Primeros Auxilios Psicologicos

CERTIFICACIÓN EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL BRE TAREA 2: Lectura Crítica NOMBRE ALUMNO: CEDULA: EMAIL

Views 73 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CERTIFICACIÓN EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

BRE TAREA 2: Lectura Crítica NOMBRE ALUMNO: CEDULA: EMAIL: CALIFICACIÓN:

DANNY JAVIER GUEVARA LLERENA 1805030879 [email protected] ___ / 20

COMENTARIO INSTRUCTOR:

DESARROLLO Primeros auxilios psicológicos Mediante diferentes desastres o emergencias se puede observar el comportamiento de las personas una vez finalizado el evento, debido a la impresión y magnitud de la vivencia que se haya suscitado se prevé una serie de impactos en las personas de carácter inherente y cognitivo ajenas a su habitual comportamiento de acuerdo a su formación y experiencia previa con sucesos similares en forma o impacto. Según (Figueroa & Marín, 2010) la mayoría de los afectados por un desastre no desarrollará psico-patología sin embargo un grupo significativo sí lo hará, entre las consecuencias psicológicas más probables de afectación a las personas se puede suscitar depresión, aumento del consumo de alcohol, drogas, ansiedad, distrés subclínico, trastorno por estrés post traumático y agudo. Las reacciones de las personas ante desastre pueden ser de 4 tipos, las características se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Tipos de reacciones psicológicas de las personas en desastres Normales Personas que mantiene la calma, presenta sudoración profusa, temblores, debilidad, estados nauseosos por un momento, pero recuperan la compostura rápidamente

Paralizantes La persona se queda paralizada, totalmente en shock sin respuesta aparente y reacción

Hiperactivas Personas con ráfagas adrenalina que actúan de forma inadecuada e incapaces de apoyar de forma efectiva

Corporales Se refiere temblores, llanto, debilidad, naúseas, vómito, ansiedad, tener cuidado con la histeria de conversión

Para poder recuperar a pacientes con un cuadro psicológico de este tipo (Figueroa & Marín, 2010) pone de manifiesto 5 grupos como se evidencia en la Tabla 2. Es necesaria la atención temprana ante estos eventos y su clasificación en niveles se deduce a continuación (Figueroa & Marín, 2010).

CERTIFICACIÓN EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Tabla 2. Niveles de atención temprana y respuesta psicológica ante desastres Niveles Nivel I Difusión Nivel II Apoyo social Nivel III Manejo médico general Nivel IV Manejo psiquiátrico general Nivel V Manejo psiquiátrico por expertos

Medidas Mejorar la cobertura Psicoeducar Disminuir incertidumbre Facilitar recuperación espontánea y resiliencia Identificar y derivar a los afectados a emergencias psiquiátricas o en riesgo de desarrollarlo Estabilizar los síntomas Efectuar un diagnostico psiquiátrico y derivarlo a su manejo Tratar a pacientes con trastorno por estrés agudo o post-traumático Tratar a pacientes refractarios

Las reacciones iniciales en casos de desastres y las respuestas psicológicas centrales después del evento traumático son la re-experimentación del trauma y la evitación. Estas dos respuestas toman variadas formas de experiencias y síntomas cognitivos, afectivos, de conducta y fisiológico (Gaborit, 2006) los mismos que se presentan en el cuadro 1.

Para minimizar la evitación en contraste con el texto de la lectura el interventor debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Aceptar el derecho de toda persona a tener sus propios sentimientos.  Aceptar las limitaciones del accidentado como reales.

CERTIFICACIÓN EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

 

Medir las posibilidades del accidentado en forma tan exacta y rápida como sea posible. Aceptar nuestras limitaciones al ayudar a otras personas y enfóquese en una sola cosa, puede hacer más haciendo menos.

De lo que se haga ante una crisis determinara la eficacia de la ayuda psicológica para las personas y así mismo la probabilidad de evitar trastornos agudos, algunos de las actividades a realizar se describen en la Tabla 3. Tabla 3. Actividades para los primeros auxilios psicológicos Que hacer Escuchar atentamente Ser cortés, honesto y empático Ser realista Ser objetivo Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen sus problemas Favorecer la confianza y seguridad Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así Realice preguntas efectivas, empáticas Pide una retroalimentación y/o clarificación de la información que se obtiene Puede referirlo a profesionales especializados (psicólogos) Ser respetuoso con las creencias religiosas

Que NO hacer Ofrecer algo que no pueda cumplir Evitar los silencios, son importantes para la persona para pensar y sentir Sentirse inútil o frustrado Mostrar ansiedad Dé las respuestas, ya que debe proporcionar tiempo para la reflexión Permita que el enojo u hostilidad que la persona pueda presentar lo afecte Presione a hablar Intentar progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis y respetuosas Mostrarse moralista o sermonear Mostrar lástima o paternalismo Esperar que la víctima funcione normalmente de inmediato Confrontar a la persona en medio de una crisis Insistir en preguntas que la persona no desea contestar

Tomado de: (Hernández Marin & Gutiérrez López, 2014) BIBLIOGRAFÍA

Figueroa, R., & Marín, H. (2010). Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Obtenido

CERTIFICACIÓN EXPERTO COMPETENTE EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S003498872010000200001&script=sci_arttext Gaborit, M. (2006). Desastres y trauma psicológico. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/801/80120703/ Hernández Marin, I. E., & Gutiérrez López, L. P. (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. Obtenido de https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2016/08/manualprimeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf