se lo realiza básicamente para separar la pulpa y la semilla a través de una malla que gira y al ponerse en contacto con las paletas ejerce una presión, obteniéndose de esta forma la pulpa y las semillas por separado. Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; existen verticales y horizontales, pero varían de acuerdo a su capacidad, potencia y rendimiento. Es importante que todas las piezas de la máquina que entran en contacto con la fruta sean en acero inoxidable y los cepillos sean de nylon y con esto se evita la contaminación en la elaboración de la pulpa.

102

A continuación se muestra una máquina despulpadora horizontal.

El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera en la despulpadora perfectamente higienizada. La máquina arroja por un orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros que no pudieron pasar por entre los orificios de la malla.

Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Para evitar contaminación; inmediatamente que se obtiene la pulpa, se cubre, o se la envía por tubería desde la salida de la despulpadora hasta un tanque de almacenamiento.

103

5.4.2.6.

REFINADO

Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha sido obtenida antes por el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios. Al reducir el tamaño de la partícula se consigue una mejor apariencia a la pulpa y por tanto su calidad. El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo que se le cambia la malla por otra de diámetro de orificio más fino.

5.4.2.7. PASTEURIZADO

En este proceso, la pulpa refinada se la coloca en la marmita y se la cocina hasta alcanzar una temperatura de 80º C. Aproximadamente; a continuación se lo saca del fuego y se procede al enfriamiento respectivo. Este proceso se realiza con el fin de reducir al mínimo permitido, los microorganismos que existen en la pulpa y de esta forma se obtiene un producto saludable y de mayor tiempo en su conservación.

5.4.2.8. DESAIREADO

Este proceso permite eliminar parte del aire involucrado en las operaciones anteriores. Y se logra cuando se deja caer poca pulpa por las paredes de una marmita o se logra hacer una lluvia de pulpa dentro de un recipiente que se halle vacío. Entre mas pronto se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos del oxígeno involucrado en la pulpa; evitando así la formación de espuma, que afecta al proceso de llenado.

104

5.4.2.9. ENVASADO

Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de mantener sus características hasta el momento de su envasado que debe ser con el mínimo de aire; para esto se introduce la pulpa de fresa en la máquina dosificadora la que permite que el envasado no tenga ningún contacto en su proceso, permitiendo así que el envasado en las fundas sea lo más higiénico posible. Las fundas de envasado son plásticas de polietileno transparentes y preimpresas.

Seguidamente se muestra la máquina dosificadora realizada en acero inoxidable:

5.4.2.10.

PESADO Y SELLADO

Luego se procede a pesar las fundas con un peso 500 gramos y a continuación al sellado que se lo realiza en forma manual.

105

5.4.2.11.

ALMACENAMIENTO Y CONGELACIÓN.

El proceso de almacenamiento se lo realiza en un cuarto frío o área de congelación, a una temperatura ambiente de -20° C. Esto permitirá conservar las propiedades organolépticas de las fresas.

5.5 SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS

Basándose en el flujograma del proceso productivo mencionado anteriormente, el equipo necesario para realizar la extracción de la pulpa de fresa es la siguiente:

Mesa de trabajo para cocina de fabricación nacional. TERMAL MTOE-3039, cuyas medidas son de 150 cm de longitud x 76 cm de fondo, tope fabricado de acero inoxidable, con espaldar sanitario de 6 de alto en la parte posterior. Tinas de limpieza fabricadas en plástico. Despulpadora Industrial, construida en acero inoxidable, con capacidad para 2 qq/hora, motor de 2HP, con malla de 2mm, funcionamiento 220v. Coche transportador, construido en acero inoxidable, de fabricación nacional, con ruedas, con desfogue para agua, con una manija para empujar, 1 pozo profundo, con ruedas para facilitar el traslado. Máquina selladora de fundas de plásticas de polietileno manual. Herramientas necesarias para manipular la fruta. Cuarto frío, para refrigeración y congelación, con dimensión de 13 metros cúbicos. Camión o medio de transporte para reparto con capacidad de 2.05 toneladas métricas de carga.

106

5.6.

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

"El Lay-Out se lo puede interpretar como la distribución especial de los medios físicos de producción, con las dimensiones y norma del terreno, donde se constituirá la planta. En el terreno localizado, se procede a distribuir las áreas necesarias para cada sección, tomando en cuenta el espacio ocupado para los equipos, espacio de trabajo, área de materiales y otros factores que van de acuerdo con las demás edificaciones."

Con la utilización de este plan se podrá determinar cuál es el ordenamiento físico de los elementos de la producción, tomando en cuenta sus características y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento como son: el flujo de materiales, y los espacios dentro de la planta.

Las ventajas de utilizar el plan Lay-Out para el proyecto son las siguientes:

Contar con un área de comedor para que los empleados ingieran los alimentos en una forma confortable. Ofrecer un espacio apropiado y ambiente agradable para motivar su trabajo. Brindar una facilidad de acceso a los empleados. Contar con un área de parqueo suficiente para los clientes y empleados.

Para la aplicación de los requerimientos del plan Lay-Out sé a considerado que las dimensiones apropiadas para el tamaño de la planta será de 500 metros cuadrados. Y la para la distribución de la planta se ha considerado diseñarla de acuerdo a la secuencia de los procesos de elaboración de la pulpa de fresa que son los siguientes:

107

1.

Almacenamiento

2.

Selección y clasificación

3.

Lavado

4.

Escaldado

5.

Pulpeado

6.

Refinado

7.

Pasteurizado

8.

Desaireado

9.

Envasado

10.

Pesado y Sellado

11.

Almacenamiento y congelación.

A continuación se muestra en el cuadro la distribución de la planta:

Cuadro No. 19 PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE PULPA DE FRESA AMBITOS AREAS Parqueaderos

180 m²

Producción y almacenamiento

86,94 m²

Oficinas

69,48 m²

Servicios complementarios

85,34 m²

Área Verde TOTAL METROS DEL TERRENO

78,24 m² 500 m²

Elaborado: Las Autoras.

108

109

5.7.

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Es necesario que el trabajador al desempeñarse en sus funciones, goce de una completa salud para que pueda realizar sus actividades con la suficiente fuerza y vigor. Por lo que es muy importante analizar ciertos factores como son los siguientes:

5.7.1. DISTRIBUCION INTERIOR La distribución interior de las instalaciones de la planta deberán cumplir con ciertas reglas para su correcto funcionamiento:

Debe existir un sistema perfecto de ventilación natural. La planta debe contar con una adecuada instalación de servicios higiénicos. Debe existir también un área de comedores independientes, de acuerdo al número de empleados que tenga la planta. Las áreas en donde se ubiquen las maquinas, deben estar alejadas de las oficinas de la administración, ya que éstas producen ruidos fuertes y pueden afectar al normal funcionamiento del sistema administrativo.

5.7.2. LA LIMPIEZA DE LA PLANTA Es muy importante para la planta que exista una efectiva limpieza, ya que de acuerdo al ambiente que exista en la misma el trabajador se va a encontrar a gusto y desempeñará bien sus labores diarias. En toda industria la limpieza minuciosa debe practicarse diariamente, mas aun en aquellas fabricas cuyos residuos son fáciles de dañarse o descomponerse; se debe proteger la salud diaria de cada uno de los colaboradores, la misma que esta expuesta a enfermedades y las existencias de diferentes tipos de bacterias.

Las labores de limpieza deberá realizarse fuera las horas laborales, o al finalizar cada proceso.

110

También es importante conocer los tipos de materiales con que estén construidos los pisos y paredes de la planta; los cuáles deben ser materiales lavables, que faciliten las labores de limpieza.

La higiene es primordial en los procesos de pelado, cortado y envasado, ya que la pulpa de fruta es manipulada por los operarios, cabe insistir que la utilización de guantes y mascarillas son necesarias para que el producto sea alta calidad e higiene.

5.7.3. LA DESINFECCION La desinfección de la planta es muy indispensable realizarla periódicamente, una completa desinfección de los locales garantizará la calidad de elaboración en los productos. Se puede utilizar desinfectantes naturales, detergentes, calor seco o agentes químicos.

5.7.4. EL AMBIENTE DE TRABAJO El ambiente de trabajo es otro factor importante ya que el trabajador debe encontrarse en un ambiente amigable, sano, que requiere una atención especial en relación con la higiene y seguridad industrial. Para lo que cada empleado deberá utilizar botas de caucho, guantes, gorras, tapones de oídos y delantales de plástico para que estén protegidos de la humedad y también para cuidar su salud y bienestar diario.

5.7.5. LA ILUMINACION La buena iluminación es un factor de primera magnitud en la higiene y seguridad industrial, ya que puede darse el caso de que existan algunos accidentes. Y también de esta forma se logra que el trabajador se encuentre en un buen ambiente y no dar cabida al factor depresivo dentro de la planta.

111

5.7.6. LOS RUIDOS Y VIBRACIONES INDUSTRIALES Los ruidos y vibraciones industriales producen serios problemas en la salud del trabajador; el ruido afecta directamente al trabajador y le provoca fastidio o sufrimiento, pudiendo desmotivar el nivel de su desempeño del operario; Para lo cual nuestros operarios deberán utilizar tapones para que no le afecte a su metabolismo y sistema nervioso.

5.8.

CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS

El control de calidad se refiere a la verificación permanente de los materiales de los productos en proceso y de los productos terminados. Verificaciones o controles que se ajustan mediante la utilización de sistemas técnicos y con aparatos de control, equipos de comprobación y en laboratorio. El control de calidad se lo hace cumpliendo ciertas normas y acondicionamientos de márgenes de tolerancia de cuyos lineamientos no pueden salirse dichos controles.

52

Para realizar el control de calidad en la empresa PULPAS EQUINOCCIAL CIA LTDA. se aplicará mediante el control muestral; el mismo que consiste en sacar una o varias muestras, las que son realizadas de manera minuciosa, luego se las evalúa de conformidad a toda la cantidad de la producción; en las que se comprobará si el producto está cumpliendo con los estándares establecidos y el registro sanitario adecuado para la elaboración de pulpa de fresa congelada.

52

CAJIAO Hernán, Apuntes de Administración de la Producción

112

5.8.1. LOS CONTROLES EN LOS PROCESOS Aquí se realizará un cuidadoso control de calidad, el primer control de calidad lo realiza el operario, que esta en capacidad d e detectar errores, ya sea en el Pulpeado, refinado, peso, o en el empacado entre otros. El segundo control de calidad lo realiza el Jefe de Producción quien es el Ingeniero de alimentos y producción, de esta manera se elaborará un informe detallado de las fallas que se presenten durante el proceso de fabricación.

