Principios de La Economia

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only. LOS DIEZ PRINCIPIO

Views 109 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. ESCASEZ:

CARÁCTER LIMITADO DE LOS RECURSOS DE LA SOCIEDAD.

ECONOMÍA:

ESTUDIO DEL MODO EN QUE LA SOCIEDAD GESTIONA SUS RECUESOS ESCASOS.

1º PRINCIPIO:

LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS.

EFICIENCIA:

Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus escasos recursos.

EQUIDAD:

propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de una sociedad. 1

PRINCIPIOS • SEGUNDO PRINCIPIO: EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA •

COSTO DE OPORTUNIDAD:

AQUELLO A LO QUE SE DEBE RENUNCIARSE PARA OBTENER UNA COSA.

• TERCER PRINCIPIO: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES. •

CAMBIOS MARGINALES:

PEQUEÑOS AJUSTES ADICIONALES DE UN PLAN DE ACCIÓN. 2

PRINCIPIOS

• CUARTO PRINCIPIO: LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS.

Los cuatro primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los individuos. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan no sólo a nosotros sino también a otras personas. Los tres principios siguientes se refieren a la forma en que interactúan los individuos.

3

1

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

PRINCIPIOS • QUINTO PRINCIPIO: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO. • •

Los países y las empresas compiten entre sí en el mundo comercial. La familia y su competencia en el consumo -Especialización de actividades-

• SEXTO PRINCIPIO: LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. •

ECONOMÍA DE MERCADO: ECONOMÍA QUE ASIGNA LOS RECURSOS POR MEDIO DE LAS DECISIONES DESCENTRALIZADAS DE MUCHAS EMPRESAS Y HOGARES CONFORME INTERACTÚAN EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS. 4

PRINCIPIOS

• SEPTIMO PRINCIPIO: EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADOS DELMERCADO. •

FALLO DE MERCADO:

SITUACIÓN EN LA QUE UN MERCADO NO ASIGNA EFICIENTEMENTE LOS RECURSOS POR SI.



EXTERNALIDAD:

CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES DE UNA PERSONA PARA EL BIENESTAR DE OTRA.



PODER DE MERCADO:

MONOPOLIO

CAPACIDAD DE UN ÚNICO AGENTE ECONÓMICO (O DE UN PEQUEÑO GRUPO DE ELLOS) PARA INFLUIR CONSIDERABLEMENTE EN LOS PRECIOS DE MERCADO. 5

PRINCIPIOS

• OCTAVO PRINCIPIO: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS. •

PRODUCTIVIDAD:

CANTIDAD DE BIENES Y SEVICIOS PRODUCIDOS CON CADA HORA DE TRABAJO.

• NOVENO PRINCIPIO: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO. •

INFLACIÓN:

AUMENTO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA. 6

2

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

PRINCIPI OS • DÉCIMO PRINCIPIO: LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO. •

CURVA DE PHILLIPS :

DISYUNTIVA O INTERCAMBIO A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.



Algunos precios se ajustan lentamente. Al reducir el gobierno la cantidad de dinero, a largo plazo los precios bajan. Pero esto puede ocurrir en algunos casos a varios años plazo. Por ello se dice que los precios son rígidos a corto plazo. Al reducir el dinero el gobierno, las personas reducen la cantidad de dinero que gastan.

7

CAPÍTULO Nº 2 PENSAR COMO UN ECONOMISTA. •

EL ECONONISTA COMO CIENTÍFICO



EL MÉTODO CIENTÍFICO. Observación, teoría y más observación.



EL PAPEL DE LOS SUPUESTOS. (permiten comprender el mundo más fácilmente)



LOS MODELOS ECONÓMICOS



PRIMER MODELO: DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR. –



MODELO VISUAL DE LA ECONOMÍA QUE MUESTRA CÓMO FLUYEN LOS DÓLARES POR LOS MERCADOS ENTRE LOS HOGARES Y LAS EMPRESAS.

