Problemas Resueltos PEP PDF

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPA

Views 174 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Ronald Huanca López, PhD.

Oruro (Bolivia), Mayo 2020

DEDICATORIA

A los estudiantes de la Facultad Nacional de Ingeniería y, en especial a los de Ingeniería Industrial, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Química, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Alimentos e Ingeniería Ciencia de Materiales.

AGRADECIMIENTOS

A la Carrera Ingeniería Industrial A la Facultad Nacional de Ingeniería A la Universidad Técnica de Oruro

II

INDICE DEDICATORIA .................................................................................................. II AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... II C CA AP PÍÍTTU ULLO O 11.. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.................................... 1 1.1.

DEMANDA DE PRODUCTO..................................................................................... 1

1.2.

IMPUESTO AL CONSUMO ...................................................................................... 2

1.3.

SUBSIDIO AL CONSUMO ....................................................................................... 7

1.4.

MERCADO DE LÁPICES ....................................................................................... 11

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 22.. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................... 12 2.1.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA............................................................................ 12

2.2.

FACTORÍA “CACHÉ” ............................................................................................ 13

2.3.

EMPRESA “EL BARRILETE” ................................................................................. 14

2.4.

INDUSTRIAS “EL DIAMANTE” ............................................................................... 16

2.5.

BARBERÍA “PELOS RIZOS” .................................................................................. 18

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 33.. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ................................................. 19 3.1.

ALMACENES “CABALLO DE AJEDREZ” ................................................................. 19

3.2.

TAMAÑO DE PLANTA: SAPAG & SAPAG ............................................................... 20

3.3.

ESTUDIO TÉCNICO: SAPAG & SAPAG ................................................................. 21

3.4.

EMPRESA “ACTIVIDADES REUNIDAS” .................................................................. 23

3.5.

PROYECTO “LA CHISPITA” .................................................................................. 25

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 44.. INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................. 26 4.1.

LADRILLOS “EL MALECÓN” ................................................................................. 26

4.2.

EMPRESA “CAÑO DE ACERO” ............................................................................. 27

4.3.

EMPRESA “CORTA ALUMINIO” ............................................................................ 28

4.4.

ESTABLECIMIENTO “LA DAMA”............................................................................ 29

4.5.

EMPRESA “BEIA CUARENTONA” ......................................................................... 30

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 55.. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ........................................... 32 5.1.

PETROLERA “BOCA DE POZO” ............................................................................ 32

5.2.

EMPRESA COMERCIAL “LOS ANDES” .................................................................. 33 III

5.3.

CALZADOS “PATACÓN PISAO” ............................................................................ 34

5.4.

INGENIERÍA INDUSTRIAL ..................................................................................... 34

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 66.. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .................................... 36 6.1.

PLAN DE PAGOS ................................................................................................ 36

6.2.

TALLER “CAJA DE QUINTA”................................................................................. 36

6.3.

MANUFACTURAS “EL TALADRO” ......................................................................... 37

6.4.

PLAN DE PAGOS ................................................................................................ 38

6.5.

TABLA DE AMORTIZACIÓN .................................................................................. 39

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 77.. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS .................... 40 7.1.

COMERCIAL “CAJITA DE LÁPICES” ...................................................................... 40

7.2.

PROYECTO “BUJÍA DE MADERA” ......................................................................... 41

7.3.

FUNDICIÓN “SAN GERÓNIMO” ............................................................................ 42

7.4.

HACIENDA “NASACALLACHI” ............................................................................... 42

7.5.

EQUIPO DE RAYOS X ......................................................................................... 43

7.6.

EMPRESA “TODO LIMPIO” ................................................................................... 45

7.7.

COMIDA RÁPIDA “LAS RIELES” ........................................................................... 47

7.8.

FLUJO DE FONDOS A PRECIOS CORRIENTES ...................................................... 48

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 88.. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS............................. 49 8.1.

MANJARES “LA DELICIOSA” ................................................................................ 49

8.2.

COOPERATIVA “LA SALEROSA”........................................................................... 50

8.3.

PRODUCCIÓN DE UREA ...................................................................................... 52

8.4.

DEMANDA DE INSUMOS ...................................................................................... 55

8.5.

PAIS DE PETROLANDIA ....................................................................................... 57

8.6.

DEMANDA DE INSUMO CON IMPUESTO ................................................................ 59

8.7.

DEMANDA DE PRODUCTO CON SUBSIDIO ........................................................... 63

8.8.

PROYECTO REGALITO BEIO ............................................................................... 66

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 71

IV

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 11..

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

1.1. Demanda de Producto La función de demanda de un producto es: QD=10-P. a) ¿Cuál es disponibilidad total a pagar del consumo de 6 unidades del bien? b) Si el precio sube de Bs.4 a Bs.6 ¿Cuál es la variación del excedente del consumidor? c) Cual es la variación de la disponibilidad total a pagar, grafique e Interprete los resultados. Solución: a) Si, Q0=6 unidades, la disponibilidad total a pagar por consumidor será:

b) Si, P0=4 sube a P1=6, la variación del excedente del consumidor será:

c) La variación de la disponibilidad total a pagar cambia a:

1

Gráfica del comportamiento del excedente del consumidor:

P 10

 El EC del consumidor disminuye en Bs.10 Debido al incremento del precio del bien en Bs.2.

P=6 P=4

Q=4

Q=6

10

Q

Opinión.- Por incremento del precio de P0=4 a P1=6, la disponibilidad total a pagar también disminuye en Bs.10. Por tanto, el consumidor consume solo consume 4 unidades.

1.2. Impuesto al Consumo El Gobierno ha decidido establecer un impuesto a la venta de bebidas espirituosas. Sabiendo que las funciones de oferta y demanda son:

2

Donde P es el precio esta expresado en Bs por botella y Q la cantidad en miles de botellas de 1 litro al día. El gobierno desea recaudar un total de MBs.120 a través del menor impuesto por unidad producida. Determine: a) El valor del impuesto (t) por unidad para alcanzar la recaudación deseada. b) Los cambios en los excedentes del consumidor, productor, pérdida de bienestar social y grafique. Solución: a) Cálculo del valor del impuesto (t):

Remplazando PtD con impuesto en la función de demanda:

Si el gobierno quiere obtener una recaudación de MBs.120, entonces:

3

Remplazando Q1:

Del resultado encontrado, se elige el de mínimo impuesto:

b) Cálculo de EC, EP sin distorsiones (gráfico):

4

Gráfico para identificar excedentes, sin impuestos:

Cálculo de EC, EP con distorsiones (gráfico):

Gráfico de excedentes con impuestos:

5

Cálculo de la variación de los excedentes:

6

1.3. Subsidio al Consumo El mercado competitivo de cocinas ecológicas en el Departamento de Oruro tiene la siguiente función inversa de demanda y oferta:

Donde Q, PD y PS son las cantidades transadas en unidades y precios de demanda, oferta por las cocinas ecológicas en Bs respectivamente. Determine: a) El precio y cantidad de equilibrio. b) El precio y cantidad de equilibrio, si el Gobierno establece un subsidio al consumo de 9 Bs. por unidad. c) Excedentes con y sin subsidio del consumidor, productor y pérdida social. Muestre gráficamente. d) El monto en Bs que el Gobierno debe desembolsar para pagar el subsidio y cual es monto que beneficia al productor y consumidor. Solución: a) Equilibrio de mercado sin subsidio:

b) Equilibrio de mercado con subsidio:

7

c) Cálculo de excedentes sin subsidio:

Gráfico de excedentes sin subsidio:

8

Cálculo de excedentes con subsidio:

Cálculo de perdida social:

Gráfico de excedentes con subsidio:

9

d) Cálculo y gráfico para el desembolso de subsidio por el gobierno:

Cálculo de beneficios por subsidio a productores y consumidores:

OIPINIO.- El subsidio, No beneficia en la misma magnitud, de los Bs.828. El gobierno desembolsará para los productores Bs.552 y Bs.276 a los consumidores. Gráfico para identificar el desembolso gubernamental para cubrir el subsidio.

10

1.4. Mercado de Lápices El mercado de lápices Q1D está dada por la siguiente función de demanda:

Dónde: P1 es el precio por unidad, P2 y P3 son los precios de otros productos, bolígrafos Q2 y borradores Q3 respectivamente, y m representa el ingreso de los consumidores. Determinar: a) Si Q1 es un bien normal o inferior. b) Si Q 2 y Q3 son bienes sustitutivos o complementarios de Q1. Solución:

OPINIÓN.- Los lápices se consideran como un bien normal. Ya que presenta una elasticidad ingreso de la demanda mayor a cero y seguramente menor a uno.

OPINIÓN.- Por el resultado obtenido, Q1 y Q2 son bienes sustitutos.

OPINIÓN.- Del resultado, Q1 y Q3 son bienes complementarios.

11

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 22..