5.8.2. LAS INSPECCIONES DEL PRODUCTO TERMINADO Cuando el producto ha sido terminado, pasa al área de control de productos terminados y es revisado. Si se encuentra una falla, el producto será devuelto al área de producción para que le realicen los correctivos del caso de acuerdo con las normas de calidad establecidas.

5.9.

APORTE A LA COLECTIVIDAD

Al ser un producto de consumo humano, es de vital importancia que sea de excelente calidad y a un precio accesible. Para preservar el medio ambiente, los residuos producidos en el procesamiento de pulpa de fresa serán reciclados en tachos de basura, herméticamente tapados y al ser un desecho orgánico no produce ningún tipo de contaminante para el sistema ecológico.

113

5.10.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA.

ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

JEFE DE PRODUCCION

VENDEDOR CHOFER

SECRETARIACONTADORA AREA DE PULPA FRESA

BODEGA INSUMOS

DE

DESPACHO DE

COMERCIALIZ ACIÓN

VENTAS

PRODUCTO

AREA DE RECEPCIÓN DE FRESA

MANTENIMIENTO MAQUINAS

114

6. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1.

INVERSIÓN

Para la elaboración de este proyecto es importante considerar todas las inversiones que incurran en el mismo,

la gran mayoría de las inversiones

deben ser

realizadas antes de la puesta en marcha del proyecto.

El estudio de este capítulo tiene por objetivo analizar toda la información obtenida en los capítulos anteriores como son Estudio de Mercado, Estudio Técnico e Ingeniería del Proyecto, los mismos que nos permitirán definir la cuantía de las inversiones del proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de pulpa de fresa, con el fin de tener como un antecedente más en la proyección del flujo de caja para poder evaluar posteriormente.

6.2.

INVERSIÓN TOTAL

Tres importantes componentes son los que forman parte para él calculo de la inversión total del proyecto permitiéndonos poder estimar el total del proyecto a invertir. Se considera Inversión Total al monto o valor que puede ser respaldado tanto por recursos propios como de terceros y que sirven para llevar a cabo la ejecución del proyecto. Para el estudio se ha tomado un punto fundamental como es la consideración de IMPREVISTOS un principal ítem que nos ayudará a compensar y estar preparados para cualquier eventualidad.

115

Cuadro Nº 20 CONCEPTO Activos Fijos Tangibles Activos Fijos Intangibles Capital de Trabajo Inversión Total

TOTAL 95.217,22 6.592,26 10.976,46 112.785,94

Elaborado: Las Autoras

De acuerdo al resultado arrojado en el cuadro anterior se obtiene que la inversión total a la que asciende nuestro proyecto es de USD. $ 112.785,94

6.3.

INVERSIÓN FIJA

La inversión fija se encuentra formada por los activos fijos tangibles y los activos intangibles de la empresa.

6.3.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Las Inversiones de activos fijos tangibles están compuestos por bienes que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o bien sirvan para la correcta operación normal del proyecto, estos son sujetos de depreciación, es decir corresponden a los desembolsos que se realizarán con el fin de adquirir e instalar los bienes que nos ayudarán a que el proyecto entre en funcionamiento. Además estos bienes tienen larga duración en la empresa, es decir mayor a un año.

116

Cuadro Nº 21 Descripción Terreno Construcciones Vehículo Maquinaria y Equipo Equipo de oficina Muebles y Enseres Herramientas y Utensilios TOTAL

Valor Total 17.850,00 33.582,48 22.719,58 17.032,71 2.104,87 1.129,14 798,44 95.217,22

Elaborado: Las Autoras.

En activos fijos tangibles el valor a invertir en el proyecto es de USD $ 95.217,22

6.3.4. TERRENO

Para efectos de este proyecto se estableció la necesidad de adquirir el terreno, el mismo que se encuentra ubicado en la parroquia de Yaruquí, que para mayor facilidad de la empresa puede adquirir la materia prima de las plantaciones de la zona, siendo este el lugar más óptimo en cuanto clima, precio, disposición de materia prima entre otros factores, de acuerdo a la investigación realizada el metro cuadrado de tierra oscila en 35 dólares, para el proyecto se necesitan 500 metros, llegando a concluir que el costo del terreno es de USD $ 17.500 más imprevistos del 2 % $ 350 dólares.

Cuadro Nº. 22 Descripción Terreno Subtotal Imprevistos 2% Total

Unid Med. Cantidad Valor Unit. Valor Total Anual m² 500,00 35,00 17.500,00 17.500,00 350,00 17.850,00

Elaborado: Las Autoras.

117

6.3.5

CONSTRUCCIONES

Para la operación del proyecto se ha visto la necesidad de construir la planta industrial, la misma que permitirá realizar el procesamiento de pulpa de fresa, de esta manera sé ha determinado que para la construcción de la planta está destinado 85,34 m² para oficinas 69,48m² , espacios complementarios 86,94 m² ; parqueadero 180 m² y áreas verdes 78,24m² respectivamente. Según la investigación elaborada en la Cámara de la Construcción de la ciudad de Quito, los precios para esta construcción dependiendo de los acabados y materiales, se encuentran entre 100 y 200 dólares el metro cuadrado de construcción.

Cuadro Nº. 23 Descripción Planta Oficinas Parqueadero Espacios Complementarios Subtotal Imprevistos 2% Total

Unid Med. m² m² m² m²

Valor Total Cantidad Valor Unit. Anual 85,34 8534,00 100,00 69,48 13896,00 200,00 180,00 1800,00 10,00 86,94 8694,00 100,00 32924,00 658,48 33582,48

Elaborado: Las Autoras.

6.3.6. VEHÍCULO

El proyecto requiere adquirir un vehículo de carga con las siguientes características:

Chevrolet NHR-55EL, con capacidad de carga de 2050

kilogramos; dicha compra se la hará en METROCAR S.A. (Anexo Nº 5.)

118

Cuadro Nº. 24 Descripción Unid Med. Vehículo Unidad Subtotal Imprevistos 2% Total

Cantidad Valor Unit. Valor Total Anual 1 22.274,10 22.274,10 22.274,10 445,48 22.719,58

Elaborado: Las Autoras.

6.3.7. MAQUINARIA Y EQUIPOS

Para el funcionamiento adecuado de la planta y para la transformación de la pulpa de fresa, es fundamental la adquisición de equipos de alta tecnología, las mismas que permitirán obtener un producto de calidad y en óptimas condiciones de competitividad; de acuerdo al análisis y costos de las proformas adquiridas se escogieron las siguientes. (Anexos Nº 6,7,8,9,10,11.)

Cuadro No. 25 Unid Descripción Med. Fogón Industrial Unidad Mesa de trabajo proceso de Unidad Fabricación Despulpadora Industrial Unidad Balanza Digital YAMATO Unidad Dosificadora_Envasadora Unidad Selladora de Fundas Unidad Coche transportador de materia Unidad prima Marmita (olla de acero Unidad inoxidable con tapa y 2 asas) Cuarto Frío Unidad Subtotal Imprevistos 2% Total

Cantidad Valor Unit. Valor T. 1 280,00 280,00 1 644,00 644,00 1 1 1 1 2

3.329,76 250,88 3.248,00 728,00 217,05

3.329,76 250,88 3.248,00 728,00 434,10

1

784,00

784,00

1

7.000,00

7.000,00 16.698,74 333,97 17.032,71

119

6.3.8.

EQUIPOS DE OFICINA

Para el funcionamiento del departamento administrativo y de ventas se ha provisto utilizar dos computadoras Pentium IV 2.4GHZ, una se destinara para el Gerente General y otra la Secretaria-Contadora para llevar los inventarios de materia prima y producto terminado, adicionalmente un teléfono fax, calculadoras Casio para llevar un control apropiado, cuyo rubro se muestra a continuación: (Anexo Nº.12)

Cuadro Nº. 26 Valor Total Descripción Unid Med. Cantidad Valor Unit. Anual Computadora Petium IV Unidad 2 856,80 1.713,60 2.4 Teléfono Fax Unidad 1 250,00 250,00 Calculadora Casio Unidad 2 50,00 100,00 Subtotal 2.063,60 41,27 Imprevistos 2% 2.104,87 Total Elaborado: Las Autoras.

6.3.9.

MUEBLES Y ENSERES

Estos bienes se adquieren para el funcionamiento de las oficinas administrativas, estos deberán ser de fácil instalación y reubicación llegando a un monto de USD $ 1.129,14. (Anexo Nº 13)

120

Cuadro Nº. 27 Descripción Escritorio base redondo. Estación de trabajo Sillón Ejecutivo Silla Giratoria Archivador Archivador Aéreo Sillón Bipersonal Sillas apilables Mesa pequeña Gabinete baño Papeleras Subtotal Imprevistos 2% Total

Valor Total Unid Med. Cantidad Valor Unit. Anual Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2

170,00 275,00 120,00 65,00 105,00 80,00 150,00 18,00 55,00 25,00 13,00

170,00 275,00 120,00 65,00 105,00 80,00 150,00 36,00 55,00 25,00 26,00 1107,00 22,14 1.129,14

Elaborado: Las Autoras.

6.3.10.

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

Para la implementación del proyecto se necesitarán varias herramientas y utensilios que servirán de gran ayuda para el desarrollo del proceso de transformación de la pulpa de fresa. (Anexo Nº 6,14)

121

Cuadro Nº. 28 Valor Total Descripción Unid Med. Cantidad Valor Unit. Anual Colador doble malla Halco Unidad 1,00 35,00 35,00 Cucharón de una sola Unidad 2,00 24,96 49,92 pieza 100 Ci. De capacidad Medidor Líquidos Unidad 2,00 8,58 17,16 Termómetro mecánico Unidad 1,00 13,00 13,00 Tanques 30 galones Unidad 3,00 26,60 79,80 Tanques medianos Unidad 2,00 15,30 30,60 Cavets Caladas Unidad 40,00 7,15 286,00 Jarras plásticas Unidad 3,00 0,40 1,20 Tinas plásticas Unidad 4,00 6,40 25,60 Cuchillos Unidad 4,00 2,10 8,40 Juegos de Coladores Unidad 3,00 1,60 4,80 Baldes 16 litros Unidad 5,00 2,18 10,90 Pares Guantes Unidad 6,00 0,85 5,10 Tachos de Basura Unidad 3,00 5,10 15,30 Varios 200,00 200,00 Subtotal 782,78 Imprevistos 2% 15,66 Total 798,44 Elaborado: Las Autoras.

