Escuelas de Pensamiento Economico

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO ECONOMÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la econ

Views 93 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO ECONOMÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.

ESCUELA DE SALAMANCA El primer concepto que se defendió en la Escuela de Salamanca fue el de la propiedad privada; el grupo de teólogos -siguiendo la trayectoria que ya marcó siglos atrás Tomás de Aquinoconsideraba que la propiedad privada era muy necesaria para el desarrollo del comercio y, por tanto, poseía una función completamente legítima

MERCANTILISMO Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

FISIOCRACIA Entre las principales ideas que comenzaron a fraguar destaca la de la libertad de comercio, con una fuerte tendencia al librecambismo. Esta se plasmó en la corriente conocida como fisiocracia, la cual se oponía a las tesis del mercantilismo, que preveía un importante papel del estado en la economía.

HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/HISTORIA/ORIGEN-DE-LA-ECONOMIA.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/HISTORIA/ESCUELA-DE-SALAMANCA.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/MERCANTILISMO.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/HISTORIA/DESPOTISMO-ILUSTRADO.HTML

Tatiana Robayo

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO ECONOMÍA CLÁSICA La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.

ECONOMÍA NEOCLASICA Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

MARXISMO El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios. Ver comunismo

ESCUELA AUSTRIACA La base de la Escuela Austríaca es el individualismo metodológico, es decir, que todos los fenómenos sociales son explicables por las acciones de los individuos. Siguiendo dicho método, rechazan la matematización de la economía y el empirismo, optando por realizar deducciones a partir de axiomas autoevidentes o hechos irrefutables.

HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/HISTORIA/ECONOMIA-CLASICA.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/ECONOMIANEOCLASICA.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/MARXISMO.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/HISTORIA/ESCUELA-AUSTRIACA.HTML

Tatiana Robayo

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO KEYNESIANISMO El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica.  Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

ESCUELA DE CHICAGO La escuela de Chicago se caracterizó por rechazar las ideas del Keynesianismo (que se mostraban a favor de la intervención del Estado), para promover el libre mercado y las ideas del monetarismo. Sus principales exponentes fueron Milton Friedman y George Stigler, ambos premiados con el Nobel de economía.

ECONOMÍA INSTITUCIONAL La nueva economía institucional nace como respuesta a la escuela neoclásica. A diferencia de esta, no se preocupa tanto por los modelos matemáticos. En cambio, infiere teorías a partir de la observación de datos estadísticos.

NEOLIBERALISMO El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado

HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/KEYNESIANISMO.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/ESCUELA-DECHICAGO.HTML HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM/DEFINICIONES/NUEVA-ECONOMIAINSTITUCIONAL.HTML HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/NEOLIBERALISMO

Tatiana Robayo