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Elasticidad de la Demanda Se desea conocer el comportamiento de mercado de cierto producto cuya función de demanda es: QD = 500 – 2P (Para: 0 ≤ P ≤ 250) Determine donde la demanda es elástica, inelástico y de elasticidad unitaria con respecto al precio. Solución: Si la elasticidad unitaria es 1, entonces se determina el precio:

OPINION.- Elasticidad unitaria cuando el precio es P=125, en el intervalo: 0 ≤ P ≤ 250. Si el intervalo es: 0 ≤ P ˂ 125, entonces:

OPINION.- En el intervalo: 0 ≤ P ˂ 125, la demanda es inelástica. Si el intervalo es: 125 ˂ P ≤ 250, entonces:

12

OPINION.- En el intervalo 125 ˂ P ≤ 250, la demanda es elástica.

2.2. Factoría “Caché” La factoría “Caché”, que se dedica a la producción sombreros de copa, identificó la función de demanda lineal: QD = 2500 – 25P. Grafique y determine donde la demanda es elástica, inelástica y de elasticidad unitaria con respecto al precio. Solución: Cálculo del precio, con elasticidad unitaria:

OPINION.- Si el precio: P = 50, la elasticidad de la demanda es unitaria.

OPINION.- Si el precio: P > 50; entonces, la demanda es elástica.

13

OPINION.- Si el precio: P ˂ 50; entonces, la demanda es inelástica. Gráfico de los tipos de elasticidades:

2.3. Empresa “El Barrilete” La empresa “El Barrilete”, está interesado en ampliar las instalaciones y aumentar la capacidad de producción. Consiguientemente, el especialista en proyectos de la empresa realiza el estudio de mercado y obtuvo los siguientes datos sobre ventas anuales en millones de $ por año de los primeros 6 años de operación: Año Demanda

2014 75,00

2015 91,97

2016 105,70

2017 122,78

2018 131,70

2019 178,50

a) Determine la regresión, mediante el método de mínimos cuadrados, el coeficiente de correlación y de determinación. b) Emplee la regresión para predecir las ventas de la empresa en el séptimo año. c) Grafique la regresión simple. Solución: a) Aplicando el método de mínimos cuadrados (fórmulas):

14

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ∑ Prom.

X 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 21 5,25

Y 75,00 91,97 105,70 122,78 131,70 178,50 705,65 176,413

XY 75,00 183,94 317,10 491,12 658,50 1071,00 2796,66

15

X2 1,00 4,00 9,00 16,00 25,00 36,00 91

Y2 5625,00 8458,48 11172,49 15074,93 17344,89 31862,25 89538

b)

c) Gráfico de la regresión simple:

Empresa "El Barrilete" 200,00 180,00 160,00 140,00

120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2.4. Industrias “El Diamante” El estudio de mercado de cinco productos industriales, obtuvo los siguientes datos de ventas en millones de $ en los cinco años de operación de industrias “El Diamante”: Año Demanda

2015 12,00

2016 19,00

2017 24,00

2018 30,00

2019 37,00

Determine: la función aplicando el método de mínimos cuadrados, la demanda para el año 2020, la confiabilidad de los resultados y grafique. Solución: Año

xi -

Y

XY

X2

Y2

2015

-2,0

12,0

-24,0

4,0

144,00

2016 2017

-1,0 0,0

19,0 24,0

-19,0 0,0

1,0 0,0

361,00 576,00

2018

1,0

30,0

30,0

1,0

900,00

2019

2,0

37,0

74,0

4,0

1369,00



0,0

122,0

61,0

10,0

3350

Prom.

0,0

24,4

16

17

Gráfico de la regresión de productos industriales:

2.5. Barbería “Pelos Rizos” Si la función de demanda de un producto es: QD = 1200 – 80P y la función de costos es: 10Q + 10000. Dónde: P es en $ por atención y Q cantidad de servicio de barbería. El gerente propietario de la barbería “Pelos Rizos”, desea conocer el precio que maximice la utilidad. Solución:

OPINION.- El precio P = 12,5 $/atención, maximiza la utilidad.

18

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 33..

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. Almacenes “Caballo de Ajedrez” Almacenes “Caballo de Ajedrez” vende juegos de mesa a Bs.200 por unidad y su costo variable es de Bs.100; tiene costos fijos de Bs.500.000 anuales. Para mejorar sus utilidades desea conocer: a) El punto de equilibrio matemática y gráficamente. b) Margen de contribución en unidades monetarias. c) El volumen de producción que garantice utilidades del 10% sobre ventas. Solución: a)

Bs

Ingreso Total

Costo Total

CF

Q*=5.000 unid

b)

c)

19

Q

OPINION.- El volumen de 6.250 Unid/año garantiza utilidades del 10% sobre ventas.

3.2. Tamaño de Planta: Sapag & Sapag Sapag y Sapag (1997¸180) pide determinar el tamaño óptimo entre tres alternativas de planta siguientes: Planta

Tamaño (Unid/día)

Inversión ($)

Costo Unitario ($/Unid)

A B

900 1.800

1.000.000 1.700.000

140 300

C

2.700

2.500.000

450

Empleando: a) El criterio de minimización de los costos totales y costos medios. b) Por maximización del valor actual neto. La producción requerida es de 2.700 unidades al día, que se logra haciendo trabajar tres turnos a la planta A, un turno y medio a la planta B y un turno a la planta C. Todos los productos se valoran en $1.200, la tasa de descuento para el proyecto es de un 12% anual, la vida útil de todas las plantas es de cinco años sin valor de desecho y no se incluye la depreciación de la planta en el cálculo de los costos de operación. Solución: a) La producción requerida 2.700 unid/día, igual a la demanda de mercado. Por lo tanto, el cálculo de tamaño óptimo, se realiza con ayuda de Microsoft Excel: Planta

Tamaño (Unid/día)

Inversión ($)

A

900

1.000.000

140

B C

1.800 2.700

1.700.000 2.500.000

300 450

Costo Unitario ($/Unid) Turno/Dia Capacidad (Unid/dia)

3 1,5 1

2.700 2.700 2.700

OPINION.- Por los resultados obtenidos se sugiere seleccionar el tamaño de planta A. b) Item Demanda Ingresos Costos Inversion FFN

Año 0

-1.000.000 -1.000.000 VPN12%= 9.316.869,49

Planta A (en $) Año 1 Año 2 2.700 2.700 3.240.000 3.240.000 -378.000 -378.000

Año 3 2.700 3.240.000 -378.000

Año 4 2.700 3.240.000 -378.000

Año 5 2.700 3.240.000 -378.000

2.862.000

2.862.000

2.862.000

2.862.000

2.862.000

20

Item Demanda Ingresos Costos Inversion FFN

Item Demanda Ingresos Costos Inversion FFN

Año 0

-1.700.000 -1.700.000 VPN12%= 7.059.606,17

Año 0

-2.500.000 -2.500.000 VPN12%= 4.799.671,81

Planta B (en $) Año 1 Año 2 2.700 2.700 3.240.000 3.240.000 -810.000 -810.000

Año 3 2.700 3.240.000 -810.000

Año 4 2.700 3.240.000 -810.000

Año 5 2.700 3.240.000 -810.000

2.430.000

2.430.000

2.430.000

2.430.000

2.430.000

Planta C (en $) Año 1 Año 2 2.700 2.700 3.240.000 3.240.000 -1.215.000 -1.215.000

Año 3 2.700 3.240.000 -1.215.000

Año 4 2.700 3.240.000 -1.215.000

Año 5 2.700 3.240.000 -1.215.000

2.025.000

2.025.000

2.025.000

2.025.000

2.025.000

Opinión.- Por los resultados obtenidos, se recomienda elegir el tamaño de Planta A.

3.3. Estudio Técnico: Sapag & Sapag Sapag y Sapag (1997; 156) expone, que en la realización del estudio técnico del proyecto, se encuentran tres alternativas tecnológicas que se adaptan a los requerimientos exigidos para su implementación. El costo fijo de cada alternativa seria: Producción

A

B

C

0 – 10 000 10 001 – 20 000

300 000 300 000

350 000 350 000

500 000 500 000

20 001 – 30 000

400 000

350 000

500 000

30 001 – 40 000

400 000

450 000

500 000

Los costos variables unitarios de cada alternativa tecnológica, por rango de producción, se estiman en la tabla siguiente: Producción

A

B

C

0 – 30 000 30 001 – 40 000

10 9,5

9 8,5

6 5

Con esta información, establecer: a) ¿Que alternativa seleccionaría si la demanda esperada es de 10.000 unidades anuales? b) Si la demanda no es conocida, ¿cuál es el punto crítico en que convendrá cambiar de una a otra alternativa? c) Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra más conveniente, ¿Es posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes mayores? Solución:

21

OPINION.- Se recomienda seleccionar la Alternativa A, porque tiene el menor costo total, considerando la demanda esperada anual de 10.000 unidades. b) Si la demanda no es conocida, se analiza las posibilidades de cambio: De alternativa A - alternativa B:

OPINIÓN.- No está en el rango de producción.

