Procedimientos operantes

Procedimientos operantes: Reforzamiento Al mismo tiempo en que Pavlov observaba a los perros, en Estados Unidos, Edward

Views 91 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procedimientos operantes: Reforzamiento

Al mismo tiempo en que Pavlov observaba a los perros, en Estados Unidos, Edward Lee Thorndike se interesaba por la inteligencia animal, realizando pruebas con gatos. Muchas personas observaban que los animales realizaban grandes hazañas como cuando un perro rascaba la puerta para entrar a casa, las personas asombradas decían que el perro era un animal superdotado, pero Thorndike decidió averiguar el porqué sucedía esto. Para eso tuvo que basarse en el aprendizaje, pues todos esos actos no eran más que consecuencia de un aprendizaje. Thorndike explicó todo esto en su ley del efecto, planteando que cuando a una respuesta le sigue una consecuencia satisfactoria, la conducta se repetía, pero cuando a una respuesta le sigue una consecuencia incómoda, la conducta no se repetía. Es decir la repetición de una conducta depende de las consecuencias que tuvo en una situación pasada. Y precisamente en eso se basa el condicionamiento operante. Procedimientos básicos Charles Catania (1998) consideró tres características para que un procedimiento sea denominado reforzamiento:   

Una conducta debe tener consecuencia. La conducta debe ir en aumento. Su incremento debe ser el resultado de la consecuencia.

Reforzamiento positivo: A una respuesta le sigue la aparición o el aumento de la intensidad de un estímulo. Un niño hace su rabieta, aunque sus padres habían decidido no hacerle caso, terminan prestándole atención y para callarlo le dan un dulce, entonces su conducta ha sido reforzada positivamente. Reforzamiento negativo: La respuesta se fortalece al eliminar o disminuir la intensidad de un estímulo. Cuando se tiene un fuerte dolor de cabeza, se toma un analgésico, e inmediatamente el dolor de cabeza desaparece, ahora cada vez que se tenga dolor de cabeza se tomará una pastilla.

Ensayos separados y procedimientos de operante libre Tanto Thorndike como Skinner se centraban en las consecuencias de las conductas y las repercusiones en un futuro, pero sus procedimientos eran totalmente distintos, Thorndike utilizó lo que eran procedimientos de ensayos separados, en el que cada ensayo tenía una meta, un propósito. Por ejemplo en la caja del gato, lo que se deseaba era que el gato presioné la palanca o la manija para salir de la caja. Esto es totalmente distinto a Skinner, pues él dejaba a la rata caminar libre, por todo lado y luego, poco a poco lo reforzaba con alimento. Comparación entre los procedimientos: operante y pavloviano Condicionamiento pavloviano

Condicionamiento operante

Un estímulo depende de otro

Un estímulo depende de una respuesta.

Un estímulo antecedente (EC) es suficiente para evocar una respuesta condicionada.

Los estímulos antecedentes establecen la ocasión para una respuesta.

Conducta involuntaria.

Conducta voluntaria.

Hay una gran probabilidad de que cuando ocurra condicionamiento pavloviano, también ocurra condicionamiento operante. Reforzadores primarios y secundarios Reforzadores primarios: Se refuerzan de manera natural o innata, no dependen de su asociación con otros elementos. Pueden ser la comida, el agua, la estimulación sexual, alivio del calor o frío, y hasta algunas drogas. Reforzadores secundarios o condicionales: Dependen de su asociación con otros, con reforzadores primarios. Ejm.: Alabanza, reconocimiento, sonrisas, comentarios aprobatorios. Son mucho más débiles que los primarios. Moldeamiento: El condicionamiento se produce cuando se refuerza todo tipo de conducta que tenga relación con la conducta que se desea obtener. Por ejemplo, a la rata se le refuerza cada vez que observa, mira o si quiera se acerca a la palanca.

Encadenamiento: Todo llega a formar parte de una secuencia particular, una serie conectada de conductas para luego llegar al propósito. A una rata se le puede hacer recorrer un circuito con túneles, escaleras, cuerdas, y cada uno de los obstáculos tiene que ser guiados por el experimentador hasta que ocurra sin dificultad. Variables que afectan al reforzamiento   







Contingencia E-R: Una consecuencia en particular depende de la ejecución de una conducta en particular. Contigüidad E-R: Entre más corto sea este intervalo, más rápido ocurrirá el aprendizaje. Características del reforzador: La intensidad, cantidad y tipo del reforzador también desempeñan una función en la determinación del poder del reforzamiento. Características de la respuesta: Las cualidades que pueda tener la conducta a ser reforzada, también tienen mucho que ver en el condicionamiento. Nivel de privación: La privación es dejar de proveer de alimento o agua al animal, que serían reforzadores primario, esto no sucedería si se trabajará con reforzadores secundarios. Otras variables: También pueden influir las experiencias previas y la competencia entre contingencias.

Extinción de conducta reforzada En la extinción se retendrán las consecuencias que refuerzan la conducta, y poco a poco desaparece la conducta. Así como en el condicionamiento pavloviano se producía la recuperación espontánea, en este caso se produce el resurgimiento, pero de igual manera pueden aparecer estas conductas y ser extintas otra vez. Teorías de reforzamiento 



Teoría de Hull sobre la reducción de la pulsión: Clark Hull (1943,1951, 1952) creía que el condicionamiento se producía debido a la necesidad del individuo de satisfacer sus pulsiones. Teoría del valor relativo y el principio de Premarck: David Premarck pensó que los reforzadores no eran estímulos, elementos simples, sino que eran conductas las que hacían posible el condicionamiento. Está teoría es estrictamente empírica y no requiere conceptos hipotéticos.



Teoría de privación de respuesta: William Timberlake y James Allison (1974) propusieron la teoría de privación de respuesta, en la que el individuo realizaba sus conductas en función del elemento que se la había privado.

Teorías de evitación:  

Teoría de dos procesos: Se requiere tanto del condicionamiento pavloviano, como del operante para realizar la explicación de la evitación – escape. Teoría de un proceso: Sólo se necesita del Condicionamiento operante, pues tanto la respuesta de escape como la evitación por que las refuerza una reducción en la estimulación aversiva.