SEGUNDO MODELO: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. –

GRÁFICO QUE MUESTRA LAS DIVERSAS COMBINACIONES DE PRODUCCTOS QUE PUEDE PRODUCIR LA ECONOMÍA DADOS LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN EXISTENTES. 8

TIPOS DE BIENES. • • • • • • • • • • • • •

(diagramas y ecuaciones)

Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. TIPOS DE BIENES: Según carácter: Libres: son limitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. El aire. Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía. Según su naturaleza: De Capital: no atienden directamente a las necesidades humanas. De Consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Durables: permiten un uso prolongado. No durables: Se ven afectados directamente por transcurso del tiempo. Según su función. Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

3

9

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

LOS RECURSOS, FACTORES PRODUCTIVOS O INSUMOS. • • • • • • • •





Clasificación de los factores o elementos en la producción de bienes y servicios. A) Tierra: Recursos naturales. B) Trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Capital: Comprende edificaciones, fábricas, maquinarias y equipos. Las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. (bienes de capital o bienes de inversión) TIPOS DE CAPITAL. Capital físico o real: Capital fijo: Edificios, máquinas. Duración de varios ciclos de producción. Capital circulante: bienes en proceso de preparación para el consumo (materias primas y existencia en almacén). Capital humano: la educación, formación, profesional las experiencias, todo lo que contribuye a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. Capital finaciero: fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como abonos o acciones.

10

SECTORES Y TIPOS ECONÓMICOS • • • •

SECTORES ECONÓMICOS: Primario: Agricultura, pesca y minería. Secundario: Industria y construcción. Terciario: Servicios, comercio, transporte, banca publicidad etc.

• • •

FINACIAMIENTO: Autofinanciamiento: Financiamiento ajeno:

• • • •

TIPOS DE AGENTES ECONÓMICOS: Economías (familias) Empresas. Sector público.

Recursos financieros generados por la propia empresa. Préstamos. Créditos. Obligaciones (para grandes sumas de dinero).

11

4 Trigo

AGRICULTOR. Necesita vender trigo y comprar arado.

GANADERO. Necesita vender carne y comprar trigo. Pago monetario Carne

Arado Pago monetari o

Pago monetario.

HERRERO. Necesita vender un arado y comprar carne..

Flujo de bienes y servicios Pagos monetarios.

.

12

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only. . Demanda de productos.

Oferta de Productos

MERCADO PRODUCTOS. Demanda y oferta de productos en función de los precios..

FAMILIAS.

EMPRESAS. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN. Demanda y oferta de factores en función de los precios.

Oferta de Factores

Demanda de factores. .

Flujo de productos y factores

13

Pagos monetarios..

Ingresos

Gastos.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas venden. Los hogares compran.

Bienes y servicios vendidos

Bienes y servicios comprados

EMPRESAS. Producen y venden bienes y servicios. Contratan y utilizan factores de producción

HOGARES. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN. Los hogares venden las empresas compran.

Factores de producción

Salario alquiler y beneficios

Flujo de bienes y servicios Flujo de Dólares.

Cantidad producida de computadoras. 3000

.D

2200

C

2000

1000

0

A Frontera de posibilidades de producción.

B

300

600

700

1000 Cantidad producida de automóviles

La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones de productos -en este caso, automóviles y computadoras - que puede producir la economía. Ésta puede producir cualquier combinación situada en la frontera o por debajo de ella . Los puntos situados por encima no son viables, dados los recursos de la economía.

15

Compran y consumen. Poseen y venden factores de producción. Tierra capital y trabajo

Renta.

14

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

4000 Cantidad producida de computadoras. 3000

B

2200 2000

A

0 700

750

1000

Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción. Un avance económico de la industria de computadoras desplaza la frontera de posibilidades de producción hacia afuera, elevado el número de automóviles y de computadoras que puede producir la economía.

Cantidad producida de automóviles 16

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.



MICROECONOMÍA: –



ESTUDIO DEL MODO EN QUE LOS HOGARES Y LAS EMPRESAS TOMAN DECISIONES Y DE LA FORMA EN QUE INTERACTÚAN EN LOS MERCADOS.

MACROECONOMÍA: –

ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS QUE AFECTAN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA, INCLUIDA LA INFLACIÓN EL DESEMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

EL ECONOMISTA Y SU PAPEL EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA.

• • • • • • •

Análisis positivo y normativo. Afirmaciones positivas: afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es. Afirmaciones normativas: afirmaciones que intentan prescribir cómo debería ser el mundo. Los economistas en los centros de poder. Discrepancia entre los economistas. Diferencia entre los juicios científicos. Diferencia entre los valores.

18

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

RESUMEN.



Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. Al igual que todos los científicos, postulan supuestos adecuados y elaboran modelos simplificados con el fin de comprender el mundo que los rodea.



El campo de la economía se divide en dos subcampos: La microeconomía y la macroeconomía. Los microeconomistas estudian la forma en que toman sus decisiones los hogares y las empresas y la interacción de ambos en el mercado. Los macroeconomistas estudian las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto.