6.3.11. ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES Son todos aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios y derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha

47

Dentro de los cuáles están: estudio de factibilidad, gastos de construcción y gastos de puesta en marcha y se detalla a continuación:

47

Compendio de Proyectos , Eco. Luis Barreno 2004

122

Cuadro Nº. 29 Descripción Constitución Legal Estudio y diseños definitivos Puesta en marcha del proyecto Patentes y Marcas Subtotal Imprevistos 2% Total

Valor Total 1500,00 3000,00 1700,00 263,00 6.463,00 129,30 6.592,30

Elaborado: Las Autoras.

6.4.

CAPITAL DE TRABAJO

Es el dinero que la empresa requiere para realizar las operaciones pertinentes, durante el ciclo productivo, de acuerdo a su capacidad y tamaño determinados. Dichos ingresos del proyecto deberán cubrir los gastos de operación; éstos valores han sido calculados para un mes.

Cuadro Nº.30 Descripción Materia Prima Mano de Obra directa Materiales Directos Materiales indirectos Mano de Obra indirecta Mantenimiento y Reparación Insumos Seguros Gastos Administrativos y Generales Gastos de Ventas Total

Valor T. Anual Valor Mensual 72.292,50 6.024,38 7.527,60 627,30 2.570,40 214,20 462,67 38,56 7.956,00 663,00 2.634,30 219,53 7.246,08 603,84 2.773,50 231,12 22.297,61 5.956,80

1.858,13 496,40

131.717,46

10.976,46

Elaborado: Las Autoras

123

6.5.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para el desarrollo del proyecto de factibilidad de pulpa de fresa constituye un requerimiento primordial, para lo cuál después de haber investigado varias alternativas de crédito que existen en el país, la de mayor conveniencia es la que brinda la entidad de desarrollo como es la Corporación Financiera Nacional a través de la banca privada como son los bancos y mutualistas. Es necesario indicar que la inversión total del proyecto es de USD 112.785,94 y los activos a financiar son de USD 78.184,51 con un porcentaje del 69% y como capital propio de USD 34.601,43 que representa el 31%.

La CFN concede créditos para el desarrollo de nuevos proyectos para la pequeña, mediana y grande

empresa; permitiendo acceder a ellos por sus diferentes

alternativas de créditos. La alternativa de financiamiento tomada para el desarrollo de este proyecto de factibilidad es de un monto de hasta USD 150.000,00 de FOPINAR. (Anexo Nº 15)

A continuación se detalla los activos que se financiarán a través de la Corporación Financiera Nacional por medio de la banca privada PICHINCHA C.A.: Activos a Financiar Cuadro Nº. 31 Descripción Terreno Construcciones Vehículo Equipo de oficina Muebles y Enseres Herramientas y Utensilios Total a Financiar

Valor 17.850,00 33.582,48 22.719,58 2.104,87 1.129,14 798,44 78.184,51

Elaborado: Las Autoras.

124

Características del Crédito

Línea de Crédito:

PICHINCHA C. A.

Monto:

78.184,51

Moneda:

Dólares

Tasa de Interés:

15%

Plazo:

2160 días (6 años)

Amortización:

Cada 180 días

Destino:

Terreno Construcciones Vehículo Equipos de Oficina Muebles y Enseres Herramientas y Utensilios

6.6.

CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

El cuadro de fuentes y usos para el proyecto de pulpa de fresa congelada se presenta de la siguiente manera:

Cuadro Nº 32 Concepto

Valor

Terreno Construcciones Vehículo Equipo de oficina Muebles y Enseres Herramientas y Utensilios Activos Fijos Intangibles

17.850,00 33.582,48 22.719,58 2.104,87 1.129,14

Maquinaria y Equipo

17.032,71

Capital de Trabajo

10.976,46

798,44 6.592,26

Préstamo % Valor 100 17.850,00 100 33.582,48 100 22.719,58 100 2.104,87 100 1.129,14 100

Recursos Propios % Valor

798,44 6.592, 26 17.032 100 ,71 10.976 100 ,46 100

125

Total

112.785,94

0,69

78.184,51

0,31

34.601 ,43

Elaborado: Las Autoras

6.7.

AMORTIZACIONES

En el cuadro se detalla la tabla de amortización que se la realiza mediante pagos semestrales

durante 6 años con un interés del 15% con un monto de USD

78.184,51

TABLA DE AMORTIZACIÓN Interes: 15 % anual Plazo: 6 años Pagos: semestrales Monto: 78.184,51

Cuadro Nº. 33 Periodo Semestre T financiar 78184,5 1 73940,8 2 69378,9 3 64474,8 4 59202,8 5 53535,5 6 47443,2 7 40893,9 8 33853,4 9 26284,9 10 18148,7 11 9402,3 12 0,0

Pagos Periódicos

10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5 10107,5

Interés

5863,8 5545,6 5203,4 4835,6 4440,2 4015,2 3558,2 3067,0 2539,0 1971,4 1361,2 705,2

Amortizació n

4243,7 4562,0 4904,1 5271,9 5667,3 6092,4 6549,3 7040,5 7568,5 8136,2 8746,4 9402,3

Pago Amortiza Saldo Anual ción Insoluto Interes Anual

73940,8 69378,9 64474,8 59202,8 53535,5 47443,2 40893,9 33853,4 26284,9 18148,7 9402,3 0,0

11409,4

8805,6

10039,0

10176,0

8455,4

11759,7

6625,3

13589,8

4510,4

15704,7

2066,3

18148,7

Elaborado: Las Autoras. Fuente: PICHINCHA

126

7. COSTOS E INGRESOS

El estudio de este capitulo pretende que una vez determinado qué, cuánto, dónde y como vamos a producir es acertado considerar el problema referente a qué cantidad de ingresos se recibirá y cual va a ser el valor que costará producir la pulpa de fresa congelada.

7.1.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

A los costos de producción se los considera como el valor de adquisición o de producción, además son aquellos que influye en forma directa o indirecta en la producción de un bien.

El costo de producción esta formado por:

Materias Primas Materiales directos Mano de obra directa Cargas sociales Gastos de Fabricación (carga fabril)

7.2

COSTOS DIRECTOS

Son los elementos principales más significativos que conforman el producto terminado.

7.2.1. Materia prima La materia prima son los materiales que forman parte del producto terminado, por ende su costo forma uno de los primeros componentes del costo total del proyecto.

127

Cabe recalcar que

la materia prima es la fresa( fragaria), la misma que se

adquirirá por medio de nuestros proveedores cada semana, se ha tomando en cuenta que como la fresa es fácilmente perecible la recibiremos con una semana de anticipación previa su maduración así se evitarán pérdidas para el proyecto.

Para esto se procedió hacer una relación de rendimiento de la fresa, llegando a concluir que la fresa tiene un rendimiento del 75%, es decir se pierde el 25% de la fruta para lo cual en el primer año se va a producir 63 TM de pulpa demandando de materia prima 78.5 TM de fresa. (Ver Apéndice Nº 5) y a esto se le multiplica por el precio de cada tonelada que es de USD $ 900 dólares y obtenemos los siguientes resultados.

Cuadro Nº. 34 Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor T. Anual Fresa Tm 78,75 900 70.875,00 Subtotal Imprevistos 2% Total

70.875,00 1.417,50 72.292,50

Elaborado: Las Autoras.

7.2.2. Materiales Directos Constituyen todos los materiales que forman parte del producto terminado, en este caso se necesita el ácido ascórbico que ayuda a conservar por mas tiempo el producto. ( Apéndice Nº 4) (Anexo Nº 16)

Cuadro Nº 35 Descripción Unid. de Med. Cant. V. Unitar. Valor T. Anual Ácido ascórbico 63.000 0,04 Unidad 2.520,00 Subtotal 2.520,00 Imprevistos 2% 50,40 Total 2.570,40 Elaborado: Las Autoras.

128

7.2.3. Mano de Obra directa Es el trabajo desarrollado por los obreros, operarios en la transformación de la materia prima en productos terminados,

PULPAS EQUINOCCIAL CIA.

LTDA. cancelará al personal una remuneración justa en cualquier área que se desempeñen ya sea operando las máquinas, o bien manualmente. Para poner en marcha el proyecto se requiere de tres obreros como mano de obra directa quienes se encargarán de la selección de la fruta, lavado y manejo de las máquinas, su remuneración será realizada mensualmente.

Cuadro Nº 36 Descripción Unid de Med Cant. Valor Valor Unitario Valor T. Anual Obreros Mensual 3 205 615,00 7.380,00 0,00 7.380,00

Subtotal Imprevistos 2% Total

147,60 7.527,60

Elaborado: Las Autoras. Fuente: Investigación Directa

7.3.

COSTOS INDIRECTOS

Para la elaboración del producto terminado se necesitan costos indirectos que son valores que aunque no forman parte directa del producto, se necesitan para la elaboración del mismo.

7.3.1. Mano de Obra Indirecta Constituye la labor desempeñada por personas que se encuentran en el segundo anillo de la producción, controlan el trabajo y la producción, pero no participan directamente en la elaboración del producto

54

54

CAJIAO Hernán, Apuntes de Administración de la Producción

129

En el caso del proyecto se necesitarás un Ingeniero de alimentos que se encargará de supervisar de manera correcta y oportuna el proceso de producción.

Cuadro Nº 37 Descripción Ingeniero de Alimentos y Producción.

Valor T. Unid de Med. Cant. V. Unita. Anual Técnico

1

650 7.800,00

Subtotal Imprevistos 2% Total

7.800,00 156,00 7.956,00

Elaborado: Las Autoras.

7.3.2. Material Indirecto El material directo viene a se todos aquellos elementos que en forma indirecta interviene en la elaboración de un producto. Para el proyecto de pulpa de fresa congelada se tomo en consideración el empaque en el cual va a ir el producto cuyas fundas son de polietileno preimpresas con él logo del producto PULPA FRESH satisfaciendo así

al consumidor final.

(Anexo Nº 9)

Cuadro Nº 38 Descripción Unid. de Med. Cant. V. Unitar. Valor T. Anual Fundas de 126.000 0,0036 Polietileno Preimpresas Unidad 453,60 Subtotal Imprevistos 2% Total

453,60 9,07 462,67

Elaborado: Las Autoras.

