Problemas de Aprendizaje-12 Set

DIPLOMADO EN: PROBLEMAS DE LENGUAJE, AUDICIÓN, APRENDIZAJE Y CONDUCTA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PAUTAS DE IDENTIFICACION

Views 49 Downloads 3 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIPLOMADO EN: PROBLEMAS DE LENGUAJE, AUDICIÓN, APRENDIZAJE Y CONDUCTA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PAUTAS DE IDENTIFICACION E INTERVENCIÓN ¿Como identificar los problemas de aprendizaje? Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Al contrario de lo que podría pensarse un niño (a) con P.A, posee características totalmente diferentes a las establecidas por el sentido común. DIAGNÓSTICO Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse, y comportarse bien en su casa y en la escuela. ¿CÓMO DETECTAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS?    



Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir. No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés. Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.

1

  

Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros artículos. Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo Manifiesta irritación o excitación con facilidad

CARACTERIZACIÓN Se pueden tener en cuenta por lo menos seis categorías, en las que se incluyen los trastornos de:      

Actividad motora Emotividad Percepción Simbolización Atención Memoria INTERVENCIÓN

Podemos caracterizar los problemas de aprendizaje siguientes aspectos:     

a partir de los

Lectura a nivel visual Auditivo verbal Escritura Matemáticas Social- emocional

LOS TRASTORNOS CLÍNICOS EN LA LECTURA… PODRIAN SER DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE Y SER IDENTIFICADOS, SI SE CUMPLEN LOS SIGUIENTES CRITERIOS: 1. El niño tiene una habilidad intelectual promedio o superior al promedio, según 2. La capacidad general de lectura, esto es, el reconocimiento de palabras y la comprensión de lo leído están significativamente por debajo del grado escolar y de la edad mental del niño. 3. No hay daño en la agudeza visual y auditiva 4. Las capacidades del habla y del lenguaje oral están relativamente intactas.

2

5. Pueden estar presentes cierta variedad de síntomas que se relacionan con las descripciones de la dislexia.       

Inversión de letras y palabras. Asociaciones deficientes de sonido y de letras. Mezcla defectuosa de sonidos o de audición Discriminación deficiente de fonemas. Deficiente memoria visual a corto plazo en la secuencia de letras, palabras. Discriminación deficiente de figura- fondo para letras, palabras. etc. Orientación izquierda- derecha desordenada.

6. La comprensión de lo que se escucha es superior a la comprensión de lo que se lee, y está a nivel normal. DISGRAFIA: Perturbación de la escritura espontánea; sin embargo, la capacidad de copiar está intacta. DISLEXIA: En los niños con dislexia hay una gran dificultad por distinguir las letras o grupos de letras, así como su orden y ritmo dentro de una palabra y/o una frase. DISCALCULIA: Es un trastorno específico del cálculo aritmético. Suele aparecer asociado a la dislexia, la disgrafía y a trastornos de la atención. LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Los trastornos del aprendizaje están mal orientados, y los niños que los sufren son considerados desatentos o despistados. Detectarlos es esencial para tratarlos adecuadamente. Los niños con esta clase de dificultades no son menos inteligentes, sino que presentan deficiencias en ciertas áreas del conocimiento. La clave es detectarlos antes de la etapa escolar, para evitar fracasos académicos e inconvenientes psicológicos. Un trastorno del aprendizaje se caracteriza porque el niño tiene dificultades para adquirir información y procesarla. Se evidencia porque su capacidad está por debajo de lo que se espera para su edad, nivel educativo y nivel de inteligencia. Por lo general provoca un retraso en su desarrollo académico y también afecta las actividades cotidianas.

3

Muchas veces se asocia con otros problemas de comportamiento y de personalidad. La psicóloga Annie de Acevedo, en el libro Casos y Cosas, refiere “es una disfunción neurológica que se puede manifestar en dificultades para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, tener buena ortografía y hacer operaciones matemáticas. Suelen ser problemas poco visibles y no se notan fácilmente”. Los niños con estos trastornos tienen un nivel de inteligencia normal o promedio, pero presentan inconvenientes en resolver problemas y entender indicaciones. Aunque estas dificultades no desaparecen y el niño deberá convivir con ellas toda la vida, sí se pueden manejar para que el desempeño académico sea mejor. “Se pueden controlar e incluso prevenir. “Los trastornos de aprendizaje no son producto de la pereza ni de un problema físico en los ojos o en los oídos. Son alteraciones en la entrada, el procesamiento o la salida de la información al aprender. No obedecen a daños en la estructura del cerebro sino a disfunciones de ciertas neuronas”. Se estima que estos problemas de aprendizaje son causados por una dificultad en el sistema nervioso, lo que ocasiona que se reciba, procese o comunique la información de una forma diferente. Esto puede deberse a un inconveniente hereditario o, en algunos casos, a un nacimiento prematuro, pues se pueden afectar las células cerebrales y no se hacen las conexiones neuronales que se llevan a cabo durante las últimas semanas de gestación. Aunque también se pueden atribuir estos problemas del aprendizaje a falencias en la estimulación, esta teoría es debatida. “Estos trastornos se deben a la falta de maduración del cerebro, y a eso sí se le puede añadir una falta de entrenamiento. Se habla de la existencia de una dificultad, cuando a pesar de tener una preparación, el niño igual no puede procesar el conocimiento bien. El niño puede tener problemas de motricidad y cuando llegue al colegio no haber aprendido a agarrar el lápiz, a seguir un renglón o a ubicarse espacialmente, y esto lógicamente retrasaría su aprendizaje”, asegura la sicóloga especialista en neurosicología Marta Lucía Miranda. Números y letras Los tipos de trastornos más comunes son los que tienen que ver con los problemas para el lenguaje y la lectura, la expresión escrita y las matemáticas.

