Citation preview

Saltar a contenido principal http://www.politecnicolosalpes.com E-mail: [email protected]

BRAYAN ANDRES NEIRA MARTINEZ Mis cursos

Ver perfil Editar perfil Mis archivos privados Mensajes Calendario

Salir PreUniversitario Simulacros PreUniversitario Talleres PreUniversitario Videoconferencias Seminario de Orientación Vocacional Parciales y Exámenes PreUniversitario Notas PreUniversitario

Inscripción de Seminarios Pre Saber 11° Simulacros PreICFES Saber 11° Talleres PreICFES Saber 11° Videoconferencias Seminario de Orientación Vocacional Parciales y Exámenes PreICFES Saber 11° Notas PreICFES Saber 11° Inscripción de Seminarios PreIngeniería Introducción a la Ingeniería Seminario de Orientación Vocacional Exámenes PreIngeniería Notas Preingeniería Inscripción de Seminarios PreU On-Line Contenido Simulacros Por Área Videoconferencias Seminario de Orientación Vocacional Áreas Análisis de la Imagen Análisis Textual y Lectura Crítica Biología Física Matemáticas Química Sociales y Ciudadanas Formatos y Constancias

Formatos de solicitudes estudiantes Confirmación reunión de padres de familia Procedimiento de solicitud de constancias estudiantes Procedimiento de solicitud de constancias colaboradores

Principio del formulario

Final del formulario

Ruta a la página Página Principal / ► Mis cursos / ► PROGRAMAS ON-LINE / ► PREU-ONLINE / ► SIMULACRO DIAGNOSTICO / ► SIMULACRO DIAGNOSTICO - Parte 1 Comenzado el

Wednesday, 17 de January de 2018, 9:36 PM

Estado

Finalizado

Finalizado en

Wednesday, 17 de January de 2018, 10:46 PM

Tiempo empleado

1 hora 9 minutos

Principio del formulario Información

Marcar pregunta Texto informativo

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 30 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. LA DEMANDA Y CONSUMO DE AZÚCAR EN EL MUNDO CRECE A RITMO ACELERADO Fabiana Marques - 08/09/2016 A lo largo de los últimos 3 siglos, el consumo de azúcar en el mundo pasó de menos de 2,3 kilogramos por año por persona, a más de 46 kilos por año por persona Hoy se ubica en 175 millones de toneladas cuando en 2009-2010 era de 154 millones y las previsiones hablan de 250 millones para el año 2030. El consumo de azúcar en el mundo sigue creciendo (+2% para este año y en la última década, el incremento fue de un 2,5% regular anual) hasta alcanzar las 175 millones de toneladas (en 20092010 era de 154 millones y las previsiones hablan de 250 millones para el año 2030). En promedio, se consumen unos 46 kilogramos por persona en el mundo cada año, pero esta situación es muy diferente según la región geográfica que se evalúe. Porque si los países más desarrollados fomentan una reducción del uso del azúcar por cuestiones de salud pública, en los países emergentes el consumo se ha ido disparando a medida que creció el poder adquisitivo de sus habitantes, a tal punto que en algunos mercados supera ampliamente esos valores promedio. A lo largo de los últimos 3 siglos, el consumo de azúcar en el mundo pasó de menos de 2,3 kilogramos por año por persona, a más de 46 kilos por año por persona. Y este es un valor promedio que incluye los bebés y las personas que, con sabiduría, consumen muy poco azúcar. Lo que quiere decir que existe un gran número de personas que consumen más de 90 kilos por año. Los productores agrícolas se frotan las manos al ver que sus cultivos no alcanzan para cubrir la demanda (la producción mundial se reparte en un 75% de caña de azúcar y un 25% de remolacha), un mercado que es dominado ampliamente por Brasil (representa el 25% del total mundial producido), donde últimamente los agricultores se adelantaron para levantar la cosecha de este año, ante los excelentes precios actuales y el hecho de que el real brasileño se estuvo apreciando. https://www.jornalcana.com.br/biosugar-es/la-demanda-y-consumo-de-azucar-en-el-mundocrece-ritmo-acelerado/ AZÚCAR, ¿UN DULCE AMARGO? Sandra López – 08/04/2016 Estamos inundados con el azúcar dondequiera que vamos; en las noticias que nos invitan a reducir su consumo, en muchos de los alimentos y bebidas que consumimos a diario y en la publicidad que nos tienta a probar dulces exquisiteces. Esta paradoja con el azúcar es todo menos dulce, ya que nos levanta dudas sobre cómo satisfacer los antojos sin dulces, si los edulcorantes artificiales son seguros, y qué es lo que en realidad se puede comer. ¿Qué es el azúcar? Es un edulcorante que proporciona calorías y que se añade a las comidas y bebidas para darles un sabor dulce, textura, cuerpo y volumen. Es un hidrato de carbono simple sin valor nutritivo que el cuerpo usa como fuente de energía.