OPINIÓN.- Tampoco está en el rango de producción. De alternativa A - alternativa C:

OPINIÓN.- Si es viable este cambio tecnológico.

OPINIÓN.- No se puede producir con costos variables del rango [30.001 – 40.000]. De alternativa B – alternativa C:

22

OPINIÓN.- No es consistente con costo variable del rango [0 – 30.000].

OPINIÓN.- No hay correspondencia con los rangos de producción. No se puede cambiar de B a C, igual al anterior análisis. CONCLUSIÓN.- Por los resultados obtenidos, lo óptimo es elegir la alternativa tecnológica A para el rango [0 – 40.000]. c) Si es posible, como sucedería con la alternativa B o C, pero no se cuenta con la información necesaria sobre la producción de 50.000 unidades.

3.4. Empresa “Actividades Reunidas” La empresa “Actividades Reunidas”, ha observado que el incremento de la competencia está llevando a que el precio del producto X se fije en $40.000. Ante esta situación está estudiando dos alternativas: Primera: Incrementar su capacidad productiva para fabricar 2.000 unidades mensuales del producto X. lo cual implicara que los costos fijos serian de $390 millones al año y que los costos medios variables se elevarían a $18.000. Segunda: Fabricar el producto Y, para lo que la capacidad productiva debe modificarse con una nueva inversión técnica, la cual permitirá producir al mes 1.000 unidades a un costo medio variable de $25.000 y unos nuevos costos fijos mensuales de $30 millones. El precio de venta del producto Y es de $60.000. Con estos datos, determinar para cada alternativa el nuevo punto de equilibrio y razonar cual sería la mejor solución para la empresa, el de mayor beneficio. Solución: Alternativa 1ª:

23

Alternativa 2ª:

OPINION.- La mejor opción para la empresa, es la Alternativa 1ª, porque le genera mayor beneficio de $138MM; es decir, $78MM más que la otra alternativa.

24

3.5. Proyecto “La Chispita” El estudio técnico del proyecto “La Chispita”, han identificado tres localizaciones que cumplen con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los factores determinantes se identifican a: materia prima disponible, cercanía de mercado, costos de insumos, conflictos sociales y mano de obra disponible. En la siguiente tabla se indica el peso de cada uno de los factores descritos: FACTOR

PESO

MP Disponible Consto de Insumos

0,30 0,25

MO Disponible Cercanias de Mercado

0,20 0,15

Conflictos Sociales

0,10

El resultado de la encuesta, indica la calificación de cada factor respecto a las localizaciones, como se observa en la tabla siguiente: FACTOR

A

MP Disponible Cercanias de Mercado

5 8

Costo de Insumos Conflictos Sociales

7 2

MO Disponible

5

B 5 3 8 4 6

C 4 3 7 7 6

Determinar la localización adecuada del proyecto utilizando el método cualitativo por puntos. Solución: FACTOR

PESO

MP Disponible Consto de Insumos MO Disponible Cercanias de Mercado Conflictos Sociales

0,30 0,25 0,20 0,15 0,10

Total

1,00

A CALIF.

POND.

5 7 5 8 2

1,50 1,75 1,00 1,20 0,20

5,65

LOCALIZACION B CALIF. POND. 5 8 6 3 4

1,50 2,00 1,20 0,45 0,40

5,55

C CALIF.

POND.

4 7 6 3 7

1,20 1,75 1,20 0,45 0,70

5,30

OPINION.- Por los resultados obtenidos, se selecciona la Localización A, por tener mayor calificación ponderada.

25

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 44..

INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. Ladrillos “El Malecón” Se requiere determinar las capacidades de producción de una empresa que se dedica a la producción del ladrillo “El Malecón”. Las operaciones principales son: Operación

Tiempo Norma

% Defectuoso

15 seg/unid

5.5%

500 min/horneada

2%

Moldeo Horno de cocción

La planta cuenta con dos equipos de moldeo y un horno de cocción, trabaja 8 horas/día. El porcentaje de utilización de los equipos anteriores ha sido del 80%. El mantenimiento se realiza fuera de turno. Determine la producción diaria de la empresa, la capacidad de la operación uno de la operación dos, si el horno procesa 4.000 unid/horneada. Solución: mp X1=? 1 5,5% X2=? 2 2% X3=?

Se asume la capacidad productiva de la operación uno:

26

OPINIÓN.- La capacidad productiva de la operación uno y dos, es: 3.072 piezas/día y la capacidad de producción de la empresa “El Malecón” es: 2.845 piezas diarias.

4.2. Empresa “Caño de Acero” La empresa "Caño de Acero S.A." produce mesas metálicas de cuatro patas. El proceso productivo inicia con la línea de tableros: corte de plancha con cizalla (1 equipo, 3min/tablero). La línea de patas: comienza con el torneado de piezas (5 equipos, 25 patas/hora); luego pasa a tratamiento térmico (1 equipo, 30min/horneada) capacidad de producción 50 patas/horneada; se verifica las especificaciones de las piezas, como resultado de la misma se establece 4% defectuoso. Posteriormente, son ensambladas las mesas metálicas y llevados al almacén de producto terminado en montacargas; capacidad total de ensamble 360 mesas/día. La fábrica trabaja 8 horas/turno, 2 turnos/día y el índice de utilización de los equipos es de 75%. Diseñe el diagrama de operaciones de la producción de mesas metálicas. Solución: EMPRESA CAÑO DE ACERO S.A. Diagrama de Operaciones Barras

Planchas

2

Torneado de patas

1

Almacen intermedio

3

Tratamiento Térmico

1

Control de la Calidad

1

4,7% Defectuosos

4

Ensamble de la mesa

27

Corte de Tableros

4.3. Empresa “Corta Aluminio” La empresa “Corta Aluminio”, dedicada a la producción de calaminas ondulada, trapezoidal y tipo de teja. El proceso productivo comienza con el almacenamiento de la materia prima rodillos galvanizados. Para iniciar con el procesado de rodillos se realiza previa inspección visual para controlar la calidad, en promedio se descarta 1% defectuoso. Posteriormente se desenrolla los rodillos en el bobinador, la distancia entre el almacén y la primera operación es aproximadamente de 5m. La principal operación es el proceso de laminado, se transporta por medio de rodillos para formar la calamina según pedido del usuario, estableciéndose el tipo de producto que se procesa en laminado para obtener el tipo de calamina (ondulado, trapezoidal y/o tipo teja). Después de laminado, según dimensiones y parámetros especificados, se programa a través de un PLC el cortado de la calamina controlado por obrero. Finalmente, se realiza la verificación de especificaciones y dimensiones, obteniéndose un 3% de producto defectuoso, posteriormente se almacena el producto terminado que está a una distancia de 8m con esta información diseñar el diagrama de flujo. Solución: EMPRESA CORTA ALUMINIO S.A. Diagrama de Flujo

1

Almacén de Materia Prima

1

Inspección y Control de la Calidad 1% Defectuoso

1

Transporte a Bobinador

1

Desenrollado

2

Transporte por Rodillos a Laminado

2

Laminado de la Calamina (tipo de producto, según pedido)

3

Corte de la Calamina Controlado por PLC

2

Inspección Visual y Manual de las Dimensiones de la Calamina 3% Defectuoso

3

Transporte a Almacén de Calaminas

2

Almacén de Calaminas

28

4.4. Establecimiento “La Dama” En el Establecimiento “La Dama”, se realiza la mejora de instalaciones donde se produce cinturón para vestidos de dama, compuesto de las siguientes actividades: Cinto: transportar entretela a máquina cosedora, coser cinto, coser a tamaño, coser punta, cortar punta, transportar pieza a máquina perforadora, perforar ojal, perforar 5 ojillos, poner 5 ojillos, esperar ensamble y transportar a ensamble. Hebilla: forrar alambre, transportar a cortadora, cortar a tamaño, doblar hebilla, transportar a prensas, poner grapas (material de compra), poner aguijón (material de compra), esperar ensamble y transportar a ensamble. Trabilla: coser trabilla, esperar ensamble, llevar a ensamble, armar cinturón (juntar cinto, hebilla y trabilla), transportar al almacén de productos terminados y almacenado. Construya el diagrama de recorridos. Solución: ESTABLECIMIENTO LA DAMA DIAGRAMA DE RECORRIDOS

