Procedimiento Iper

PROCEDIMIENTO Código: E-GOE-PR-08 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGO (IPER) Versión: 01 Página: 1 de 4

Views 61 Downloads 0 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCEDIMIENTO

Código: E-GOE-PR-08

IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGO (IPER)

Versión: 01 Página: 1 de 4

1. OBJETIVO Describir la metodología que la Facultad de Educación y sus escuelas profesionales emplearán para identificar y evaluar los posibles fallos, resaltando los puntos críticos a fin de eliminarlos o establecer un sistema preventivo para evitar su aparición o minimizar sus consecuencias. 2. ALCANCE Se aplica a todas las unidades de la Facultad de Educación y sus escuelas profesionales que participan en los procesos del sistema de gestión de la calidad. 3. BASE LEGAL Y NORMATIVA 3.1.

Norma ISO 21001:2018

3.2.

Norma ISO 9000:2015

3.3.

Norma ISO 9001:2015

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 4.1.

AMFE

Análisis modal de fallos y efectos. 4.2.

Causa raíz

Causa principal que ha generado un modo de fallo y/o sus efectos. 4.3.

Fallo

Desviación o defecto de una función o especificación. 4.4.

Índice de detección

Se evalúa la probabilidad de detectar un defecto antes de que el servicio llegue al estudiante o parte interesada. Puede asociarse a la probabilidad de que el plan de control detecte el modo de fallo. 4.5.

Índice de gravedad

Para cada modo de fallo se tiene en cuenta y se puntúa el peor efecto que tiene en el estudiante o parte interesada el fallo especificado. Todas las causas que tienen el mismo efecto tienen la misma gravedad. 4.6.

Índice de ocurrencia

Es la probabilidad de que ocurra un modo de fallo, dependiendo de la probabilidad de ocurrencia de la causa. 4.7.

Modo de fallo

Es la forma en que un componente, sistema o producto puede fallar en el cumplimiento de sus funciones. 4.8. Elaborado por:

Riesgo Revisado por:

Aprobado por:

Dr. Jesús Tello Yance Dr. Jesús Tello Yance Dr. Carmen Yudex Baltazar Meza Decano de la Facultad de Educación Presidente del consejo de Facultad Directora de Gestión de la Calidad Fecha de elaboración: 12/04/2019 Fecha de revisión: 17/04/2019 Fecha de aprobación: 24/04/2019

La impresión de este documento adquiere el estado de “COPIA NO CONTROLADA”

PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE RIESGO DE CALIDAD (AMFE)

Código: E-GOE-PR-08 Versión: 01 Página: 2 de 4

Efecto de la incertidumbre (21001:2018). Un riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento y la probabilidad asociada de que ocurra. 4.9.

SGOE

Sistema de gestión para organizaciones educativas de la Facultad de Educación. 4.10. Dirección de Gestión de la calidad (DGC) Es la unidad orgánica de la Facultad de Educación que tiene la función de dirigir, implementar, evaluar y mejorar el sistema de gestión para organizaciones educativas. 5. LINEAMIENTOS GENERALES 5.1.

El director de la DGC es responsable de cumplir y supervisar el desarrollo del presente procedimiento verificando que las actividades llevadas a cabo sean efectivas y queden registradas.

5.2.

Los responsables de cada proceso son los responsables de identificar, valorar y proponer acciones para mitigar la consecuencia de los riesgos.

5.3.

La Facultad de Educación ha establecido la matriz de análisis de riesgo (AMFE) de cada proceso en el que se establecen las actividades, el modo de fallo, los efectos, las causas, los controles actuales, la valoración, el nivel de riesgo, las acciones para disminuir el nivel de riesgo y la revalorización de los riesgos.

6. DESARROLLO 6.1.

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE RIESGOS (AMFE) A. Descripción de las actividades Nº

RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REGISTRO

1

IDENTIFICAR MODO POTENCIAL DE FALLO Al identificar un modo potencial de fallo de una actividad susceptible de producirse, el responsable del proceso en el Responsable del cual se identificó lo registra en la matriz AMFE del proceso. proceso Así también, registra todos los posibles efectos que estos pueden ocasionar a las partes interesadas, considerando que cada modo de fallo puede tener varios efectos potenciales.

Matriz de análisis de riesgo (AMFE)

2

IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL MODO DE FALLO Y SUS EFECTOS Realiza el análisis de causas que originan el modo fallo y Responsable del sus efectos, identifica la causa raíz, que puede ser ajustada o controlada para eliminar la fuente de fallos y sus efectos proceso y la registra en la matriz AMFE del proceso, así también, registra los diferentes controles existentes o previstos, con objeto de evitar que se produzcan los diversos fallos y detectarlos en el caso de que aparezcan.

