Presupuesto Por Resultados

UJCM-Escuela de Post Grado Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad ***********************************************

Views 87 Downloads 2 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

********************************************************************

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Escuela de post grado

Maestría

:

Gestión pública y gobernabilidad

ASIGNATURA

:

Seminario taller de la Gestión Publica

TEMA

:

PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

DOCENTE

:

Dr. Robinson almanza cabe

MAESTRANTES

:  EDGAR YAÑEZ VERA  WILBERT ENRIQUE CCORI POMA

Moquegua - peru

*****************************************************

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

PRESUPUESTO POR RESULTADOS I.

INTRODUCCION

Contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población es un objetivo fundamental de la administración pública. Entre las herramientas más importantes para lograrlo se encuentra el Presupuesto Público. Este es el principal instrumento de programación económica y financiera para el logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización. Siempre que nos referimos al quehacer del sector público, no podemos dejar de aludir al presupuesto público, pues cada vez que se gasta en algo es necesario evaluar cuánto tenemos disponible en el presupuesto y en qué se emplea. Ciertamente, cada vez que se realiza un gasto se obtienen resultados; sin embargo, no siempre esos resultados generan el nivel de satisfacción que se esperaba. Por ejemplo, durante años los peruanos y peruanas hemos conocido que el Estado destina significativos recursos en educación, pero después de algún tiempo hemos sabido también que ese gasto no ha impedido que ocupemos los últimos lugares en materia educativa a nivel latinoamericano. En esa medida, no sólo se requiere gastar el presupuesto público sino que a la vez el gasto efectuado nos conduzca a obtener buenos resultados. Esto último supone cambiar de enfoque, dejar de mirar únicamente el gasto y pensar principalmente en el resultado de ese gasto. El Presupuesto por Resultados (PpR) constituye un nuevo enfoque que el Estado Peruano está empezando a utilizar para elaborar el presupuesto público en el que los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios específicos que se quieren alcanzar en favor del bienestar de la ciudadanía. Lograr estos cambios, supone producir resultados que mejoren notoriamente las condiciones de vida de las personas. Así, a diferencia de otros enfoques, el PpR considera y recoge una visión del desarrollo que queremos alcanzar y el presupuesto es empleado articulando acciones y actores responsables en el sector público para la consecución de resultados que mejoren las condiciones y la calidad de vida de la población. Esta nueva forma de hacer el presupuesto público viene siendo implementada de manera progresiva. Recientemente, con la publicación de la Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público -Enfoque por Resultados, se establece que a partir del año fiscal 2010 todos los pliegos presupuestales deberán identificar, programar y formular sus presupuestos por productos asociados a resultados. En este contexto, el presente documento elaborado por el equipo técnico del Proyecto USAID/Perú Pro Descentralización y la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, está orientado a informar principalmente a funcionarios de los distintos niveles de gobierno sobre el enfoque de Presupuesto por Resultados.

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

¿ QUE ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS ? Es un NUEVO ENFOQUE para elaborar el Presupuesto Público, en el que los recursos públicos se programan, asignan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios específicos positivos que se quieren alcanzar en el bienestar ciudadano. “El PPR no es una fuente de financiamiento, es una forma de asignar y ejecutar los recursos públicos, de manera tal, que produzcan mejoras en la calidad de vida de la población”

Planificación lo que queremos alcanzar en términos de resultados y

PPR

ARTICULACION

DE ACCIONES Y ACTORES

Presupuesto en qué vamos a gastar para alcanzar lo que queremos,

ENFOQUE INSTITUCIONAL TRADICIONAL • • •

Prioriza la oferta, no cuenta con un enfoque orientado a la ciudadanía. Al no articular las intervenciones del Estado, provoca la duplicidad de acciones y competencia innecesarias. Se concentra en la eficiencia y no en la eficacia y efectividad.

UJCM-Escuela de Post Grado

Ejemplo :

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

Compra y distribución de materiales de enseñanza.

Con el enfoque TRADICIONAL del Presupuesto Institucional

Con el enfoque de Presupuesto por Resultados

El Ministerio de Educación es el encargado de elaborar y adquirir los textos escolares, y las Unidades de Gestión Educativa a nivel regional y local las encargadas de distribuirlos.

