Primera y Segunda Revolucion de La Quimica

PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCION DE LA QUIMICA En 1650 Otto von Guericke inventó la bomba de vacío, Lavoisier la empleó para

Views 48 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCION DE LA QUIMICA En 1650 Otto von Guericke inventó la bomba de vacío, Lavoisier la empleó para determinar con precisión la masa de las sustancias iniciales y finales de un cambio químico, de esta manera identificó la participación de los gases en las combustiones. Antes del experimento de Lavoisier se creía que los gases no tenían masa porque se elevaban al cielo, con la experimentación en un sistema cerrado la masa total de los componentes se conserva. Lavoisier identificó propiedades de los gases y se dio cuenta que, antes y después de la combustión, el peso del recipiente cerrado era el mismo. Con este resultado propuso que la masa de las sustancias dentro de un sistema cerrado se mantendrá constante sin importar cuántos cambios físicos o químicos se realicen, esto se conoce como la Ley de la conservación de la masa. Lavoisier también tuvo una labor fundamental en el desarrollo del sistema internacional de medidas.

Puntos importantes en la primera revolución de la química: 

La primera revolución de la química se produjo a finales del siglo XVIII



Se basó en la teoría de la combustión del oxígeno y de la conservación de la materia.



Se centró en el trabajo de Lavoisier a quien se le conoce como “el padre de la química”



Henry Cavendish y Joseph Priestley son personajes importantes durante esta primera revolución de la química



Lavoisier comprobó que el agua es un compuesto de hidrógeno y oxígeno.



G. de Morveau, Lavoisier, Berthollet y Furcroy crearon el Método de Nomenclatura Química.

Cannizzaro refinó los pesos atómicos aplicando la ley de Avogadro y formuló una ley para determinar los pesos atómicos de los elementos: las distintas cantidades del mismo elemento contenido

en distintas moléculas son todas múltiplos enteros del peso atómico. En 1860, en el Congreso Nacional de Química en Karlshure, Cannizzaro presentó sus pesos atómicos reconociendo las propuestas de Avogrado sobre las fórmulas químicas y de Frankland sobre la valencia. Mendeleiv asistió a dicho Congreso y las aportaciones de Cannizzaro fueron claves para el reconocimiento de la periodicidad: si los elementos son listados en orden creciente por sus pesos atómicos se puede observar un patrón de propiedades repetidas. Al principio Mendeleiv le llamó “El sistema periódico” a su descubrimiento, en 1871 le denominó TABLA PERIÓDICA La Ley de Avogadro (a veces llamada Hipótesis de Avogadro o Principio de Avogadro) es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amedeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que: En iguales condiciones de presión y temperatura las densidades relativas de los cuerpos gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos.1

Y sugirió la hipótesis: Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas.

Por partículas se entiende aquí moléculas(O2, CO2, NH3, N2, etc.) o átomos (He, Ar, Ne, etc.) En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la palabra moles, 'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes (covalentes o enlace iónico). Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de un elemento químico.1 Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un metro).2No obstante, los átomos no tienen límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño que dan valores diferentes pero cercanos. Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física clásica dé resultados notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y predecir mejor su comportamiento. Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones unidos al núcleo. El núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar de neutrones (ninguno en el hidrógeno-1).