7

Depósito Piezas 1 Ensamble

2

Grapas 11

Cizalla

9

3 10

Ojillos

Dobladora

7

Aguijon 12

6 6

Perforar 5

8 Máquina Forrar alambre

14

Mesa de Ensamble

13

Máquina Máquina Coser Trabilla Coser

4

Máquina Coser punta

Máquina Coser punta 3

Almacén

Almacén

1

Máquina Coser cinto

1

2 Máquina Coser cinto

29

4.5. Empresa “Beia Cuarentona” La empresa “Beia Cuarentona”, que se dedica a la fabricación de piezas de cristal. Dispone de 4 tipos de maquina por las que van pasando las piezas en la misma secuencia de producción (1-2-3-4). La producción diaria es 4.000 unidades de jarrón, 1.000 unidades de vaso y 500 unidades de copa. En la planta cada obrero opera una máquina y ocupa un área de 8m2. La buena distribución de la planta debe proporcionar mejores condiciones de trabajo, la integración total, la mínima distancia de recorrido y la relación entre los elementos de la empresa y los departamentos de producción. El Gerente de Operaciones, sugiere línea de producción en u y quiere fabricar estas piezas lo más antes posible, optimizando los recursos utilizados; además, la recepción de materia prima, materiales e insumos plantear antes de la operación 1 y el almacén de producto terminado delinear después de la operación 4, para facilitar la manipulación de los productos y su embarque. Finalmente, insinúa que las divisiones y/o departamentos operativos deben tener acceso al patio. Asimismo, información adicional se detalla en las tablas siguientes: Secuencia Operación No de Maquinas Dimension por Maquina (m) Area de Materiales (m2) 1 2 3 4

O1 O2 O3 O4

6 9 8 4

3,8x5 5,5x4 4,0x4 5,4x5

Otras Divisiones Almacen de MP Almacen de PT Oficinas de Gerencia Patio de carga y descarga

8 6 8 5

Area (m2) 322 300 200 228

a) Determinar el área de cada operación o departamento de producción. b) Establecer la distribución en planta idónea, considerando la secuencia, el volumen de producción, facilidades de manipulación de materia prima y producto terminado. Solución:

30

a) Almacen MP= Patio= O1= O1= O2= O2= O3= O3= O4= O4= Almacen PT= Oficinas= AT=

322m2 2 228m (6maq x 1 oper/maq.x 8m 2/oper)+(6maq x19m 2/maq)+(6maqx8m 2/maq) 2 210m (9maq x 1 oper/maq.x 8m 2/oper)+(9maq x22m 2/maq)+(9maqx6m 2/maq) 2 324m (8maq x 1 oper/maq.x 8m 2/oper)+(8maq x16m 2/maq)+(8maqx8m 2/maq) 2 256m (4maq x 1 oper/maq.x 8m 2/oper)+(4maq x27m 2/maq)+(4maqx5m 2/maq) 2 160m 300m2 2 200m 2000m2

b) VECINO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 1

1

2

2

3

3

4 5

OPERACIÓN 3

6

256m2 ALMACEN PT

8

CALLE

9 10

300m

OFICINAS

2

160m

6 7

OPERACIÓN 4

8

2

9 10

200m2

11

11

12

12

13 14 15

13 14 15

16

16

17

17

18

18

19

19

20 21

20 21

22 23 24

PATIO 228m

2

OPERACIÓN 2

25

324m2

26

22 23 24 25 26

27

27

28

28

29 30 31 32 33 34 35

OPERACIÓN 1 210m2 ALMACEN DE MP 322m2

29 30 31 32 33 34 35

36

36

37

37

38 39

38 39

40

40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

VECINO

31

VECINO

7

4 5

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 55..

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

5.1. Petrolera “Boca de Pozo” La empresa petrolera “Boca de Pozo”, refina productos: combustibles, lubricantes y productos químicos en unidades específicas. Cada unidad opera un producto y poseen subunidades necesarias para su operación. La organización se dividen en grupos y se encarga de la producción; cada grupo tiene un gerente que es el responsable de supervisar el proceso que se lleva a cabo para la obtención del producto; además envía un reporte al presidente general de la compañía acerca de la evolución de este proceso, el presidente es el responsable de supervisar que cada gerente realice de forma adecuada su trabajo, fija las metas de la empresa, cuenta con un staff en finanzas y de recursos humanos. Los gerentes cuentan con los departamentos de marketing, planificación, producción, suministros y distribución; además coordina con el jefe en planta. Diseñe el organigrama por producto para la empresa petrolera. Solución:

EMPRESA PETROLERA Boca de Pozo PRESIDENCIA GENERAL MARIO HUANCA LOPEZ

FINANZAS Nombre

RECURSOS HUMANOS Nombre

GERENCIA DE COMBUSTIBLES

Nombre

GERENCIA DE LUBRICANTES Nombre

GERENCIA DE PRODUCTOS QUIMICOS Nombre

DEPARTAMENTO DE MARKETING Nombre

DEPARTAMENTO DE MARKETING Nombre

DEPARTAMENTO DE MARKETING Nombre

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Nombre

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Nombre

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Nombre

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION Nombre

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION Nombre

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION Nombre

DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS Nombre

DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS Nombre

DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS Nombre

DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION Nombre

DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION Nombre

DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION Nombre

PLANTA DE REFINACION PRINCIPAL Y AUXILIARES 32

5.2. Empresa Comercial “Los Andes” La empresa comercial “Los Andes” tiene una estructura organizativa, que consta de una gerencia que a su mando tiene una unidad de apoyo denominada Asesoría Jurídica y una secretaría, Además siguiendo su línea de mando tiene cuatro departamentos uno de venta, una de compra, otro de administración y el último de almacén. El departamento de Venta consta de una Sección de Caja y otra de Supervisor y Chequeo; El departamento de Compra consta de una Sección de Revisión Técnica y otro de Fijación de Precios; El departamento de Administración consta de tres secciones de una Finanzas, una de Contabilidad y otra de Sistemas y Recursos Humanos. El Departamento de Almacenes consta de una unidad de Servicios Generales y Despachos de Mercancías. La empresa tiene dos áreas de almacenaje: línea blanca y línea marrón. Con esta Información diseñe el organigrama por funciones. Solución:

ORGANIGRAMA EMPRESA COMERCIAL Los Andes GERENCIA GENERAL THOMAS HUANCA FELIPEZ

ASESORIA JURIDICA NOMBRE

DEPARTAMENTO DE VENTAS Nombre

DEPARTAMENTO DE COMPRAS Nombre

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Nombre

DEPARTAMENTO DE ALMACENES Nombre

SECCION CAJA

SECCION FIJACION DE PRECIOS

SECCION FINANZAS

SECCION SERVICIOS GENERALES

SECCION SUPERVISION Y CHEQUEO

SECCION REVISION TECNICA

SECCION CONTABILIDAD

SECCION DESPACHO DE MERCANCIA

SECCION SISTEMAS Y RR. HH.

ALMACEN LINEA BLANCA

ALMACEN LINEA MARRON

33

5.3. Calzados “Patacón Pisao” La fábrica de calzados “Patacón Pisao”, produce calzados para damas y caballeros. La gerencia general coordina y supervisa a los departamentos de producción y administración. El staff de la gerencia está formada por asesoría legal, la jefatura de ventas; además, cuenta con asesoría externa en publicidad y auditoria. El departamento de producción, conjuga el proceso productivo con las oficinas de: producción, planificación y, sistema integrado de gestión y mantenimiento.

El

departamento de administración, enlaza la actividad administrativa con el proceso productivo a través de las oficinas de finanzas, contabilidad y recursos humanos. El proceso operativo se lleva a cabo en planta de producción y servicios auxiliares. Diseñe el organigrama horizontal para la fábrica de calzados patacón pisao.

ORGANIGRAMA FABRICA DE CALZADO PATACON PISAO

GERENCIA GENERAL ASESORIA LEGAL AUDITORIA

JEFE DE VENTAS

PUBLICIDAD

JEFE DE PRODUCCION

OFICINA PRODUCCION

OFICINA PLANFICACION

JEFE DE ADMINISTRACION

OFICINA DE SIG-MTTO.

OFICINA FINANZAS

OFICINA DE CONTABILIDAD

OFICINA DE RR.HH.