Nos concentramos en que las personas beneficiarias (estudiantes) tengan en sus manos el material.

Ninguno de los dos asegura presupuestar lo necesario para que los textos lleguen, efectivamente, a los alumnos y alumnas. En el mejor de los casos el MINEDU se asegure que los materiales lleguen al GR, pero no tiene conocimiento de si éstos llegan a los niños y niñas

Nos ocupamos de cuántos alumnos y alumnas recibirán, efectivamente, los textos escolares; es decir, no sólo de imprimirlos, sino también de distribuirlos. Se asegura una correspondencia entre los textos adquiridos y distribuidos por el MINEDU y los bienes y servicios que prevé el Gobierno Regional para realmente lograr que los textos lleguen a los/las estudiantes.

Para comprender qué es el Presupuesto por Resultados es necesario recordar, que un objetivo fundamental de la administración pública es contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población. Para lograr este objetivo, contamos con el Presupuesto Público como principal instrumento de programación financiera y económica que apunta al logro de las funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización. El Presupuesto Público puede generar cambios en la gestión pública planteando reformas en el desempeño de las instituciones del Estado. Con este fin, la Dirección Nacional del Presupuesto Público (DNPP), como ente rector del Proceso Presupuestario ha establecido los cambios necesarios para darle a éste proceso un nuevo enfoque, el de Resultados. El Gobierno a través de la aprobación de la Ley 28927- Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008-, Capítulo IV, incorpora los elementos básicos para la introducción del Presupuesto por Resultados en el Perú, estableciendo una ruta para su progresiva implementación en todas las entidades de la administración pública peruana y en todos los niveles de gobierno. La implementación del

PPR tiene por objetivo:

“Lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar en la población”.

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

1. Estructurar el presupuesto en función a estrategias probadas para la mejora del bienestar de la población, y expresarlo en. términos de RESULTADOS. 2. Propiciar una cultura de decisiones de política y de gestión pública, basadas en evidencias. Es decir, que las decisiones sobre acciones a seguir, estén sustentadas en información que demuestre que tendrán un efecto efectivo en mejoras del bienestar social. 3. Priorizar el diseño de intervenciones, asociadas a un grupo de resultados claves, que propicien un mayor impacto de la acción pública. 4. Un cambio importante en la lógica y la orientación al elaborar los presupuestos, ya que este enfoque permite centrar en los ciudadanos todos los bienes y servicios que brinda el Estado a nivel regional o local, independientemente de lo que haga cada entidad.

“El

enfoque por resultados es también de suma utilidad en la formulación de los Planes de Desarrollo Concertado a nivel regional y local, pues nos conduce a pensar en resultados concretos que debemos lograr en los siguientes 10 ó 12 años, en que debemos hacer realidad la visión de desarrollo. ” QUE BUSCA EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR) • • •

Mejorar la calidad del gasto a través del fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados. Mediante el uso sistemático de la información de desempeño y las prioridades de política, y Guardando siempre la consistencia con el marco macro fiscal y los topes agregados definidos en el Marco Macroeconómico Multianual.

CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Las características del Presupuesto por Resultados nos permiten ver porque decimos que esta estrategia introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto; rompiendo además con el esquema tradicional de enfoque institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula articulación de la intervención del Estado.

Del Presupuesto por Resultados podemos decir que: •

Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto y la articulación de acciones y actores para la consecución de resultados.

UJCM-Escuela de Post Grado



Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos que afectan a la población y que requiere de la participación de diversos actores, que alinean su accionar en tal sentido.

EN QUE CONSISTE EL CAMBIO DE ENFOQUE QUE PLANTEA EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS. DEL PRESUPUESTO TRADICIONAL

AL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

 De pensar sólo en las instituciones, sectores o en los programas

 A pensar fundamentalmente en los resultados que valora y necesita el ciudadano o la ciudadana para el desarrollo.

 De los insumos

 A productos y resultados

 Del incrementalismo presupuestal

 A la determinación del presupuesto en función a asegurarla cobertura de productos.

 Del análisis puramente financiero

 Al monitoreo de la secuencia insumo-producto resultado.