19

LAS OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN DEL AGRICULTOR Y EL GANADERO.

Nº de horas necesarias para producir un kilo de:

Cantidad producida en 40 horas (en kilos).

CARNE

PAPAS

CARNE

PAPAS

20

10

2

4

1

8

40

5

AGRICULTOR

GANADERO

20

A) FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DEL AGRICULTOR

Carne (Kilos)

2

1

A

0 2

4

Papas (kilos). 21

7

B) FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DEL GANADERO.

Carne (Kilos).

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

40

20

B

0 2,5

5

Papas (kilos). 22

(a) Cómo aumenta el consumo del agricultor gracias al comercio. CARNE KILOS

3

.

2

A`

Consumo del agricultor con comercio.

Consumo del agricultor sin comercio. A

1

0

2

(b) Cómo aumenta el consumo del ganadero gracias al comercio. Carne kilos. 40 Consumo del ganadero con comercio 21

.

20

B* Consumo del ganadero sin comercio

B

0 2,5 3

5

Papas kilos. 24

3

4

PAPAS KILOS.

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO.

Sin comercio

Con comercio

Con comercio

Con comercio

Con comercio.

Producción

Comercio

Consumo

Ganancias derivadas del comercio.

Producción y consumo.

AGRICULTOR

1 kilo de carne. 2 Kilos de papas.

0 kilos de carne 4 kilos de papas

Obtiene 3 kilos 3 kilos de carne por uno de 3 kilos de papas papas

2 kilos de carne 1 kilo de papas

GANADERO.

20 kilos de carne 2,5 kilos de papas

24 kilos de Carne 2 kilos de papas

Entrega 3 Kilos por uno de papas

1 kilo de carne 0,5 kilos de papas

21 kilos de carne 3 kilos de papas.

25

INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO. • •

• • • • •

VENTAJA ABSOLUTA: comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su productividad. Ganadero sólo necesita 8 horas para producir un kilo de papas el agricultor necesita 10 horas. El ganadero posee el coste más bajo de producción. Es decir tiene Ventaja Absoluta en la producción de papas y carne ya que necesita menos tiempo para producir papas o carne que el agricultor. COSTO DE OPORTUNIDAD: aquello a lo que debe renunciar separa obtener una cosa. El costo de oportunidad es: un kilo de papas es de 8 Kilos de carne para el ganadero. El costo de oportunidad 1 kilo de papas es de 1/2 kilo de carne para el agricultor. VENTAJA COMPARATIVA: comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su costo de oportunidad.

26

B) FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DEL GANADERO.

Carne (Kilos).

40

Costo de oportunidad Altura dividida por la base = 8 20

B

0 2,5

5

Papas (kilos). 27

9

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only. A) FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DEL AGRICULTOR

Carne (Kilos) Costo de oportunidad del agricultor. La altura dividida por la base = 1/2

2

1

A

0 2

4

Papas (kilos). 28

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE LA CARNE Y LAS PAPAS.

Costo y oportunidad De un kilo de: CARNE (EXPRESADA EN PAPAS A LAS QUE SE RENUNCIA) AGRICULTOR:

GANADERO:

PAPAS (EXPERESADA EN CARNE A LA QUE SE RENUNCIA)

2

½

1/8

8

29

VENTAJA COMPARATIVA Y EL COMERCIO. •

VENTAJA COMPARATIVA: comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su coste de oportunidad.



El agricultor obtiene 3 kilos de carne a cambio de 1 de papas. Compra cada kilo de carne a cambio de uno de papas. Este precio de la carne es menor que su coste de oportunidad de producirla que es 2 kilos de papas. Por lo tanto, el agricultor se beneficia del trato porque puede comprar carne a un buen precio.



El ganadero compra un kilo de papas a un precio de 3 kilos de carne. Este precio de las papas es más bajo que su coste de oportunidad de producirlas. Que es de 8 kilos de carne. Por lo tanto, el ganadero se beneficia porque puede comprar papas aun buen precio.



El comercio puede beneficiar a todos los miembros de la sociedad porque les permite especializarse en las actividades en las que tienen una ventaja comparativa.

