Proceso Contencioso Administrativo Laboral - Resumen

RESUMEN- PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEFINICION El proceso contencioso-administrativo se inscribe dentro de los m

Views 260 Downloads 1 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN- PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEFINICION El proceso contencioso-administrativo se inscribe dentro de los medios de control jurídico que existen sobre la administración pública, junto con los procesos constitucionales y administrativos. Existen otro tipo de controles, por ejemplo, el control político, respecto de los cuales no me pronunciaré aquí. PRINCIPIOS Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. A diferencia de los sujetos de derecho privado (que pueden hacer lo que no está prohibido), los sujetos de derecho público únicamente pueden actuar de acuerdo a sus facultades, por lo que sus actos deben ser realizados bajo una norma permisiva.

a) Principio del debido procedimiento b) Principio de informalismo.c) Principio de eficacia d)

Principio de celeridad

e) Principio de simplicidad f)

Principio de razonabilidad

g) Principio de imparcialidad.h)

Principio de presunción de

k) Principio de conducta procedimental l) Principio de verdad material 1

m) Principio de participación n) Principio de uniformidad

OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO a. Exclusividad del proceso contencioso administrativo. - Las actuaciones de la administración pública solo pueden ser impugnadas en el proceso contenciosos administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a procesos constitucionales (Art. 3° del TUO del LPCA). b. Actuaciones impugnables. - Conforme a las previsiones de la presente Ley cumpliendo los requisitos expresamente aplicables a cada caso, procede la demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de potestades administrativas.  La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.  Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública. c. Pretensiones. - En el proceso contencioso administrativo podrán plantear esas pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:  La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.  El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.  La declaración de contrario a derecho y el cese de una actuación material que no se sustente en acto administrativo.  Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en 2

virtud de acto administrativo firme II.

SUJETOS DEL PROCESO Este tema de manera general lo hemos tratado en otro lugar. Decimos allí, que los sujetos del proceso son: el Juez, las partes y el Ministerio Público.

COMPETENCIA Empecemos señalando que la competencia es la distribución de la potestad de administrar justicia por la judicatura de la Nación; apela ello a la división del trabajo, en este sentido, la competencia se presenta como el género respecto de la jurisdictio. COMPETENCIA

TERRITORIAL

Competencia territorial Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo contencioso administrativo del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio administrativo. Competencia funcional Tiene competencia funcional para conocer el proceso contencioso administrativo en primera instancia el Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo.

REMISIÓN DE OFICIO En aquellos casos en los que se interponga demanda contra las actuaciones a las que se refiere el Artículo 4, el Juez o Sala que se considere incompetente conforme a ley, remitirá de oficio los actuados al órgano jurisdiccional que corresponda, bajo sanción de nulidad de lo actuado por el Juez o Sala incompetente. Entiendo que este artículo se refiere a los casos en que la demanda se haya 3

presentado ante el Juez o Sala diferente a los determinados por el artículo 9 de la Ley, es decir, cuando la demanda contencioso administrativa se ha presentado ante un órgano jurisdiccional incompetente por razón de la materia, el cual tiene la obligación de remitirla de oficio al Juez o Sala Competente.

PARTES DEL PROCESO Podemos conceptuar que es parte aquel que, en su propio nombre o en cuyo nombre se pide, invocando la tutela jurisdiccional de algún derecho subjetivo, promoviendo la actuación de la voluntad de la ley contenida en el derecho objetivo; también es parte aquel contra quien se fórmula el pedido. En el proceso contencioso administrativo, las partes se encuentran en la identificación del administrado y de las entidades administrativas, esto es las Administraciones Publicas. De un lado, el administrado, el que busca Satisfacción subjetiva respecto de sus derechos e interese legítimos; de la otra, ubicamos a los órganos de Administraciones, cuya actuación afirmada en la auto tutela se encuentra sometida a fiscalización por el juzgador de lo contencioso administrativo.

