Problematica Eticas y Politicas

Programa para “Problematicas éticas y políticas” 2014 Plan de Trabajo: Problemáticas Eticas y Políticas Profesora :,Edu

Views 79 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa para “Problematicas éticas y políticas” 2014

Plan de Trabajo: Problemáticas Eticas y Políticas Profesora :,Eduardo Coria, Silvia Farias [email protected]

I.- FUNDAMENTACIÓN La propuesta de organización y estructuración de la asignatura en este nivel del ciclo orientado, supone un proceso de enseñanza gradual y reflexivo que requiere la presentación de un material cada vez más complejo tendiendo a que el estudiante pueda comenzar a construir una mirada científica y crítica de la realidad social y comprender la complejidad de la misma Para ello los alumnos realizan un Diagnóstico Social, de una problemática que se manifieste al interior de la escuela para luego elaborar una propuesta interventiva respecto de esta temática. Las diferentes formas de acercamiento a la realidad (en este caso la propia realidad escolar), conforman un dispositivo movilizador para los alumnos ya que actúa como un referente vivencial, que posibilita un cuestionamiento personal y grupal de las visiones un tanto naturalizadas de la realidad escolar. La materia se trabajará desde una perspectiva de integración curricular requerirá de insumos teóricos específicos de las otras asignaturas que aporten insumos metodológicos e instrumentales para el proceso de conocimiento. En el marco de los espacios de opción institucional, la Asignatura Problemáticas Eticas y Políticas “ promueve la problematización ética de situaciones significativas donde se reconozca la vulneración derechos y valores universalmente reconocidos. Se propone el abordaje de temáticas vinculadas a la bioética el cuidado de sí mismos y los demás, los diversos modos de participación social, la desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos el trabajo de niñas/os y adolescentes , la trata de personas la fragmentación y la exclusión, entre otras . En este sentido recupera y problematiza los aprendizajes desarrollados en los espacios curriculares específicos de la Orientación Ciencias Sociales y Humanas. Se propone diversas prácticas de participación y habilitación de la palabra y de las acción en el ámbito escolar como espacio de fortalecimiento de la ciudadanía (asambleas, experiencias autogestionadas y de organización)

II) EXPECTATIVAS DE LOGRO: Se espera que los estudiantes analicen, cuestionen e intervengan -desde marcos éticos y políticos- ya que se espera que la/os estudiantes analicen, cuestionen y elaboren propuestas, alternativas superadoras en relación a situaciones de injusticia, en el cuidado de sí mismos, en temáticas vinculadas a la bioética, entre otras posibles, recuperando y problematizando los aprendizajes ofrecidos en los espacios curriculares específicos de la orientación Ciencias Sociales y Humanidades”1 III) OBJETIVOS: 

Potenciar una concepción crítica y un posicionamiento ético –político frente a la realidad social (en tanto movimiento y totalidad) promoviendo el interés por la indagación y el conocimiento científico.



Desarrollar habilidades de observación, descripción, análisis y reflexión en las/os Estudiantes



Propiciar en las/os Estudiantes la capacidad de trabajo en equipo, la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas, la comunicación de ideas y sus posicionamientos teóricos-políticos. Promover una actitud de diálogo, pluralidad, co – responsabilidad. Desarrollar una mirada científica, en la emisión de juicios. Realizar una indagación de una problemática social de interés para los alumnos. Relevar información en la escuela, sobre como los actores de la misma se ven influenciados por los problemas sociales. Diseñar estrategias de intervención sobre una problemática social en el ámbito de la escuela.