¿Es mala? De acuerdo con el endocrinólogo Alfredo Sánchez, el azúcar no es mala, “el problema es el exceso de hidratos de carbono y de azúcares procesadas y las respuestas que estos provocan, como el exceso de liberación de insulina, la posterior resistencia a la insulina y posiblemente el desarrollo de diabetes en el futuro con las consecuencias que esto acarrea. Estas consecuencias van desde enfermedades cardiovasculares hasta disfunción eréctil”. El azúcar natural como la que se encuentra en las frutas es beneficiosa, pero la añadida, presente en galletas, cereales, etc., debe formar menos del 25 % del consumo calórico diario, lo cual es especialmente importante en pacientes diabéticos, advirtió. Endulzantes artificiales Los sustitutos del azúcar, (endulzantes artificiales o no calóricos), son sustancias químicas o a base de hierbas que se usan en lugar de la sacarosa (azúcar de mesa) para endulzar o mejorar el sabor de alimentos y bebidas. Se pueden utilizar como endulzante de mesa (por ejemplo, para endulzar té frío) o como un ingrediente en los alimentos y bebidas procesados. También se les llama de “alta intensidad” debido a que son mucho más dulces que el azúcar de mesa, por lo que se necesitan cantidades más pequeñas para crear el mismo nivel de dulzor. A diferencia de edulcorantes como el azúcar, la miel o la melaza, los de alta intensidad añaden pocas o ninguna caloría a los alimentos. En general, no elevan el nivel de azúcar en la sangre, lo que puede ser útil si padeces de diabetes y debes tener cuidado con la cantidad de azúcar que consumes, según la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). También son útiles para controlar la cantidad de calorías que consumes. Están en la mayoría de los alimentos y bebidas light, de “bajas calorías” y “sin azúcar”. Sin embargo, aunque pueden tener menos calorías que el azúcar, la recomendación oficial es limitarlos y enfocarse en las opciones de comida saludable, como las frutas, los vegetales, las carnes magras y los granos integrales.

Una de las teorías para explicar esta recomendación es que cuando se consume un edulcorante, el sabor de algo dulce llega al cerebro y a los intestinos, pero como estos edulcorantes artificiales no tienen calorías ni azúcar, los procesos metabólicos no se activan como deben; la insulina no se activa, las hormonas que producen la sensación de plenitud tampoco se activan y el cerebro no recibe la señal de la dopamina, que se libera por el azúcar. Por falta de activación de esos mecanismos la persona no se siente saciada y continúa buscando más comida (Bartlett, 2014). ¿Alcoholes del azúcar? A pesar de su nombre, no son ni azúcar ni alcohol. Son hidratos de carbono que ocurren naturalmente en ciertas frutas y también se pueden producir. Su nombre surge de su estructura química similar al azúcar y el alcohol. También se conocen como polioles. Los alcoholes del azúcar proporcionan dulzura y mejoran el sabor de la comida sin agregar tantas calorías como el azúcar, pero a diferencia de esta, no contribuyen a formar caries. Se encuentran en muchos alimentos procesados como los caramelos duros, helado, pasteles, productos horneados, chocolate, goma de mascar, pasta de dientes y enjuague bucal. Se pueden utilizar en

combinación con otro sustituto del azúcar. Los alcoholes del azúcar más comunes que se encuentran en los alimentos son eritritol, isomaltosa, lactitol, maltitol, manitol, sorbitol y xilitol. Tomado y adaptado de: http://buenavida.pr/azucar-un-dulce-amargo/ Pregunta 1 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Las biomoléculas son una serie de macromoléculas formadas por monómeros que permiten el funcionamiento y estructura de los seres vivos, al hablar del azúcar se refieren a la biomolécula denominada __________, formada por ____________. BIO Seleccione una: A. carbohidrato – glucagón B. proteina - aminoácido C. glúcido - monosacarido D. lípido - glucosa Retroalimentación La respuesta correcta es: glúcido - monosacarido Pregunta 2 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Una vez ingresan los azucares al organismo es necesario que se hagan cada vez más pequeños para poder ser aprovechados, las biomoléculas que se encargan de estos procesos son Seleccione una: A. los ácidos nucleicos. B. los lípidos. C. las proteínas. D. los glúcidos. Retroalimentación La respuesta correcta es: las proteínas. Pregunta 3 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La ausencia total del consumo de cualquier tipo de azúcar de manera repentina puede generar en el organismo una falta de Seleccione una: A. mitocondrias. B. proteínas. C. insulina.

D. energía. Retroalimentación La respuesta correcta es: energía. Pregunta 4 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La insulina es una hormona proteica segregada por Seleccione una: A. el páncreas. B. la vesícula. C. las mitocondrias. D. el hígado. Retroalimentación La respuesta correcta es: el páncreas. Pregunta 5 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El consumo de azúcar por parte de las personas que se dejan llevar por anuncios publicitarios que presentan dulces con sabores y colores llamativos se relaciona directamente con Seleccione una: A. los estímulos recibidos por parte del sistema nervioso. B. los sabores percibidos por las papilas gustativas. C. la falta de estímulos en las papilas gustativas. D. la necesidad del organismo de producir insulina. Retroalimentación La respuesta correcta es: los estímulos recibidos por parte del sistema nervioso. Pregunta 6 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En la siguiente tabla ESTRUCTURA

FÓRMULA MOLECULAR a. C4H10O4

1) Manitol

b. C5H10O5

c. C6H14O6

d. C4H8O4

2) Eritritol

e. C5H12O5

3)

f. C6H12O6 Xilitol

La relación correcta entre ESTRUCTURA y FÓRMULA MOLECULAR es: Seleccione una: A. (1f),

(2d),

(3e).

B. (1c),

(2d),

(3b).

C. (1f),

(2a),

(3b).

D. (1c),

(2a),

(3e).

Retroalimentación La respuesta correcta es: (1c),

(2a),

(3e).