PLANTA DE PRODUCCION Y SERVICIOS AUXILIARES

5.4. Ingeniería Industrial Con la información proporcionada por el Estamento Docente-Estudiantil de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad Nacional de Ingeniería – Universidad Técnica de Oruro. Se plantea el organigrama adjunto, identificando los tres niveles jerárquicos y el manual de organización y funciones para la Dirección de Carrera. Solución:

34

ORGANIGRAMA CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

HCC DIRECCION DE CARRERA CEII

BIBLIOTECA ASDII

DOCENTES

AUXILIAR

JEFES DE LABORATORIO

ASISTENTE

DOCENTES INVESTIGADORES ASISTENTE

UNIVERSITARIOS CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES: DIRECTOR DE CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL CÓDIGO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1. NOMBRE DEL CARGO: DIRECTOR 2. ÁREA O UNIDAD ORGANIZACIONAL: DIRECCION DE CARRERA 3. NIVEL: 4 RELACIONES FUNCIONALES DE AUTORIDAD DECANATO 4. DEPENDENCIA: VICE-DECANATO DOCENTES JEFES DE LABORATORIO 5. EJERCE SUPERVISIÓN: DOCENTES INVESTIGADORES BIBLIOTECARIA 6. RELACIONES Y COORDINACIÓN: 6.1. Relaciones Internas: Carrera Ingeniería Industrial 6.2. Relaciones Externas: Rectorado - Virrectorado Direcciones Generales de la UTO Facultades de la UTO Carreras de la FNI Carreras de la UTO Empresas Administración Publica 7. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir la Carrera Ingenieria Industrial, bajo el principio del proceso enseñanza-aprendizaje. Planificar, actividades de docencia, investigacion e interaccion social. Organizar, actividades academicas que contribuyan a la formacion del ingeniero industrial y crear equipo para dinamizar la gestion academica. 8. PERFIL DEL CARGO: Formación Ingeniero Industrial Aceptación Maestría y/o Doctorado en el area de la Ingeniería Industrial. Experiencia profesional Tener 5 años de experiencia específica. Tener 10 años de experiencia general. 9. PERFIL DE COMPETENCIAS DETERMINANTES: Liderazgo, habilidades gerenciales y organizativas. Capacidad negociadora y de resolución de conflictos. Capacidad de dirigir e integrar equipos de trabajo. Creatividad e iniciativa para la gestión academica.

35

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 66..

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1. Plan de Pagos Un proyecto de inversión requiere financiar $us.40.000.000, que representa el 40% de su inversión total, mediante una entidad financiera, a una tasa de interés de 8% anual, a doce años plazo y forma de pago en cuotas anuales iguales vencidas. Diseñe el plan de pagos. Solución:

Cuota= P(1+i)n*i/(1+i)n-1 Cuota= 40.000.000(1+0,08)12 * 0,08 / (1+0,08)12 - 1 Cuota= 5.307.800,68

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Saldo Inicial 40.000.000,00 37.892.199,32 35.615.774,59 33.157.235,88 30.502.014,08 27.634.374,52 24.537.323,81 21.192.509,04 17.580.109,08 13.678.717,13 9.465.213,83 4.914.630,26

TABLA DE AMORTIZACION (en $us.) Interes Cuota Amortizacion 3.200.000,00 5.307.800,68 2.107.800,68 3.031.375,95 5.307.800,68 2.276.424,73 2.849.261,97 5.307.800,68 2.458.538,71 2.652.578,87 5.307.800,68 2.655.221,81 2.440.161,13 5.307.800,68 2.867.639,55 2.210.749,96 5.307.800,68 3.097.050,71 1.962.985,90 5.307.800,68 3.344.814,77 1.695.400,72 5.307.800,68 3.612.399,95 1.406.408,73 5.307.800,68 3.901.391,95 1.094.297,37 5.307.800,68 4.213.503,31 757.217,11 5.307.800,68 4.550.583,57 393.170,42 5.307.800,68 4.914.630,26

Saldo Final 37.892.199,32 35.615.774,59 33.157.235,88 30.502.014,08 27.634.374,52 24.537.323,81 21.192.509,04 17.580.109,08 13.678.717,13 9.465.213,83 4.914.630,26 0,00

6.2. Taller “Caja de Quinta” El Taller “Caja de Quinta”, requiere un monto de inversión de MMBs.58,293. La estructura de capital comprende los siguientes ítems: terrenos MBs.12.500, construcción 1MM$us, máquinas y equipos MMBs.10, muebles y enseres Bs.240.000, accesorios industriales MBs.1.600, gastos de constitución Bs.150.000, gastos de capacitación MBs.3.402,55 compromiso asumido por la empresa proveedora de tecnología, gastos en licencias y patentes MBs.1.800, mano de obra MBs.1.100, materia prima e insumos Bs.20.300.000, servicios auxiliares Bs.200.450. El 35% es financiado y el resto es capital propio. El préstamo se abona con amortización constante en cuatro cuotas iguales a partir del periodo uno en que se paga la primera. La tasa de interés es del 5% anual efectiva vencida sobre saldos. Diseñe la estructura de capital y el plan de pagos pertinente. Nota: Se sugiere utilizar TCV=Bs.7 por $us. Solución: 36

ESTRUCTURA DE CAPITAL (en Bs.) Concepto Aporte Propio Aporte Externo Total Inversión ACTIVO FIJO 14.340.000 17.000.000 31.340.000 Terreno 12.500.000 12.500.000 Construcciones 7.000.000 7.000.000 Maquinaria y equipos 10.000.000 10.000.000 Muebles y enseres 240.000 240.000 Accesorios industriales 1.600.000 1.600.000 ACTIVOS DIFERIDOS 1.950.000 3.402.550 5.352.550 Gastos de constitución 150.000 150.000 Gastos de capacitación 3.402.550 3.402.550 Gastos en licencias y patentes 1.800.000 1.800.000 CAPITAL DE TRABAJO 21.600.450 0 21.600.450 Mano de Obra 1.100.000 1.100.000 Materia Prima e Insumos 20.300.000 20.300.000 Servicios Auxiliares 200.450 200.450 TOTAL 37.890.450 20.402.550 58.293.000 PORCENTAJE 65,00% 35,00% 100,00%

Amortizacion= 20.402.550/4 Amortizacion= 5100637,50

n 1 2 3 4

Saldo Inicial 20.402.550,00 15.301.912,50 10.201.275,00 5.100.637,50

TABLA DE AMORTIZACION (en Bs.) Interes Cuota Amortizacion 1.020.127,50 6.120.765,00 5.100.637,50 765.095,63 5.865.733,13 5.100.637,50 510.063,75 5.610.701,25 5.100.637,50 255.031,88 5.355.669,38 5.100.637,50

Saldo Final 15.301.912,50 10.201.275,00 5.100.637,50 0,00

6.3. Manufacturas “El Taladro” Manufacturas “el taladro”, requiere un monto de inversión $us.2.650.400, cuya estructura de capital se detalla en activos fijos, gastos diferidos y capital de trabajo. Activo Fijo: maquinaria M$us.500, equipos y herramientas M$us.175, vehículos pequeños $us.120.120. Gastos Diferidos: Gastos de pre inversión M$us.15, gastos de capacitación $us.9.880. Capital de Trabajo: Mano de obra M$us.531, Materia prima $us.999.000, servicios auxiliares M$us.134 y 10% de imprevistos. El 70% es financiado con capital propio y el resto con aporte externo. El préstamo se debe cancelar en cuatro cuotas iguales a partir del periodo uno en que se paga la primera. La tasa de interés es del 12% anual efectiva vencida sobre saldos. Diseñe la estructura de capital y el plan de pagos. Solución:

37

ESTRUCTURA DE CAPITAL (en $us.) Concepto Aporte Propio Aporte Externo ACTIVO FIJO 0,00 795.120,00 Maquinaria 500.000,00 Equipos y herramientas 175.000,00 Vehiculos pequeños 120.120,00 GASTOS DIFERIDOS 24.880,00 0,00 Gastos de preinversion 15.000,00 Gastos de capacitacion 9.880,00 CAPITAL DE TRABAJO 1.830.400,00 0,00 Mano de obra 531.000,00 Materia prima 999.000,00 Servicios auxiliares 134.000,00 Imprevistos 166.400,00 TOTAL 1.855.280,00 795.120,00 PORCENTAJE 70,00% 30,00%

Total 795.120,00

24.880,00

1.830.400,00

2.650.400,00 100%

A= P(1+i)n*i/(1+i)n-1 A= 797.120(1+0,12)4 * 0,12 / (1+0,12)4 - 1 A= 261.781

n 1 2 3 4

Saldo inicial 795.120 628.754 442.423 233.733

Plan de Pagos (en $us.) Interes Amortizacion 95.414 166.366 75.450 186.330 53.091 208.690 28.048 233.733

Pago 261.781 261.781 261.781 261.781

Saldo final 628.754 442.423 233.733 0

6.4. Plan de Pagos Construya el plan de pagos del préstamo de $us.300.000 Dólares Americanos al 17% de interés con amortización anual variable, duración de la operación 5 años y abono de la primera anualidad en el segundo año. Solución:

Pago= P(1+i)n*i/(1+i)n-1 Pago= 300.000(1+0,17)4 * 0,17 / (1+0,17)4 - 1 Pago= 109.360

n 1 2 3 4 5

Saldo inicial 300.000 300.000 241.640 173.359 93.470

PLAN DE PAGOS (en $us.) Interes Amortizacion Pago 51.000 51.000 51.000 58.360 109.360 41.079 68.281 109.360 29.471 79.889 109.360 15.890 93.470 109.360

38

Saldo final 300.000 241.640 173.359 93.470 0

6.5. Tabla de Amortización Construya la tabla de amortización del préstamo de $us.800.000 Dólares Americanos al 15% de interés con amortización constante, duración de la operación 7 años y abono de la primera anualidad en el tercer año. Solución:

A= 800.000/5 A= 160.000

n 1 2 3 4 5 6 7

Saldo inicial 800.000 800.000 800.000 640.000 480.000 320.000 160.000

PLAN DE AMORTIZACION (en $us.) Interes Amortizacion Pago 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 160.000 280.000 96.000 160.000 256.000 72.000 160.000 232.000 48.000 160.000 208.000 24.000 160.000 184.000

39

Saldo final 800.000 800.000 640.000 480.000 320.000 160.000 0

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 77..