130

7.3.3. Insumos Para el funcionamiento del proyecto el proceso productivo

requiere una

diversidad de insumos en los que incurre la planta, estos pueden ser: consumo de energía eléctrica, agua potable, combustible (diesel)

y Lubricantes para el

camión, detergentes para el material de limpieza, entre otros. ( Apéndice Nº 2 y 3)

Cuadro Nº 39 Descripción U. Medida Cant. Med V. Unid. V. Mensual V. T. Anual Consumo Kw 1.032 Energía Eléctrica Planta 0,08 85,00 1.020,00 Consumo Agua m³ 571 Potable Planta 0,56 320,00 3.840,00 Combustible y Galones 150 Lubricantes 0,98 147,00 1.764,00 Material de Mensual 1 Limpieza Planta 40,00 40,00 480,00 Subtotal 7.104,00 Imprevistos 142,08 2% Total 7.246,08 Elaborado: Las Autoras.

7.4. GASTOS INDIRECTOS O DE FABRICACIÓN Los gastos indirectos o de fabricación son valores que se lo realiza con el fin de proteger y conservar a los activos fijos alcanzando de esta manera desempeñar las labores de producción pertinentes.

131

7.4.1. Mantenimiento y Reparación El mantenimiento y reparación es un elemento necesario para toda empresa tanto para la que produce como para la que vende, siendo estas previsiones futuras las que se destinarán a todos los activos fijos necesarios y puedan así conservarse en buen estado.

Cuadro Nº 40 Descripción

Valor

Construcciones Maquinaria y Equipo vehículo Muebles y Enseres Equipo de oficina herramientas y utensilios

33.582,48 17.032,71 22.719,58 1.129,14 2.104,90 798,44

Subtotal Imprevistos 2% Total

% 0,02 0,04 0,05 0,02 0,03 0,01

Valor Total Valor Total Mensual Anual 55,97 671,65 56,78 681,31 94,66 1.135,98 1,88 22,58 5,26 63,15 0,67 7,98 2.582,65 51,65 2.634,30

Elaborado: Las Autoras

7.4.2. Seguros De igual manera este rubro será destinado para la previsión de posibles problemas e inconvenientes que puedan ocurrir, ya que son gastos que se estiman para disminuir, El costo de reposición de las mismas, se toma en consideración este valor porque puede

producirse un siniestro o pérdida total o parcial de las inversiones.

(Apéndice Nº 7)

132

Cuadro Nº 41 Descripción

Valor

0,03

Valor Valor Total Total Mensual Anual 1.007,47 83,96 1.007,47

0,03 0,05 0,02 0,02

510,98 1.135,98 22,58 42,10

%

Construcciones 33.582,48 Maquinaria y 17.032,71 Equipo Vehículo 22.719,58 Muebles y Enseres 1.129,14 Equipo de oficina 2.104,87

Valor Unit

42,58 510,98 94,66 1.135,98 1,88 22,58 3,51 42,10

Subtotal Imprevistos 2%

2.719,12 54,38

Total

2.773,50

Elaborado: Las Autoras.

7.5.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

La depreciación se la realiza a todos los activos fijos, y vienen a ser costos virtuales por cuanto tienen un efecto de un costo sin serlo. Todos estos bienes van perdiendo su valor por el uso que prestan, por lo que a la disminución de su valor también es conocida como depreciación, constituyéndose en un gasto para la empresa,

proporcionando

a que sirva como escudo fiscal en el pago de

impuestos al fisco. Se establece como el cargo anual que se hace para recobrar la inversión de activos diferidos o intangibles, amortizándose según la ley en un 20 % anual.

Se ha procedido a calcular por el método de línea recta, utilizando los porcentajes autorizados por la Ley tributaria del país. (Apéndice Nº 8)

133

Cuadro Nº 42 Concepto Depreciación Línea Recta Construcciones Vehículo Maquinaria y Equipo Equipo de oficina Muebles y Enseres Herramientas y Utensilios Total Depreciación Amortización Activos Diferidos Total

Inversión Vida Útil

%

Valor Total Anual

33.582,48 22.719,58 17.032,71 2104,9 1.129,14

20 5 10 3 10

5% 20% 10% 33% 10%

1.679,12 4.543,92 1.703,27 701,55 112,91

798,44

2

50%

399,22 9.140,00

6.592,26

5

20%

1.318,45 10.458,45

Elaborado: Las Autoras

7.6.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Para el óptimo desarrollo de la empresa es indispensable coordinar la acción administrativa lo cual se hace presente a través los gastos administrativos que son de naturaleza fija, ya que no varían si el nivel de producción aumenta o disminuye.

Los principales rubros están conformados por:

Sueldos y Salarios ( Ejecutivos, Personal, Auxiliar) Cargas sociales Agua, luz y teléfono Útiles de oficina Amortizaciones de gastos de organización Etc.

134

Cuadro Nº 43 Descripción GASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente General Secretaria Contadora Persona Limpieza Guardia GASTOS GENERALES Consumo de Energía Eléctrica Consumo de Agua Potable Consumo de Teléfono Suministros de Oficina Material de Limpieza

V. U. Medida Cant V. Unit Mens

V. T. Anual

Mensual Mensual Mensual Mensual

1 1 1 1

980 380 130 180

980 11.760,00 380 4.560,00 130 1.560,00 180 2.160,00

Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual

1 1 1 1 1

10,5 11,2 90 20 20

10,5 11,2 90 20 20

Subtotal Imprevistos 2% Total

126,00 134,40 1.080,00 240,00 240,00 21.860,40 437,21 22.297,61

Elaborado: Las Autoras.

7.7.

GASTOS DE VENTAS

Para promocionar de manera eficaz el producto y distribuir correctamente la producción elaborada, la empresa deberá incurrir en los gastos de ventas considerándolos a estos como gastos mixtos, ya que una parte corresponde a costos fijos y otra a costos variables, tomando en cuanta que si se tiene mayor promoción las ventas pueden incrementar. Además son aquellos gastos en que

una empresa incurre

para vender su

producción. Se obtuvieron los siguientes valores:

135

Cuadro Nº 44 Descripción Unid. Med Cant. Impulsadores Impulsador 8 Vendedor / chofer Vendedor 1 Volantes Unidad 2000 Varios Degustación Subtotal Imprevistos 2% Total

V. Valor T. V. Unit Mensual Anual 30 240 960 310 310,0 3720 0,04 80,0 960 200 5840 116,8 5.956,80

Elaborado: Las Autoras.

7.8.

GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros se originan de necesidades crediticias aquí constará los intereses que se deberán pagar por concepto del financiamiento obtenido para la adquisición de la inversión, se ha acordado un pago de los mismos por un plazo de 6 años semestralmente. Se puede observar en el cuadro los intereses que deben pagarse en el primer año:

Cuadro Nº 45 Descripción

Valor Año 1

Intereses de la Deuda

11.409,4

Total

11.409,4

Elaborado: Las Autoras.

136

7.9. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO En el siguiente cuadro se detalla información acerca de los costos totales proyectados para los posteriores 10 años.

137

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO CUADRO Nº 46 AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

96.249,80 103.083,53 10.022,20 10.733,78 3.422,22 3.665,19

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

COSTOS DIRECTOS

Materia Prima Mano de obra directa Material Directo COSTOS INDIRECTOS Mano de obra indirecta Materiales Indirectos Insumos Mantenimiento y Repa. Seguros Depreciaciones Amortizaciones TOTAL COSTOS PROD Gastos Administrativos Gastos Ventas Gastos Financieros TOTAL

72.292,50 7.527,60 2.570,40

79.160,29 8.242,72 2.814,59

84.859,83 8.836,20 3.017,24

90.545,44 9.428,22 3.219,39

7.956,00 462,67 7.246,08

7.956,00 506,63 7.934,46

7.956,00 543,10 8.505,74

7.956,00 579,49 9.075,62

7.956,00 616,00 9.647,39

7.956,00 659,73 10.332,35

7.956,00 696,02 10.900,63

7.956,00 732,21 11.467,46

7.956,00 776,15 12.155,51

7.956,00 776,15 12.155,51

2.634,30 2.773,50 9.140,00 1.318,45 113.921,5 0

2.660,65 2.398,35 9.140,00 1.318,45

2.687,25 2.045,25 8.740,78 1.318,45

2.714,13 1.692,14 8.039,23 1.318,45

2.741,27 1.360,09 8.039,23 1.318,45

2.768,68 1.028,03 3.495,31

2.796,37 923,17 3.495,31

2.824,33 818,32 3.495,31

2.852,57 713,46 3.495,31

2.881,10 608,60 3.495,31

150.711,54 157.682,77 166.161,48

166.085,14

22.297,61 5.956,80 11.409,40 153.585,3 1

122.132,13 128.509,84 134.568,12 141.372,64 143.722,61 22.297,61 5.956,80 10.039,02

22.297,61 5.956,80 8.455,38

22.297,61 5.956,80 6.625,28

22.297,61 5.956,80 4.510,37

22.297,61 5.956,80 2.066,33

160.425,56 165.219,62 169.447,80 174.137,41 174.043,35

108.753,13 114.408,29 121.272,79 11.324,14 11.912,99 12.627,77 3.866,78 4.067,85 4.311,92

22.297,61 5.956,80 0,00

22.297,61 5.956,80 0,00

121.272,79 12.627,77 4.311,92

22.297,61 5.956,80 0,00

22.297,61 5.956,80 0,00

178.965,95 185.937,17 194.415,89

194.339,55

Elaborado: Las Autoras

138

7.10. INGRESOS DEL PROYECTO Si bien los ingresos parten de la demanda total que fue determinada en el estudio de mercado, Por lo tanto las ventas cumplen un papel muy importante pues de este depende que los ingresos sean favorables o no para la empresa, así como también dependerá de la estructura de producción. Deberán tomarse en cuenta

otros ingresos

para la evaluación correcta del

proyecto.

Venta de activos de reemplazo Venta de Servicios complementarios Venta de Subproductos

139

INGRESOS PROYECTADOS DEL PROYECTO CUADRO Nº 47

COSTOS TOTALES Toneladas Métricas Kg. Producidos Fundas P. 500 grms (=) Costo Unitario (+) % de Utilidad (=) Precio Venta (Kg) INGRESOS ANUALES Elaborado: Las Autoras

AÑO 1 153.585,31 63,00 63.000,00 126.000,00 2,44 0,36 2,80

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 160.425,56 165.219,62 169.447,80 174.137,41 174.043,35 178.965,95 185.937,17 194.415,89 194.339,55 69,00 74,00 79,00 84,00 90,00 95,00 100,00 106,00 106,00 69.000,00 74.000,00 79.000,00 84.000,00 90.000,00 95.000,00 100.000,00 106.000,00 106.000,00 138.000,00 148.000,00 158.000,00 168.000,00 180.000,00 190.000,00 200.000,00 212.000,00 212.000,00 2,33 2,23 2,14 2,07 1,93 1,88 1,86 1,83 1,83 0,47 0,57 0,66 0,73 0,87 0,92 0,94 0,97 0,97 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80

176.400,00

193.200,00 207.200,00 221.200,00 235.200,00 252.000,00 266.000,00 280.000,00 296.800,00 296.800,00

El precio de venta por cada funda de 500 grms es de USD $ 1,40

140

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto desde el punto de vista financiero establece un análisis de sensibilidad que determinará la rentabilidad del proyecto, el riesgo financiero dependiendo de la vida económica del mismo.