Pregunta 7 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

El número atómico del carbono es 6 y, en las moléculas orgánicas como los azucares, este átomo presenta número de oxidación +4. Con dicha carga, este átomo presenta una configuración electrónica de 1s2. Siendo así, el grupo en el que se encuentra el carbono es _______ y el periodo es _______. Seleccione una: A. VIA – 4 B. VIA - 2 C. IVA - 2 D. IIA - 6 Retroalimentación La respuesta correcta es: IVA - 2 Pregunta 8 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Las caries dentales se forman debido a la desmineralización de las piezas dentales causada por acción del ácido láctico. Este es producido por las bacterias bucales cuando el azúcar de los alimentos que se consumen es metabolizado. Estos microorganismos crecen favorablemente en un ambiente ácido entre valores de pH de 5,5 a 6,5 aproximadamente. Esto implica que la concentración de iones hidronio [H+] del medio debe encontrarse entre Seleccione una: A. 3 x 10-7 y 3 x 10-8 B. 3 x 10-5 y 3 x 10-6 C. 3 x 10-3 y 3 x 10-4

D. 3 x 10-6 y 3 x 10-7 Retroalimentación La respuesta correcta es: 3 x 10-6 y 3 x 10-7 Pregunta 9 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La fórmula molecular del azúcar de mesa es C12H22O11, su masa molar es de 342 g/mol y la energía que se obtiene tras metabolizar 1 gramo de sacarosa corresponde a 4 kilocalorias. Si se consumen 0,0005 moles de sacarosa, la cantidad de energía que se produciría, expresada en calorías, es: Seleccione una: A. 171,0 B. 136,4 C. 684,0 D. 427,5 Retroalimentación La respuesta correcta es: 684,0 Pregunta 10 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

De las siguientes afirmaciones para la estructura del maltitol: I. La hibridación que presentan los carbonos es tanto de tipo sp3 como sp2. II. Las funciones químicas son de tipo alcohol, aldehído y éter

Seleccione una: A. (I) y (II) son falsos. B. (I) y (II) son verdaderos. C. (I) es verdadero, (II) es falso. D. (I) es falso, (II) es verdadero. Retroalimentación La respuesta correcta es: (I) y (II) son falsos. Pregunta 11 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Según el texto, la diferencia entre lo previsto para los años 2030 y el consumo que se tenía en 2009 – 2010 está por el orden de______ kg de azúcar. Seleccione una: A. 2,1 x103 B. 9,6 x 109 C. 9,6 x 103 D. 2,1 x 109 Retroalimentación La respuesta correcta es: 9,6 x 109 Información

Marcar pregunta Texto informativo

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 15 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Para poder levantar un bulto de azúcar con el consumo promedio por habitante actualmente, se utiliza un sistema de poleas con alguna fricción despreciable como el ilustrado en la figura (para todos los cálculos utilice la aceleración de la gravedad como g=10 m/s2).

Pregunta 12 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La fuerza de tensión que se ejerce en la cuerda A es de _____ N y la que se ejerce en la cuerda B es de _____ N. Seleccione una: A. 23 – 46 B. 460 – 460 C. 46 – 46 D. 460 – 230

Retroalimentación La respuesta correcta es: 460 – 230 Pregunta 13 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Si se ejerce una fuerza constante para levantar el bulto de azúcar. De las afirmaciones propuestas: (I). La velocidad del bulto al subir es constante dado que su aceleración también lo es. (II). La aceleración del bulto puede ser constante con velocidad variable. Seleccione una: A. (I) es falsa, y (II) es verdadera. B. (I) y (II) son verdaderas. C. (I) es verdadera, (II) es falsa. D. (I) y (II) son falsas. Retroalimentación La respuesta correcta es: (I) es falsa, y (II) es verdadera. Pregunta 14 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El trabajo que debe realizar una persona para levantar el bulto de azúcar haciendo uso de las poleas debe ser ____________ al que realiza sin utilizarlas, ya que la fuerza ejercida es __________ de la inicial y la distancia es ________________. Seleccione una: A. mayor – el doble – la mitad B. igual – la mitad – el doble C. menor – la mitad – la misma D. mayor – igual – la misma Retroalimentación La respuesta correcta es: igual – la mitad – el doble Pregunta 15 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Si la velocidad con la que la sube el bulto de azúcar es constante, podría decirse que la magnitud de la aceleración centrípeta de la polea A es Seleccione una: A. proporcional a la longitud de la cuerda y esta va en aumento. B. nula, ya que no puede haber aceleración con velocidad constante. C. variable, ya que la dirección de la velocidad cambia.

D. constante, ya que su radio no varía y tampoco su rapidez. Retroalimentación La respuesta correcta es: constante, ya que su radio no varía y tampoco su rapidez. Pregunta 16 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Tomando como base las lecturas podemos afirmar que la primera trata sobre ____________ y la segunda menciona _____________. Seleccione una: A. la demanda de azúcar a nivel mundial – los beneficios B. el aumento del consumo de azúcar – las propiedades C. el consumo del azúcar – los beneficios de una dieta saludable D. los problemas del azúcar – las cualidades de la misma Retroalimentación La respuesta correcta es: el aumento del consumo de azúcar – las propiedades Pregunta 17 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En el título del segundo artículo AZÚCAR, “UN DULCE AMARGO” existe una figura literaria llamada: Seleccione una: A. Antítesis. B. Epíteto. C. Pleonasmo. D. Ironía. Retroalimentación La respuesta correcta es: Antítesis. Pregunta 18 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Del segundo artículo se puede deducir que Seleccione una: A. tanto la azúcar refinada como la natural es mala. B. el refinamiento del azúcar es lo que la hace perjudicial.

