PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

María Prieto Rosales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA MÓDULO 1: Definición y condiciones de aplicación.  Qué son y p

Views 68 Downloads 3 File size 982KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Prieto Rosales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

MÓDULO 1: Definición y condiciones de aplicación.  Qué son y para qué sirven los Primeros Auxilios Psicológicos  Quién, cuándo, dónde y cómo se aplican los PAP.  Qué hacer y qué no hacer.  Aplicaciones prácticas de los PAP.

MÓDULO 2: PAP en niños hasta 12 años  Aspectos evolutivos relevantes en las situaciones de estrés especial.  Factores protectores y de riesgo en la gestión de los incidentes críticos.  Cómo implicar a la familia en la aplicación de los PAP.

MÓDULO 3: PAP en adolescentes y adultos  Características y necesidades especiales de los adolescentes en situaciones de estrés especial.  Cómo involucrar a los adolescentes en su autocuidado y el control emocional.  Cuál es el papel de la familia con hijos adolescentes.  Patrón de reacción de los adultos ante una situación de estrés especial.  Factores de riesgo y factores protectores en adolescentes y adultos.  La importancia de controlar los niveles de activación para la prevención del estrés posttraumático.

MÓDULO 4: PAP en colectivos especialmente vulnerables  Características de los colectivos especialmente vulnerables (discapacitados sensoriales, físicos y psíquicos).  Personas y familias multi-problemáticas.  Personas y familias afectadas por pérdidas y crisis previas.

MÓDULO 5: autocuidado del interviniente  Qué son y para qué sirven las pautas de autocuidado.  Protocolos de desactivación tras las intervenciones.  Cuál es la evolución esperable después de un incidente crítico.  Técnicas de gestión del estrés propio en incidentes críticos.  Programas de ayuda entre iguales peer-support.  Cuáles son las señales de alarma de que existe un riesgo de cronificación.  Cómo hacer un screening preventivo.

1

MÓDULO 1: DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE APLICACIÓN 1. Qué son y para qué sirven los Primeros Auxilios Psicológicos Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son un enfoque modular, basado en evidencias y destinado a ayudar a niños, adolescentes, adultos y familias afectadas por un incidente crítico IMPORTANTE

Son la primera atención que reciben los afectados por este tipo de incidentes. Se aplican en las primeras horas tras el impacto. Tras las primeras 72 horas ya no son la técnica de elección.

La aplicación de los PAP está diseñada para lograr tres objetivos muy importantes: o Reducir el nivel de estrés inicial causado por el evento traumático o Fomentar la adaptación a corto, medio y largo plazo o Potenciar las estrategias de afrontamiento

1.1.Características o Incluyen formas de recogida de información para ayudar a los proveedores a hacer evaluaciones rápidas de las necesidades inmediatas de los afectados. o Parten de estrategias basadas en evidencias científicas. o Deben adaptarse de forma adecuada y rigurosa a los diferentes contextos culturales y a las distintas franjas de edad en que son utilizados. o Requiere del uso de material psicoeducativo que ofrezcan información importante para la recuperación de los jóvenes, los adultos y las familias. 1.2.Beneficiarios de los PAP Los beneficiarios de los PAP son cualquier persona o grupo de personas expuestos a un incidente crítico como puede ser un accidente, un atentado, una catástrofe, etc. Pueden ser: o o o o o

Niños/Adolescentes Adultos Madres/Padres y cuidadores principales Intervinientes Otros profesionales que trabajan con personas afectadas 2

1.3.Quién puede aplicar los PAP Los primeros auxilios psicológicos pueden ser aplicados por cualquier persona que haya sido entrenada para ello y que forme parte de los equipos y las organizaciones de respuesta a los incidentes críticos Emergencias masivas  Los proveedores de PAP deben intervenir siendo coordinados por los equipos de primera respuesta y/o los servicios de atención los incidentes críticos. Incidentes críticos cotidianos  Los PAP suelen ser aplicados por personas del contexto habitual de la familia afectada que hayan sido formados en esta técnica. 1.4.Dónde se aplican los PAP Emergencias masivas  Los primeros auxilios psicológicos se aplican en los centros de recepción de familiares y afectados. Es importante que estos lugares sean tranquilos y seguros, que estén aislados de los medios de comunicación y que, estén protegidos de la vista y de los sonidos de la catástrofe. Crisis cotidianas  Los PAP suelen aplicarse allí dónde se producen las malas noticias: hospitales, consultorios, escuelas, comisarías de la policía, etc. 1.5.Prácticas y Principios Éticos o Modele respuestas saludables: actúe con calma, amabilidad, de forma organizada y respetuosa. o Manténgase visible y cercano, sin resultar invasor. o Asegure la confidencialidad. o No exceda sus competencias ni ultrapase el marco de la aplicación de los PAP. o Refiera a las personas que lo necesiten a centros y/o profesionales adicionales. o Si está Usted interviniendo con otros profesionales y/o voluntarios, sea respetuoso y aténgase a las indicaciones de la coordinación. o No olvide su propio auto cuidado y esté atento a sus propias necesidades físicas y emocionales.