    

III) EJES TEMATICOS: -Violencia familiar, institucional, simbólica, de género, etc. - Discriminación (en todas sus formas), exclusión y xenofobia. - Modalidades y Prácticas de participación Social. - Estructuras, instituciones y normativas . - La escuela: como se ven influenciados los actores por los problemas sociales. - Elaboración de una propuesta interventiva en el ámbito de la escuela. IV)ESTRATEGIA METODOLÓGICA

1 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Dirección General de Planeamiento e Información Educativa. Diseño Curricular de Educación Secundaria . Pág176

Como estrategia metodológica se trabajará desde la perspectiva del aula -taller. El docente pautará las actividades y orientará el trabajo de los grupos. Concepciones y posicionamiento ante la metodología del Taller. Taller áulico modalidad pedagógica: “…como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación, el aprendizaje y la sistematización de los conocimientos.”2. La metodología de trabajo áulico del aula taller, donde hay espacios para la participación, el debate, la crítica, la socialización, la puesta en común. se inscribe entre los métodos activos en cuanto a la relación docente alumno, entre los alumnos y entre todos y la tarea. El trabajo en taller puede combinar el trabajo individual, personalizado y la tarea socializada, grupal o colectiva. La tarea grupal facilita la comunicación y la apropiación del objeto de conocimiento, el transformar y transformarse, el aprender a pensar y aprender a aprender. Esta modalidad de trabajo posibilita analizar y problematizar la realidad junto con otros, a la luz de una perspectiva teórica, en un proceso de reflexión y construcción colectiva. El aprendizaje también es social, se aprende con otros y en este marco existen mediaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje como los docentes, la interacción con otros (esto será posible en el ámbito del taller) y las diferentes estrategias pedagógicas que los docentes implementan en su práctica educativa. Así, en el ámbito del taller se utilizan diferentes recursos pedagógicos que actuarán también como mediaciones en el proceso de aprender: disparadores teóricos, videos, prácticos áulicos en pequeños grupos, etc. El camino para aproximarnos a la asignatura se realizará en diferentes momentos a través del abordaje de las diferentes problemáticas planteadas , en este caso particular, en las sociedades contemporáneas y su impacto en la escuela, la cotidianeidad de diferentes colectivos sociales (, familias populares, mujeres, niños y niñas, jóvenes). V.- Plan de trabajo Docentes – Estudiantes Para alcanzar los objetivos propuestos el aula taller se desarrollara en diferentes momentos: Primer Momento: “Acuerdos para el proceso E-A” 2 Cúberes, María Teresa: “El taller de los talleres”. Editorial Estrada. Cuarta Edición-1991- Buenos Aires-

Este momento esta compuesto por tres grandes actividades: 1) Presentación de la propuesta de trabajo, producción participativa del encuadre y la modalidad de trabajo.      

Relevamiento y análisis de expectativas de Estudiantes Indagación de las expectativas por parte de l@s estudiantes. Presentación y análisis del plan de trabajo. Identificación de momentos, contenidos, productos a alcanzar, tiempos, etc. Exposición y debate acerca de la metodología de Taller. Los roles y funciones de los Estudiantes y Docente. Establecimiento de acuerdos para operar desde la metodología del aula Taller. Constitución de las Comisiones de Trabajo Académico al interior del Taller.

Finalmente, en este momento también se prevé que cada Profesor realice un acercamiento a los futuros temas a trabajar durante el año, relevando expectativas y demandas de las y los estudiantes. En este primer momento los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, de no mas de 4 (cuatro) alumnos, se realizará una observación “guiada”, de los grupos que se mueven en el escenario de la escuela, registrando información que les permita caracterizar a los mismos y prestando especial atención a los “problemas” y necesidades” que se manifiestan en los estudiantes. Se hará un listado de los problemas observados y se seleccionarán aquellos que estén dentro de los ejes planteados como de interés para la asignatura y de interés de los estudiantes para indagar. 2) Aproximaciones a la definición acerca del proceso de conocimiento en Ciencias Sociales Se trabajará en el ámbito de la clase acerca de los modos de conocer: saber: cotidiano y científico. ¿Qué se requiere para emprender una actividad de conocimiento?. 3) Caracterización del contexto histórico –social en el que se inserta la y el proceso de formación académica de los y las Estudiantes. En el ámbito del aula taller las Comisiones de estudiantes irán presentando y discutiendo diferentes síntesis que describan y caractericen el contexto desde lo político, lo económico, lo social, lo tecnológico, a partir de la lectura de material teórico ofrecido por los docentes. 4) El Estado y las políticas sociales, seleccionadas.

que atiendan las problemáticas

Plazo de ejecución: Marzo y de Abril de 2014.

Segundo Momento: “Construcción del marco apropiación de técnicas de indagación y registro”

referencial

teórico

y

En este momento se desarrollarán tres actividades/componentes centrales: 1.- Implicará el desarrollo de prácticos áulicos, ejercicios grupales, lectura de material bibliográfico, etc., propuesto por los estudiantes y docentes. 2) Introducción, entrenamiento y apropiación de técnicas de recolección de información referidos a los ejes Centrales de la materia: 3) Inicio del proceso de producción de un marco teórico conceptual orientador. Esta producción grupal se irá elaborando y revisando-ajustando durante el proceso de indagación. En síntesis se pretende: que en este segundo momento, también realizaran una indagación teórica sobre la temática social elegida delimitando el problema y objetivos. Ejes a trabajar -Violencia familiar, institucional, simbólica, de género, etc. - Discriminación (en todas sus formas), exclusión y xenofobia. - Modalidades y Prácticas de participación Social. - Estructuras, instituciones y normativas. Plazo de ejecución: Mayo a Junio de 2014. Receso invernal: del ……Julio Inicio de Segundo Cuatrimestre: ………?? Tercer Momento: “ Elaboración, con el apoyo activo del docente un plan de trabajo por Comisión para la elaboración y puesta en práctica de estrategias de intervención superadoras. Este plan deberá implicar que cada Comisión de Estudiantes se organice como equipo, logrando identificar: los objetivos a alcanzar, las actividades a realizar, las técnicas a utilizar, los recursos necesarios para la tarea y el tiempo previsto para el desarrollo de las actividades y la distribución de las responsabilidades entre los integrantes del equipo o comisión.

Transitar este momento, implica desarrollar, entre otras, las siguientes actividades: Para profundizar el diagnóstico de la problemática seleccionada se relevará información entre los alumnos utilizando herramientas para la recolección de información (aplicarán la técnica de entrevista y cuestionario). Se utilizarán fuentes primarias (observaciones entrevistas, encuestas, etc.) y secundarias (periodísticas, bibliográficas) Se procesarán y se analizará la información obtenida Producciones esperadas de los estudiantes: 2 registros individuales con fechas de entrega a convenir, 1 informe grupal por comisión. En este informe los estudiantes deberán incorporar tanto la información obtenida de la observación como de fuentes secundarias a Exposición, análisis y discusión en el ámbito del taller de los avances de los procesos de indagación y su vinculación con el referencial teórico en construcción, lectura y revisión permanente por parte de cada Comisión de Estudiantes. b

Establecimiento de acuerdos para la presentación de la monografía o informe final

Plazo de ejecución: Julio a Octubre de 2014. Cuarto Momento: “Elaboración, de estrategias interventivas, socialización y presentación de la monografía final.” Por último con la información obtenida durante este recorrido, cada grupo podrá elaborar acciones de intervención en el ámbito de la escuela, para modificar cambiar o abordar la temática seleccionada. Es un momento donde se recuperan los registros y reflexiones efectuadas a lo largo de todo el proceso de indagación. Se hace una nueva síntesis con el apoyo imprescindible del material teórico abordado Se elabora en forma grupal una Monografía como producto final del trabajo para cuya redacción los docentes proveerán de una guía orientadora. La Monografía integra reflexivamente producciones parciales que los grupos de Estudiantes fueron elaborando a lo largo del año. Finalmente, se realizará un plenario con los/as Estudiantes donde se circulará, intercambiará y debatirá sobre los procesos de indagación e involucramiento en la vida escolar y social Plazo de ejecución: Octubre a Noviembre de 2014. VI.- Criterios de evaluación