C. el consumo excesivo de azúcar refinada produce diabetes. D. el consumo de azúcar es perjudicial para la salud. Retroalimentación La respuesta correcta es: el refinamiento del azúcar es lo que la hace perjudicial. Pregunta 19 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Los dos artículos se pueden clasificar en orden como: Seleccione una: A. descriptivo – argumentativo. B. narrativo – estadístico. C. estadístico – argumentativo. D. estadístico – explicativo. Retroalimentación La respuesta correcta es: estadístico – explicativo. Pregunta 20 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Del primer artículo “LA DEMANDA Y CONSUMO DE AZÚCAR EN EL MUNDO CRECE A RITMO ACELERADO” se puede inferir Seleccione una: A. la tendencia mundial muestra una disminución notable del consumo de azúcar. B. en los próximos años la demanda de azúcar sobrepasará las existencias de la misma. C. en los países emergentes se consumen más de 40 kilos de azúcar por año por persona.

D. el consumo de azúcar depende de los costos y las existencias que tanga cada país. Retroalimentación La respuesta correcta es: en los próximos años la demanda de azúcar sobrepasará las existencias de la misma. Pregunta 21 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

El consumo de azúcar en el mundo los últimos 3 siglos ha aumentado en un Seleccione una:

A. 2,3% B. 1900% C. 2000% D. 46% Retroalimentación La respuesta correcta es: 1900% Pregunta 22 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La gráfica que mejor representa una proyección del consumo de azúcar desde 2009 hasta el 2030 es: Seleccione una:

A.

B.

C.

D. Retroalimentación

La respuesta correcta es: Pregunta 23 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Según los cálculos realizados por las Naciones Unidas la cantidad de habitantes en el mudo esta por el orden de los 7 300 millones, con esta información se puede afirmar que en el mundo se consume _______ millones de toneladas de azúcar en promedio cada año. Seleccione una: A. 46 B. 335800 C. 335,8 D. 46,8 Retroalimentación La respuesta correcta es: 335,8 Pregunta 24

Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

El porcentaje de azúcar que es producido alrededor del mundo, sin incluir a Brasil es de Seleccione una: A. 75% B. 25% C. 30% D. 65% Retroalimentación La respuesta correcta es: 75% Pregunta 25 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

A lo largo de los últimos ________ meses, el consumo de azúcar paso de 2,3 kg por año por persona, a más de 46 kg por año por persona. Seleccione una:

A. 120 B. 300 C. 1 200 D. 3 600 Retroalimentación La respuesta correcta es: 3 600 Pregunta 26 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La expresión países emergentes hace referencia a Seleccione una: A. naciones que están surgiendo de crisis económicas. B. países catalogados en vía de desarrollo. C. países con un alto índice de desarrollo humano. D. naciones consideradas tercermundistas. Retroalimentación La respuesta correcta es: países catalogados en vía de desarrollo. Pregunta 27 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Poder adquisitivo Seleccione una: A. trata de determinar la potestad real de dinero entrante para los consumidores. B. es un término económico que posee relevancia dentro de la realidad social y política. C. sugiere la cantidad de capital que no determina la riqueza de un consumidor. D. implica una cantidad de dinero que determina el acceso a bienes, productos y servicios.

Retroalimentación La respuesta correcta es: implica una cantidad de dinero que determina el acceso a bienes, productos y servicios. Pregunta 28 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Parte del éxito en la producción del azúcar en Brasil se debe principalmente a Seleccione una: A. un aumento en la producción del producto a causa del aumento de la demanda.

B. la baja o nula competencia al menos dentro del contexto sudamericano. C. la sobreproducción del azúcar en los distintos cultivos agrícolas. D. un incremento de la demanda en países emergentes y países desarrollados. Retroalimentación La respuesta correcta es: un aumento en la producción del producto a causa del aumento de la demanda. Pregunta 29 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En términos económicos la apreciación con relación al azúcar es una relación de Seleccione una: A. precio. B. productos. C. demanda. D. oferta. Retroalimentación La respuesta correcta es: precio. Pregunta 30 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Al inicio del segundo texto se habla del no consumo o acceso a éste por medio de la publicidad, lo cual es propio de un sistema económico Seleccione una: A. de libre empresa. B. socialista. C. capitalista. D. comunitarista. Retroalimentación La respuesta correcta es: capitalista. Información

Marcar pregunta Texto informativo

RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 A 34 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. LOS CABALLOS PUEDEN APRENDER A USAR SÍMBOLOS PARA COMUNICARSE Juan Scaliter - 22/09/2016 A lo largo de dos semanas un grupo de equinos aprendió tres consignas diferentes y las usó correctamente, afirma un reciente estudio