 De la responsabilidad institucional limitada a insumos y subproductos

 A la rendición de cuentas por producto realmente provisto al ciudadano.

UJCM-Escuela de Post Grado

II

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

DEFINICION DEL PROBLEMA

( POR LA CUAL SURGE EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y EJEMPLO.)

Para aproximarnos a la definición del problema, analicemos sintéticamente dos ejemplos de la gestión del gasto en el último quinquenio en los sectores de salud y educación. Entre el año 2000 y el 2006, el gasto real en educación se incrementó de 3 mil 972 millones a 5 mil 904 millones de soles, es decir, un incremento real de 49%1. No obstante, los logros obtenidos en materia educativa se han mantenido en niveles bastantes pobres: en el caso de los estudiantes de 6to de primaria solo el 8% de los que estudian en instituciones públicas y el 2,3% de los estudiantes de escuelas pública rurales alcanzan el nivel suficiente en comprensión de textos2, evidenciando un problema severo de calidad que tiene la educación básica pública.

III. EFICACIA Y EFICIENCIA EN LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La calidad del gasto puede entenderse como la capacidad que tiene el Estado, a través del presupuesto público, de proveer bienes y servicios con estándares de calidad, por medio de los cuales se logren resolver los problemas de la población, en particular de los pobres y excluidos. En este sentido, la dimensión configurada de la calidad del gasto es la eficacia, es decir la capacidad de conseguir los propósitos buscados. Pero no es la única dimensión dentro de la definición de la calidad del gasto. La otra dimensión es la eficiencia, definida como la capacidad de usar óptimamente los recursos escasos con que se cuenta, de tal modo que pueda maximizarse el impacto de la acción pública. Cabe señalar que la dimensión de eficiencia no debe ser entendida como capacidad de ahorro de recursos financieros lo cual hace que el Estado se vea presionado en demostrar recortes en el gasto público sin una perspectiva de resultados; tales como racionalizar el número de servidores públicos; suspender o dilatar los reajustes en las remuneraciones; entre otros más. Este ahorro, no necesariamente preserva los resultados (eficacia) e incluso puede afectar la eficiencia, cuando cambia la estructura de los recursos humanos, físicos y financieros que se requiere, para hacer un óptimo uso y combinación de ellos. Cabe por tanto, ratificar que el problema que prioriza enfrentar la estrategia de Presupuesto por Resultados – PPR es la limitación de la eficacia del gasto público.

UJCM-Escuela de Post Grado

IV

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Para mejorar la eficacia del gasto público, es necesario intervenir en varios segmentos y procesos del aparato público. En tal sentido, el Presupuesto Público, como el principal instrumento de programación financiera y económica del Estado, puede constituirse en el motor del cambio en la gestión pública induciendo reformas en el desempeño de las instituciones del Estado. Para estos efectos, la Dirección Nacional del Presupuesto Público – DNPP, como ente rector del Proceso Presupuestario debe establecer los cambios necesarios para adecuar el proceso presupuestario con un nuevo enfoque, el de Resultados. Por tanto, el objetivo de la implementación del PPR es el siguiente: “Lograr que el proceso presupuestario impulse y desarrolle una Gestión basada en Resultados en el Estado peruano”.

V

MARCO LEGAL • •

Ley Nº 28411 – Sistema Nacional del Presupuesto Público Ley Nº 28927 - Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007, Capítulo IV.

VI. COMPONENTES Sobre la base del análisis de las principales causas directas de la ineficacia del gasto público para lograr resultados prioritarios y las competencias del Ministerio de Economía y Finanzas en general y la DNPP en particular, se han identificado cinco componentes interdependientes que permitirán el logro de los objetivos (general y específicos): (i) Planificación y programación presupuestaria; (ii) Normatividad para resultados; (iii) Medición, Seguimiento y Evaluación; (iv) Capacidad de Gestión Institucional; y (v) Rendición Social de Cuentas, Participación y Vigilancia. Cabe señalar que el MEF tiene distinto nivel de control entre los componentes señalados. Los tres primeros se encuentran principalmente bajo su ámbito de acción, mientras que los dos últimos el MEF participa como promotor. La inclusión de los dos últimos componentes, aún cuando el MEF no tiene todo el control, es que su omisión pondría en riesgo el cumplimiento del propósito identificado. a) Planificación y programación presupuestaria; comprende el desarrollo y aplicación de conceptos, lineamientos y metodologías para la articulación de la planificación nacional, sectorial e institucional con el proceso presupuestario regular en la fase de programación, incluyendo las especificaciones para la construcción de una estructura programática del presupuesto.