30

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. • •

• • •

• • •

MERCADO: Grupo de compradores de un bien y servicio. MERCADO COMPETITIVO: Mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. LA COMPETENCIA: PERFECTA Y DE OTROS TIPOS: Los mercados perfectamente competitivos tienen dos características principales: 1) Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales. 2) los compradores y los vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni ningún vendedor pueden influir en el precio de mercado. Como los compradores y los vendedores delos mercados perfectamente competitivos deben aceptar el precio determinado por el mercado, se dice que son precio-aceptable. MONOPOLIO: mercado que tiene un solo vendedor y ´el fija el precio. OLIGOPOLIO: mercado con algunos vendedores y que no compiten ferozmente entre ellos. MONOPOLISTICAMENTE COMPETITIVOS: Mercados que tienen vendedores que ofrecen productos algo diferentes. Como no son iguales, cada vendedor tiene una cierta capacidad para fijar el precio de su propio producto. 31

LA DEMANDA. • • •

• • • • • • •

CANTIDAD DEMANDADA: cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. DETERMINANTES DE LA DEMANDA INDIVIDUAL: 1) EL PRECIO: Como la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y aumenta cuando baja, decimos que la cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio. Esta relación entre precio y cantidad demandada es cierta en la mayoría de los bienes de l a economía que se denomina: LEY DE LA DEMANDA: manteniendose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube el precio. 2) LA RENTA: BIEN NORMAL: un bien es normal cuando aumenta la cantidad demandada si aumenta la renta manteniéndose todo lo demás constante. BIEN INFERIOR: un bien es inferior cuando disminuye la cantidad demandada si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante. 3) LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS CON ´ÉL: SUSTITUTOS: dos bienes son son sustitutos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro. COMPLEMETARIOS: dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro.

32

LA TABLA DE LA DEMANDA Y LA CURVA DE LA DEMANDA. • •

LOS GUSTOS LAS EXPECTATIVAS:



LA TABLA DE DEMANDA Y LA CURVA DE DEMANDA:



TABLA DE DEMANDA: cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. CURVA DE DEMANDA: gráfico de la relación entre el precio deun bien y la cantidad demandada.







CETERIS PARIBUS: expresión latina que significa “manteniéndose todo lo demás constante” y que se emplea para recordar que se supone que se mantienen constantes todas las variables, salvo la estudiada. DEMANDA DE MERCADO: es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio

11 33

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only. Precio de un helado. 3

Curva de Demanda de un producto. Variación de la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Como una reducción de precio eleva la cantidad demandada , la curva de demanda tienen pendiente negativa.

2,5

2

Demanda de Catalina.

1,5

1 Cantidad de helados

0,5

0 2

4

6

8

12

10 Precio de un helado.

Demanda de Nicolás. 3

2,5

2

1,5

1

0,5

Cantidad de helados.

0 1

TABLA DE DEMANDA INDIVIDUAL Y DE DEMANDA DE MERCADO.

Precio de un helado

300

Catalina

Nicolás

Mercado

0,00

12

0.50

10

6

16

1,00

8

5

13

1,50

6

4

10

2,00

4

3

7

2,50

2

2

4

3,00

0

1

1

+

7

=

19

2

3

4

5

6

7

8

10

12

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only. •LA DEMANDA DEL MERCADO CONCEBIDA COMO LA SUMA DE LAS DEMANDAS INDIVIDUALES

3

.

2

0

7

19 37

= 4+3

Precio de un helado.

Aumento de la demanda

Disminución de la demanda Curva de demanda D2 Curva de demanda D3 0

Curva de demanda D1

Cantidad de helados

38

DETERMINANTES DE LA DEMANDA.

Variables que afectan a la cantidad demandada. Precio Renta

Una variación de esta variable...... Representa una variación a lo largo de la curva de demanda Desplaza la curva de demanda

Precios de otros bienes relacionados con el bien examinado. Gustos.

Desplaza la curva de demanda Desplaza la curva de demanda

Expectativas.

Desplaza la curva de demanda

Número de compradores

Desplaza la curva de demanda

39

13

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

Precio de cigarrillos por paquete.

Una medida que pretende reducir el consumo de tabaco desplaza la curva de demanda hacia la izquierda. B

A

2.00

D1

D2 0

10

Número de cigarrillos fumados al día

20 C

Precio de cigarrillos por 4,00 paquete.