En los años 1960 se estrenó una serie protagonizada por un caballo parlante, Mr Ed. Y aunque muchos feriantes y artistas de circo pretendían demostrar que sus equinos hablaban o realizaban trucos matemáticos sumando cifras, la realidad es que todo eso pertenece al mundo de la ficción. Los caballos no pueden comunicarse con nosotros. O eso pensábamos porque un nuevo estudio, publicado en Applied Animal Behaviour Science y realizado por expertos noruegos parece afirmar lo contrario. Los científicos, veterinarios y especialistas en conducta animal, habrían enseñado a 23 caballos de diversas razas a mirar a una tabla con tres símbolos diferentes que representaban llevar manta, no llevarla y sin cambios. Los equinos podían elegir cualquiera de los tres acercándose a ellos y tocándolos con las patas. En total les tomó unos 14 días aprender a usar y reconocer el significado de los iconos. Una vez se logró esto se evaluó si eran capaces de usar los símbolos según las condiciones meteorológicas. Si estaba húmedo, frío y ventoso, tocaban el icono de la manta, sin embargo, aquellos que la llevaban puesta se dirigían a la imagen que significaba sin cambios. Y si se trataba de un día soleado, los animales presionaban el símbolo de sin manta para que se la quitarán o sin cambios, si estaban sin ella. Los resultados del estudio, de acuerdo con los autores, demuestran que los caballos entienden las consecuencias de sus elecciones y aseguran que este es un primer paso para que otros científicos utilicen su método para hacer nuevas preguntas a los caballos. Tomado y adaptado de: http://www.quo.es/naturaleza/los-caballos-pueden-aprender-a-usarsimbolos-para-comunicarse Pregunta 31 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Del texto es correcto inferir que Seleccione una: A. el estudio demostró una habilidad específica en los caballos. B. los caballos son receptivos a los cambios climáticos. C. el estudio realizado puede ser aplicado a otro tipo de animales.

D. los animales pueden entender señales no verbales. Retroalimentación La respuesta correcta es: el estudio demostró una habilidad específica en los caballos. Pregunta 32 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Según la información presentada se puede deducir correctamente que Seleccione una: A. en una muestra pequeña de caballos, se pudo corroborar que estos animales son inteligentes. B. todos los caballos presentaron el mismo tipo de actividad cerebral que les permitió entender las señales dadas. C. en aproximadamente dos semanas y utilizando los métodos indicados, los caballos son capaces de aprender ciertos símbolos. D. se intentó demostrar por medio de un estudio un tipo de inteligencia en un grupo de caballos. Retroalimentación La respuesta correcta es: se intentó demostrar por medio de un estudio un tipo de inteligencia en un grupo de caballos. Pregunta 33 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Una posible conclusión que se puede desprender del texto sería: Seleccione una: A. Los animales pueden aprender ciertas conductas, pero no pueden jamás equiparar la inteligencia de los seres humanos. B. Los caballos son los animales más aptos para realizar este tipo de estudios, por su cercanía y empatía con los seres humanos. C. Las personas expertas en ciertas áreas como veterinaria y especialistas en conducta animal pueden demostrar la inteligencia en animales. D. Por medio de diferentes estímulos los caballos pueden desarrollar un tipo de comunicación perceptible por los seres humanos. Retroalimentación La respuesta correcta es: Por medio de diferentes estímulos los caballos pueden desarrollar un tipo de comunicación perceptible por los seres humanos. Pregunta 34 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales se llama:

Seleccione una: A. Micología B. Etología C. Zootecnia Retroalimentación La respuesta correcta es: Etología Pregunta 35 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En lingüística se le denomina __________ a aquella unidad capaz de transmitir contenidos significativos. Seleccione una: A. señal B. símbolo C. signo D. mensaje Retroalimentación La respuesta correcta es: signo Pregunta 36 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

“Me gustas”, “Quisiera correr más rápido”, “Tengo sueño”, “Espero que algún día…”. Las anteriores expresiones están inmersas en la función del lenguaje llamada: Seleccione una: A. Emotiva B. Referencial C. Fática D. Poética Retroalimentación La respuesta correcta es: Emotiva Pregunta 37 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

De las siguientes expresiones, aquella que representa una oración personal explicita es: Seleccione una: A. “Comeremos en un bello restaurante”

B. “Viajamos a Europa” C. “El estudiante aprobó el examen” D. “Participaron en el debate” Retroalimentación La respuesta correcta es: “El estudiante aprobó el examen” Pregunta 38 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En la expresión: “Los caballos son animales domésticos”, estamos en presencia de la función del lenguaje Seleccione una: A. Poética B. Emotiva C. Referencial D. Fática Retroalimentación La respuesta correcta es: Referencial Pregunta 39 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Gramaticalmente, la expresión “Los caballos son animales domésticos”, tiene, en orden, las siguientes categorías gramaticales: Seleccione una: A. Pronombre – nombre – verbo – nombre – adjetivo B. Pronombre – nombre – verbo – nombre – adverbio C. Artículo – nombre – verbo – nombre – adverbio D. Artículo – nombre – verbo – nombre – adjetivo Retroalimentación La respuesta correcta es: Artículo – nombre – verbo – nombre – adjetivo Información

Marcar pregunta Texto informativo

RESPONDA LAS PREGUNTAS 40 A 45 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. LA CIENCIA DETRÁS DE NADAR, UNA CUESTIÓN DE EMPUJE Por: JUAN DIEGO SOLER - 15 de agosto de 2016 Los Juegos Olímpicos son las pruebas al límite del milagro de la mecánica y la biología que es el cuerpo humano. Las proezas de los atletas olímpicos son la combinación de fuerza, flexibilidad y potencia descomunales. Pero también son la aplicación de los principios básicos de la física escondidos en lo que llamamos técnica.

