Procedimiento de recepcion de materia prima

PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA Y NORMA ISO 9001-2015 CAPITULO 4 INGENIERÍA EN CALIDAD PROFESOR: ING. AMADO

Views 835 Downloads 6 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA Y NORMA ISO 9001-2015 CAPITULO 4 INGENIERÍA EN CALIDAD

PROFESOR: ING. AMADOR ADRIAN ING. MAVOLO LUCA ALUMNA: BALBI LUCIA

Procedimiento de recepción de materia prima 1. Prepararse para el recibo: se debe disponer de una copia de la orden de compra, registros de recepción y equipos necesarios para realizar la inspección y descarga de los productos. 2. Inspección de la mercadería: Los responsables deberán verificar: o Si coinciden en cantidad y tipo, el material recepcionado con la copia de la orden de compra y con el recibo de entrega. Contar cuidadosamente, si es necesario abrir cajas y otros empaques. Si el paquete es demasiado grande se deberá chequear por medio del peso. o Si el estado superficial es satisfactorio. Ej: Envases o embalajes no estén rotos y sus rótulos legibles. o La calidad, si el producto se ajusta a las especificaciones. o Cerciorar que el precio concuerde con lo cotizado y con la cantidad recibida. 3. Aceptación o rechazo de la mercadería: o Si no existe ninguna anomalía, se acepta la entrega. Se firma el recibo, dando el original al transportista y una copia se envía a compras. Luego se registra su ingreso en el registro de recepción. La mercadería se descarga en el área de recepción y se identifica mediante una etiqueta con (tipo y dimensiones del material, número de recibo, proveedor, etc.) o El material no será aceptado y se devuelve al transportista si: -Llegaron productos que no se habían pedido. -La calidad superficial afecta su uso. -Si el precio no es el cotizado. -Producto próximo a caducar. En estos casos la persona que recepciona la mercancía deberá anotar en el recibo los motivos del rechazo, escribir “RECHAZADO” en la posición correspondiente del recibo y lo firma. La copia del recibo es entregada a Compras que, entre otras cosas, registrará la incidencia correspondiente.

Norma ISO 9001-2015 CAPITULO 4 1

En su primer punto la norma se refiere al análisis del contexto de la organización, esta debe conocer en qué situación se encuentra y determinar cuáles pueden ser los problemas tanto externos como internos que puedan afectar a los resultados planificados dentro del sistema de gestión de calidad. Este contexto involucra temas legales, tecnológicos, competitivos, cultural, social y económicos, todos estos entornos se deben determinar y hacer un análisis para saber cuáles tienen alguna implicancia que pueda afectar el resultado esperado. Conocer cuáles son sus fortalezas con respecto a la competencia, cuáles son sus debilidades y cómo influyen en ella la situación política, social, los mercados, etc. En su segundo punto la norma expone que la organización debe definir quiénes son las personas o entidades que, por su influencia positiva o negativa, debe controlar y darles seguimiento. Y cuales son los requerimientos que están solicitando estas partes relevantes interesadas, ya que el sistema de gestión debe tener la capacidad para cumplir con ellos. El tercer punto refiere a determinar los límites del sistema en función de los puntos anteriores y qué es lo realmente aplicable a sus condiciones específicas. Determinar los límites y alcances a ser auditados dentro del sistema de gestión de calidad involucrando a las partes interesadas. Este alcance, debe estar descripto de forma que quede claro lo que la organización está certificando para que al usuario al momento de verlo le sea claro y preciso. Están sumergido en este alcance sus procesos, el tamaño de la organización, la complejidad de sus procesos, etc. La organización debe justificar los requisitos no aplicables. En el caso de subcontratar se debe demostrar control sobre el proveedor externo, se debe comprobar la conformidad con los requisitos. Aunque la norma no exige documentos específicos, este alcance debe estar definido y disponible como información documentada. En el último punto la norma establece, definir los procesos necesarios dentro del alcance determinado para lograr el cumplimiento con las partes interesadas. La principal consideración es la interacción de procesos, la correcta definición de las entradas y salidas, de los dueños de procesos, la identificación de riesgos y oportunidades y asignación de recursos para cada proceso. También se debe contar con información documentada para asegurar el correcto desarrollo de los mismos.

2