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

b) Normatividad para resultados; busca precisar la definición y difusión de los conceptos que se requieren manejar bajo el PpR; adecuar las Leyes marco de presupuesto, de administración financiera y de presupuesto que den el soporte legal a la metodología y a las funciones del sistema de presupuesto; coordinar, formular y difundir de las Directivas y Clasificadores presupuestarios necesarios para llevar a cabo el proceso presupuestario; y la revisión de las normas de los sistemas mas importantes que influyen sobre la gestión pública y la coordinación para su adecuación. c)

Medición, Seguimiento y Evaluación; busca contar con información significativa, oportuna y confiable sobre los resultados del gasto público, útil para la toma de decisiones. Para ello se darán lineamientos, se fortalecerán los sistemas de información sectoriales e institucionales y se generarán las condiciones para el uso de la información en la gestión.

d) Capacidad de Gestión Institucional; busca solucionar el problema de la débil capacidad de gestión en las instituciones de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local orientada a resultados. Para ello se fortalecerán las capacidades de gestión en las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno. Asimismo, se desarrollarán y perfeccionarán mecanismos de incentivos que permitan promover la implementación del presupuesto por resultados en las diferentes instancias públicas. e) Rendición Social de Cuentas, Participación y Vigilancia; busca fortalecer los mecanismos existentes de transparencia y acceso a información pública, promover la existencia de estándares de atención que permita a los ciudadanos evaluar y dar conformidad a los servicios recibidos, consolidar los espacios de concertación y participación ciudadana y promover las acciones de vigilancia y seguimiento participativo del gasto por parte de instituciones de sociedad civil. VII. PRODUCTOS PRINCIPALES a) Planificación y Presupuesto por Resultados para las unidades ejecutoras del Gobierno Nacional y de Gobiernos Regionales a las cuales les de alcance las 11 acciones prioritarias contenidas en la Ley 28927. b) Formulación 2008 incorporando los nuevos Programas Estratégicos (por resultados), considerando la planificación estratégica y la propuesta de indicadores por resultados. c) Ejecución por Resultados en todo el sector público, a partir del 2011, aplicando todos los instrumentos del Presupuesto y de la Gestión para Resultados. d) Informes Gerenciales y de Difusión Amigable del Seguimiento y Evaluación de los indicadores de las ejecuciones por resultados.

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

VIII. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN a) Diseño de la estrategia peruana de PpR: del marco conceptual, metodológico e instrumental, así como de los cambios, de ser necesario, en el marco institucional. b) Diseño de los instrumentos de PpR: para los distintos momentos de su ejecución: la planificación; la presupuestación; la gestión y administración; el seguimiento; y la evaluación. En esta etapa se desarrollan también las condiciones previas para que la estrategia funcione, entre las que se incluyen: adaptación/reformulación del clasificador presupuestal; acondicionamiento/rediseño de los instrumentos informáticos en el MEF (incluye equipamiento); articulación de los sistemas informáticos sectoriales, regionales y locales, al sistema central de seguimiento; acondicionamiento de normas legales; racionalización (creación, fusión o eliminación) de las entidades ejecutoras. c) Ejecución del PpR: que incluyen los siguientes momentos: sensibilización de actores claves y de la opinión pública; capacitación de operadores; asistencia técnica durante la ejecución presupuestaria; asistencia técnica en la aplicación de los instrumentos de seguimiento y evaluación. d)

Evaluación y sistematización de los avances en la implementación: con la finalidad de reajustar o rediseñar, según sea el caso, la estrategia PpR, sus instrumentos y/o el marco institucional.