La diferencia entre el tiempo del colombiano Jorge la ‘Trucha’ Murillo y el campeón y récord mundial de los 100 metros de natación estilo pecho, Adam Peaty, la semana pasada, fue apenas de 2,38 segundos. Una diferencia en apariencia tan pequeña es el resultado del balance entre el empuje, entendido no como una cualidad del temperamento sino como la fuerza que ejerce el nadador para impulsarse en el agua, y el arrastre, la resistencia del agua al movimiento del atleta. Para un nadador, la clave de la velocidad es la eficiencia con la que empuja el agua hacia atrás con sus brazos y piernas, para propulsarse hacia adelante. Esto inevitablemente favorece a los nadadores más altos y con pies más grandes, que pueden desplazar una mayor cantidad de agua, pero depende en gran medida de la técnica en los movimientos y la potencia de los músculos.Pero de nada sirve el empuje si no se puede vencer el arrastre, que es la fuerza que se opone al movimiento del nadador en el agua, y es producida por la fricción con las moléculas de agua (también conocida como fuerza de viscosidad). Además, por la diferencia de presiones generada por la velocidad del nadador y, finalmente, por las olas que se producen en la superficie del agua. Curiosamente, esta fuerza, que se opone al movimiento del nadador, es más grande mientras más rápido se mueve. Pero también depende del área del cuerpo que se expone frente a la dirección del movimiento. La técnica de un nadador busca no solamente empujar el agua, sino también mantener las extremidades muy juntas para minimizar el área en oposición al movimiento; por eso, también, los nadadores olímpicos nadan lo más cerca de la superficie, para reducir la resistencia del agua, y cubren su cabeza y su cuerpo con gorros y trajes ceñidos con superficies lisas, que minimizan la fricción. Eso lo sabe muy bien Michael Phelps, el hombre más veces condecorado en la historia de los Juegos Olímpicos y quien está desarrollando su propia línea de trajes de natación, en colaboración con la empresa italiana Aqua Sphere. Ellos utilizan combinaciones de telas que limitan la absorción de agua, junturas adheridas sin costuras para minimizar la fricción, y diseños que proporcionan soporte para la posición ideal del cuerpo. Tal vez estos trajes no conviertan a todo el que los use en un campeón olímpico, pero los detalles en los que fija su atención en él son un recordatorio de las leyes de la física que hace falta conocer para moverse como pez en el agua. JUAN DIEGO SOLER Astrofísico del CEA, de Francia Tomado y adaptado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/la-ciencia-detras-delos-olimpicos/16674166 Pregunta 40 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

De las siguientes afirmaciones: (I). Los nadadores más altos son mejores al momento de impulsar el agua. (II). Una buena combinación de telas, lograría eliminar la fricción. Seleccione una: A. (I) y (II) son verdaderas. B. (I) es falsa, y (II) es verdadera. C. (I) y (II) son falsas. D. (I) es verdadera, (II) es falsa. Retroalimentación La respuesta correcta es: (I) y (II) son falsas. Pregunta 41 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Del texto de puede deducir correctamente que para reducir significativamente la resistencia del agua y avanzar más rápido, un nadador debería Seleccione una:

A. entender mejor las leyes de la física. B. usar trajes de baño que eliminen la fricción. C. evitar sumergirse tan profundo en el agua. D. ejercitarse a diario para mejorar los tiempos. Retroalimentación La respuesta correcta es: evitar sumergirse tan profundo en el agua. Pregunta 42 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

De la oración: “Si un nadador avanza cada vez más rápido, la fuerza que se opone a su movimiento es cada vez mayor”, podemos afirmar que es: Seleccione una: A. Verdadera pero no se deduce del texto. B. Falsa y no se deduce del texto. C. Verdadera y se deduce del texto. D. Falsa pero se deduce del texto. Retroalimentación La respuesta correcta es: Verdadera y se deduce del texto. Pregunta 43 Incorrecta

Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En un apartado del texto se dice que: “Una diferencia en apariencia tan pequeña es el resultado del balance entre el empuje, entendido no como una cualidad del temperamento sino como la fuerza que ejerce el nadador para impulsarse en el agua”. La razón por la cual se hace una aclaración de la palabra “empuje” se debe principalmente a que esta puede ser tomada en sentido Seleccione una: A. connotativo. B. denotativo. C. peyorativo. D. metafórico. Retroalimentación La respuesta correcta es: connotativo. Pregunta 44 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Del texto es posible inferir que

Seleccione una: A. no existe ninguna relación las leyes de la física y las disciplinas deportivas en los juegos olímpicos. B. Michael Phelps debe en gran medida sus buenos resultados a la tecnología que aplica a sus trajes de baño. C. para poder alcanzar buenos resultados en natación y otras disciplinas es importante conocer la física. D. en la natación como en muchas otras disciplinas las leyes de la física juegan un papel importante. Retroalimentación La respuesta correcta es: en la natación como en muchas otras disciplinas las leyes de la física juegan un papel importante. Pregunta 45 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Según la información y los temas tratados el texto se puede clasificar como: Seleccione una: A. Argumentativo B. Narrativo C. Expositivo D. Descriptivo

