Problemas Educativos en La Institucion

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 212 SEDE TEZIUTLAN, PUEBLA. MAESTRIA EN EDUCACIÓN. CAMPO: PRACTICA EDUCATIVA PRO

Views 72 Downloads 2 File size 380KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 212 SEDE TEZIUTLAN, PUEBLA.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN. CAMPO: PRACTICA EDUCATIVA PROBLEMAS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION LINEA HISTORICA SOCIAL

UNIDAD IV LA GESTION PEDAGOGICA COMO PROBLEMA INSTITUCIONAL

Ensayo ASESOR MTRA. MARIA MAGDALENA TORRES VILLA ESTUDIANTE OSWALDO FLORES MURILLO

Sábado, 08 de junio de 2013

1

ÍNDICE Pag. Introducción -----------------------------------------------------------------------------------

3

Momentos de la investigación ------------------------------------------------------------

4

Introducción a la gestión -------------------------------------------------------------------

5

Políticas, instituciones y actores ---------------------------------------------------------

7

La carencia de apoyo institucional a personal directivo ---------------------------

8

Formas de dominación patrimonial, burocrática y tecnocrática -----------------

9

Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------

12

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------

13

2

INTRODUCCIÓN

Construir una educación centrada menos en la ideología y el control social y más en cómo avanzar en el mundo. De esa forma podremos transitar en el mundo, de escenario en escenario y sin padrino que nos lo otorgue. Ser maestros preparados y no maestros poco preparados o extorsionados de algún político discursivo. Para que México sea un país ganador para muchos y no solo para algunos el estado tendrá que derribar muchas barreras y en verdad construir un sistema educativo moderno que le interese evolucionar y no revolucionar. Temas de gestión educativa, procesos de relación docente dentro de la institución y formas de poder y dominación en la educación y en la sociedad son argumentos destacados para la realización del presente documento. Con la opinión acertada de Justa Ezpeleta, Cuauhtémoc Guerrero Araiza, Eduardo Weiss, no proponen en cinco lecturas a rigor lo importante que trabajar como personas extraordinarias y no solamente seguir siendo personas ordinarias. Siendo la diferencia en aquel extra. Finalmente la tarea de la educación corresponde a todos como sociedad pero que comúnmente se haya escuchado esta idea, no todos sabemos cuál es el rol que realmente importa destacar y a cual no toca asumir. Lo más importante es el futuro que dejamos a nuestros descendientes. Surge la pregunta ¿Cuál es el mundo que estamos construyendo desde el presente? Si la educación de nuestro país realmente está funcionando o solo nos está encasillando en el laberinto del olvido paralelo al de Octavio Paz.

3

MOMENTOS DE LA INVESTIGACION

Justa Ezpeleta destaca la idea de que al avanzar sobre lo conocido e identificar los campos significativos de problemas, la investigación alimenta a los cambios teóricos, amplía la comprensión de sectores de la realidad y, generalmente, pueden surgir caminos para operar sobre ella. Bajo esta premisa la autora se refiere a la gestión pedagógica que desde diversas ocasiones nos hemos referido la gestión pedagógica como la demanda de bienes y materiales, en esta ocasión, la autora se refiere el diseño de las condiciones para transformar a las personas, con toda la prohibición que implica esas tareas en la organización y cambio de las sociedades. El problema viene dado a que los profesores han confundido gestión pedagógica con el campo mérito de la gestión. Gestión pedagógica tiene que ver con el modelo educativo acordado entre docentes que serán la pauta a seguir para la educación de los infantes escolares. Tiene que ver también con contenidos y métodos, incluso con la misma formación de profesores gestores en la educación. Se incluyen también las diversas características de la enseñanza que diferencia a los alumnos en los distintos ritmos de aprendizaje. Gestión menciona la autora que tiene que ver con la política educativa, administración y organización escolares refiriéndose destacadamente al análisis del cuerpo jurídico y normativo que regula el funcionamiento del sistema y de las escuelas viéndolas como unidades homogéneas. Ezpeleta expresa que el papel de la gestión es minimizado y casi descartado por la formación profesional docente. Se refiere a la gestión donde se construyen estrategias para la acción, introduciéndose a los conflictos, acuerdos, negociación o diversas posiciones de imposición para los movimientos institucionales. Otra idea sobre los problemas pedagógicos se centra en el espacio del docente, es decir, en el aula; donde el maestro debe cumplir con su trabajo con sus niños. Diferenciar entre gestión pedagógica y gestión política, administrativa y técnica es tender un puente que va más allá de los niveles de la escuela. Sin embargo en la escuela es el contexto específico para iniciar la gestión pedagógica. Dentro de la