55

Entonces se podría llegar a concluir que el análisis y estudio de este capitulo es uno de los más importantes en este proyecto pues es una herramienta fundamental ya que permite determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto, su máxima seguridad y mayor liquidez.

8.1.

OBJETIVO

Su objetivo primordial es llegar a determinar el mayor o menor grado de mérito de la acción de asignar los escasos recursos de capital a determinada inversión, tomando en cuenta dos puntos de vista, el económico

social y el privado.

La evaluación del proyecto analiza los siguientes instrumentos como son:

8.2.

BALANCE GENERAL INICIAL

Es un esquema numérico en el que se refleja la situación financiera actual de la empresa al momento de su inicio en las operaciones económicas.

En el siguiente cuadro se mostrará el balance inicial de la empresa PULPAS EQUINOCCIAL CIA. LTDA. En el que se indica todos los activos con los que cuenta la organización que no es más que un conjunto de bienes tangibles e intangibles que posee la empresa en un momento determinado y los pasivos son

55

Econ. Luis Barreno Anotaciones de la Materia Evaluación de Proyectos 2004

141

aquellas obligaciones que ejercen terceras personas; Tanto el capital social o patrimonio son aportes de los dueños accionistas de la empresa.

Llegando a obtener una inversión total de USD $ 112.785.94 el préstamo alcanzado comprende el 69% es decir USD $ 78.184.51 y un patrimonio de USD $ 34.601,43

Es importante saber que la igualdad del Balance general Inicial es:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

142

CUADRO Nº 48 BALANCE GENERAL INICIAL "PULPAS EQUINOCCIAL CIA LTDA" ACTIVOS

PASIVOS

Activo Corriente Caja / bancos Total Activo Corriente Activo Fijo Terreno Construcciones Vehículo Maquinaria y Equipos Equipos de Oficina Muebles y Enseres Herramientas y Utensilios Total Activo Fijo Activos Diferidos TOTAL ACTIVOS

Pasivos a Largo Plazo Préstamo Largo Plazo 78.184,51 Total Pasivo Largo Plazo

10.976,46

78.184,51

10.976,46 PATRIMONIO 17.850,00 33.582,48 22.719,58 17.032,71 2.104,87 1.129,14 798,44

Capital Total Patrimonio

34.601,43 34.601,43

95.217,22 6.592,26 112.785,94 TOTAL PAS. + PATRIM.

112.785,9

143

8.3.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

El estado de resultados permite calcular la utilidad neta del proyecto, mostrando en forma general el benéfico real de la operación de la planta, ya que en este se demuestran todos los ingresos que la empresa ha tenido como también los gastos que la empresa ha incurrido dentro de un plazo contable.

Según ley se asigna el 15% de participación de trabajadores y el pago del 25% del impuesto a la renta respectivamente.

Para la elaboración del estado de resultados proyectados se procedió a tomar los ingresos o ventas del capitulo VII de

ingresos proyectados, incluyendo el

porcentaje de utilidad esperada por la empresa, se considera además los gastos administrativos y de ventas que son los rubros necesarios para continuar con el normal funcionamiento de la empresa, y también los gastos financieros.

Es preciso aclarar que el estado de resultados proyectados para los diez años se lo ha hecho basándose en una relación de crecimiento de producción de toneladas métricas de año en año.

144

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS CUADRO Nº 49

CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

VENTAS

176.400,00 193.200,00 207.200,00 221.200,00 235.200,00 252.000,00 266.000,00 280.000,00 296.800,00

COSTO DE PRODUCCION

113.921,50 122.107,93 128.493,79 134.560,21 141.365,86 143.716,97 150.707,03 157.679,38 166.159,22

AÑO 10 296.800,0 0 166.084,0 2 130.715,9 8 22.297,61 5.956,80 102.461,5 8 0,00 102.461,5 8

UTILIDAD BRUTA GASTOS ADMINISTRA. GASTO DE VENTAS

62.478,50 22.297,61 5.956,80

71.092,07 22.297,61 5.956,80

78.706,21 22.297,61 5.956,80

86.639,79 22.297,61 5.956,80

93.834,14 108.283,03 115.292,97 122.320,62 130.640,78 22.297,61 22.297,61 22.297,61 22.297,61 22.297,61 5.956,80 5.956,80 5.956,80 5.956,80 5.956,80

UTILIDAD OPERACIONAL GASTO FINANCIERO UTILIDAD ANTES DE REPARTO 15% REPARTO TRABAJADOR UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 25% DE IMPUESTO RENTA

34.224,09 11.409,40

42.837,66 10.039,02

50.451,80 8.455,38

58.385,38 6.625,28

65.579,73 4.510,37

80.028,62 2.066,33

87.038,56 0,00

94.066,21 102.386,37 0,00 0,00

22.814,69

32.798,64

41.996,43

51.760,10

61.069,36

77.962,29

87.038,56

94.066,21 102.386,37

3.422,20

4.919,80

6.299,46

7.764,02

9.160,40

11.694,34

13.055,78

14.109,93 15.357,96 15.369,24

19.392,49 4.848,12

27.878,84 6.969,71

35.696,96 8.924,24

43.996,09 10.999,02

51.908,96 12.977,24

66.267,95 16.566,99

73.982,78 18.495,69

79.956,28 87.028,42 87.092,34 19.989,07 21.757,10 21.773,09

UTILIDAD NETA

14.544,36

20.909,13

26.772,72

32.997,07

38.931,72

49.700,96

55.487,08

59.967,21 65.271,31 65.319,26

Elaborado: Las Autoras

145

8.5.

FLUJO DE CAJA

Uno de los componentes de mayor importancia constituye la proyección del flujo de caja, ya que de la evaluación del mismo dependerán los resultados que en ella se determinen y consiste en la estimación de los flujos de fondos de efectivo de la vida útil del proyecto.

En este punto cabe señalar que se consideran ingresos y gastos reales incurridos por la empresa a los que constituyen flujos efectivos de dinero y por lo tanto se toma en cuenta las depreciaciones y amortizaciones como gastos no desembolsables pues no significan salidas de dinero estos vienen a ser

un

mecanismo de tributación fiscal ideado por el gobierno pues no representan salida de dinero, ya que el objetivo en este caso es reducir el pago del impuesto a la renta permitiendo la constitución de una reserva para la reposición de bienes.

El siguiente cuadro esta reflejado el Flujo de caja proyectado para los diez años:

146

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA CUADRO Nº 50 UTIL. NETA

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

14.544,36 20.909,13 26.772,72 32.997,07 38.931,72 49.700,96 55.487,08 59.967,21 65.271,31

10

65.319,26

DEPRE Y AMOR V.RESIDUAL C.TRABAJO I.INICIAL PRESTAM AMORTIZACION FNC 112.785,94 78.184,51 -34.601,43 10.458,45 8.805,65 16.197,17 10.458,45 10.176,03 21.191,55 10.458,45 798,44 11.759,67 24.673,06 10.458,45 2.104,87 13.589,77 27.760,88 10.458,45 15.704,68 33.685,49 3.495,31 798,44 18.148,72 34.249,11 3.495,31 2.104,87 56.877,52 3.495,31 63.462,52 3.495,31 798,44 67.968,18 114.432,2 3.495,31 34.641,24 10.976,46 6

Elaborado: Las Autoras

147

CUADRO Nº 51 Cuadro detalle del Valor Residual Concepto Valor Construcciones 16.791,24 Terreno 17.850,00 Total 34.641,24 Elaborado: Las Autoras

8.6.

COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad representa un elemento importante, el mismo que se utiliza para evaluar la inversión y se utiliza para su calculo los costos ponderados de las diversas fuentes de financiamiento.

K= (( TP * recursos propios %) + (TA* (1-t)* Préstamo %)) + riesgo %

K= ((0.03*30%) + ( 0.16*(1-0.4265) *70%) + 5%

K= 0.073232 + 0.05

K= 0.12323 * 100

K= 12.32% t = Tasa Impositiva

t

15% Participación trabajador es 25% Impuesto a la Renta Utilidad Antes de Impuestos Donde:

TP = Tasa Pasiva TA = Tasa Activa

148

3475 4923 19693

t

8.6.

CRITERIOS

0.426647

CONSIDERADOS

EN

LA

EVALUACIÓN

DE

PROYECTOS Dentro de evaluación de proyectos se evaluará el proyecto de factibilidad de producción y comercialización de pulpa de fresa congelada en función de las oportunidades opcionales disponibles en el mercado. Puesto que permitirá analizar principales técnicas de medición de rentabilidad de un proyecto individual.

Para lo cual se considera varios criterios como: 8.6.1. CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su Valor actual neto (VAN), es igual o superior a cero, donde él VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.

56

Para calcular él VAN, la fórmula es la siguiente:

VAN

Io

F .N .C (1 i ) n

FNC = Flujo Neto de Caja I = Inversión Inicial i = tasa porcentual.

56

Econ. Luis Barreno Compendio de Proyectos 2004

149

Cuadro Nº 52 VAN DEL INVERSIONISTA PERIODO FNC FNCA 0 -34.601,43 -34.601,43 1 16.197,17 14.420,55 2 21.191,55 16.797,65 3 24.673,06 17.412,12 4 27.760,88 17.442,34 5 33.685,49 18.843,32 6 34.249,11 17.057,16 7 56.877,52 25.219,76 8 63.462,52 25.053,05 9 67.968,18 23.888,66 10 114.432,26 35.807,79 VAN 177.340,98 Elaborado: Las Autoras

VAN

Io

F .N .C (1 i ) n

-34.601,43 211.942.41 177.340,98

De acuerdo a lo resultados obtenidos tenemos un VAN positivo de USD $ 177.340,98 lo cual quiere decir que esa cantidad es un sobrante sobre lo exigido, puesto que nuestra inversión inicial es de 34.601,43 por lo tanto en 10 años se va recuperar mucho más; concluyendo en que el proyecto es muy atractivo ya que permite recuperar la Inversión Inicial más un rendimiento significativo, por lo que nos indica que el proyecto es rentable.