3

2. Trastorno por Estrés Agudo. 2.1.Características: o Trastorno transitorio. o Gravedad importante. o Respuesta a un estrés excepcional. o Remite en horas o días. o Acontece durante las 6 primeras semanas después del suceso. 2.2. Sintomatología del TEA o Hiperalerta (insomnio, sobresaltos, irritabilidad, ansiedad) o Re-experimentación (pensamientos intrusivos, flashbacks, pesadillas recurrentes) o Evitación (evitar acciones, lugares, personas; embotamiento afectivo intenso, incapacidad para continuar con la vida habitual) o Síntomas disociativos (sensación desapego, reducción de la conciencia del entorno, amnesia disociativa, desrealización) o Deterioro de la capacidad funcional (malestar, sufrimiento, interferencia en el funcionamiento normal, disminución de la capacidad para el desempeño de las actividades habituales…) 2.3.Epidemiología del TEA o La mayoría de la población ha vivido experiencias traumáticas. o Con el paso del tiempo el nº de afectados por TEA suele ir disminuyendo. o El TEA puede presentarse en cualquier grupo de edad, en ambos sexos. o Se observa mayor prevalencia en mujeres que han padecido o padecen abuso físico y/o sexual y asaltos criminales o similares. o En hombres, la mayor prevalencia se observa en aquellos que participan en combates, víctimas de atentados. 3. Trastorno por Estrés Postraumático 3.1.Características: o Trastorno cronificado. o Muy grave. o Respuesta a un estrés excepcional debido a un hecho traumático. o No remite sin ayuda profesional. o Es la cronificación de un TEA mal gestionado. o La duración de los síntomas es superior a un mes.

4

3.2.Sintomatología del TEPT o Hiperalerta (dificultades para conciliar el sueño, dificultad de concentración, irritabilidad y/o episodios de cólera, hipervigilancia) o Re-experimentación (recuerdos repetitivos, flashback, pesadillas, malestar psicológico) o Evitación (evitar acciones, personas o lugares, embotamiento afectivo intenso, imposibilidad para recordar aspectos del suceso, descenso de las actividades cotidianas, dificultades para planificar el futuro) 3.3. Epidemiología TEPT o Varía mucho en función del contexto. o Un 65% de los adultos se recuperan sin secuelas de un hecho traumático. o Un 35% desarrollará TEPT agudo o crónico. o Valores más bajos en hombres (3’5%) que en mujeres (9’7%). 4. Objetivos de la aplicación de lo PAP La aplicación de los primero auxilios psicológicos debe promover en el afectado: o Seguridad física y emocional. o Calma. o Conexión con la red social de apoyo. o Autoeficiencia y eficacia del grupo y/o de la comunidad. o Afrontamiento. o Ayuda. 4.1. Estrategias para promover la seguridad o Ofrecer un lugar de reunión apartado del escenario, del contacto con los cuerpos de intervención y de los sonidos de la emergencia. o Estabilizar a las personas que están abrumadas, desorientadas o en shock. o Ofrecer información sincera y veraz sobre la emergencia o situación traumática, o No hacer falsas promesas. o No tratar de restar “importancia” a lo ocurrido: los afectados desconfiarán de nuestra comprensión. o Atender a las necesidades básicas de las personas en cuanto a comida, bebida, ayuda médica, etc.

5

4.2. Cómo promover la calma o Procurar confort físico y emocional de las personas afectadas. o Comunicar hablando de forma pausada y tranquila. Es importante usar palabras adecuadas. o Escuchar a las personas que desean hablar, sin forzarlas a hacerlo. o Ser amable y reconfortante con aquellas personas que se muestran muy exigentes, demandantes o irritantes. o Suministrar información repetida, simple y exacta sobre dónde y cómo obtener ayuda. 4.3. Como promover la conexión con la red social de apoyo o Reunir a las familias. o Mantener a los niños con sus progenitores o familiares cercanos. o Ayudar a los afectados a establecer contactos con las fuentes de ayuda comunitarias. o Respetar las normas culturales acerca del género, la edad y las estructuras familiares. o Ofrecer ayuda religiosa de todas las religiones implicadas 4.4. Cómo promover la autoeficacia y la eficacia del grupo o Animar a las personas a formular sus propias necesidades. o Ayudarles a tomar decisiones, ayudándoles a priorizar los problemas, sin resolverlos para ellas. o Normalizar sensaciones y sentimientos. o Promover la recuperación del control sobre aspectos de la propia vida. o Promover y apoyar iniciativas grupales. o Ofrecer espacios para esas iniciativas. 4.5. Cómo facilitar el afrontamiento o Conectar a las personas con sus propios recursos personales. o Facilitar el inicio de los procesos de duelo. o Reconducir los estilos evitativos o de negación. 4.6. Cómo promover ayuda de forma eficaz o Ofrecer todos los recursos gubernamentales y no gubernamentales disponibles. o Ofrecer información y derivar a los afectados a los servicios de ayuda disponibles y de su selección. o Ofrecer información y pautas psicoeducativas. o No hacer falsas promesas