Matriz de análisis de riesgo (AMFE)

3

DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGO En base al Anexo 01 del presente procedimiento, determina el índice de gravedad (G), el índice de ocurrencia (O) y el índice de detección (D). Responsable del Luego calcula el nivel de riesgo (NR) de acuerdo con la proceso fórmula G x O x D, por cada riesgo y registra los resultados obtenidos en la matriz AMFE del proceso. En caso el nivel de riesgo sea mayor a 25 se establecerán acciones para evitar su ocurrencia de lo contrario se da por concluido el procedimiento.

Matriz de análisis de riesgo (AMFE)

4

Responsable del DETERMINAR LAS ACCIONES A IMPLEMENTAR proceso

La impresión de este documento adquiere el estado de “COPIA NO CONTROLADA”

---

PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE RIESGO DE CALIDAD (AMFE)

Código: E-GOE-PR-08 Versión: 01 Página: 3 de 4

Determina las acciones a tomar para reducir el nivel de riesgo, designa responsables, programa las fechas para la implementación de las acciones.

5

REVALORAR NIVEL DE RIESGO Ejecutadas las acciones a tomar para reducir el nivel de Responsable del riesgo, calcula nuevamente el nivel de riesgo de acuerdo proceso con la actividad N°3 del presente procedimiento y registra los datos de la revaloración en la matriz AMFE del proceso y lo remite al director de la DGC.

6

EVALUAR NECESIDAD DE ACCIONES CORRECTIVAS Revisa la matriz AMFE y evalúa la necesidad de generar una acción correctiva siempre y cuando cumpla con los siguientes criterios: a. La revaloración nos indique un nivel de riesgo mayor o igual a 25. b. Cuando el modo de fallo genere o pueda generar un incumplimiento legal o normativo en el proceso. c. Cuando el modo de fallo tenga un impacto alto en la calidad del servicio de formación profesional. En cualquiera de estos casos procede a ejecutar el procedimiento E-GOE-PR-05 Procedimiento de acciones correctivas.

Director de gestión de la calidad

B. Flujograma

7. REGISTROS ●

Matriz de análisis de riesgo (AMFE)

8. ANEXOS Anexo 01: Determinación de índices de evaluación

ANEXO 01 La impresión de este documento adquiere el estado de “COPIA NO CONTROLADA”

Matriz de análisis de riesgo (AMFE)

---

PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE RIESGO DE CALIDAD (AMFE)

Código: E-GOE-PR-08 Versión: 01 Página: 4 de 4

DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE EVALUACIÓN ÍNDICE DE GRAVEDAD GRAVEDAD

CLASIFICACIÓN

Baja

Moderada

Alta

CRITERIO

VALOR

El tipo de fallo originaría un ligero inconveniente al estudiante o parte interesada. Probablemente, éste observará un pequeño deterioro del rendimiento del sistema sin importancia. Es fácilmente subsanable.

2

El fallo produce cierto disgusto e insatisfacción en el estudiante o parte interesada, quien observará deterioro en el rendimiento del sistema.

3

El fallo puede ser crítico y verse inutilizado el sistema. Produce un grado de insatisfacción elevado.

4

ÍNDICE DE OCURRENCIA FRECUENCIA Muy Baja Improbable Baja

Moderada Alta Muy Alta

CRITERIO Ningún fallo se asocia a procesos casi idénticos, ni se ha dado nunca en el pasado, pero es concebible. Fallos aislados en procesos similares o casi idénticos. Es razonablemente esperable en la vida del sistema, aunque es poco probable que suceda. Defecto aparecido ocasionalmente en procesos similares o previos al actual. Probablemente aparecerá algunas veces en la vida del componente/ sistema. El fallo se ha presentado con cierta frecuencia en el pasado en procesos similares o previos procesos que han fallado. Fallo casi inevitable. Es seguro que el fallo se producirá frecuentemente.

VALOR 1 2

3 4 5

ÍNDICE DE DETECCIÓN DETECTABILIDAD Muy Alta Alta

Mediana Pequeña Improbable

CRITERIO El defecto es obvio. Resulta muy improbable que no sea detectado por los controles existentes. El defecto, aunque es obvio y fácilmente detectable, podría en alguna ocasión escapar a un primer control, aunque sería detectado con toda seguridad a posteriori. El defecto es detectable y posiblemente no llegue al estudiante o parte interesada. Posiblemente se detecte en los últimos estadios del servicio. El defecto es de tal naturaleza que resulta difícil detectarlo con los procedimientos establecidos hasta el momento. El defecto no puede detectarse.

La impresión de este documento adquiere el estado de “COPIA NO CONTROLADA”

VALOR 1 2

3 4 5