150

8.6.2. TASA INTERNA DE RETORNO

La TIR se encarga de evaluar de manera eficaz al proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Para poder obtener un resultado sé aplica una fórmula que permitirá mediante aproximaciones sucesivas es decir e a través de la interpolación entre una tasa menor y una tasa mayor, arrojándonos un resultado de un VAN positivo y un VAN negativo.

A continuación se detalla la siguiente fórmula:

TIR

tm (TM

Cuadro Nº

tm)(

VANtm ) VANtm VANTM

54

TIR DEL INVERSIONISTA AÑOS FNC TASA 66% TASA 68% 0 -34.601,43 -34.601,43 -34.601,43 1 16.197,17 9.757,33 9.641,17 2 21.191,55 7.690,36 7.508,35 3 24.673,06 5.393,85 5.203,50 4 27.760,88 3.655,95 3.484,95 5 33.685,49 2.672,41 2.517,08 6 34.249,11 1.636,82 1.523,33 7 56.877,52 1.637,51 1.505,83 8 63.462,52 1.100,66 1.000,10 9 67.968,18 710,12 637,56 10 114.432,26 720,22 638,93 373,80 -940,64 TIR

67%

Elaborado: Las Autoras

151

TIR

0.66 (0.68 0.66)

378,80 378,80 ( 940,64)

67%

Él calculo realizado refleja que la tasa interna de retorno del proyecto es de 67%; Por lo que analizando datos anteriores como es el costo de oportunidad resultado que fue del 12.32%, se llegó a determinar que comparando dichos resultados obtenemos que la TIR es mayor por lo que se concluye que el proyecto es rentable y obviamente aceptable.

8.7.

PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL

Permite determinar el número de períodos necesarios para poder recuperar la inversión inicial del proyecto.

Para el inversionista es importante que se recupere la inversión en el menor tiempo posible.

Para él calculo se toma en cuenta la suma acumulada de los flujos en valor actual hasta el período en que esta sumatoria es exactamente o igual a la inversión inicial.

152

Se obtuvo el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 55 PRI DEL INVERSIONISTA PERIODO FNC FNCA 0 -34.601,43 -34.601,43 1 16.197,17 14.420,55 2 21.191,55 16.797,65 3 24.673,06 17.412,12 4 27.760,88 17.442,34 5 33.685,49 18.843,32 6 34.249,11 17.057,16 7 56.877,52 25.219,76 8 63.462,52 25.053,05 9 67.968,18 23.888,66 10 114.432,26 35.807,79 Las Autoras

Como se puede observar

FNCAA -34.601,43 -20.180,88 -3.383,22 14.028,90

el proyecto tiene una inversión inicial de USD $

34.601,43 y que de acuerdo a los resultados indican que la inversión se recuperaría en el tercer año, siendo beneficioso para el inversionista porque arriesga su dinero en menor tiempo.

8.8.

ANALISIS DE INDICES FINANCIEROS

Una de las herramientas para realizar el análisis de los estados de una empresa es utilizar los índices financieros, permitiendo llegar a determinar el grado de eficacia y comportamiento de la empresa.

Se cuenta con tres clases de razones financieras que nos permitirán analizar a la empresa con respecto a:

Apalancamiento

153

Cobertura Rentabilidad

8.8.1. Razón de Apalancamiento

Esta razón financiera indica como se encuentran financiados los activos totales, que

en el caso de este proyecto están financiados los

activos tangibles, a

excepción de Maquinaria y Equipos.

Así tenemos:

DEUDA A CAPITAL CONTABLE

DeudaacapitalContable

DeudaTotal CapitalAccionistas

DeudaacapitalContable

78.148.5 34.601,43

2.2585

Deuda a Capital Contable $ 2.258 El resultado de este índice financiero nos indica que el banco proporciona USD $ 2.258 por cada dólar que aportan los accionistas.

Deuda Activo Total

DeudaActivoTotal

DeudaTotal ActivoTotal

DeudaActivoTotal

78.184.5 112.785,94

69%

154

Este índice financiero señala que

los activos del proyecto que están

financiados corresponden al 69% es decir con dinero del banco, por otro lado tenemos que el 31% corresponde a los que aportan los inversionistas del proyecto.

8.8.2.

Razón de Rentabilidad

Este tipo de índices es uno de los más primordiales puestos que permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con relación al nivel de ventas, de activos o de la inversión de los dueños.

8.8.2.1

RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

Permite señalar la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles.

REI

REI

UtilidadNetadespues Im puestos ActivosTotales

14.544,36 112.785.94

0,12895

Los activos generan utilidades del 12,89% por cada unidad monetaria que se invierta.

155

8.8.2.2.

RENDIMIENTO DE LAS VENTAS

Por cada dólar vendido se obtiene el porcentaje de rentabilidad que tendrá el proyecto.

RV

UtilidadNetadespues Im puestos Ventas

RV

14.544,36 176.400

0.08245

El resultado arrojado es que para el primer año de producción obtendremos un 8,24% por cada dólar vendido; lo cual es admisible considerando que se han cubierto todos los gastos que ha adquirido la organización, incluyendo los impuestos.

156

8.8.2.3.

RENDIMIENTO DEL CAPITAL PROPIO

El valor que aportan los accionistas genera una utilidad esto es lo que indica este índice financiero.

RCP

UtilidadNetadespues Im puestos Capital Pr opio

RCP

14.544,36 34.601,43

0.4203

Indica un 42% de rendimiento sobre la inversión de los accionistas, en conclusión podemos decir que se cuenta con una capacidad buena para generar utilidades sobre el valor del capital propio.

8.8.3.

COBERTURA O CAPACIDAD DE PAGOS

Señala la posibilidad real y potencial de cancelar los cargos fijos por intereses y amortización de la deuda.

COBERTURA DE INTERESES DEL INVERSIONISTA

CoberturaD eInteres

U . Antesde Im puestosyR .deUtilidda es GastosdeIn tereses

CoberturaD eInteres

22 .814 ,69 11 .409 ,78

2.00

Señala que la empresa tiene una disponibilidad de 2.0 veces para cubrir el interes anual fijado por la Corporación Financiera Nacional.

157

8.9.

PUNTO DE EQUILIBRIO.

El Punto de Equilibrio es una técnica útil par estudiar las relaciones entre los costos fijos y variables y los beneficios, así como también es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y los variables.

57

Permitiendo calcular el punto mínimo de producción en el que debe operar la empresa para no incurrir en pérdidas. (Apéndice Nº 9)

El punto de equilibrio se puede calcular de la siguiente forma como aparece en las siguientes fórmulas:

Cálculo del Costo Variable Unitario para el Primer Año

CostoVariabeUnitario

CostoVariable Cantidad

CostoVariabeUnitario

90.099,25 1,43 63.000

El Costo Variable Unitario es igual a 1,43

57

Econ. Luis Barreno Compendio de proyectos 2004

158

Cálculo para el Punto de Equilibrio en unidades para el Primer Año

PuntoEquilibrioenUnidad

CostoFijo Pr eciodeVenta CostoVariableUnitario

PuntoEquilibrioenUnidad

63.486,06 2.80 1.43

46.340,19

La empresa deberá producir 46.340,19 kilos para no incurrir en pérdidas.

Cálculo para el Punto de Equilibrio en unidades para el Año 10

PuntoEquilibrioenUnidad

CostoFijo Pr eciodeVenta CostoVariableUnitario

PuntoEquilibrioenUnidad

43.195,41 2.80 1.43

31.529,50

La empresa deberá producir 31.529,50 kilos para no incurrir en pérdidas.

159

Calculo del Punto de Equilibrio en dólares para el Primer Año

PuntoEquilibrioenDólares

PuntoEquilibrioenDólares

CostoFijo CostoVariableUnitario 1 Pr eciodeVenta

63.486,06 129.766,44 1,43 1 2,80

Sus ventas en dólares deberán ser de USD $ 129.766,44 para no incurrir en pérdidas y poder cubrir los gastos.

Calculo del Punto de Equilibrio en dólares para el Año 10

PuntoEquilibrioenDólares

PuntoEquilibrioenDólares

CostoFijo CostoVariableUnitario 1 Pr eciodeVenta

43.195,41 88.292,06 1,43 1 2,80

Sus ventas en dólares deberán ser de USD $ 88.292,06 para no incurrir en pérdidas y poder cubrir los gastos.

160

Cálculo del Punto de Equilibrio en Porcentajes Primer Año

CostosFijos *100 UnidadesPr oducidas(Pr ecioUnit.Venta CostoUnitario)

P.E.%

PuntoEquilibrioenPorcentaje

63.486,06 * 100 73,55% 63.000( 2,80 1,43)

Punto de Equilibrio en porcentajes % es del 73,55%

Cálculo del Punto de Equilibrio en Porcentajes Para el Año 10

P .E .%

CostosFijo s U . Pr oducidas (Pr ecioU .Venta

PuntoEquilibrioenPorcentaje

CostoUnita rio )

* 100

43.195,41 * 100 30% 106.000(2,80 1,43)

Punto de Equilibrio en porcentajes % es del 30%.

161

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS & INGRESOS

220000

INGRESO TOTAL

200000 180000

P.

E.

46340,19U

160000

COSTOS TOTAL

140000 120000 100000

COSTOS FIJOS

80000 60000 40000 20000

8

13

18

23

28

33

38

43 48

53

58

Nº DE UNIDADES

162

8.10.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El Ecuador al ser un país rico en recursos naturales y climáticos puede proveer eficientemente a una industria de transformación de pulpa de frutas, debido a que su materia prima se produce todo el año en las diversas zonas de nuestro país, adquiriéndolas a precios competitivos y excelente calidad.

De acuerdo a la base legal estipulada se ha decidido constituir a PULPAS EQUINOCCIAL como compañía limitada de acuerdo a las características y requisitos que se estipulan en la misma.

En el análisis del estudio de mercado realizado a través de los diferentes tipos de investigación tanto primaria, secundaria y de campo; se ha llegado a determinar que el proyecto es viable, puesto que, en el mercado actual las empresas existentes no cubren la demanda potencial y por lo tanto al existir demanda insatisfecha, que en nuestro caso se tomará el 10% de esta demanda, consecuentemente, para el primer año se tomará el 60% de la capacidad instalada para posteriormente incrementarse hasta llegar al 10% que es nuestro mercado objetivo. De esta forma ingresaremos en el mercado con un producto de calidad a un precio accesible y lo más importante que es satisfacer las necesidades de los consumidores finales.