Retroalimentación La respuesta correcta es: Expositivo Información

Marcar pregunta Texto informativo

RESPONDA LA PREGUNTA 46 A 50 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. LA PRIMAVERA ÁRABE: REFLEXIONES GEOPOLÍTICAS I. La génesis del Medio Oriente y su actual crisis De repente y sin previo aviso comenzando la segunda década del tercer milenio un colosal terremoto social sacude al mundo árabe derribando parte del orden existente y abriendo serias grietas en el resto, dando origen a una prolongada era de incertidumbre, durante la cual diversas fuerzas políticas y sociales, pescadores de rio revuelto y actores externos harán todo lo necesario para beneficiarse del caos y descontento popular, donde los pueblos que se levantan contra años de tiranía y exclusión podrían salir vencedores o simplemente podrían ser una vez más utilizados por elementos con agenda propia para hacerse con el poder. Estas revueltas populares tienen elementos en común pero también profundas diferencias de país en país y el desenlace de estas gestas será inicialmente más individual que colectivo. No se puede esperar en este momento el “ascenso de la democracia” en la región sino por el contrario cada estado tendrá su propia evolución política e institucional y determinará su futuro independiente de lo que ocurra con su vecino, dependiendo de su composición étnica, fortaleza institucional, unidad en sus servicios de seguridad, identidad nacional, cohesión social, niveles de educación, fuerzas políticas tradicionales y nuevas, exposición a intervención extranjera y fundamentos económicos entre otros. II. Arquitectura fallida Los estados nación en el Medio Oriente surgen por la repartija colonial que hicieron principalmente Francia e Inglaterra al término de la primera guerra mundial sobre el cadáver del imperio otomano. Al igual que en casi todo el continente africano, en el medio oriente las fronteras de los nuevos países fueron determinadas por intereses coloniales sin tener en cuenta a los pueblos de la región. El surgimiento de los estados que en Europa se demoró siglos, en el medio oriente se hizo en los minutos que les tomó a burócratas europeos pintar un mapa de acuerdo con sus conveniencias.

Los arquitectos del actual medio oriente fueron principalmente el diplomático inglés Sir Mark Sykes y su homólogo francés George Picot, que en 1916, papel y lápiz en mano, dividieron para sus respectivos países la región. Estos planos en obra negra fueron ajustados al final de la conflagración por las mismas cancillerías en París y Londres para pagar favores. Hubo además otros acuerdos secretos que involucraban a Italia y a la Rusia Zarista relacionados con repartija de Turquía y partes del norte de África. A pesar de la oposición del presidente norteamericano Woodrow Wilson y que los acuerdos secretos fueran revelados por los bolcheviques, estos recibieron legitimidad internacional en las conferencias de París 1919 y San Remo 1920 cuando la recién formada Liga de las Naciones les otorgó a Francia e Inglaterra “mandatos” sobre esas tierras. Fragmento de La Primavera Árabe: reflexiones geopolíticos. Marcos Peckel, tomado de: http://www.cancilleria.gov.co Pregunta 46 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La expresión repartija que aparece en los párrafos tres y cuatro es un ___________ y se podría remplazar por ______________. Seleccione una: A. adverbio/separación B. sustantivo/distribución C. verbo/distribución D. adjetivo/separación Retroalimentación La respuesta correcta es: sustantivo/distribución Pregunta 47

Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En la frase del último párrafo, Estos planos en obra negra fueron ajustados al final de la conflagración por las mismas cancillerías en París y Londres para pagar favores, el núcleo del predicado es: Seleccione una: A. fueron. B. fueron ajustados. C. ajustados. D. pagar. Retroalimentación La respuesta correcta es: fueron ajustados. Pregunta 48 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En la frase del tercer párrafo, Los estados nación en el Medio Oriente surgen por la repartija colonial que hicieron principalmente Francia e Inglaterra al término de la primera guerra mundial sobre el cadáver del imperio otomano, el núcleo del predicado es: Seleccione una: A. repartija. B. sobre. C. hicieron. D. surgen. Retroalimentación La respuesta correcta es: surgen. Pregunta 49 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En la frase del tercer párrafo, la repartija colonial que hicieron principalmente Francia e Inglaterra al término de la primera guerra mundial sobre el cadáver del imperio otomano, la palabra subrayada y en negrilla (I) es un adverbio relativo. (II) es un adverbio de interrogación. De las anteriores afirmaciones se puede asegurar que: Seleccione una: A. (I) y (II) son falsas. B. (I) es falsa, y (II) es verdadera.

C. (I) es verdadera, (II) es falsa. D. (I) y (II) son verdaderas. Retroalimentación La respuesta correcta es: (I) es verdadera, (II) es falsa. Pregunta 50 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En la frase del primer párrafo, los pueblos que se levantan contra años de tiranía y exclusión podrían salir vencedores o simplemente podrían ser una vez más utilizados por elementos con agenda propia para hacerse con el poder, los términos subrayados dan cuenta de un(a) Seleccione una: A. oposición. B. aversión. C. complemento. D. disyuntiva. Retroalimentación La respuesta correcta es: disyuntiva. Pregunta 51 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Los valores de “m” para que la gráfica de la ecuación puntos de corte con el eje x debe cumplir:

no tenga

Seleccione una: A. B. C. D. Retroalimentación La respuesta correcta es: Pregunta 52 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Helen alquila un automóvil en una compañía que cobra $30.000 el día y $150 por kilómetro recorrido. Si Helen cancela $108.000 por 2 días, la ecuación que expresa la cantidad de kilómetros recorridos por Helen es Seleccione una:

A. 30000x + 150 = 108000 B. 30000x - 150 = 78000 C. 150x + 30000 = 108000 D. 150x + 30000 = 78000 Retroalimentación La respuesta correcta es: 150x + 30000 = 78000 Pregunta 53 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Al lanzar dos dados de seis caras, es más probable que la suma de las la caras sea Seleccione una: A. un número par. B. menor que 7. C. un número impar. D. un número mayor que 6. Retroalimentación La respuesta correcta es: un número mayor que 6. Información

Marcar pregunta Texto informativo

RESPONDA LAS PREGUNTAS 54 Y 55 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La siguiente gráfica muestra los resultados de una evaluación realizada a los estudiantes de un salón, donde se identifica la cantidad de preguntas correctas que contestaron cierto número de estudiantes.