IX. INSTRUMENTOS A partir del análisis de las causas asociadas al problema central y de las competencias que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional de Presupuesto Público, se han identificado componentes e instrumentos asociados que permitan alcanzar el objetivo del plan de implementación. Componentes Planificación y programación presupuestaria Medición, seguimiento y evaluación Capacidad de Gestión Institucional Rendición social de cuentas Normatividad

Instrumentos que señala la Ley 28297 a) Programación estratégica presupuestaria

Instrumentos complementarios b) Clasificación presupuestal basada en resultados c) Indicadores de desempeño y metas d) Evaluaciones f) Incentivos e) Evaluación por monitoreo participativo Dispositivos legales que establezcan las reglas que implementan

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

a) Programación Estratégica Presupuestaria: que partiendo de las prioridades nacionales, sectoriales y regionales, se desarrolle la articulación de objetivos, estrategias y acciones con el proceso presupuestario, aprovechando las fortalezas institucionales y las oportunidades que se presenten, y enfrentando las debilidades internas y las amenazas externas. El principio que considerará este instrumento es la gestión basada en evidencias, que exija a las instituciones reorientar su organización para garantizar que las estrategias y las acciones se enfoquen al logro de los resultados planificados suprainstitucionalmente. b) Clasificador presupuestal basada en resultados: que permita identificar con claridad el destino de los recursos y los logros programados y alcanzados. c) Indicadores de desempeño y metas: que brinde información significativa, oportuna y confiable sobre los resultados del gasto público en la consecución de los logros esperados; será muy útil para el proceso de toma de decisiones. d) Evaluación: que de cuenta de los resultados que se obtienen mediante el uso de los indicadores incluyendo una base poblacional, así como el adecuado diseño de los programas y estrategias de intervención. Existirán diferentes tipos de evaluación según el propósito que buscan alcanzar (por ejemplo, autoevaluaciones, evaluaciones independientes; intermedias o de impacto; operativa o de gestión, de eficacia de intervención; etc. etc.) e) Evaluación por monitoreo participativo: que promueva la rendición de cuentas a la comunidad acerca del desempeño estatal a través de los indicadores correspondientes, como un mecanismo que permita asegurar un mayor compromiso de los funcionarios y de los ciudadanos con el logro de los resultados planificados. Este instrumento incluye la necesidad de promover la vigilancia social del desempeño estatal por parte de la comunidad, tanto de los resultados alcanzados como de los procesos y medios para lograrlos. f)

Incentivos, que permitan orientar a los diferentes actores participantes para promover el logro de los resultados esperados en los tres niveles de gobierno, según corresponda

g) Sistema Integrado de Programación Estratégica y Evaluación: como instrumento que articule a partir de los resultados esperados la: planificación; programación; ejecución presupuestal; ejecución logística; pago de planillas y contratos; gestión patrimonial; costos; y seguimiento y evaluación.

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

DEFINICIONES BASICAS PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

Programa Presupuestal:  Un PP es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.  Es una categoría presupuestal.  Es un instrumento del PpR.

Producto:  Conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio.  Los productos son la consecuencia de haber realizado, según las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos.  Acciones Comunes:  Son los gastos administrativos de carácter exclusivo del PP.  Que además no pueden ser identificados en los productos del PP, ni pueden ser atribuidos enteramente a uno de ellos.

Actividad:  • Acción sobre una lista específica y completa de insumos (bienes y servicios necesarios y suficientes), que en conjunto con otras actividades garantizan la  provisión del producto.  • Debe considerarse que la actividad deberá ser relevante, cuantificable y presupuestable

Indicadores.  Un indicador es un enunciado que determina una medida sobre el nivel de logro en el resultado, entrega de productos y/o realización de actividades.  Indicador de producción física: es la medida sobre cantidades de bienes y servicios provistos (productos y/o actividades), en términos de una unidad de medida establecida.  Indicador de desempeño: es la medida sobre el logro de resultados y atributos del producto, en las dimensiones de eficacia, eficiencia,

UJCM-Escuela de Post Grado

Maestria : Gestion Publica y Gobernabilidad

calidad y/o economía, en términos de una unidad de medida establecida.

Otros recursos que puedes consultar:  Ministerio de Economia y Finanzas.- Direccion Nacional de Presupuesto. www.mef.gob.pe/DNPP/  Proyecto USAID/Perú ProDescentralización www.prodescentralizacion.org.pe  Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza www.mesadeconcertacion.org.pe

¡Muchas Gracias!