Principales Escuelas Del Pensamiento Economico

PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Corrientes / Ideas MERCANTILISM O FISIOCRACIA ESCUELA CLÁSICA ¿Es una

Views 114 Downloads 6 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Corrientes / Ideas

MERCANTILISM O

FISIOCRACIA

ESCUELA CLÁSICA

¿Es una escuela y porque?

Espacio / Tiempo

Principales Personajes

Valor o Riqueza

Principal Actividad

Relación con el estado

No, porque sus ideas no la crearon, no hubo relación con los creadores por el espacio y tiempo.

XVI – XVIII España, Inglaterra , Holanda, Francia e Italia

- G. Mynes - J. Bodino - E. Misseldeen

Acumulación de metales preciosos. Oro, plata.

Comercio exterior. Industria manufacturera, importaciones y exportaciones.

Rey Económica Política Intervención del estado.

Sí, porque en ella se sustentan muchos de los modelos que actualmente se utilizan además de que se crearon en esa escuela. Sí, porque se crea el marco general para el modelo capitalista, es una doctrina

XVIII Francia

- Quesnay - Dupont De Neomours - Turgot - Mirabeau - Condillac - Mercier de la Rievere

No produce valores, solo los transforma y no añade riquezas.

Agricultura La tierra

Terratenientes , nobles No intervención del estado El Laissez faire, laissez passer

XVIII – XIX Inglaterra Francia

- Adam Smith - Thomas Robert Maltus - David Ricardo

Individuos buscan sus beneficios y actúan por interés Propiedad privada Teoría del

Mercados libres Comercio exterior

No intervención del estado Laissez- Faire Obstaculizar el crecimiento demográfico Clases

Principales ideas o teorías Una numerosa población es igual a mayor mano de obra, las colonias deben ser fuente de materias primas y mercados cautivos. Idea de un producto neto Trabajo productivo y estéril Es liberal

Filosofía naturalista Un aspecto de la naturaleza humana es fijo e inalterable Cada quien

PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO basada en el análisis económico.

ESCUELA MARXISTA

ESCUELA NEOCLÁSICA

Sí, es una doctrina económica que pretende dar al socialismo una base científica real

XIX – XX Alemania Inglaterra

Carlos Marx Federico Engels VI- Ilich Lenin

Si, porque se refiere al estudio de la economía en el corto y largo plazo, además de que detallar y desarrollar los principios básicos de la economía.

XIX – XX Europa

- Stanley Jevons - Walras - Marshall - Menger

valor= trabajo del hombre Teoría del capital Sueldos a nivel de subsistencia Teoría valor trabajo Explotación Capitalistas no pueden vivir sin asalariados Realidad social conflicto entre las fuerzas de producción y relaciones de producción Formación de los precios: oferta y demanda

económicas: obreros , terratenientes y capitalistas

debe trabajar y esforzarse para obtener sus propias cosas.

Industrialización

Rechaza el aspecto idealista Se llegó al comunismo puro

Comercialización Teoría subjetiva del valor: valor= utilidad y escasez Teoría del equilibrio económico Produccion basada en maximización de ganancias y minimización de costos

No interviene el estado

Se opone al socialismo utópico Método dialectico donde el hombre reconoce la realidad y que esta no es objeto de estudio estático. Teoria de la psicologia marginal Aumentar la utilidad de cada individuo para lograr mayor bienestar Diferencia entre la economia pura y la aplicada Competencia

PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO perfecta e imperfecta

ESCUELA KEYNESIANA

No, porque es como una teoría que se encarga de la macroecono mía.

Zamora Torres Nancy Esmeralda 6°B T/M Universidad de Guadalajara Preparatoria #4

XX

- Maynard Keynes - R. F. Harrod

El empleo es la principal riqueza, propiedad privada y del estado,los pedidos y compras por los militares como factor de auge económico general

Comercialización libre e industrialización del estado

Participación del estado en la economía dándole mayor participación en la regulación de la empresa y el mercado

El aspect central de su teoria es demostrar la ley de Say La inversión desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.