Primer Simulacro

RAZONAMIENTO VERBAL SIMULACRO Nº 1 (2009-III) COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1 En cuanto a mí, prefiero no pensar en el fut

Views 172 Downloads 13 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RAZONAMIENTO VERBAL SIMULACRO Nº 1 (2009-III) COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO 1 En cuanto a mí, prefiero no pensar en el futuro y no prever más lo inmediato. No sólo no enseñaré mi mano a ningún mago, sino que ni siquiera intentaré leer el porvenir en la naturaleza de las cosas, pues no creo que nuestra miradas llegue muy lejos, por muy sabios que seamos. He observado que todo lo importante sucedido, a quien quiera que sea, era imprevisto e impredecible. Después de curarnos de la curiosidad, aún nos falta, sin duda, curarnos de la prudencia. 1. La idea principal del texto es: a) Hay que ser modestos y no querer ver el futuro b) Los más grandes acontecimientos son imprevistos c) La curiosidad y también de la prudencia d) No debemos asustarnos por las cosas que vendrán e) El porvenir es impredecible

SINONIMIA LÉXICA 2.

PROPINCUO 3. ONEROSO a) prosaico a) posesivo b) cercanía b) orgulloso c) próspero c) jocoso d) próximo d) gravoso e) presagio e) molestia TEXTO 2 “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era confusa y el espíritu de Dios se cernía sobre el haz del abismo. Dijo Dios “Haya luz”, y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena y apartó la luz de la oscuridad. Y llamó Dios a la luz “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. Y atardeció y amaneció: día primero”. (Génesis 1-5) 4. Del texto se infiere que: a) En el primer momento de la creación, la tierra era caos b) Hay un solo Dios c) Dios hizo la luz d) El mundo no fue creado en un solo acto e) Dios creó el mundo SINONIMIA CONTEXTUAL 5. Se dio cuenta de que todo lo que decían era una patraña. a) realidad c) daño b) infundio e) trapisonda c) indulgencia 6.

No deben arrugarse frente a los problemas. a) arrojarse b) arriesgarse

c) d) e) 7.

envejecer amilanarse arrobarse

El Director fue sancionado por desacato. a) arbitrariedad b) desleal c) desobediencia d) modoso e) pusilánime

TEXTO 3 “En el mundo de la posguerra fría, la cultura es a la vez una fuerza divisiva y unificadora. Gente separada por la ideología pero unida por la cultura se junta como hicieron las dos Alemanias y como están comenzando a hacerlo las dos Coreas y las diversas Chinas. Las sociedades unidas por ideologías o las circunstancias históricas, pero divididas por la civilización, o se deshacen (como la Unión Soviética, Yugoslavia, y Bosnia) o están sometidas a una gran tensión, como es el caso de Ucrania, Nigeria, Sudán, India, Sri Lanka y muchas otras”. 8. La posguerra fría fue: a) una consolidación de la paz mundial b) una posibilidad de guerras civiles c) una fuerza divisiva y unificadora d) el significado de los conceptos civilización y cultura e) la división de la India SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN 9. FIESTA CON BULLA, REGOCIJO Y BAILE. a) embrollo c) tranca e) zambra b)alboroto d) danza 10. BARRAGÁN a) mozo soltero b) individuo grosero c) demasiado gordo d) pocillo de vidrio e) hombre adinerado SINONIMIA POR 11. 1. deleznable ( 2. persuadir ( 3. agravar ( 4. implícito ( 5. verosímil ( a) b) c)

5,4,3,2,1 4,1,5,3,2 5,1,4,2,3

RELACIÓN PAREADA ) creíble ) frágil ) tácito ) empeorar ) convencer d) 5,1,4,3,2 e) 2,3,4,1,5

TEXTO 4 “Analizar el impacto de las reformas en la inversión en América Latina es una tarea compleja, porque muchos procesos tuvieron lugar simultáneamente. Además, las reformas tuvieron efectos diferentes a lo largo del tiempo. Los estudios sobre las experiencias de algunos países sugieren la necesidad de distinguir un periodo de transición de uno consolidado, con el fin de entender el eventual impacto de la reformas. Dado el momento en que se iniciaron las reformas, casi todos los países están aún en período de transición”. 12. Del texto se deduce que: a) Las reformas han tenido un efecto positivo en América Latina b) Todavía no es posible llegar a conclusiones definitivas sobre el impacto de las reformas c) Los efectos diferentes de las reformas permiten derivar conclusiones generales sobre el impacto de las mismas d) El periodo de transición de las reformas no son afectadas por los otros procesos sociales e) Los efectos similares de las reformas aseguran el éxito de las mismas ORTOGRAFÍA 13. Indica la proposición verdadera: a) El diptongo es gráfico y no fónico b) Nunca habrá hiato entre vocales cerradas no repetidas c) La “h” intermedia impide la formación del hiato d) Siempre existe hiato en la concurrencia de tres vocales e) el hiato se produce en una misma sílaba 14. Tiene triptongo: a) quienes c) diréis e) huíais b)caíais d) apreciáis