4

El problema relacionado con la lectura, que suele denominarse dislexia, es muy frecuente y consiste en que los niños invierten el orden de los números y las letras, y pierden fácilmente el punto en el que están leyendo en una página. Además presentan dificultades para identificar sonidos y por ende, no pueden pronunciar bien las palabras. Así mismo, su ortografía es mala. Para tratar este trastorno, por lo general se hace un trabajo para que el niño identifique los fonemas de las letras y las configuraciones fonológicas de las palabras. Otra clase de trastorno tiene que ver con la expresión escrita (disgrafía), en la que el menor omite letras, sílabas o palabras; confunde sonidos semejantes y tiene errores gramaticales. Igualmente escribe mal las letras, con tamaños y formas incorrectas y no guarda un espaciamiento adecuado entre renglones. El tercer problema de aprendizaje tiene que ver con las habilidades del razonamiento matemático (discalculia). Los niños con este trastorno presentan deficiencias de memoria, atención y orientación. Por ello, les cuesta entender conceptos como arriba y abajo o izquierda y derecha. Además se les dificulta realizar operaciones con números. La hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción pueden también ser asociados con los problemas del aprendizaje. Otras características que pueden estar presentes incluyen una variedad de síntomas, tales como dificultades perceptuales desniveladas e impredecibles en pruebas de actuación trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, baja tolerancia de las frustraciones, y problemas en tolerar situaciones e interacciones de día a día.

Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas: • Lenguaje hablado: Atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar; • Lenguaje escrito: Dificultades en leer, escribir, y ortografía; • Aritmética: Dificultad en ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos basicos; • Razonamiento: Dificultad en organizar e integrar los pensamientos; y • Habilidades para la organización: Dificultad en organizar todas las facetas del aprendizaje. IMPLICACIONES EDUCACIONALES 5

El Programa de Educación Individualizado (“Individualized Education Program,” o IEP) debe diseñarse detenidamente, puesto que los problemas del aprendizaje se manifiestan en una variedad de comportamientos. Para la educación del niño con un problema de aprendizaje es importante conducir todo el proceso de evaluación hasta el desarrollo del IEP con la colaboración de todos los profesores y los padres. Esta colaboración servirá para facilitar el desarrollo del niño con problemas del aprendizaje. Segun algunos profesores, las siguientes estrategias han sido efectivas con algunos estudiantes que tienen problemas del aprendizaje: • • • • •

• • • •

Aprovechar las fortalezas del estudiante; Proveer un programa estructurado y expectaciones claras; Usar frases cortas y vocabulario simple; Proveer oportunidades para éxito en un ambiente de apoyo, a fín de ayudar a fomentar el amor propio; Permitir flexibilidad en los procedimientos de la sala de clases (por ejemplo, el uso de grabadoras magnetofónicas para tomar notas y pruebas, para los estudiantes que tienen dificultades con el lenguaje escrito); Usar materiales que permiten la corrección propia, sin que el niño sienta vergüenza; Usar computadoras para instrucción y práctica y para enseñanza en el uso del procesador de palabras; Proveer fortalecimiento positivo de destrezas apropiadas en la escuela y hogar; y Reconocer que los estudiantes con problemas del aprendizaje pueden beneficiarse del tiempo para crecer y madurar.

BIBLIOGRAFÍA DE EXTENSIÒN. 1. “Diversidad en el aula” Mariana E. Narvarte

Necesidades Educativas Especiales.

6

LEXUS. 2. “Psicopedagogía Infanto – Adolescente Producción editorial. Equipo Cultural – Madrid. Autor Estela Mora 3. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol. 2, No. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Rizo.pdf

Calidad,

4. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA PROPUESTA EVALUACIÓN BASADA EN PRODUCTOS ACADÉMICOS Héctor Eli Rizo Moreno 5. “Evaluación del aprendizaje” Alternativas y nuevos desarrollos Blanca Silvia López Frías . Elsa María Hinojosa Kleen Editorial Trillas .México. Argentina. España 6. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Rizo.pdf

CUALQUIER DUDA SIRVASE CONSULTAR:

[email protected]

7

2 DE