El empaque y la presentación de nuestro producto es una de nuestras ventajas por cuanto no existe en el mercado teniendo división en empaque y cuenta con una solapa siendo un producto de innovación y practicidad permitiendo al consumidor aprovechar al máximo su contenido.

163

Mediante el estudio técnico realizado se determino los factores humanos y técnicos indispensables para llevar a cabo la ejecución del proyecto, así como la macrolocalización y microlocalización de la planta que estará ubicada en el Cantón de Yaruquí, Provincia de Pichincha.

A través del capitulo de ingeniería del proyecto se dio a conocer el proceso de transformación industrial de la pulpa de fresa congelada, en el que se obtiene un producto rico en vitaminas y proteínas.

Así como también en el país se encuentran todas las máquinas necesarias para llevar a cabo el proyecto, lo cuál no es un limitante para la viabilidad del mismo.

Se puede concluir que para emprender el proyecto no se necesita de mucha inversión por cuanto se lo hará por medio de un préstamo, el mismo que lo proporcionará la Corporación Financiera Nacional, a través de la banca privada.

Tomando en cuenta que él VAN es todo lo que el inversionista va a ganar después de haber invertido se obtuvo los siguientes resultados: un VAN positivo de USD

177.340,98

por lo que nos indica que el proyecto es

rentable, permitiendo recuperar la Inversión Inicial más un rendimiento significativo que es superior a la tasa de oportunidad que es el 12,32% .

Por otro lado con relación al calculo realizado de la tasa interna de retorno del proyecto se llega a concluir que es del 67%; porcentaje que es mayor al costo de oportunidad 12,32%, lo cuál evidencia que el proyecto es netamente rentable.

El proyecto recuperará en el tercer año, obteniendo así menor riesgo de dinero por parte de los accionistas.

164

8.11. RECOMENDACIONES

Con los resultados obtenidos en los estudios anteriores del proyecto, se recomienda la implementación y puesta en marcha ya que el proyecto es técnicamente factible y económicamente rentable.

Se recomienda que en el país exista una cultura de superación emprendedora para la creación de pequeñas y medianas empresas, ya que existen los recursos necesarios, que deben ser aprovechados de manera de manera adecuada y oportuna para fomentar el desarrollo en el Ecuador.

Las empresas existentes en el mercado deberían realizar campañas publicitarias para dar a conocer el beneficio que brinda el producto por su alto contenido vitamínico, fácil preparación y precios accesibles al bolsillo del consumidor.

Se debe crear conciencia en el consumidor que el producto ofrecido y elaborado en el Ecuador es 100 % natural y que son productos de alta calidad que pueden competir inclusive con otros mercados internacionales.

Con respecto a la compra de la maquinaria en nuestro país existen varias empresas en las que se puede adquirir este tipo de maquinarias para proyectos industriales, con lo que pretendemos incentivar la aceptación de lo nuestro ayudando al productor ecuatoriano.

165

166

APÉNDICE Nº 1

Hogares Ciudad de Quito

No. Hogares en la ciudad de Quito

Población por Clases Sociales Descripción Hogares Clase Baja Hogares Clase Media Hogares Clase Alta Total

No Hogares 305.028,26 145.251,55 33.892,03 484.171,84

484171,84

Porcentaje 63 30 7 100

Mercado Meta en Número de Hogares Descripción Hogares Clase Media Hogares Clase Alta Total

Nº Hogares 145251,55 33892,03 179143,58

Porcentaje 30 7 37

Calculo del Número de Hogares de acuerdo a la Encuesta Realizada PREGUN TAS Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 5

TOTAL HOGARES Consumen frutas 99% Consumen la Fresa 86% Consumen pulpa 29% Compraría si se crea la empresa 89% Total Hogares a los cuales nos vamos a dirigir

179.143,58 177.352,15 152.522,85 44.231,63 39.366 39.366

Elaborado: Las Autoras

167

APÉNDICE Nº 2

CONSUMO ELECTRICA Costo Promedio Kw./ hora Planta Industrial Total Oficinas Administrativas Total Subtotal General Imprevistos 2 % Total General

ENERGÍA

0,0824 U. Medida Días x Mes Cons Kw Mes Kw. 20 1032

Kw.

20

127

C. P. Kw V. Mensual 0,0824 85,00 85,00

0,0824

V. Anual 1.020,00 1.020,00

10,50 10,50

126,00 126,00

95,50 1,91 97,41

1.146,00 22,92 1.168,92

Elaborado: Las Autoras

El costo Kw. hora se lo ha tomado de acuerdo a la tarifa promedio nacional real que es de USD $ 0.0824

168

APÉNDICE Nº 3

CONSUMO AGUA POTABLE

Costo Promedio m³ Planta Industrial Total Oficinas Administrativas Total

0,4852 U. Medida Días x Mes Cons Kw Mes m³ 20 660



20

23

C. P. Kw V. Mensual 0,4852 320 320 0,4852

11,2 10,5

V. Anual 3840 3840 126 126

Subtotal General Imprevistos 2 %

330,5 1,91

3966 22,92

Total General

97,41

1168,92

Elaborado: Por Las Autoras

El valor del m³ de agua potable se lo ha sacado de acuerdo a valor promedio nacional.

169

APÉNDICE Nº 4 PROYECCIÓN DE COSTO DE ACIDO ASCORBICO AÑOS KILOS COSTO 1 63000 2 69000 3 74000 4 79000 5 84000 6 90000 7 95000 8 100000 9 106000 10 106000

2% IMPREV. 2.520,00 2.759,40 2.960,00 3.160,00 3.360,00 3.600,00 3.800,00 4.000,00 4.240,00 4.240,00

TOTAL ANUAL 50,40 2.570,40 55,19 2.814,59 59,20 3.017,24 63,20 3.219,39 67,20 3.422,22 72,00 3.665,19 76,00 3.866,78 80,00 4.067,85 84,80 4.311,92 84,80 4.311,92

Elaborado: Las Autoras

Costo mg. Utilizados x Costo Kilo Unitario kilo C. T. Unitario Ácido Ascórbico mg 17,14 0,02 2 0,04 Elaborado: Las Autoras

170

APÉNDICE Nº 5

PROYECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA TOTAL AÑOS TONELADAS PULPA REQUERIM MP. COSTO TOTAL 2 % IMPREV. ANUAL 1 63000 78750 70.875,00 1.417,50 72.292,50 2 69000 86250 77.625,00 1.552,50 79.177,50 3 74000 92500 83.250,00 1.665,00 84.915,00 4 79000 98750 88.875,00 1.777,50 90.652,50 5 84000 105000 94.500,00 1.890,00 96.390,00 6 90000 112500 101.250,00 2.025,00 103.275,00 7 95000 118750 106.875,00 2.137,50 109.012,50 8 100000 125000 112.500,00 2.250,00 114.750,00 9 106000 132500 119.250,00 2.385,00 121.635,00 10 106000 132500 119.250,00 2.385,00 121.635,00 Elaborado por las

Autoras

Multiplicado por

1,25%

Considerando que la fruta rinde un 85% y el 25% restante se pierde.

171

APÉNDICE Nº 6

CALCULO DE DEPRECIACIONES Y SEGUROS

CONCEPTO Construcciones Vida Útil Porcentaje

V. VALOR CUOTA RESIDUAL SEGURO 3% 33.582,48 1.007,47 20,00 1.679,12 31.903,36 957,10 5,00 1.679,12 30.224,23 906,73 1.679,12 28.545,11 856,35 1.679,12 26.865,98 805,98 1.679,12 25.186,86 755,61 1.679,12 23.507,74 705,23 1.679,12 21.828,61 654,86 1.679,12 20.149,49 604,48 1.679,12 18.470,36 554,11 1.679,12 16.791,24 503,74

Elaborado: Las Autoras

CONCEPTO Vehículo Vida Útil Porcentaje

VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 5% 22.719,6 5 4543,9 22719,6 1136,0 20 4543,9 18175,7 908,8 4543,9 13631,7 681,6 4543,9 9087,8 454,4 4543,9 4543,9164 227,2

Elaborado: Las Autoras

172

CONCEPTO Maquinaria y Equipo Vida Útil Porcentaje

V. VALOR CUOTA RESIDUAL 17.032,71 10 1.703,27 10 1.703,27 1.703,27 1.703,27 1.703,27 1.703,27 1.703,27 1.703,27 1.703,27 1.703,27

17.032,71 15.329,44 13.626,17 11.922,90 10.219,63 8.516,36 6.813,09 5.109,81 3.406,54 1.703,27

SEGURO 3% 510,98 510,98 459,88 408,79 357,69 306,59 255,49 204,39 153,29 102,20 51,10

Elaborado: Las Autoras

CONCEPTO Equipo de Oficina Vida Útil Porcentaje

V. SEGURO VALOR CUOTA RESIDUAL 2% 2104,9 42,1 3 701,6 2104,9 42,1 33,33 701,6 1403,2 28,1 701,6 701,6 14,0

Elaborado: Las Autoras

173

CONCEPTO Muebles y Enseres Vida Útil Porcentaje

V. VALOR CUOTA RESIDUAL SEGURO 2% 1129,1 22,6 10 112,9 1129,1 22,6 10 112,9 1016,2 20,3 112,9 903,3 18,1 112,9 790,4 15,8 112,9 677,5 13,5 112,9 564,6 11,3 112,9 451,7 9,0 112,9 338,7 6,8 112,9 225,8 4,5 112,9 112,9 2,3

Elaborado: Las Autoras

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL Herramientas y Utensilios 798,44 Vida Útil 2 399,2 798,4 Porcentaje 50 399,2 399,2 399,2 Elaborado: Las Autoras

174

APÉNDICE Nº 7

CUADROS RESUMEN DE SEGUROS

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RESUMEN DE SEGUROS Construcción Vehículo Maq. Y Eq Equi. De Ofi. M y E 1.007,47 1.135,98 510,98 42,10 22,58 957,10 908,78 459,88 28,06 20,32 906,73 681,59 408,79 14,03 18,07 856,35 454,39 357,69 15,81 805,98 227,20 306,59 13,55 755,61 255,49 11,29 705,23 204,39 9,03 654,86 153,29 6,77 604,48 102,20 4,52 554,11

51,10

2,26

Total 2.719,12 2.374,16 2.029,20 1.684,24 1.353,31 1.022,39 918,66 814,93 711,20 607,47

Elaborado: Las Autoras

175

CUADRO RESUMEN DE DEPRECIACIONES

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Construcción 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124 1679,124