ANTONIMIA LÉXICA

15. PRÓDIGO 16. MENDAZ a) disipador a) mentiroso b) inicuo b) fatuo c) manirroto c) sincero d) avaro d) honrado e) codicia e) respetuoso TEXTO 5 Con la entrada en la “edad juvenil”, todo cambia de repente. El joven tiene ante sí un futuro que aún le resulta desconocido y que sólo puede adivinar, presentir en sus contornos imprecisos y toscos. Algo nuevo va alboreando en el horizonte. La cándida confianza del niño cede entonces el paso a la desconfianza, y la seguridad a la inseguridad, a la incertidumbre. Por otro lado, el joven se siente llamado a aportar su granito de arena a la formación de la sociedad en que vive; y entonces se siente optimista y es capaz de grandes realizaciones. El mundo se le presenta al joven como una potencia que hay que vencer, y entonces surgen sus sueños y

fantasías; el joven, el adolescentes, huye a gusto de una realidad para él aún desconocida y se refugia en el mundo de los sueños. Allí todo antagonismo desaparece y puede obrar a sus anchas. La rebeldía, es otra de las características de la adolescencia, el adolescente, cree firmemente en los valores, como la verdad, la justicia, el honor; cuando percibe algo injusto, cuando advierte que no se respetan las normas legales y humanas, cuando se da cuenta de que “el hombre es lobo para el hombre”, se descorazona, se llena de pesimismo o se vuelve un rebelde. 17. Un título adecuado es: a) Sueños y fantasías d) La rebeldía b) Futuro impreciso e) Mundo de sueños c) Características de la “edad juvenil” 18. El tema central es: a) El cambio de vida d) La juventud b) La adolescencia e) La rebeldía c) El futuro 19. Es una (s) afirmación (es) correcta (s): I. Con la entrada en la “edad juvenil”, todo cambia repentinamente. II. Refugiarse en un mundo de sueños no conduce a nada en la juventud. III. Al joven, el futuro se le presenta desconocido. a) I y III c) III y II e) I y III b) I d) III ANTONIMIA CONTEXTUAL 20. Algunos veteranos que participaron en la guerra fueron condecorados por el ejército. a) novatos- homenajeados b) peritos– desprestigiados c) bisoños– degradados d) inexpertos– indignos e) entendidos– ejecutados 21. La intemperancia conllevó al hombre a proferir barbaridades. a) moderación – manifestar b) mesura – declarar c) cordura – callar d) desenfreno – ofender e) concupiscencia - reprochar TEXTO 6 La actividad del espionaje no es nueva ni novedosa. Se practica desde los tiempos bíblicos. La idea fundamental es la obtención de informes adelantados en prevención de futuras acciones de defensa o agresión. Todo en nombre de la seguridad. De cualquier forma, esta actividad se ha difundido por todo el mundo ocasionando gastos millonarios y comprometiendo a miles de personas que se mueven en todos los niveles; en ocasiones sin las emociones que se presupone, pero siempre en forma religiosa.

22. Una denominación apropiada es: a) La Guerra b) La Diplomacia c) El Espionaje d) Armamentismo e) La Política 23. Para el autor a) no hay necesidad de emociones fuertes para estar en peligro b) la actividad está comprometiendo a miles de personas ocasionándoles gastos millonarios c) lo esencial es adelantarse, actuando antes que el enemigo d) la idea esencial está en informarse clasificadamente e) la idea fundamental es informarse siempre ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÓN 24. CAUSAR MUY GRAVE ENFADO: a) exacerbar b) calmar c) mesura b) exasperar e) templanza 25. MEZQUINO: a) heredado de los mayores b) persona de mal proceder c) dañoso a la salud d) posee grandes caudales e) dotado de singular generosidad ANTONIMIA POR RELACIÓN PAREADA 26. 1. óbito ( ) armónico 2. facundo ( ) sumiso 3. indócil ( ) lacónico 4. discorde ( ) nacimiento a) 4,3,1,2 c) 4,1,3,2 e) 2,3,4,1 b) 4,3,2,1 d) 3,4,1,2 TEXTO 7 A la demanda externa y turística debemos añadir el incremento de las compras de objetos de artesanía, nacida de una nueva mentalidad de sectores urbanos. Está nueva mentalidad puede adscribirse en términos generales al populismo, como una variante de nacionalismo que inserta valores y signos de origen popular dentro de una cosmovisión general, vinculada con un proyecto burgués. En el caso específicamente peruano, las tiendas de estos objetos que proliferan en las ciudades buscan atender simultáneamente al turista y al comprador local, que decora su vivienda con objetos de sentido “nacional”, que tienen la adicional virtud de cierto sentido de austeridad, por contraste con otros estilos de decoración de interiores. El aspecto decorativo de la artesanía puede estar vinculado con el turismo interno (también en alza en el último decenio), pero se ubica con mayor claridad en las ciudades, principalmente en la capital. 27. El tema central del texto es: a) la importancia de artesanía

b)

el incremento en la demanda de artesanía en los sectores urbanos c) la artesanía, la exportación y el proyecto burgués d) comercio y artesanía en los países populistas e) exportación e importación de artesanía como parte 28. Marque la idea incorrecta: a) Existe una demanda externa y turística de artesanía b) Una nueva mentalidad en los proyectos urbanos es una causa del incremento en la compra de artesanía c) El populismo puede ser una variante del nacionalismo d) Esta nueva mentalidad de los sectores urbanos es de origen proletario e) El populismo inserta valores y signos de origen popular dentro de una cosmovisión relacionada con un proyecto burgués ORTOGRAFÍA 29. Respecto al hiato ¿cuáles de las siguientes expresiones son correctas? I. Concurrencia de vocales abiertas. II. Vocal abierta y cerrada contigua. III. Concurrencia de vocales repetidas. a) solo II b)solo III

b) I y III e) todas

c) solo I

30. Serie de palabras sólo con hiato: a) baúl, reír, huirían b)casuística, aorta, boa c) duunviro, azahar, casuística d)chiita, bahía, caía e)prohíbe, miau, garúa

RESPUESTAS 1. e 6. d 11. d 16. c 21. c 26. b

2. d 7. c 12. b 17. c 22. c 27. b

3. d 8. c 13. b 18. b 23. e 28. d

4. d 9. e 14. d 19. e 24. b 29. b

5. b 10. a 15. d 20. c 25. e 30. d