4

investigación sobre el currículo y sobre la institución escolar se ha tendido desde diversos modos con las prácticas de la gestión. Justa Ezpeleta refiriéndose al maestro como ciudadano, destaca la deducción de que el docente no es un ser aislado de la gestión. Desde su trabajo se reconoce una doble e inseparable vinculación pedagógica y laboral. Es un profesional y un trabajador asalariado, y el tema de la gestión no le es indiferente. Para algunos la escuela, resuelve la necesidad de trabajar, aunque no sea legitimado actualmente; para otros los como su realización personal y profesional; para todos es la resolución de sus vidas la escuela es, en principio, un lugar de trabajo. Finalmente, la gestión de la escuela se ha entendido hasta ahora como administrativa, debido a su escaso rendimiento que nos permite advertir que sus lineamientos son dados por instancias superiores a ella que para ser efectivos, necesariamente deben converger en la hegemonía de la operación pedagógica.

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN

El contexto contemporáneo de la educación se encuentra en una encrucijada que forma un contexto complejo. Mismo contexto se enmarca por la modificación de los sistemas económicos que emergen de la globalización. La gestión educativa se ha dado a la necesidad de crear nuevos criterios de articulación y operación de los servicios educativos en su conjunto incluyendo a las instituciones educativas. También se demanda al sistema la colaboración en la reconstrucción de un modo democrático de gestión política. Ezpeleta destaca que la educación hoy es una educación para el mercado y para la democracia, y se refiere a las demandas del desarrollo de competencias que tanto exige la reforma educativa que se ha venido introduciendo al sistema educativo desde el 2006. Sin embargo en otros contextos los sistemas educativos son gestores principalmente para la cultura, para lograr que la escuela recupere su autoridad cultural. Por lo tanto, para que la escuela recupere y transforme su capacidad de

5

transmitir cultura y contribuya a recrear las capacidades para la eficacia económica es necesario que cambie sus prácticas estructurales y dinámicas de gestión. Los procesos de gestión deben de ir unidos en función de lo pedagógico, ya que parten de la misión de los que se hace en la escuela para dar razón significativa a las labores docentes. El papel de la gestión parece estar descartado en el universo de la formación profesional, llevándolo solamente al terreno administrativo, sin alcanzar lo que el currículo plantea. Uno de los obstáculos con que se encuentra la educación en la gestión de la enseñanza, ha sido el crecimiento de la burocracia: trámites, actas, reportes de programas, estadísticas, evidencias, procedimientos, etc.

En vez de contener y

facilitar la tarea pedagógica, parece estar diseñada para coexistir paralelamente con ella y hasta poder obstaculizarla. Se han tendido puentes para la gestión pedagógica ante la gestión política, administrativa y técnica. La gestión pedagógica se envuelve en la escuela pero también se forma de lo profesional, técnica y material para constituir la base real del currículo y determinen la calidad de la enseñanza y de los resultados de la escolaridad. La tarea pedagógica no puede entenderse con independencia de tres tipos de ordenamientos: desde el técnico-pedagógico, el administrativo y el laboral. La dirección de la escuela le toca articular las estrategias que perfilan las prioridades para la acción de cuerpo docente en la institución. La escuela tiene el objetivo de elevar la calidad del servicio así como la calidad de la enseñanza. Finalmente deducimos que la gestión pedagógica debe promover el aprendizaje en alumnos, docentes y de la comunidad educativa, donde se reconozcan los establecimientos educativos como un conjunto de personas de interacción continua que tiene como responsabilidad la mejora permanente de la educación de los estudiantes, con el fin de formarlos íntegramente para ser miembros de la sociedad.