RESUMEN DE DEPRECIACIONES Vehículo Maq. Y Eq Equi. De Ofi. M y E Herr. y uten 4543,9 1703,3 701,6 112,9 399,2 4543,9 1703,3 701,6 112,9 399,2 4543,9 1703,3 701,6 112,9 4543,9 1703,3 112,9 4543,9 1703,3 112,9 1703,3 112,9 1703,3 112,9 1703,3 112,9 1703,3 112,9 1703,3 112,9

Total 9140,0 9140,0 8740,8 8039,2 8039,2 3495,3 3495,3 3495,3 3495,3 3495,3

Elaborado: Las Autoras

176

APÉNDICE Nº 8

CLASIFICACION DE COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS Mano de obra indirecta Seguros Depreciaciones Amortizaciones Gastos Administrativos Gastos Ventas Gastos Financieros Mantenimiento y Reparación

1 7.956,00 2.773,50 9.140,00 1.318,45 22.297,61 5.956,80 11.409,40 2.634,30

2.660,65

TOTAL FIJOS

63.486,06

61.742,68

Materia Prima Mano de obra directa Materiales Directos Materiales Indirectos Insumos

72.292,50 7.527,60 2.570,40 462,67 7.246,08

79.160,29 8.242,72 2.814,59 506,63 7.934,46

TOTAL VARIABLES

90.099,25

COSTO TOTAL

2 7.956,00 2.374,16 9.140,00 1.318,45 22.297,61 5.956,80 10.039,02

3 4 7.956,00 7.956,00 2.029,20 1.684,24 8.740,78 8.039,23 1.318,45 1.318,45 22.297,61 22.297,61 5.956,80 5.956,80 8.455,38 6.625,28 2.687,25

2.714,13

59.441,47 56.591,73

5 6 7.956,00 7.956,00 1.353,31 1.022,39 8.039,23 3.495,31 1.318,45 22.297,61 22.297,61 5.956,80 5.956,80 4.510,37 2.066,33 2.741,27

7 7.956,00 918,66 3.495,31

8 7.956,00 814,93 3.495,31

9 10 7.956,00 7.956,00 711,20 607,47 3.495,31 3.495,31

22.297,61 5.956,80

22.297,61 5.956,80

22.297,61 22.297,61 5.956,80 5.956,80

2.768,68

2.796,37

2.824,33

2.852,57 2.881,10

54.173,04 45.563,12

43.420,74

43.344,98

43.269,49 43.194,28

121.272,7 96.249,80 103.083,53 108.753,13 114.408,29 121.272,79 9 10.022,20 10.733,78 11.324,14 11.912,99 12.627,77 12.627,77 3.422,22 3.665,19 3.866,78 4.067,85 4.311,92 4.311,92 616,00 659,73 696,02 732,21 776,15 776,15 9.647,39 10.332,35 10.900,63 11.467,46 12.155,51 12.155,51 151.144,1 98.658,68 105.762,11 112.848,17 119.957,60 128.474,59 135.540,69 142.588,81 151.144,14 4 84.859,83 90.545,44 8.836,20 9.428,22 3.017,24 3.219,39 543,10 579,49 8.505,74 9.075,62

153.585,31 160.401,36 165.203,57 169.439,90 174.130,64 174.037,71 178.961,44 185.933,79 194.413,63

194.338,4 2

177

Elaborado: Las Autoras

APÉNDICE Nº 9

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS DESCRIPCIÓN COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL INGRESOS PUNTO DE EQUILIBRIO $ P. E. EN UNIDADES P. E. EN PORCENTAJE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

63.486,06 61.766,88 59.457,52 56.599,63 54.179,81 45.568,76 43.425,26 43.348,36 43.271,75 43.195,41 90.099,25 98.658,68 105.762,11 112.848,17 119.957,60 128.474,59 135.540,69 142.588,81 151.144,14 151.144,14 153.585,31 160.425,56 165.219,62 169.447,80 174.137,41 174.043,35 178.965,95 185.937,17 194.415,89 194.339,55 176.400,00 193.200,00 207.200,00 221.200,00 235.200,00 252.000,00 266.000,00 280.000,00 296.800,00 296.800,00 129.766,44 126.252,41 121.532,04 115.690,49 110.744,34 46.340,19 45.085,31 43.399,65 41.313,60 39.547,31 0,74

0,65

0,59

0,52

0,47

93.143,22 33.261,87

88.761,87 31.697,27

88.604,69 31.641,14

88.448,09 31.585,22

88.292,06 31.529,50

0,37

0,33

0,32

0,30

0,30

Elaborado: Las Autoras

178

179

BIBLIOGRAFÍA

BACA, Urbina Gabriel

Evaluación de Proyectos .

KOTLER, Philip Fundamentos de Mercadotecnia , Editorial Mac Graw Hill, Edición 1998. BERENSON, L Mark y Otros

Estadística Básica en Administración ,

Editorial Pretince Hall Hispanoamericana 1996. KAZMIER, Leonard y DIAZ Alfredo

Estadística Aplicada a la

Administración y a la Economía Editorial Mac Graw Hill 1993. WONNACOTT, Wonnacott Economía . STANTON J, William y Otros Fundamentos de Marketing Editorial Mac Graw Hill, Sexta Edición 1996. BURNETT Jhon J. Promoción, Conceptos y Estrategias . BARRENO, Luis

Compendio de Proyectos 2004.

CAJIAO Hernán, Apuntes de Administración de la Producción . JARA, Francisco Folleto de Marketing . PROEXANT, Manual de Frutilla , (Producción de exportaciones Agrícolas no tradicionales) SICA/MAG, Proceso de Información Agropecuaria

MAG ( Consejo

Consultivo de Frutales) Sistema de Información Agraria. Corporación de Estudios y Publicaciones, Ley de Compañías . CFN, Corporación Financiera Nacional . RAMÍREZ, Carlos Curso de Derecho Societario Editorial U.T.P.L. Tercera Edición 1999.

180

Ley de Régimen Tributario . MICIP, Información Recopilada . MAG, Información Recopilada . Producción Agrícola de Frutales, Pág 192. EL COMERCIO, Publicación del INEN 29 de Agosto del 2004. www.sri.gov.ec/pages/acerca_sri/creación_sri.html Internet www.info.agro.com/fresas/fresas.htm Intrnet www. inec.gov.ec www.multimap.com www.mag.gov.ec www.micip.gov.ec www.cfn.fin.ec www.bce.fin.ec www.passionfruitjuice.com www.eufic.org www.sniaecuador.org www.moraberry.com www.hitoto.udea.edu.co www.frutastropicales.com www.sica.gov.co.ec

181

182

ANEXO Nº 1

183

184

185

186

187

188

ANEXO Nº 2

189

190

ANEXO Nº 3

191

192

ANEXO Nº 4

193

ANEXO NO. 4 POBLACIÓN DEL ECUADOR Y DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA - PICHINCHA CENSO 1950- 2001

AÑO

ECUADOR

PICHINCHA

%

1950

3.202.757

386.520

12,1

1962

4.564.080

587.835

12,9

1974

6.521.710

988.306

15,2

1982

8.138.974

1.382.125

17,0

1990

9.697.979

1.756.228

18,1

2001

12.156.608

2.388.817

19,7

El

193

POBLACIÓN POR SEXO, TASAS DE CRECIMIENTO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN CANTONES. - PICHINCHA CENSO 2001

P OBLACIÓN

CANTONES TOTAL PROVINCIA

TOTAL 2.388.817

TCA % 2,8

IM

Cantón/Prov.

HOMBRES 1.167.332

% 48,9

MUJERES 1.221.485

% 51,1

(H/M)*100 95,6

% 100,0

1.839.853

2,7

892.570

48,5

947.283

51,5

94,2

77,0

CAYAMBE

69.800

3,6

34.235

49,0

35.565

51,0

96,3

2,9

MEJÍA

62.888

2,7

31.205

49,6

31.683

50,4

98,5

2,6

PEDRO MONCAYO

25.594

4,4

12.590

49,2

13.004

50,8

96,8

1,1

RUMIÑAHUI

65.882

3,2

32.275

49,0

33.607

51,0

96,0

2,8

287.018

3,7

144.490

50,3

142.528

49,7

101,4

12,0

10.717

-4,2

5.656

52,8

5.061

47,2

111,8

0,4

9.965

2,4

5.299

53,2

4.666

46,8

113,6

0,4

17.100

2,0

9.012

52,7

8.088

47,3

111,4

0,7

QUITO

SANTO DOMINGO Sn.M.DE LOS BANCOS P.V. MALDONADO PUERTO QUITO

TCA = Tasa de Crecimiento Anual del período 1990 - 2001

IM = Índice de Masculinidad

Cantón Quito = 77,0 % de la población de la provincia.

H Hombres M = Mujeres

194

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR SECTORES ECONÓMICOS, SEGÚN CANTONES. - PICHINCHA CENSO 2001

CANTONES

TOTAL NÚMERO

%

SECTOR

SECTOR

SECTOR

NO

TRABAJADOR

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

ESPECIFICADO

NUEVO

PROVINCIA

995.452 100,0

117.077

213.034

553.985

105.611

5.745

QUITO

786.691 79,0

50.744

178.930

467.845

84.600

4.572

CAYAMBE

29.101 2,9

14.769

4.042

8.174

1.984

132

MEJÍA

25.692 2,6

7.533

5.095

10.890

1.980

194

PEDRO MONCAYO

10.917 1,1

5.561

1.256

3.422

635

43

28.260 2,8

2.267

7.310

15.038

3.502

143

101.423 10,2

27.967

15.078

45.808

11.942

628

Sn.M.DE LOS BANCOS

3.820 0,4

2.115

477

1.051

167

10

P.V. MALDONADO

3.789 0,4

2.058

446

938

339

8

PUERTO QUITO

5.759 0,6

4.063

400

819

462

15

11,8

21,4

55,7

10,6

0,6

RUMIÑAHUI SANTO DOMINGO

PORCENTAJE POR SECTORES ECONÓMICOS

100,0

DEL TOTAL PROVINCIAL

195

ANEXO Nº 5

196

197

ANEXO Nº 6

198

199

200

ANEXO Nº 7

201

202

ANEXO Nº 8

203

204

ANEXO Nº 9

205

206

207

ANEXO Nº 1 0

208

209

ANEXO Nº 1 1

210

211

212

ANEXO Nº 1 2

213

214

ANEXO Nº 1 3

215

216

ANEXO Nº 1 4

217

218

ANEXO Nº 1 5

219

220

221

ANEXO Nº 1 6

222

223