LEGITIMACIÓN ACTIVA Legitimación activa de particulares Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme se titular de la situación jurídica sustancial protegida que haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia del proceso Legitimación activa de entidades públicas También tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública facultada por la ley impugnar cualquier actuación administrativa que declare derechos subjetivos, previa expedición de resolución motivada en la que se identifique el agravio que 4

aquella produce a la legalidad administrativa y al interés público, y siempre que haya vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en se administrativa

5

partir de la fecha en que hayan quedado consentidos (artículo 202.3 de la Ley N 27444). Legitimación en caso de interés difuso Cuando la actuación impugnable de la administración pública vulnere o amenace un interés difuso, tendrán legitimidad para iniciar el proceso contencioso administrativo. 1. El Ministerio Público, que en estos casos actúa como parte. 2. El Defensor del Pueblo. 3. Cualquier persona natural o jurídica (Art. 12 de la Ley N 27584).

REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS.  La representación y defensa de las entidades administrativas estará a cargo de la Procuraduría Pública competente o, cuando lo señale la norma correspondiente, por el representante judicial de la entidad debidamente autorizado.  Todo representante, judicial de las entidades administrativas, dentro del término para contestar la demanda, pondrá en conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional motivada sobre la legalidad del acto impugnado, recomendándole las acciones necesarias en caso de que considere procedente la pretensión DEL MINISTERIO PÚBLICO En el proceso contencioso administrativo el Ministerio Público interviene de la siguiente manera:  Como dictaminador, antes de la expedición de la resolución final y en casación. En este caso, vencido el plazo de 15 días para emitir dictamen, devolverá el expediente con o sin él, bajo responsabilidad funcional.  Como parte, cuando se trate de intereses difusos, de conformidad con

las leyes de la materia. Cuando el Ministerio Público intervenga como dictaminador, el órgano jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución que pone fin a la instancia o con la que resuelve la casación, según sea el caso."

REQUISITOS ESPECIALES

Dichos requisitos están vinculados estrictamente a cuestiones de forma y capacidad procesal en el modo de interponer la demanda para el Proceso Contencioso Administrativo.

Agotamiento de la vía administrativa Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales. Excepciones al agotamiento de la vía administrativa El artículo 19 de la Ley, nos dice que no será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes casos: 1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto contemplado en el segundo párrafo del Artículo 11 de la presente Ley. 2. Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el numeral 4 del Artículo 5 de esta Ley. En este caso el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de presentado el reclamo no se

cumpliese con realizar la actuación administrativa el interesado podrá presentar la demanda correspondiente.

MEDIOS IMPUGNATORIOS

Los medios de prueba, son todas aquellas cosas que deben proporcionar al juez una percepción sensible, vienen a ser los portadores de la intuición o de la transmisión de veracidad de lo alegado; la inspección judicial, los documentos, los testigos, los peritos, las partes, etc. Estos medios de prueba también son entendidos como todos aquellos elementos que sirven de una u otra manera para convencer al luez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado.

Actividad probatoria En el proceso contencioso administrativo, la actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso. En cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios probatorios. En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria, podrán alegarse todos los hechos que le sirvan de sustento, ofreciendo los medios probatorios pertinentes. Oportunidad ha dispuesto, como regla principal, que los medios probatorios serán admitidos, siempre que sean presentados en los actos postulatorios; es decir, en la demanda o en la contestación. Requisitos: -

Estén vinculadas directamente a las pretensiones postuladas; y, además, Estén referidos a hechos ocurrido o conocidos, después de haber iniciado el

-

proceso. Se ponga a conocimiento de la parte contraria, durante tres días.

Si el Particular que es parte del proceso, no tuviera en su poder algún medio probatorio y éste se encuentre en poder de alguna entidad administrativa, deberá indicar dicha circunstancia en su escrito de la demanda o de contestación, precisando el contenido del documento y el lugar donde se encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional pueda disponer todas las medidas necesarias destinadas a la incorporación de dicho documento al proceso.