6

5. Cuándo y dónde se aplican los PAP 5.1. Cuándo Si es posible intervenir dentro de las 72 horas tras el impacto, los PAP son la técnica de elección. En este caso el énfasis debe de estar en el control de la activación, en la información y en la conexión con la red social de apoyo. Si no es posible, aplicar los PAP adaptados dentro de las primeras 4 a 6 semanas, haciendo menos énfasis en el control de los niveles de activación y más en los factores potenciadores de resiliencia. 5.2. Dónde

En el caso óptimo

Condiciones mínimas

- Un lugar seguro con buena temperatura. - Protegido del alcance de la vista y los sonidos del escenario. - Bien comunicado y con disponibilidad de comida, bebida y ayuda para los niños. - Protegido de los medios de comunicación. - Un lugar seguro con posibilidad de tapar la vista del escenario. - Un lugar grande con opciones de impedir la entrada y la visión de los medios de comunicación

6. Cómo aplicar los PAP 6.1. Antes de aplicar los PAP o Información: Conocer el entorno donde se va a trabajar, el incidente y que va a suceder. o Coordinación: Establecer comunicación con las personas autorizadas y coordinarse con ellos. o Detección: Identificar quién necesita asistencia y prestar atención a cómo las personas reaccionan o interactúan con el entorno. o Agrupación: Trabajar con las familias y con grupos espontáneos. o Concentración: Tu comportamiento puede influir en los demás, hay que demostrar calma y claridad de pensamiento. o Adaptación: Culturas diferentes, diversidad, necesidades de las poblaciones de riesgo. 7

6.2. Fases de aplicación 1. Contacto y presentación Presentarse de forma no intrusiva Explicar por qué nos hemos acercado 2. Alivio y protección Cubrir necesidades básicas Agrupación familiar 3. Contención Contención emocional Orientación temporal y espacial 4. Recogida de información Identificar las necesidades y preocupaciones Reunir información adicional sobre las personas afectadas 5. Asistencia práctica Explorar y analizar necesidades inmediatas Planificar necesidades y acciones a llevar a cabo 6. Conexión con la red social de apoyo Fomentar la conexión con su red social de apoyo Ayudar a realizar las acciones de búsqueda necesarias 7. Pautas de afrontamiento Informar de las reacciones básicas de estrés esperables Dar pautas de comunicación de malas noticias a niños Enseñar técnicas básicas de relajación Dar pautas de higiene del sueño Normalizar sintomatología de estrés agudo 8. Conexión con servicios externos Informar de tiempos aproximados para pedir ayuda a un especialista Dejar conectado con la red de salud pública (teléfonos)

8

MÓDULO 2: PAP EN NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS 1. Primeros auxilios psicológicos evolutivos ( 0 a 3 años ) 1.1. Fases 1. Contener Evitar separarse del niño Cogerle las manos Reconducir las conductas de apego físicos exagerado Dar un espacio para el llanto 2. Calmar Ayudarle a relajarse Hacer que se sienta comprendido y querido Facilitarle la liberación de energía nerviosa Ayudar a poner nombre a las emociones (mayores de 2 años) 3. Informar Explicarle en un lenguaje adaptado a su edad cuál es la situación Utilizar frases cortas y que pueda entender que no está solo No ocultar información y no mentirle 4. Normalizar Establecer una rutina para ir a dormir adaptada a la situación No obligarle a comer si no tiene hambre Realizar las comidas en un ambiente lo más relajado posible Establecer límites razonables para las rabietas 5. Consolar Hacer actividades positivas con el niño Escuchar cuando te hable Permítele tener el control de cosas pequeñas Ayúdale a expresar sus sentimientos a través de actividades lúdicas 1.2. Reacciones en niños de hasta 3 años o o o o o o o

Problemas para dormir Dificultades para alejarse del adulto Problemas de alimentación Involución conductual Aumento de los miedos Hiperactividad y déficit de atención Juegos violentos

Rabietas y mal humor o Gritar más de lo normal o Pegar al adulto o Verbalización de odio o No querer jugar o Aparentar embotamiento afectivo o Llanto frecuente y/o intenso o

9

¡RECUERDA!

Debemos acudir a un profesional especializado si las conductas anteriormente descritas no disminuyen al cabo de unas 4 semanas aproximadamente. Si se alargan en el tiempo es conveniente consultar a un psicólogo especialista en estrés agudo o trauma infantil. *Cada niño es diferente *No siempre entienden lo que pasa ni su trascendencia *Se muestra asustado y a veces no sabemos calmarlo *Se genera una situación estresante en la familia

2. Primeros auxilios psicológicos evolutivos ( 3 a 6 años ) 2.1. Características o Pensamiento egocéntrico o Inventan historias o Interés por el mundo que les rodea 2.2. Reacciones o No hablar o No entender el concepto de la muerte o Inseguridad o Miedo generalizado o Alteraciones del sueño o Regresiones en comportamientos ya adquiridos 2.3. Fases 1. Contener Asegurar la comodidad y descanso. Muestras de cariño frecuentes. 2. Calmar 3. Informar 4. Normalizar 5. Consolar