POLITICAS, INSTITUCIONES Y ACTORES.

6

El termino educación a lo largo del tiempo ha ido cobrando significado en diferentes modos, hay momentos de quienes ya no saben a qué se remite este término que es de suma importancia para la sociedad. Las políticas educativas van y vienes dando nuevas formas de atender a la educación, se redefine la actuación del docentes, se vislumbran diferencias del antes y después. Los que se necesitaba y lo que se necesita hacer en el presente para mejorar la vida de la sociedad en su forma laboral y epistemológica. Para Frigerio el sentido perdido de la educación transcurre en un contexto como pobreza, necesidad básica insatisfecha y ausencia de seguridad humana. Cierto la educación para la gente es carente porque se considera que quizá no la necesite y que además no aprende, pues sería mejor que solamente terminaran la primaria y se vayan a trabajar, en un ambiente mal pagado y muy bien trabajado y mal ubicado. Como necesidad básica no se ha abarcado en su totalidad, aun existen carencias de tipo profesional por parte del docente, apoyo a la infraestructura de la escuelas, burocracia a la gestión de recursos materiales y humanos para la escuela, población creciente de matrícula escolar para la minimizada de docentes dentro de las instituciones, el estado queda mucho a deber a la población en general. Entonces el termino educación debería pasar a redefinir al concepto de democracia, ya que la educación se ha justificado por la equidad en la educación, la oportunidad de sobresalir educándose y que todos tenemos derecho a recibir en cada institución escolar. La democracia debe reivindicar nuevos significados que den lógica al trabajo docente a la labor directiva, a la cotidianidad de los supervisores y jefes de sector. Debe aterrizar conciencia con los poderes políticos que deciden a groso modo el destino cognoscitivo de la sociedad. Lo anterior, requiere de buscar nuevas relaciones entre los actores escolares que apoyan a las decisiones educativas en los diversos espacios que a diario afectan las enseñanzas que se dan en la escuela. Subsanar el sentido perdido de la institución educativa. El docente actual requiere de ser un deconstructor, es decir, ser un investigador que de sentido justo al ejercer su oficio. Investigar es construir sentido educacional, sobre lo que requiere y necesita la escuela. Que no solamente enseñe y

7

cumpla su horario. Debe de realizar tareas de gestión que paralelamente vayan acompañadas en al aprendizaje, a la enseñanza y a las necesidades de infraestructura. Toda institución, como toda sociedad, requiere, en su construcción cotidiana, un gobierno, una administración, un proyecto. Gestión y proyecto forman parte de la cotidianeidad

institucional, encontrándose estrechamente indisociados.

LA CARENCIA DE APOYO INSTITUCIONAL AL TRABAJO DIRECTIVO.

El director como autoridad en la escuela es ineludible que siempre tenga relación e interacción con su personal docente, ya que son indisociables para la buena relación de trabajo dentro del ámbito educativo. El trabajo cotidiano para maestros está lleno de tensiones dentro de la escuela, ya que son diversos factores que le pueden ocurrir dentro de su labor; la carga de trabajo administrativa, la atención de alumnos imperativos, la atención a la comunidad, etc. Dichas actividades hacen que el maestro viva siempre de tensiones, para lo que es evidente que tendrá conflicto con su superior al momento de planear alguna actividad o cuando le soliciten un trabajo administrativo. Directores ha tenido la queja de maestros conflictivos en su plantel docente debido a que reflejan poca mínima responsabilidad en la labor de sus actividades, como los en la escasa planeación de sus actividades al ser revisadas, asistencia impuntual en la entrada, salidas frecuentes durante el horario de trabajo, permisos extras y además la poca empatía que ofrecen al trabajo diario. Estas acciones que hacen los maestros hacen que el ambiente de la institución se vuelva hostil y vaya acompañado de actividades administrativas extras que difícilmente se puedan cumplir. Pero que ante todo, se debe de cumplir pues la burocracia lo necesita y es un vínculo de jerarquía que no debe saltarse. La decisión de optar por un nuevo director en una institución requiere de realizar un nuevo pacto con los maestros de la comunidad escolar, debido a que las cosas quizá deben funcionar de forma diferente. Entonces el nuevo directo requiere

8

de una ideología previa sobre a lo que se enfrentara al asumir su nuevo cargo. De otro forma los docentes decidirán por él, lo que se debe hacer y como debe caminar la dirección escolar. El apoyo institucional para el director al enfrentar situaciones problema no tiene presencia, Guerrero Araiza destaca que los conflictos se la pasan saltando, tolerando, aguantando. Sin castigos a quienes violan el reglamento o al menos las llamadas de atención. Los maestros tienen quien los defienda aunque sus actitudes lastimen y afecten a la comunidad escolar. Su defensa principal es el sindicato nacional de trabajadores para la educación: SNTE.

FORMAS DE DOMINACION PATRIMONIAL, BUROCRATICA Y TECNOACRATICA. En este tema tiene cabida la politóloga y maestra de Universidad Tecnológica autónoma de México, Denisse Dresser considerada una de las periodistas más punzantes en México para los periodistas. Ella también hace referencia a las formas de dominación patrimonial, burocrática y tecnocrática. Solo mencionaremos algunas ideas que tiene sobre nuestro sistema educativo expresado en su libro El País de Uno. “Somos víctimas de una educación que a México no le permite competir y hablar, y relacionarse con el mundo. Víctimas de una escuela pública que crea ciudadanos apáticos, entrenados para obedecer en vez de actuar. Educados para memorizar en vez de cuestionar. Entrenados para aceptar los problemas en vez de preguntarse cómo resolverlos. Educados para hincarse delante la autoridad en vez de llamarla a rendir cuentas” (Dresser, 2011: 37). Nos deslumbra lo que de igual forma el autor Eduard Weiss no desluce cuando dice que “los conceptos Weberianos no son bien vistos en México. Y uno de ellos se refiere a las estructuras y las formas de producción, haciendo énfasis a las relaciones sociales de clase”. Al estudiar los términos de formas de dominación

9

enfatiza Weiss no es legitimar universalmente esos conceptos, sino más bien de hacer fructífera la concepción de Weber desde una perspectiva critica teórica. “La dominación patrimonial se basa en el modelo del señor de la casa, quien asegura el bienestar de sus miembros y siervos a cambio del servicio y de la lealtad personal de estos, es decir, se basa en una escasa diferenciación entre el orden político y el económico y entre estos y otros ordenes de la vida.” (Weiss, 1987: 311) En nuestro país somos dependientes, paternalistas, hijos de gobierno. Pero al estado le gusta tenernos así, ya que por medio un levantamiento de ideas, manifestaciones, inconformidades y desacuerdos de lo que el gobierna imponga. Los dependientes no podamos hacer valer la voz y el voto como democráticamente debe de ser. Siempre relucirá el discurso que las acciones, lo que se ve pero no se cuestiona ni de donde proviene. “Para Weber la dominación legar con administración burocratica-monocratica (monocrático quiere decir centrado jerárquicamente en una persona, a diferencia de formas colegiadas de liderazgo, como el parlamentarismo o los consejos. Sus elementos son: su monopolio de actos administrativos del estado; su actuación según reglas y competencias basadas en normas legales de tipo formal y abstracto, es decir previsibles y calculables, aplicadas en abstracción de las personas concretas, garantizadas por el nombramiento de funcionarios de por vida y su dependencia económica exclusiva de un salario)”. La burocracia prevalece en nuestro país prevalece a costa de todo y por encima de todo, sino más bien vemos las comedidas de nuestros gobernadores, sindicatos, empresarios, políticos chapulines, reformas a conveniencia de todos los anteriores. Y el sistema educativo solo le dan una brochadita para que se hable en todos los medios que se está trabajando y que aspiramos a un México mejor, a una educación de verdad de calidad, cuando la realidad es que la población estudiantil crece y crece, el contrato para maestros disminuye, disminuye y la contratación de policías y policías va en aumento al paralelo con su salario.

