3-Principios de La Economia

• PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA • La economía es una ciencia social que estudia como las sociedades, administran sus recu

Views 74 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA



La economía es una ciencia social que estudia como las sociedades, administran sus recursos escasos para producir bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas.



Es por ello que siendo el hombre el actor principal tanto individualmente como grupalmente y dado que las personas se



PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA



relacionan entre si, podremos observar que el estudio tendrá múltiples características, pero estos aspectos se encuentran unificados por varias ideas fundamentales que se han incluido dentro de los diez principios fundamentales de la economía que nos ayudaran a entender el mundo que nos rodea, a comprender como es que funcionan las economías de la sociedad, el individuo y del estado.



PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

1.

PRIMER PRINCIPIO: “LA GENTE SE ENFRENTA A DISYUNTIVAS”.

En realidad todas las personas nos enfrentamos a alternativas unas más con complejas que otras, pero al final tenemos que tomar una decisión. Los limitados recursos escasos nos obligan a tomar una decisión por ejemplo un niño que desea una lata de gaseosa y un paquete de gomas de •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

mascar, pero solo tiene dinero para uno de los dos, un millonario que quiere disfrutar el fin de semana jugando golf , pero el sábado tiene una junta sobre estrategias de negocios. El niño tendrá que decidir cual de los productos comprar , el empresario tendrá que decidir entre el juego de golf o la junta, las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que se nos presenten. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

2.

SEGUNDO PRINCIPIO: “EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA TENERLO”.

Debido a las alternativas entre las que tenemos que elegir pueden ser varias y para decidirnos tenemos que evaluarlas (costos y beneficios) la decisión implica dejar de lado varias opciones. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

El costo de Oportunidad de una decisión es aquello a lo que renunciamos para conseguirla, es por ello que debemos estar conscientes de los costos que acompañan a cada una de nuestras posibles opciones el cual no es tan obvio como a primera vista pudiera parecer, por ejemplo si se quiere realizar estudios en la universidad aparte de los costos que esta acción implica, también debemos tomar en cuenta el tiempo que se tiene que emplear y que se pudiera dedicar a otra actividad como la de trabajar. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 3.

TERCER PRINCIPIO:

“LOS INDIVIDUOS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS MARGINALES”. Una persona racional es aquella que profusa y sistemáticamente hace lo posible para alcanzar sus objetivos. Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción preestablecido estos son los cambios marginales (margen o al borde). •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Los individuos racionales toman sus decisiones comparando los beneficios marginales con los costos marginales. Supongamos que cierta empresa que cuenta con 4 tiendas solo en Lima; se dedicada exclusivamente a la fabricación y venta de zapatillas, esta misma lanza al mercado 1000 pares de zapatos de cuero, luego de un corto tiempo se da con la sorpresa de que sus zapatos son acogidos



PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

por el mercado, entonces desarrolla un plan en términos marginales porque su producción no será 1000 si no 1200. Un individuo racional emprende una acción si y solo sí el beneficio marginal de esta acción es mayor que el costo marginal •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

4.

CUARTO PRINCIPIO:

“LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS”. Un incentivo es una recompensa que alienta o un castigo que desalienta una acción, Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios. Por ejemplo cuando el precio de un producto •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

sube la gente decide consumir menos de ese producto, pero al mismo tiempo los productores de ese producto deciden aumentar la producción. Las autoridades no deben de olvidarse de los incentivos porque estos provocan cambios en la conducta de las personas y obtenerse resultados no esperados, al analizar cualquier medida debe tener en cuenta los efectos directos e indirectos que repercuten sobre los incentivos. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

5.

QUINTO PRINCIPIO:

“EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO”. El comercio entre dos países no es como una competencia deportiva en la que uno gana y el otro pierde, por el contrario mejora el bienestar de las naciones participantes. En actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener asilado , ni tampoco las familias •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Si bien es cierto que el comercio implica la competencia entre los participantes, el aislarse para evitarla seria más perjudicial para las familias y los países porque implicaría tener que ser autosuficientes, en cambio el comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza y a los países de igual forma especializarse en aquello que hacen mejor, lo cual permite disponer a nivel global de una mayor cantidad y variedad de bienes. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

6.

SEXTO PRINCIPIO:

“NORMALMENTE LOS MERCADOS SON UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA” Los mercados son un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactúan simultáneamente. Las empresas deciden qué y cuánto producir, qué tecnología ocuparán y qué factores productivos e insumos utilizarán. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Las personas deciden qué y cuántos bienes comprarán, a quienes los comprarán, donde trabajarán y donde invertirán. Todas las empresas y personas interactúan en el mercado, buscando su interés individual ¿Cómo es posible que esta interacción simultánea de millones de agentes no se convierta en un caos absoluto?, la clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar económico radica en el sistema de precios. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

los precios son las señales que guían las acciones de productores y consumidores coordinadamente. El precio que las personas están dispuestos a pagar por un bien refleja lo que las personas valorizan ese bien en función de sus gustos y preferencias, el precio que las empresas consideran atractivo para producir corresponde a aquel que les permite obtener una utilidad después de utilizar eficientemente los recursos. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Cuando ambos precios “calzan” quiere decir que hay un acuerdo implícito entre estos dos grupos por vender y comprar algo que es valioso para ambos. Si no hay acuerdo, el bien no se produce. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

7.