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

7.1. Comercial “Cajita de Lápices” La empresa comercial “Cajita de Lápices” está pensando vender 100.000 marcadores de agua por año. Tiene dos alternativas: A. Compra una máquina de Bs.160.000, para operarla durante cinco años. Los costos de materiales y operaciones (mano de obra, energía, etc.) son de Bs.2 por unidad. Cada uno se vende a Bs.2,5. La compañía puede depreciar la maquinaria linealmente en cuatro años. El valor de salvamento es nulo. B. Compra los marcadores de agua a otro fabricante a Bs.2,2 cada unidad. Que alternativa recomienda si la tasa de interés de oportunidad es 12%. Considere una tasa impositiva del 25%. Solución: Alternativa A. FLUJO DE FONDOS PROYECTO MARCADORES DE AGUA (en Bs.) Con Proyecto Concepto Ingresos de operación

Año 0

Año 1 250.000

Año 2 250.000

Año 3 250.000

Año 4 250.000

Año 5 250.000

-200.000 -40.000

-200.000 -40.000

-200.000 -40.000

-200.000 -40.000

-200.000

UAI Impuestos (25%)

10.000 -2.500

10.000 -2.500

10.000 -2.500

10.000 -2.500

50.000 -12.500

BN Depreciacion

7.500 40.000

7.500 40.000

7.500 40.000

7.500 40.000

37.500

47.500

47.500

47.500

47.500

37.500

Costos de operación Depreciacion

Inversiones FFN

-160.000 -160.000 VPN12%= Bs. 5.552,60 TIR= 13,4%

Alternativa B. FLUJO DE FONDOS PROYECTO MARCADORES DE AGUA (en Bs.) Sin Proyecto Concepto

Año 0

Ingresos de operación Costos de ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

250.000

250.000

250.000

250.000

250.000

-220.000

-220.000

-220.000

-220.000

-220.000

UAI

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

Impuestos (25%)

-7.500

-7.500

-7.500

-7.500

-7.500

BN

22.500

22.500

22.500

22.500

22.500

22.500

22.500

22.500

22.500

22.500

Inversiones FFN

0 VPNTIO=12%= Bs. 81.107,46

OPINION.- Se selecciona la alternativa B, porque brinda mayor VPN=Bs. 81.107.

40

7.2. Proyecto “Bujía de Madera” El estudio de un proyecto de transformación industrial “Bujía de Madera”, ha estimado inversiones en terrenos por Bs.1.000.000 y en máquinas por Bs.3.000.000. El estudio de mercado costó Bs.500.000 y señaló la posibilidad de que con estas inversiones se puedan vender 1.200 toneladas en el primer año (con incremento de 50 toneladas anuales) a un precio de Bs.3.000 cada tonelada. El estudio financiero a determinado la necesidad de un préstamo de Bs.1.800.000 pagadero en cuatro cuotas iguales, con unos intereses del 14% anual. El informe técnico calcula costos variables de Bs.650 por tonelada producida y costos fijos de Bs.800.000 anuales. Los equipos se deprecian en línea recta en cuatro años. En cumplimiento a la norma boliviana, se paga un impuesto a las utilidades del 25%. El proyecto podrá operar durante un máximo de ocho años, momento en el que la maquinaria se venderá en Bs.1.000.000. Se deberá disponer de un capital de trabajo correspondiente a un 25% de los ingresos anuales. Determine el VPN y TIR, si la tasa de interés de oportunidad es del 20%. Solución: I1 = 1.200*3.000 CT1 = -(1.200*650+800.000) D = 3.000.000/4

n 1 2 3 4

Saldo inicial 1.500.000 1.195.193 847.713 451.585

Concepto Año 0 Ingresos Costos operacionales Depreciacion Intereses Utilidades Antes de Impuestos Impuestos (25%) Utilidades Netas Depreciacion Utilidad por Venta de Activos Impuestos por UVA Valor en Libros de Activos Inversiones -4.000.000 Capital de Trabajo -900.000 Recuperacion Capital de Trabajo Creditos Recibidos 1.800.000 Amortizacion de Creditos FFN -3.100.000 VPNtio=20%= 3.129.684,91 TIR= 43%

PLAN DE PAGOS (en Bs.) Intereses Amortizacion Cuotas/Pagos Saldo final 210.000 304.807 514.807 1.195.193 167.327 347.480 514.807 847.713 118.680 396.127 514.807 451.585 63.222 451.585 514.807 0

FLUJO DE FONDOS PROYECTO BUJIAS DE MADERA (en Bs.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 3.600.000 3.750.000 3.900.000 4.050.000 4.200.000 -1.580.000 -1.612.500 -1.645.000 -1.677.500 -1.710.000 -750.000 -750.000 -750.000 -750.000 -252.000 -200.792 -142.416 -75.866 1.018.000 1.186.708 1.362.584 1.546.634 2.490.000 -254.500 -296.677 -340.646 -386.658 -622.500 763.500 890.031 1.021.938 1.159.975 1.867.500 750.000 750.000 750.000 750.000

Año 6 4.350.000 -1.742.500

Año 7 4.500.000 -1.775.000

Año 8 4.650.000 -1.807.500

2.607.500 -651.875 1.955.625

2.725.000 -681.250 2.043.750

2.842.500 -710.625 2.131.875 1.000.000 -250.000 1.000.000

-37.500

-37.500

-37.500

-37.500

-37.500

-37.500

-37.500 1.162.500

-365.769 1.110.231

-416.976 1.185.554

-475.353 1.259.085

-541.902 1.330.573

1.830.000

1.918.125

2.006.250

5.044.375

OPINION.- Por los resultados obtenidos, el Proyecto de Inversión en Bujías de Madera es factible.

41

7.3. Fundición “San Gerónimo” La Taller de fundición “San Gerónimo”, está estudiando la conversión de sus hornos eléctricos en hornos que queman carbón como combustible. El costo del proceso de conversión es de Bs.280.000 (incluye compra, instalación y ajuste). La operación y mantenimiento de los hornos de carbón costarán anualmente Bs.31.561 más de lo que cuesta operar y mantener los hornos eléctricos. Los beneficios por reducción en el consumo de combustible son de Bs.180.000 anuales. Los hornos tienen una vida útil de ocho años, al fin de los cuales carecerán completamente de valor. No hay inflación en el país donde opera el taller de fundición. El costo de oportunidad de capital es 13%. ¿La conversión es rentable? ¿Es aconsejable que el taller la realice? Solución: FLUJO DE FONDOS CONVERSION DE HORNOS ELECTRICOS (en Bs.) Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Ingresos 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 Costos -31.561 -31.561 -31.561 -31.561 -31.561 -31.561 Costo de Conversion -280.000 FFN -280.000 148.439 148.439 148.439 148.439 148.439 148.439 VPNtio=13%= Bs. 432.324,66

Año 7 180.000 -31.561

Año 8 180.000 -31.561

148.439

148.439

OPINION.- Para la Fundición es aconsejable llevar a cabo el proyecto de conversión, descontando los fondos a una tasa de oportunidad de 13%; el VPN es mayor a cero lo que significa que el proyecto es rentable, ya que además de compensar el costo de oportunidad del dinero, permite generar un beneficio adicional de Bs.432.324,66.