Un impuesto que eleva el precio de los cigarrillos provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda. A

2.00

D1

Número de cigarrillos fumados al día

0 12

40

20

LA OFERTA • • •

• •





CANTIDAD OFRECIDA: cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender. DETERMINANTES DE LA OFERTA INDIVIDUAL: EL PRECIO: Cuando el precio de un producto es alto, la venta del producto es rentable, por lo tanto, la cantidad ofrecida del producto es elevada. LEY DE LA OFERTA. Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumente cuando sube su precio. LOS PRECIOS DE LOS FACTORES: cuando sube el precio de uno de los factores (materias primas) o de más, la producción del producto es menos rentable por lo que la empresa ofrece menos producto. Si los precios de los factores suben significativamente, es posible que cierre la empresa y no ofrezca producto alguno. LA TECNOLOGÍA: la tecnología reduce la cantidad de trabajo para producir productos o bienes. Al reducir los costos de la empresa, el avance tecnológico incrementa la cantidad ofrecida de bienes o productos. LA EXPECTATIVA: la cantidad de producto que se ofrece hoy depende de las expectativas sobre el futuro. Si se espera que el precio suba en el futuro, se almacena una parte de la producción actual y hoy se ofrece menos productos en el mercado. 41

LA TABLA DE OFERTAY LA CURVA DE OFERTA.



TABLA DE OFERTA: cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.



CURVA DE OFERTA: cantidad ofrecida.

• • • • • • • •

Precio de un helado. 0,00 0,50 1.00 1,50 2,00 2,50 3,00

gráfico de la relación entre el precio de un bien y la

Cantidad ofrecida de helados. 0 0 1 2 3 4 5 42

14

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA.



Precio de un helado.

Ben.

Jerónimo

• • • • • • •

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

0 0 1 2 3 4 5

0 0 0 2 4 6 8

Mercado. =

0 0 1 4 7 10 13

43

Precio de un helado Curva de oferta S3

Disminución de la oferta.

Curva de oferta S1 Curva de oferta S2

Aumento de la oferta.

0

Cantidad de helados. 44

DETERMINANTES DE LA OFERTA. •

Variable que afectan a la cantidad ofrecida.



Una variación de esta variable...



Precio



Representa un movimiento a lo largo de la curva de oferta.



Precio de los factores



Desplaza la curva de oferta.



Tecnología.



Desplaza la curva de oferta.



Expectativas.



Desplaza la curva de oferta.



Nº de vendedores.



Desplaza la curva de oferta.

15

LA OFERTA Y LA DEMANDA JUNTAS. • • •

Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only.

EQUILIBRIO: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan. PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda. CANTIDAD DE EQUILIBRIO: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda. EXCESO DEOFERTA: Situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demandada. EXCESO DE DEMANDA: Situación en que la cantidad demandada es mayor que la ofrecida. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.

• • •



TRES PASO PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO. • •

El análisis del cambio se denomina estática comparativa. 1) Averiguamos si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la de demanda o en algunos casos las dos. 2) Averiguamos si la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda. 3) Utilizamos el gráfico de oferta y demanda para ver como afecta el desplazamiento del precio y la cantidad de equilibrio.

• •

EL EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. El equilibrio se encuentra en el punto en el que se cortan las curvas de oferta y demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a la demandada. En ese caso, el precio de equilibrio es de $2: a este precio, se ofrecen 7 helados y se demandan 7. Precio de un helado. Oferta.

equilibrio

Precio de equilibrio 2,00

Precio de un helado. Exceso de oferta

.

2,50

.

Oferta.

.

2,00

Existe un exceso de oferta. Como el precio del mercado de 2,50 $ es superior al de equilibrio, la cantidad ofrecida (10 helados) es superior a la demandada (4 helados). Los oferentes tratan de aumentar sus ventas bajando el precio del helado, lo que lleva al precio a su nivel de equilibrio.

demanda

0

4 Cantidad demandada

7

10 Cantidad ofrecida

demanda Cantidad de equilibrio

0

7

Precio de un helado.

13 Cantidad de helado. 2,00

Existe un exceso de demanda. Como el EXCESO DE DEMANDA. precio de mercado es de 1,50$ es inferior al de equilibrio, la cantidad demandada (10 helados) es superior a la ofrecida Oferta. (4 helados). Como hay demasiados compradores a la caza de demasiados pocos bienes, los oferentes pueden aprovecharse de la escasez subiendo el precio. Por lo tanto, en Exceso de ambos casos, el ajuste de demanda demanda los precios lleva al mercado hacia el equilibrio de la oferta y la demanda.

.

1,50

0

13 Cantidad de helado.

4 Cantidad ofrecida

.

.

7

10 Cantidad demandada

Cantidad de helado. 50

16