10

También la burocracia comprende que la mejor solución es aplicar examen a los maestros para decir al público que de esa forma tendremos mejores docentes, pero quieren tapar el sol con un solo dedo. La tecnocracia es un elemento de dominación al cual el autor cita a Habermas como el producto del sistema económico y el sistema político en los países hegemónicos. Desde lo institucional menciona la opinión de Gouldner que se refiere a la creciente incorporación de técnicos (ingenieros, economicistas) al aparato burocrático, los nuevos técnicos van desplazando a los viejos en cuanto a su mentalidad. A eso se refieren cunado mencionan el desplazamiento de la mentalidad burocrática, que se basa en el cumplimiento de las reglas, hacia una nueva conciencia tecnocrática. Finamente destaca Weiss que se intenta, vía la educación publica, transformar la sociedad desde el estado; el proyecto es formar sujetos emprendedores y calificados, capaces de desarrollar una nación rica y poderosa. Este discurso sobre educación pública está presente desde antes de la independencia.

11

CONCLUSIONES

Ezpeleta nos da un mensaje claro, los maestros encargados de una institución, de una comunidad, de un grupo social infante, dispongamos de tiempo y dedicación, entusiasmo y empreño para lograr las gestiones correspondientes no solo en infraestructura, sino que la praxis y el servicio educativo deben de ir en paralelo. Cuestión que el docente tiene enfrente un gran reto, debido a la diversidad de escuelas que existen en nuestro país, sumándole los contextos en donde se encuentran ubicadas. Por otra parte, nos invita a que dentro de nuestras instituciones no seamos tanatoforos y nos involucremos en las tareas que nos corresponden y sumemos gran responsabilidad en nuestra labor docente, dejar a tras la apatía y poner en frente la empatía, dejar de hablar de lo que hacen los demás y valorar lo que hemos hecho. Desde que nos involucramos y damos importancia a lo que hace los demás, desvalorizamos lo que es nuestro y con esfuerzo. La educación de nuestros hijos está en manos nuestras, recordemos los dichos divinos de lo que hacemos mañana podrá regresar a nosotros mismos. El significado de educación debe ser relevante anteponiendo los valores y la creatividad para aprender permanentemente ante las situaciones que surgen día a día. Eduardo Weiss nos presenta los esquemas de dominación que el estado ha figurado en nuestro país, partiendo desde los trabajos de Max Weber en Economía y Sociedad. Los componentes que desmenuzan los tres modelos de dominación y como actúa cada uno de ellos.

12

BIBLIOGRAFIA

Ezpeleta Justa. Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica. En Ezpeleta y Furlan (comps.) (1992), la gestión pedagógica en la escuela. UNESCO/REALC: Santiago; pp. 101-117.

Ezpeleta Justa. “Introducción”. En: Ezpeleta, Justa; Schmelkes, Silvia y Corenstein, Martha; Coordinadoras. Investigación educativa, gestión y participación social. COMIE/DIE-IPN. México, 1997; Tomo 2, pp. 29-34.

Frigerio, Graciela. “políticas, instituciones y actores. Deconstruyendo el recetario” En: Ezpeleta, Justa; Schmelkes, Silvia y Corenstein, Martha; Coordinadoras. Investigación educativa, gestión y participación social. COMIE/DIE-IPN. México, 1997; Tomo 2, pp. 35-55.

Guerrero, Cuauhtémoc. El apoyo institucional al trabajo directivo en la escuela primaria. En: Ezpeleta, Justa; Schmelkes, Silvia y Corenstein, Martha; Coordinadoras. Investigación educativa, gestión y participación social. COMIE/DIEIPN. México, 1997; Tomo 2, pp.56-57

Weiss, Edward, “La articulación de formas de dominación patrimonial, burocrática y tecnocrática: el caso de la educación pública en México” en estudios sociológicos. Vol. 5 número 14. El colegio de México, mayo-agosto de 1987; pp. 249-282.

13