Pregunta 54 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En promedio, el número de preguntas contestadas correctamente por los estudiantes es Seleccione una: A. 7 B. 6 C. 1 D. 4 Retroalimentación La respuesta correcta es: 4 Pregunta 55 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

La moda de un conjunto de datos es aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Por tanto la moda es Seleccione una: A. 7 B. 6 C. 4 D. 1

Retroalimentación La respuesta correcta es: 7 Pregunta 56 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Si

, donde

, entonces es siempre cierto que:

Seleccione una: A. B. C. D. Retroalimentación La respuesta correcta es: Pregunta 57 Correcta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

En un zoológico hay 4 tipos de especies. ¼ del número total de animales pertenecen a la especie A, 3/8 a la especie B y a 5/16 a la especie C. Si del total de animales se sabe que 2 son de la especie D, la cantidad total de animales es Seleccione una: A. 32 B. 38 C. 42 D. 28 Retroalimentación La respuesta correcta es: 32 Pregunta 58 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Si A={x/ x es un número natural menor o igual que 10} , B={x/x es un número primo} y C={x/x es par} entonces el conjunto que representa es Seleccione una: A. {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10} B. C. {0,1,3,4,5,6,7,8,9,10} D. {0,2,4,6,8,10}

Retroalimentación La respuesta correcta es: {0,1,3,4,5,6,7,8,9,10} Pregunta 59 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Una mesera tomó una orden de 38 hamburguesas: 18 con cebolla, 23 con mostaza y 29 con salsa de tomate. De éstas, 3 tenían sólo mostaza y 8 sólo salsa de tomate; 9 de las hamburguesas tenían solo mostaza con salsa de tomate y 5 los tres ingredientes. La cantidad de hamburguesas que llevaban solo cebolla con salsa de tomate, sólo cebolla y solo cebolla con mostaza, son respectivamente: Seleccione una: A. 7, 0 y 6 B. 6, 0 y 5 C. 7, 0 y 5 D. 3, 2 y 5 Retroalimentación La respuesta correcta es: 7, 0 y 6 Pregunta 60 Incorrecta Puntúa como 8

Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Las alarmas de un reloj timbran cada 15 minutos la primera, cada 18 minutos la segunda y cada 21 minutos la tercera. Si hoy sonaron juntas a las 5:30 A.M. , volverán a sonar juntas hoy a las Seleccione una: A. 6:30 P.M. B. 4:00 P.M. C. 8:30 A.M. D. 6:30 A.M. Retroalimentación La respuesta correcta es: 4:00 P.M.

Final del formulario Finalizar revisión Saltar Navegación por el cuestionario Navegación por el cuestionario Información i Esta página Pregunta 1 Esta página Pregunta 2 Esta página Pregunta 3 Esta página Pregunta 4 Esta página Pregunta 5 Esta página Pregunta 6 Esta página Pregunta 7 Esta página Pregunta 8 Esta página Pregunta 9 Esta página Pregunta 10 Esta página Pregunta 11 Esta página Información i Esta página Pregunta 12 Esta página Pregunta 13 Esta página Pregunta 14 Esta página Pregunta 15 Esta página Pregunta 16 Esta página Pregunta 17 Esta página Pregunta 18 Esta página Pregunta 19 Esta página Pregunta 20 Esta página Pregunta 21 Esta página Pregunta 22 Esta página Pregunta 23 Esta página Pregunta 24 Esta página Pregunta 25 Esta página Pregunta 26 Esta página Pregunta 27 Esta página Pregunta 28 Esta página Pregunta 29 Esta página Pregunta 30 Esta página Información i Esta página Pregunta 31 Esta página Pregunta 32 Esta página Pregunta 33 Esta página Pregunta 34 Esta página Pregunta 35 Esta página Pregunta 36 Esta página Pregunta 37 Esta página Pregunta 38 Esta página Pregunta 39 Esta página Información i Esta página Pregunta

40 Esta página Pregunta 41 Esta página Pregunta 42 Esta página Pregunta 43 Esta página Pregunta 44 Esta página Pregunta 45 Esta página Información i Esta página Pregunta 46 Esta página Pregunta 47 Esta página Pregunta 48 Esta página Pregunta 49 Esta página Pregunta 50 Esta página Pregunta 51 Esta página Pregunta 52 Esta página Pregunta 53 Esta página Información i Esta página Pregunta 54 Esta página Pregunta 55 Esta página Pregunta 56 Esta página Pregunta 57 Esta página Pregunta 58 Esta página Pregunta 59 Esta página Pregunta 60 Esta página Mostrar una página cada vezFinalizar revisión

Los programas ofrecidos por el Politécnico Los Alpes, hacen parte de la Educación Informal, no conducen a un título, y se rigen por el Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Educación Nacional. Todos los derechos reservados POLITECNICO LOS ALPES S.A.S Nit. 900.300.683-2