7.4. Hacienda “Nasacallachi” La Hacienda “Nasacallachi” tiene una hectárea de tierra cultivable y tiene dos alternativas excluyentes de cultivo de arroz y plátano. El arroz se siembra y se recoge en el mismo año; luego de recogido se puede sembrar arroz nuevamente o plátano. El costo anual de cultivo (incluyendo siembre, mantenimiento y recolección) es de Bs.180.000; se obtienen 12 toneladas de arroz que se pueden vender a Bs.16.000 por tonelada. Por lo tanto, los beneficios netos son de Bs.12.000 por año ((Bs.16.000*12)-Bs.180.000). El plátano es un cultivo con 4 años de duración. En el primer año se invierten Bs.80.000 y no recibe ningún beneficio; en los tres años siguientes se incurre en costos anuales de Bs.55.000 y se obtiene una cosecha que vale Bs.98.000 por año. Por lo tanto, hay un beneficio neto de Bs.43.000 anuales durante los tres años. Tenga en cuenta que el plátano mantiene la tierra ocupada durante 4 años. Si el costo de oportunidad de la Hacienda Nasacallachi es de 13% efectivo anual, ¿qué cultivo le conviene y porque? 42

Solución: FLUJO DE FONDOS CULTIVO ALTERNATIVO: ARROZ (en Bs.) Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Ingresos 192.000 192.000 192.000 192.000 Costos de inversión -180.000 -180.000 -180.000 -180.000 FFN 12.000 12.000 12.000 12.000 VPNtio=13%= Bs. 40.333,83

FLUJO DE FONDOS CULTIVO ALTERNATIVO: PLATANO (en Bs.) Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Ingresos 98.000 98.000 98.000 Costos de inversión -80.000 -55.000 -55.000 -55.000 FFN -80.000 43.000 43.000 43.000 VPNtio=13%= Bs. 21.529,56 TIR= 28%

OPINION.- Con la tasa de interés de oportunidad de 13%, es más conveniente producir arroz, ya que el proyecto genera el mejor VPN, superior al VPN de producir plátano. Además, es un cultivo de producción anual, no genera FFN negativo y la Hacienda Nasacallachi puede hacer rotación de cultivos de acuerdo al estado de la tierra y del mercado.

7.5. Equipo de Rayos X Un Centro de Salud, necesita un equipo de rayos X para tomar directamente las radiografías a sus pacientes y agilizar así el resultado de los exámenes. Ha estado buscando una maquina usada y un hospital le ofrece una, a la cual le queda una vida útil de 5 años, por un precio de Bs.2.800.000. los costos de mantenimiento de esta máquina son de Bs.400.000 anuales y no tiene valor de salvamento. De otra parte, una compañía especializada en la venta de estos equipos le ofrece una maquina nueva, de tecnología parecida a la maquina usada, por un valor de Bs.10.000.000 y un valor de salvamento al final de su vida útil (12 años) de Bs.1.200.000. Otra compañía le ofrece una maquina también de características parecidas pero más económica que cuesta Bs.6.500.000 con una vida útil de 7 años y un valor de salvamento de Bs.750.000. ¿cuál es la alternativa menos costosa, sabiendo la efectiva anual de 20%? El centro no paga impuestos sobre la renta. Solución: Alternativa máquina usada – hospital:

43

Alternativa maquina nueva – compañía especializada:

Alternativa maquina nueva – compañía económica:

44

OPINION.- Se recomienda seleccionar la alternativa adquirir la maquina usada del hospital que le ofrece. Por tener el menor CAE y más atractiva.

7.6. Empresa “Todo Limpio” La empresa “Todo Limpio” demanda un sistema para la remoción de residuos peligrosos dentro de la planta. Se requiere contar con una solución para desechar los residuos durante los próximos ocho años. Para ello se han identificado tres alternativas: Remoción Manual. Este sistema depende exclusivamente de mano de obra contratada a término fijo por un año. Esta contratación vale Bs.1.050.000 por año. Remoción con Robots. Se propone que dos robots se encarguen del traslado y desecho de los residuos. Cada uno vale Bs.1.000.000 de contado, tiene una vida útil de cuatro años y un valor de salvamento de Bs.100.000, los cuales reciben en el último año de operación. Los costos anuales de mantenimiento y operación de cada uno son Bs.60.000 por año, la mano de obra para programar y mantener los robots corresponde a Bs.90.000 por año. Tratamiento Bioquímico. Otro sistema para remover los residuos consiste en someterles a un tratamiento bioquímico; requiere un grupo pequeño de trabajadores que solo cuesta Bs.50.000 por año. El equipo utilizado en el tratamiento tiene una vida útil de ocho años. Su precio inicial es de Bs.1.600.000, tiene un valor de salvamento de Bs.1.000.000 que se recibe en el último año de operación. Los gastos anuales por mantenimiento y combustible ascienden a Bs.40.000.

45

Cual sistema de remoción recomienda usted, aplicando el criterio del Costo Anual Equivalente (CAE) y una tasa de interés de oportunidad de 20% anual, teniendo en cuenta que los tres sistemas retiran y desechan la misma cantidad de residuos y no existe preferencia ambiental o estética por ninguno de ellos. Asimismo, en su opinión cual sería el peor sistema de remoción y porque. Solución: Alternativa Remoción Manual:

Alternativa Remoción con Robots:

Alternativa Tratamiento Bioquímico:

46

OPINION.- Se recomienda seleccionar el sistema de remoción tratamiento bioquímico, por tener el menor CAE.

7.7. Comida Rápida “Las Rieles” La cadena de restaurantes de comida rápida “las rieles” está estudiando la posibilidad de abrir otra sucursal en un nuevo centro comercial. El local cuesta $us.40.000 y su adecuación (equipo de cocina, restaurante, decoración, etc.) tiene un costo adicional de $us.12.000. Con esta nueva sucursal, los ingresos netos (sin tener en cuenta la depreciación) de la cadena de Restaurantes aumentaría en $us.10.000 anuales durante los tres primeros años y luego en $us.15.000 anuales durante siete años más, al cabo de los cuales venderá el local para trasladarse a un mejor sitio. Su precio de venta se estima en $us.38.000. El dueño de los Restaurantes paga impuestos a las utilidades de 25%. Depreciará el local en diez años, el equipo y adecuaciones en cinco años. Toda la depreciación se calcula en forma lineal. Determine: a) VPN con un interés de oportunidad de 24%, la TIR. b) VPN con un interés de oportunidad de 16,4%, la TIR. Solución:

47

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO COMIDA RAPIDA "LAS RIELES" (en $us.) Concepto

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Ingresos

10.000

10.000

10.000

15.000

15.000

15.000

15.000

15.000

15.000

15.000

Depreciacion de local

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

-4.000

Depreciacion adecuacion

-2.400

-2.400

-2.400

-2.400

-2.400

BAT

3.600

3.600

3.600

8.600

8.600

11.000

11.000

11.000

11.000

11.000

IUE (25%)

-900

-900

-900

-2.150

-2.150

-2.750

-2.750

-2.750

-2.750

-2.750

BN

2.700

2.700

2.700

6.450

6.450

8.250

8.250

8.250

8.250

8.250

Depreciacion de local

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

Depreciacion de adec.

2.400

2.400

2.400

2.400

2.400

9.100

9.100

9.100

12.850

12.850

12.250

12.250

12.250

12.250

Inversion

-52.000

Valor de salvamento

38.000

FFN

-52.000

a)

50.250

iop = 0,24

VPN24% = (8.258,45) TIR = 19,72% b)

OPINION.- De los resultados obtenidos, se observa que no es conveniente abrir la cadena de restaurantes de comida rapida.

iop = 0,164 VPN16,4% = 8.237,62 TIR = 19,72%

OPINION.- Con la tasa de interes de oportunidad 16,4%, es conveniente y factible abrir la cadena de restaurantes de comida rapida, porque se obtiene un VPN = 8.237,62 $us.

7.8. Flujo de Fondos a Precios Corrientes El estudio financiero de un proyecto describe el siguiente flujo de fondos expresado en precios corrientes: Concepto FFN

FLUJO DE FONDOS A PRECIOS CORRIENTES (en $us.) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 -100.000 10.000 20.000 25.000 27.500

Año 5 39.950

Determine el VPN del flujo de fondos expresado a precios corrientes en $us, conocida la inflación anual de 2,7% y la tasa de interés de oportunidad nominal es igual al 12% efectivo anual. Solución:

FLUJO DE FONDOS A PRECIOS CORRIENTES (en $us.) Concepto

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

FFN

-100.000

10.000

20.000

25.000

27.500

39.950

iREAL = 9,1% VPNiREAL = (9.523,44)

OPINION.- El proyecto no es factible, porque el VPN es menor a cero. 48

C CA AP PÍÍTTU ULLO O 88..