SEPTIMO PRINCIPIO:

“ALGUNAS VECES EL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS RESULTADOS DEL MERCADO” Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, esta regla tiene excepciones importantes, a veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideraciones de:



PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Los derechos de propiedad, el promover la eficiencia y de equidad. Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta es lo que se conoce como “fallas de mercado” Las economías de mercado necesitan de alguien que haga valer las reglas, de otro lado el mercado por si solo no asigna eficientemente los recursos, este aspecto se refiere a las externalidades (impacto que las •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra) un ejemplo sobre este tema es la contaminación ambiental. Otra falla del mercado se refiere a el poder del mercado es decir a la capacidad de influir indebidamente sobre los precios del mercado por ejemplo los monopolios. La mano invisible no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica, es decir no garantiza que todos tengan alimentación, ropa digna y cuidados de salud apropiados. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

8.

OCTAVO PRINCIPIO:

“EL NIVEL DE VIDA DE UN PAIS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS” La economía de un país depende de la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un país no hay producción o la producción es mínima entonces el estatus social de sus pobladores será bajo. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Las diferencias entre los niveles de vida de los países pueden ser atribuidas a los niveles de productividad de cada uno (cantidad de bienes y servicios producidos por una hora de trabajo). Cuando el gobierno se esfuerza por aumentar el ingreso de las personas, su política debe estar orientada necesariamente a cómo afectar la habilidad de producir bienes y servicios, es decir una mejor educación de la masa laboral, la disponibilidad de herramientas físicas e intelectuales para producir los bienes y servicios, así como por el acceso a tecnologías de avanzada. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

9.

NOVENO PRINCIPIO: “CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SUBEN”

La inflación se caracteriza por el incremento permanente de los precios o disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación de la economía en comparación con los bienes y servicios que tienen disponible esa economía. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Imaginemos que la riqueza de un determinado país de es 300 y tenemos impreso dicha cantidad de dinero en circulación. ¿Qué sucedería si el gobierno decide imprimir más dinero?, tenemos ahora el doble, significa que ahora somos más ricos ; por supuesto que no, el dinero es un medio de intercambio, y la riqueza “real” no ha variado, por lo tanto, a la larga los precios debe ajustarse para tratar de reducir el desbalance entre el dinero y riqueza. •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

10.

DECIMO PRINCIPIO: “A CORTO PLAZO LA SOCIEDAN ENFRENTA UNA DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACION Y EL DESEMPLEO”

Aunque el principal efecto de un aumento de la cantidad de dinero a largo plazo es la subida de precios, la cuestión se torna más compleja a corto plazo de un aumento del dinero, pues esta se contrapone con el desempleo: •

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Un aumento de la cantidad de dinero en la economía estimula el nivel total de gatos y, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios también aumenta, este aumento de la demanda hace que las empresas suban sus precios, pero también las anima a producir más y esto trae consigo a contratar más trabajadores, de este modo el desempleo disminuye. Es por eso que esta lógica económica nos pone en una disyuntiva entre elegir la inflación o disminuir el desempleo que es lo que quiere toda sociedad. •

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La Economía Positiva. describe los hechos y el comportamiento de la economía (descriptiva) y se encarga de construir “modelos” (teoría económica) que predicen como evolucionará ésta o los efectos de diferentes medidas. La Economía Normativa. se refiere a preceptos éticos y juicios de valor. •

Economía Positiva

La economía positiva se ocupa de los que “es”: 1)

La Economía Descriptiva. Es la que se ocupa de la observación de los fenómenos económicos , constituyéndose en un registro sistemático de datos.

2)

La Teoría Económica. Se encarga de generalizar las relaciones existentes entre las variables económicas para formular las leyes y principios que rigen la actividad económica (leyes, modelos, etc.)



Economía Normativa

La economía normativa se ocupa de lo que “debería ser”: La Política Económica. Consiste en la aplicación de la teoría económica para solucionar un problema económico concreto, es decir para alterar la actividad económica. Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. •

Economía Normativa

Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos esperados. Las mayores discrepancias en Economía se refieren al ámbito normativo. Varias fuentes de discrepancia:





Modelo económico a aplicar



Estimación empírica realizada, etc.

Economía Normativa

Comprende dos procedimientos: 1.

2.

Formulación de los principales objetivos. a)

Lograr el desarrollo económico.

b)

Lograr estabilidad económica.

c)

Propiciar la eficiencia distributiva.

Instrumentos de acción.

a)

Instrumentos fiscales (impuestos y gasto)

b)

Instrumentos monetarios ( tasa interés )

c)

Teoría Económica

A su vez la teoría económica se divide de acuerdo a su enfoque de estudio en: 1.

Microeconomía: analiza el comportamiento de las entidades individuales, como los mercados, las empresas y las economías domésticas.

2.

Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Examina la conducta de indicadores agregados.



DIVISION DE LA ECONOMIA



DIVISION DE LA ECONOMIA



DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. •

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. Estas ramas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. •

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. •

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.