La evaluación de esta asignatura contemplará el proceso desarrollado por cada Estudiantes y los resultados obtenidos, en relación con los objetivos de aprendizaje propuestos. Tendremos en cuenta los resultados parciales que el o la Estudiante y/o las Comisiones deben ir obteniendo en cada uno de los momentos en que se encuentra estructurado plan de trabajo. Se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes aspectos de evaluación:  Evaluación continua y permanente del proceso de aprendizaje.  Evaluación de los resultados con características puntuales (evaluación sumativa de actividades). Se realizarán seis evaluaciones que comprenderán distintos momentos del desarrolllo de la asignatura. Criterios a tener en cuenta en las evaluaciones: Contenidos conceptuales: - claridad conceptual, pertinencia en las respuestas, transferencia de contenidos, relaciones entre conceptos Contenidos procedimentales: - utilización de vocabulario específico de la asignatura, correcto uso de la estructura gramatical del texto, uso correcto de los procedimientos básicos del método científico Contenidos actitudinales: - presentación de los trabajos en la fecha indicada, considerando claridad, orden, prolijidad, buena ortografía, letra legible. - compromiso y responsabilidad con la tarea individual y grupal - desarrollo de actitudes que favorezcan el trabajo en equipo, coordinación y distribución de tareas. - respeto entre compañeros - aportes creativos - capacidad para superar las dificultades de aprendizaje y de trabajo con otros. Instructivo para la elaboración del informe final 1- Introducción: en este apartado se trata de realizar una presentación acerca de " en que consiste el trabajo (las motivaciones para la selección del problema, los objetivos, la metodología de trabajo) 2- Realizar un listado de problemas y necesidades que visualizan los alumnos en el colegio relacionados con los ejes de la materia a partir de las cuales se seleccionará uno para realizar la indagación y plantear con posterioridad una estrategia interventiva. Seleccionar la problemática escolar y justificar su elección ¿Porqué elegimos este problema? 4- Plantear los objetivos: ¿implica definir para que realizamos la indagación? ¿que es lo que buscamos?, deben explicitar los logros que esperamos con este trabajo.

5- Construcción del marco teórico: (implica la definición de los conceptos y la búsqueda de bibliografía relacionada con el tema a indagar que nos permita aclararlo y comprenderlo).En este apartado se debe construir el marco referencial que nos permita comprender la problemática abordada. 6- Elaboración del instrumento para recoger la información el que luego será aplicado a los alumnos de la escuela seleccionados mediante una muestra 7- Trabajo de campo: implica la obtención de la información mediante la aplicación de la guía de entrevista y cuestionarios 8- Sistematización y análisis de la información: los estudiantes ordenan y analizan la información obtenida que luego serán analizadas para extraer las conclusiones. 9- Elaboración de conclusiones: son reflexiones integradoras de los puntos anteriores. Deben permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Constituye un espacio para presentar lo obtenido del análisis de la información. En este punto se debe analizar la realidad conocida y el problema identificado desde el marco referencial construido, describir el proceso por el cual se arribó a esta producción final instrumentos utilizados, tiempos, dificultades, logros. 10- Plantear una o varias estrategias de intervención e relación a la temática indagada 11- Elaboración del informe final El informe final debe constar del siguiente índice : I) Introducción II) Listado de los problemas observados por los estudiantes en el colegio. Selección de la temática, fundamentación. III) Objetivos IV).Marco referencial o marco teórico. IV) Análisis de la información VI) Conclusiones: en este punto se debe analizar la realidad conocida y el problema identificado desde el marco referencial construido, describir el proceso por el cual se arribó a esta producción final instrumentos utilizados, tiempos, dificultades, logros. VII) Planteo y ejecución de estrategias de intervención. Socialización y difusión de los resultados VIII) Bibliografía