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

8.1. Manjares “La Deliciosa” El mercado competitivo puntualiza las funciones de demanda y oferta de manjares “la deliciosa” en toneladas: QD=16-P y QS=-2+2P. Dónde: QD, QS y P, son cantidades demandadas, ofertadas y precio del chocolate en US$ respectivamente. Grafique y determine el beneficio económico que ocasiona un proyecto que aumenta la producción en tres toneladas al año. Solución: Equilibrio sin proyecto:

Equilibrio con proyecto:

Cálculo de Q2:

Cálculo del beneficio económico del proyecto:

49

Gráfica para determinar el beneficio económico del proyecto:

8.2. Cooperativa “La Salerosa” La cooperativa “la salerosa”, en la producción de sal se organiza de manera artesanal por

múltiples

cooperativistas

quienes

desarrollan

la

actividad

de

manera

independiente. La curva de oferta es: QS = 500 + P, la demanda por tonelada de sal es totalmente inelástica e igual a QD = 1000. a) ¿Cuál es la cantidad y precio de equilibrio inicial? b) Calcule el beneficio económico y el ingreso privado de un proyecto que aumenta la oferta en 100 toneladas. c) Encuentre el precio cuenta de la eficiencia y la razón precio cuenta. Solución: a) Situación sin proyecto:

50

Situación con proyecto:

b) Gráfica (equilibrio sin y con proyecto), identificación de beneficio económico del proyecto e ingreso privado del proyecto:

Cálculo de Q2:

51

Gráfico y cálculo del ingreso privado del proyecto:

c) Cálculo de precio cuenta de la eficiencia y razón precio cuenta:

8.3. Producción de Urea Se estudia la factibilidad de realizar un proyecto que producirá 180 toneladas de Urea. La función de demanda de Urea es QD = 500 - P y la de oferta QS = 3P. Determine: a) Precio y cantidad en equilibrio. b) El cambio en el precio y cantidad de equilibrio que provocaría el proyecto anteriormente mencionado. c) El beneficio económico de la producción del proyecto y asimismo el ingreso privado. 52

Solución: a) Cálculo del equilibrio de mercado (sin proyecto):

b) Nuevo equilibrio de mercado (con proyecto):

c) Cálculo de Q2, beneficio económico del proyecto:

Cálculo del beneficio privado del proyecto:

53

Gráfica del beneficio económico del proyecto:

Gráfica del beneficio privado del proyecto:

54

8.4. Demanda de Insumos Un proyecto utiliza 200 unidades de un insumo X. La curva de oferta sin el proyecto es QS = 2P y la demanda sin el proyecto es igual a Q D = 700. Calcule el costo económico y el costo privado de utilizar el insumo, el precio de mercado y su precio cuenta. Solución: Cálculo equilibrio de mercado (sin proyecto):

Cálculo de nuevo equilibrio de mercado (con proyecto):

Cálculo del costo económico del insumo (CEI):

Cálculo del costo privado del insumo (CPI):

Por tanto, precio de mercado del insumo será:

55

Cálculo de precio cuenta:

Gráfica para determinar el costo económico del insumo (CEI):

Gráfica para determinar el costo privado del insumo (CPI):

56

8.5. Pais de Petrolandia En el país de Petrolandia, la función de demanda por petróleo es Q D = 340 – 2P y la función de oferta es QS = 40 + P (Q está dada en barriles y P en dólares). La producción de petróleo genera una externalidad negativa en la producción por contaminación, lo cual hace que el costo marginal social (CMgS) a cada nivel de producción sea $40 mayor que el costo marginal privado (CMgP). No hay externalidad en el consumo. Determine: a) Los cambios en el precio y en la cantidad de equilibrio como consecuencia de un nuevo proyecto que generará 30 barriles de petróleo al año. b) El ingreso privado de producir 30 barriles. c) El beneficio económico de la producción del proyecto, el precio cuenta y la razón precio de eficiencia. Solución: a) Identificando las cantidades y precios sin proyecto:

Identificando las cantidades y precios con proyecto:

Cálculo respectivo de Q2 será:

57

b) Cálculo del ingreso privado del proyecto:

c) Cálculo del beneficio económico del proyecto:

Gráficas para identificar el ingreso privado y beneficio económico del proyecto:

58

Cálculo de precio cuenta y razon precio cuenta:

8.6. Demanda de Insumo con Impuesto El estudio de un proyecto, ha definido que la curva de demanda de insumo Z es: QD = 320 - 2P y la curva de oferta es QS = -12 + 6P. Determine: a) La cantidad y precio de equilibrio si se establece un impuesto al consumo de $8 por unidad. b) Se propone un proyecto que va incrementar la cantidad ofertada en 60 unidades independiente del precio. Calcule el beneficio económico del proyecto y el beneficio privado de las 60 unidades producidas, muestre gráficamente. Tome en cuenta que el impuesto al consumo está vigente y es la única distorsión que existe en la economía. c) Suponga ahora que sigue vigente el impuesto al consumo de $8 por unidad. Se propone un proyecto que va a utilizar como insumo 40 unidades de gasolina. Calcular el costo económico y el costo privado de utilizar el insumo. Solución: 59

a) Cálculo de equilibrio de mercado (sin proyecto):

b) Cálculo del nuevo punto de equilibrio con efecto del impuesto (con proyecto):

Cálculo de Q2:

Cálculo del beneficio económico del proyecto y gráfica:

60

c) Para calcular el costo económico y costo privado, identificar: Situación sin proyecto:

61

Situación sin proyecto:

Cálculo de Q2:

62

8.7. Demanda de Producto con Subsidio El estudio de un proyecto, ha determinado que la curva de demanda de cierto producto es: QD = 400 – 4P y la curva de oferta es QS = 50 + P. Determinar: a) La cantidad y precio de equilibrio si se establece un subsidio al consumo de $25. b) Se propone aumentar la oferta en 20 unidades, calcule la cantidad transada y el precio de mercado. c) El beneficio económico del proyecto, el beneficio privado y muestre gráficamente. d) El precio cuenta. Solución: a) Cálculo del equilibrio de mercado con subsidio (sin proyecto):

63

b) El nuevo punto de equilibrio con el efecto del subsidio (con proyecto):

Asumiendo, precio de mercado:

Determinación de la cantidad tranzada:

c) Cálculo del beneficio económico del proyecto:

64

Cálculo del beneficio privado del proyecto:

d) Cálculo del precio cuenta:

65

8.8. Proyecto Regalito Beio Se estudia la factibilidad de realizar un proyecto que producirá regalos de cumpleaños; se identifico la curva de demanda y la curva de oferta del producto, respectivamente:

Determinar: a) La cantidad y precio en equilibrio. b) La cantidad y precio de equilibrio si se establece un subsidio al consumo de $20. c) Se propone aumentar la oferta en 10 unidades. Muestre gráficamente y calcule el beneficio económico del proyecto, el beneficio privado, el precio de mercado, el precio cuenta y la razon precio cuenta. d) A partir de b) suponga un proyecto que utiliza 20 unidades del producto como insumo. Muestre gráficamente y calcule el costo económico del proyecto, el costo privado, el precio de mercado, el precio cuenta y la razon precio cuenta. Solución: a)

b) Cálculo del equilibrio de mercado, sin proyecto:

c) Cálculo del nuevo punto de equilibrio con el efecto del subsidio, con proyecto: 66

Calculo de Q2:

Cálculo y gráfico del beneficio económico del proyecto:

67

Del gráfico, se identifica el precio del mercado:

Cálculo y gráfica del beneficio privado del proyecto:

Cálculo de precios cuenta y razón precio cuenta:

d) En base al inciso b) y utilizando 20 unidades de producto como insumo:

68

Calculo de Q2:

Gráfica e identificación del costo económico del insumo:

69

Gráfica e identificación del costo privado del insumo:

Asimismo, se identifica el precio de mercado:

Cálculo de precio cuenta y razón precio cuenta:

70

BIBLIOGRAFÍA Baca, G. (2010); Evaluación de Proyectos, 6ª. Edición, Editorial McGraw-Hill, México. Call, S. y Holahan, W. (2005); Microeconomía. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Castro, R., y Mokate, K. (1996); Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Ed. UNIANDES, Bogotá. Fontaine, E. (1999); Evaluación Social de Proyectos, 12° Edición, Ed. Alfaomega, Bogotá. Hernández, A., Hernández, V. A., y Hernández, S. A. (2005); Formulación y Evaluación de Proyectos. 5a. Edición. Editorial Thompson. México. Huanca, L. R. (2018); Ingeniería de Métodos. Problemas Resueltos, Editorial Latinas Editores Ltda. Oruro. Mokate, K. (1996); Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Editorial UNIANDES, Bogotá. Pimentel, E. (2008); Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Aspectos Teóricos y Prácticos. Formato digital. Pindyck, R., y Rubinfeld, D. (2009); Microeconomía. 7ma. Edición. Editorial PearsonPrentice Hall. Madrid. Sapag, J.M. (2004); Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios Problemas y soluciones. 2da. Edición. Editorial McGraw-Hill. Santiago de Chile. Sapag, N. (2007); Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Editorial Pearson. México. Sapag, N., y Sapag, R. (1997); Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ra. Edición. Editorial McGraw-Hill, Bogotá. Sapag, N., y Sapag, R. (2008); Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ta. Edición. Editorial McGraw-Hill, Bogotá. Varían, H. (2010); Microeconomía Intermedia. 8va. Edición. Editorial Antoni Bosch Editor. Barcelona. Villarroel, C. E. (2013); Preparación y Evaluación de Proyectos. Editor Agencia de ISBN. USA.

71