PRESUPUESTO POR RESULTADOS

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD“ UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS PUNO CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINA

Views 79 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD“ UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

TEMA: PRESUPUESTO POR OBJETIVOS Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS DOCENTE: CALIZAYA ZEBALLOS BETTY LUZMILA INTEGRANTES: •

ANCCO CHOQUE MAGALY CANDIDA



APAZA QUISPE IDANIA MELISSA



BELLIDO MAMANI BÁRBARA DORA



GOMEZ QUISPE SULMA TAIT



MACHACA CALCINA DELIA MARIBEL



ORTIZ QUISPE LIZ THANIA



QUISPE GIL MILAIDY KARINA



QUISPE MAMANI ALEX JHASMANI



QUISPE RAMOS NELSON JAIME

• LEY N° 28927 , (2007), ley del Presupuesto de Sector Público para los diferentes años fiscales, en su capitulo IV, incorporan los elementos básicos para la implantación del Presupuesto por Resultados en el Perú. • LEY N° 29626 , (2011), Esto quiere decir que en este ámbito de los presupuestos no solo debe ser por resultados sino debe ser trabajada de forma eficaz y eficientemente.

• LEY N° 29812 , (2012), Se implemento el cambio en el aspecto metodológico.

El PpR es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población.

FINALIDAD

- Asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

OBJETIVOS  Mejorar la elección de qué gasto priorizar.  Impulsar a que los operadores gasten más eficiente y eficazmente (mejorar el desempeño en la asignación presupuestaria)

PROGRAMACIÓN

• Definir intervenciones coherentes

FORMULACIÓN

• Presupuestar productos y actividades APROBACIÓN

• Orientar hacia discusión de prioridades en la asignación

presupuestaria EJECUCIÓN

• Eficiencia técnica

EVALUACIÓN

• Rendición de cuentas y aprendizaje

El presupuesto por objetivos es aquel que establece los objetivos que se pretenden conseguir con los fondos públicos, así como las actividades precisas para la consecución de dichos objetivos y su coste, y los indicadores que nos permiten evaluar los objetivos alcanzados y el coste de los servicios, así como también la priorización a los sectores de educación, salud y saneamiento.

uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos

Tomen decisiones con mayor información

LAS diferentes entidades podrán mejorar la elección del gasto a priorizar

Orienta a las entidades a que los gastos sean más eficientes y eficaces, por lo tanto mejoraran su desempeño en la asignación presupuestaria. Ayuda a evaluar el logro de los resultados a favor de la población.

Contribuye el logro de resultados vinculados al bienestar de la población Ayuda a mejorar el gasto público. Mejora la calidad del gasto a través del fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados.

Es poco claro respecto de si la respuesta presupuestal apropiada a un programa de desempeño pobre, consiste en reducir los fondos o incrementarlos.

El éxito o fracaso de su desempeño puede depender de factores externos o fuera del control de la agencia. Pueden presentarse incentivos para reportar resultados de manera equivocada.

Permite una mayor evaluación de los resultados obtenidos Entre más sea detallada los objetivos, mayor será el resultado obtenido. Mejora la eficiencia y eficacia del PpR.

Dificultades en la medida de la productividad y el coste de las operaciones y programas y en la elaboración de metas de coste y producción con las que comparar las definiciones de objetivos iniciales.

Carencia de personal técnico con la preparación necesaria para asumir las exigencias que se derivan de su aplicación.

Aunque el PpO permite conocer, en la mayoría de los casos, programas y coste de una función pública determinada, sin embargo, no compara programas alternativos para elegir los más idóneos.

INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Programas Presupuestales Seguimiento Evaluaciones Incentivos a la Gestión

Incentivos

Seguimiento

Evaluación

Programas Presupuestales

Articulación territorial: integración de dos o mas entidades de distinto nivel de gobierno en las distintas fases del proceso presupuestario asociado a un PP

Tipos de evaluaciones independientes EVALUACIONES DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP). Se enfoca en el análisis de la lógica del diseño, así como en la implementación y desempeño (eficiencia, eficacia, calidad) en las entrega de bienes y servicios. MATRIZ DE COMPROMISOS:  Firmada por el responsable de la entidad evaluada y Director de DGPP.  Pliegos reportan los compromisos en las fechas acordadas. Se reporta al Congreso y usa en la sustentación de la Formulación.

Tipos de evaluaciones independientes

EVALUACIONES DE IMPACTO (EI)

Permiten estimar cuál es el logro o impacto atribuible al Programa en el resultado alcanzado Responde a las preguntas: ¿La política funciona? ¿Cuál es la magnitud del impacto? ¿Qué intervenciones o productos son más efectivos?